VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León VII TEMA. RENACIMIENTO Y CIENCIA. RENÉ DESCARTES Y EL RACIONALISMO 1. Renacimiento y Ciencia. Reforma Evangélica y Contrarreforma o Reforma Católica Dos son los acontecimientos que marcarán este periodo convulso que configurará occidente de un nuevo modo en cuanto historia, sociedad, política, economía, religión y cultura: El Renacimiento y el nuevo concepto de Ciencia asociado a este periodo, y la Reforma Evangélica _llamada peyorativamente «Protestante»_ y la Reforma Católica _también denominada con acritud «Contrarreforma». a) Renacimiento y Ciencia Moderna Si queremos acudir a unas bases, conviene virar hacia el Renacimiento y el giro antropológico que supone éste. Tenemos, pues, las siguientes características: - Apuesta por las capacidades naturales del ser humano, entre ellas la razón y su cultivo por parte de la educación, tal como señalará el valenciano Luis Vives (1492-1540). - Recuperación de los valores estéticos y su reflejo en el mecenazgo de arte (pintura, escultura, arquitectura…) como hace Miguel Ángel (1475-1564). - Individualismo: es el hombre el que toma el protagonismo y se «tutea» con el Creador. - Naturalismo: el hombre es un ser finito en la infinitud de la naturaleza. Se centra más el estudio sobre ésta y no sobre cuestiones finales, ya tratadas en la Edad Media de creencia de fe (resurrección, condena, juicio…). Destacará en este estudio filósofos como Telesio (1509-1586), Giordano Bruno (1548-1600) y Campanella (1568-1639). * Si nos damos cuenta, la característica fundamental del Renacimiento es conciliar Dios, Hombre y Naturaleza mediante todo tipo de saberes: arte, literatura, filosofía, matemáticas, ciencia… Todos los filósofos buscan la racionalidad e intentan conciliar hombre y naturaleza. Ése es el propósito de hombres, que trataremos después, como Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 1 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León Francisco Bacon, Kepler, Galileo, Copérnico… y especialmente Giordano Bruno. También buscan conciliar al hombre y a Dios. Es el Antropocentrismo. Esta corriente busca unir a Dios y al hombre en un concepto, el de Creación. Anteriormente la teología medieval había construido conceptos muy complejos que terminaron por establecer un abismo entre la divinidad y la humanidad, entre la inmanencia y la trascendencia. El Antropocentrismo busca recuperar la tradición de amor entre Dios y las criaturas reflejada en el Libro del Génesis y en toda la Biblia. La Creación y la relación de tú a tú entre Dios y hombre se manifiesta en obras como la Capilla Sixtina del Vaticano, obra cumbre de Miguel Ángel (1475-1564), donde casi se tocan los dedos de Dios y del hombre. No se puede pensar que se busca escindir la trascendencia divina y la inmanencia humana. Se pretende volver a entablar una relación amistosa entre el hombre y Dios, como las narradas en el libro del Génesis. La recuperación de la filosofía clásica, que ensalza al hombre, unida a esta nueva visión del cristianismo hará que se establezcan por toda Europa escuelas neoplatónicas como la Academia Florentina seguidoras del gran maestro italiano Pico della Mirandola (1463-1494), que también pretende que la Filosofía recobre su esplendor clásico como disciplina autónoma frente a la teología escolástica. Su modelo de ciencia va a ser el del Paradigma Mágico-Animista, con la alquimia como principal ciencia de explicación del universo como un todo animado gobernado por una inteligencia suprema (cfr. Giordano Bruno. Demiurgo y Deísmo). En estas corrientes también destacamos la notable influencia de Dante (1265-1321) y Petrarca (1304-1374) como precursores del renacimiento humanista italiano. En España tendrán especiales valedores entre eclesiásticos altamente formados. Destacan obras realizadas en la ciudad de León como la sacristía de San Marcos, la Catedral de León… Estas corrientes buscan unir el mundo trascendente con el mundo clásico en un sinfín de imágenes tomadas de la mitología y de las Sagradas Escrituras. Resaltamos como también se recuperan obras clásicas de la literatura grecorromana de Ovidio, Virgilio, Horacio… También hay intenciones moralizantes tomadas de fábulas, por toda Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 2 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León la influencia estoica y epicúrea, que tendrán su expresión en la novela picaresca española, así como en las obras políticas citadas. Otros temas serán el amor (cfr. Eros griego) manifestado como tragedia o éxtasis místico, la moral de fábulas clásicas rescatadas en las intenciones de la Picaresca… Por ello todos los filósofos y científicos, desde los tiempos de Müller (1436-1476) _llamado «Regiomontano»_ o Leonardo Da Vinci (1452-1519), buscan un método que se aleje de la mera enumeración de datos que defendía la inducción nominalista y el dar por cierto todo aquello proveniente de la fe que sostenía la escolástica. Este método es el de la resolución o análisis y composición o síntesis de la ciencia moderna (cfr. Reglas Cartesianas). Hunde sus raíces en Platón y Aristóteles, y cobra plena vigencia con Bacon y Galileo. El lenguaje de este método viene dado por las disciplinas matemáticas, única ciencia que parte de principios irrefutables. Recordemos a los nominalistas medievales Nicolas de Oresmes, Juan Buridano, Rogerio Bacon… Otro renacentista importante será Maquiavelo (1469-1527), que con sus aportaciones a la política con obras como El Príncipe, elaborará una crítica refinada a todo lo anterior (con gran similitud a la filosofía de Nietzsche varios siglos después) con el fin de sentar las bases de los gobernantes de los nuevos estados nación, supeditando el poder religioso al poder civil, cosa impensable hasta entonces. Otro orden se impone en Occidente, al surgir también cuestiones políticas relacionadas con unas nuevas y buenas relaciones entre hombres, tal como señala Tomás Moro (1478-1535), entre muchos autores como Erasmo de Rótterdam (1469?1536) y su obra el Elogio de la locura, en su obra Utopía o Campanella en su obra La Ciudad del Sol. Como veremos esto también afecta a la concepción de ciencia, ligada a la novedosa concepción de hombre. La pugna entre modelos de ciencia proviene del Sistema Aristotélico-Ptolemaico que presentaba características como la división del mundo en dos esferas (celeste y terrestre), Geocentrismo (la Tierra como centro) o que el cielo poseía forma esférica y tenía movimiento de giro con todos los cuerpos celestes girando de forma uniforme y en círculos perfectos. Así aparece en la interpretación de la Física y la Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 3 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León Metafísica o Filosofía Primera aristotélicas en la obra el Almagesto de Ptolomeo del siglo II. Este movimiento se sustituye por el Modelo Copernicano, tomado de las observaciones hechas por Nicolás Copérnico en su obra De revolutionibus orbium colestium, entre otros que trataremos posteriormente, que apuesta por un nuevo mecanicismo sin fuerzas ocultas ni fines: - El Heliocentrismo (el sol como centro del sistema planetario) - Tres movimientos de la Tierra (rotación, traslación y «libración» _este último sería desechado_) - Un tamaño cuasi infinito del Universo. - Es un modelo basado más en la armonía platónica proporcionada por la simpleza y exactitud de las matemáticas que en la física _teleológica_ aristotélica. Tan sólo se admiten la extensión y el movimiento. - Por eso este modelo admite que la realidad es categorizable a expresiones matemáticas (cfr. Álgebra cartesiana). - Admite la existencia, como hará posteriormente Giordano Bruno (15481600), de numerosos y variados mundos y espacios. De este modo nace un nuevo método científico basado en la utilización del método hipotético – deductivo mediante la formulación de hipótesis y la contrastación de las mismas con los fenómenos naturales, el tratamiento matemático de la naturaleza mediante la sustitución de conceptos escolásticos (sustancia y causa) por otros categorizables como tiempo, espacio, fuerza, materia… y el rechazo de cualquier finalidad o teleología en la física (al contrario de lo que pretendía Aristóteles) ya que la física debe utilizar la experimentación para superar la observación y describir los fenómenos. Este método está guiado por una actividad racional hipotético – deductiva matemática y una actividad experimental mediante la observación y la experimentación. A pesar de que los filósofos humanistas se divorciarán de la ciencia experimental con el modelo animista, la vuelta a filósofos griegos como Pitágoras y Arquímedes o el epicureismo y el estoicismo _además del neoplatonismo_, junto con los principios nominalistas y las corrientes filosóficas del final de la Edad Media, facilitarán la idea de que el Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 4 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León Universo posea una estructura y ordenación matemática, que será descifrada paulatinamente. Así pasamos a resumir las aportaciones de los principales filósofos renacentistas en la ciencia: - Nicolas de Cusa (1401-1464): Cosmología Panteísta donde el Universo es infinito y todo se mueve, incluida la Tierra. Es Neoplatónico ya que propone un sistema de armonía como síntesis de las diferencias existentes en la naturaleza y universo. - Giordano Bruno (1548-1600): el hombre y la tierra no ocupan un lugar privilegiado, además, el Universo funciona como un organismo viviente, que tiene vida propia, y además es prolongación de Dios (cfr. Paradigma Animista. Emanantismo y Deísmo). Su obra principal: De la causa, del principio y del uno. - Francisco Bacon (1561-1626): la ciencia es esencialmente práctica, no teórica. Descubrimientos como la pólvora, la imprenta, la brújula… entre otros facilitaron la subordinación del hombre a la ciencia. El hombre debe liberarse de los ídolos o prejuicios para conocer auténticamente la ciencia obedeciéndola: la tribu (comunes a toda la humanidad), caverna (individualidad), plaza pública (del comercio y de la sociedad) y teatro (opiniones de filósofos antiguos). Así lo muestra en su obra filosófica Novum Organum. También tiene obra política como Nueva Atlántida. - Nicolás Copérnico (1473-1543): la rotación y la traslación son hechos físicos, no artificios matemáticos. Busca la sencillez y la armonía, frente a la complejidad de modelos anteriores, basadas en Platón (dos mundos). Admite el sol como centro del universo. - Johannes Kepler (1575-1630): concilia física y cálculo, realidad e idealidad del universo gracias a su Ley de Armonía y el Sistema Solar. En esta ley trata de idolatrar el sol con Dios, la esfera de las estrellas fijas con Cristo _como Hijo de Dios_ y el medio etéreo, el Espíritu Santo. Otras leyes serán de corte astronómica. Su obra principal es Astronomia Nova. - Galileo Galilei (1564-1642): recoge al Teoría del Impetus o Ímpetu de Oresmes (1323-1382), Profesor Alejandro J. García Montero que señalaba 2º de Bachillerato que Dios puso en 5 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León funcionamiento el Universo y luego lo abandonó (Cfr. Res Extensa en Descartes, base del Deísmo y Mecanicismo Moderno), y apostó por la experimentación de la nueva ciencia, la separación del poder eclesiástico del poder civil así como sus aportaciones sobre el Movimiento Uniforme, Movimiento en Caída Libre y el Movimiento de los Proyectiles, perfeccionando el álgebra. Ante todo será la razón la que rija la observación (cfr. Racionalismo). Destaca su intención por buscar la verdad con la autonomía de la ciencia y de la fe, supeditando, al contrario que santo Tomás (cfr. Fe y razón en Santo Tomás de Aquino), la ciencia a la fe. Fue condenado y obligado a abjurar de muchas de sus teorías, expuestas en sus obras Sidereus nuncius y los Diálogos sobre los sistemas máximos, por la Inquisición católica. El Renacimiento y el nuevo modo de pensar _y sobre todo expresar mediante las matemáticas_ la Ciencia Copernicana configurarán la escuela filosófica del Racionalismo y nuestro autor Descartes, así como otros hechos históricos y religiosos como las sucesivas reformas eclesiásticas y la Guerra de los Treinta Años. Otro hecho importante será el Descubrimiento español de América en 1492, gracias a la empresa de los Reyes Católicos _Isabel de Castilla y Fernando de Aragón_ comandada por el almirante Cristóbal Colón, que abrirá nuevos mercados y nuevas relaciones entre ambos continentes. Todo esto modelo de ciencia se verá coronado posteriormente por Newton. b) La Reforma Evangélica y la Contrarreforma o Reforma Católica Las Reformas son iniciadas por Luteranos (Lutero) y Calvinistas (Calvino) y Zwinglio, comúnmente llamados protestantes o evangélicos en el centro y norte de Europa y Anglicanos en Inglaterra, con Enrique VIII a la cabeza, y otras partes del Reino Unido. Las traducciones bíblicas a las lenguas vernáculas, la pobreza y la denuncia de los abusos de la jerarquía católica, eliminación de imágenes, supresión de sacramentos, eliminación de indulgencias y bulas, razones teológicas _ligadas a la salvación y a la presencia de Cristo en la Eucaristía_ mezcladas con insidias políticas y luchas de poder personales sangraron la unidad de la Iglesia y la vida de muchos creyentes. Casi todas las reformas terminaron en cismas con Roma durante los Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 6 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León siglos XV y XVI. Previamente eran muchos los que apostaron por un humanismo cristiano y reformas parciales de la corrompida Iglesia. Huss, Wickliffe Erasmo (que se enfrentó agriamente con el Papa y con Lutero), Tomás Moro… son grandes personajes del cristianismo renacentista. La ciencia con Galileo, Copérnico, Bacon… y otros tendrá su parte en el cambio de perspectiva eclesial. El papado, corrompido por el poder, no supo estar a la altura de demandas, muchas veces justas. Sin embargo los reformadores asumieron un personalismo que dejó de lado las reformas para adquirir nuevas formas de poder frente a los grandes imperios católicos. Conviene resaltar que el Anglicanismo se planteó en un principio como vía media entre el Catolicismo y los reformados evangélicos, además de facilitar las inquietudes poligámicas del rey. Pasamos a exponer la vida de los tres reformadores más importantes: . Lutero: es un fraile agustino que nace en Eisleben (Alemania) en 1483. Se doctoró en teología y tras una visita a Roma y una reflexión profunda sobre la salvación publica sus tesis en 1517 en Wittemberg. En ellas se rompe con la doctrina eclesiástica (especialmente en lo relativo a sacramentos y salvación) además de denunciar las irregularidades eclesiásticas. Se casa con Catalina de Bora y fallece en 1546 repudiado por parte de sus seguidores por haber tomado parte a favor de la nobleza en la guerra del campesinado alemán, cuyo líder Thomas Münzer se enfrentó con Lutero. Teológicamente se centra en la Carta de San Pablo a los Romanos para defender la fe frente a las obras y las prebendas eclesiásticas como las bulas. Con su traducción de la Biblia para hacerla accesible al pueblo alemán es considerado el padre de la lengua germana moderna. La traducción de las Sagradas Escrituras a las lenguas vernáculas será una de las máximas (y buenas) preocupaciones por los reformados. Su lema será Solo Christo, Sola Fidei, Sola Scriptura. . Zwinglio: nace en 1484 en Vidhaus. Posee amplia formación humanística y universitaria. Conoció a Erasmo de Rótterdam y fue capellán de los ejércitos pontificios suizos. A partir del encuentro con Erasmo y por una curación milagrosa, comienza a defender la libertad humana y la primacía de Cristo y la Escritura contra el Papado y los Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 7 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León sacramentos, especialmente la Eucaristía y la Penitencia. Defiende a su país Suiza contra cualquier injerencia y fallece en 1531 empuñando las armas en la Batalla de Kappel. . Calvino: Nació en 1509 en Francia. Estudio Teología y Derecho,y participó ampliamente del humanismo europeo. Apoyó junto a Cop, rector de la Universidad de París, a Lutero. Se estableció en Ginebra donde rigió la ciudad con su propia teocracia. Se casó y su hijo murió pronto. Conviene destacar la condena de Miguel Servet por parte de Calvino. Defendió la ciudad de los posibles ataques católicos y promovió acciones sociales de educación y sanidad. Teológicamente apostó por la predestinación y por una interpretación literal de la Biblia. También introdujo la lengua francesa en su visión religiosa. Murió en 1564. Ha influido en numerosos grupos protestantes, especialmente norteamericanos. Resalta la importancia del bautismo y la eucaristía, así como evitar especular sobre temas de fe. El reformador alemán Martín Lutero (1483-1546) La Contrarreforma o Reforma católica: se inició en países tradicionalmente católicos como Italia, Francia y España. Reforzó el catolicismo con la formación del clero con la creación de los Seminarios, la proliferación de órdenes religiosas y la reforma de las mismas, el culto a las imágenes particularmente de la pasión y muerte de Cristo, refuerzo de los sacramentos especialmente de la Eucaristía y fortalecimiento de la inquisición como instrumento de poder religioso para controlar cualquier movimiento de respuesta a la jerarquía. Todo esto tuvo su punto más alto en el Concilio de Trento en tres fases, desde 1545 hasta 1563. Por este concilio se rigió la Iglesia Católica desde el siglo XVI hasta la llegada del gran concilio del siglo XX, el Concilio Vaticano II en 1962. No se puede juzgar con criterios de hoy Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 8 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León las decisiones adoptadas en otras épocas. Sin embargo se debe adecuar dichas decisiones a los tiempos sin menoscabar el mensaje evangélico. Es lo que se suele llamar «aggiornamento» palabra italiana que indica esta encarnación del mensaje cristiano a los Signos de los Tiempos. En esta época se reforman y surgen instituciones eclesiásticas ligadas a órdenes religiosas y otras instituciones, con personas ejemplares como: - San Ignacio de Loyola: vasco de Azpeita nació en 1491 y tras una herida descubre su vocación religiosa. Hace penitencia en diversos lugares y funda la Compañía de Jesús, conocidos como jesuitas, para luchar contra las herejías y defender la fe católica. Sus enseñanzas quedaron plasmadas en los ejercicios espirituales. Dejó su impronta en numerosos compañeros como san Francisco Javier. Murió en 1556. La educación también fue una de sus grandes prioridades. - San Juan de Ávila: nació hacia 1500 en La Mancha. Estudió derecho y teología, aunque se le conoce por haber sido el responsable de la reforma de la formación del clero secular español, del cual es su patrón. Tuvo problemas con la inquisición y murió en 1569. - Santa Teresa de Jesús: nació en Ávila en 1515 en el seno de una familia profundamente carmelitana con cristiana. numerosas Es obras reformadora religiosas de y la orden fundaciones conventuales. Falleció en 1582. Es conocida como la «santa andariega» por sus numerosas visitas a los conventos. Es mística. - San Juan de la Cruz: nació en Fontiveros, un pueblo situado entre Ávila y Salamanca, en 1542. Fue reformador de la orden carmelitana y es uno de los grandes poetas de la lengua castellana. Murió en 1591. Tuvo experiencias místicas. La reformadora católica santa Teresa de Jesús (1515-1582) Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 9 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León El Concilio de Trento, concluido por el Papa Pablo III, adoptará medidas relativas a la disciplina del clero, su formación, obligación de residir a los obispos en sus diócesis, y hará especial hincapié en tres de los sacramentos cuestionados por la Reforma Evangélica: el Bautismo, necesario para eliminar el pecado original, la Eucaristía, sacrificio donde se produce la transubstanciación del pan y del vino para ser cuerpo y sangre de Cristo, y finalmente el Sacramento de la Reconciliación o Penitencia, donde se hace necesaria la presencia de ministros de la Iglesia (sacerdotes) para obtener el perdón divino. Otras reformas se centrarán en el culto a las imágenes y otras cuestiones como la publicación de la filosofía de Santo Tomás de Aquino, santo y seña de la Iglesia Católica para la filosofía. Se crearán los seminarios, denominados conciliares por su vinculación a Trento. También se fija el Canon de la Biblia. Todo esto lo desarrolló el Papa Pío V. 2. Descartes. Vida, Obras y Contexto Histórico-Filosófico a) Vida Nace en La Haya (Turena-Francia) en 1596. Estudia con la Compañía de Jesús (P.P. Jesuitas) en La Fléche. Obtiene la licenciatura en Derecho en París y luego combatió en guerras entre protestantes y católicos luchando en ambos bandos _como buen francés_. Tras vender todo para dedicarse a la filosofía emigra a Holanda en busca de libertad y tras ser perseguido por sus antiguos «compañeros de filas» huye a Estocolmo, donde invitado por la reina Cristina, fallece tras pasar allí medio año. Corría el año 1650. b) Obras «Discours de la Méthode» o «Discurso del Método para conducir bien la razón y buscar la verdad de las ciencias» como principal obra. En esta obra se encuentra todo el programa de su filosofía. Escrita en 1637, supone su auténtica metafísica dirigida al gran público como fundamentación metafísica del Racionalismo y su método. Se escribe como prólogo a tres ensayos: Dióptrica, Meteoros y Geometría. Otras son «Tratado del Mundo» en el que estudia los cuerpos inanimados y la naturaleza del hombre. Tres ensayos que se publicaron con el Discurso del Método Profesor Alejandro J. García Montero sobre meteoros, 2º de Bachillerato dióptrica y geometría. Las 10 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León «Meditationes de prima philosophia» o Meditaciones Metafísicas donde expone su metafísica. Están también los «Principia Philosophiae» o Principios de Filosofía, obra más extensa que intenta introducir su pensamiento en la escuela. Su psicología está expuesta en «Les passions de l´âme» con la intención de ser fundamento moral. Finalmente escribe las «Regulae ad directionem ingenii» o Reglas para la dirección del espíritu. Conviene también resaltar su obra matemática. En palabras de Scott en su libro The Scientific Work of René Descartes publicado en 1987, Descartes en su obra La Géométrie (La Geometría): 1. Realiza el primer paso hacia una teoría de las invariables, que en pasos posteriores desrelativiza el sistema de referencia y quita las arbitrariedades. 2. El álgebra hace posible reconocer los problemas típicos en geometría y juntar problemas que en una presentación geométrica parecerían no estar relacionados en nada. 3. El álgebra lleva a la geometría los principios más naturales de división y el método de jerarquía más natural. 4. No solo pueden resolverse preguntas de geometría y de resoluciones de forma rápida y totalmente desde el álgebra paralela, sino que sin ella no podrían ser resueltos. c) Contexto Histórico Dos situaciones trágicas acompañan a la llegada del racionalismo. El humanismo, tan prolijo en pensamiento, teje una unión entre pólvora y sangre de fatales consecuencias. c.1. Ruptura de la unidad religiosa en Occidente: Europa se convulsiona ante las sucesivas reformas de Enrique VIII con el Anglicanismo, Lutero, Zwinglio y Calvino con el Protestantismo. La Iglesia Católica reacciona con un gran concilio como el Concilio de Trento y sucesivas reformas en órdenes religiosas que serán llevadas a cabo por hombres santos como santa Teresa de Jesús, san Juan de la Cruz, san Juan de Ávila _Patrono del Clero Español_…, san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús y tantos otros que perseguían una Iglesia sustentada en los valores del Evangelio y una formación Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 11 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León seria y rigurosa de sus miembros. Nacen los Seminarios Conciliares como lugares óptimos de formación del clero. Hubo abusos por parte de todos. Los protestantes y anglicanos defendieron el poder temporal a costa de ejecutar a muchos de sus oponentes. Los católicos llevarán a cabo una feroz represión con las instituciones inquisitoriales. Nadie quedó a salvo del fanatismo religioso. Dentro de cada movimiento y confesión religiosa hubo personas que apostaron por soluciones sangrientas y violentas, y otros _los menos significados_ por llegar a una reforma eclesial sin romper la unión secular del cristianismo. c.2. Estalla la guerra de los treinta años: bajo la máscara de las confesiones religiones se suceden sangrientas luchas de poder contra el Imperio Español, el más importante de la época. La guerra tuvo varias etapas. Al final en la Paz de Westfalia (1648) se reconocen mutuamente los derechos de los estados católicos y protestantes. En España reinaban Felipe II, Felipe III y II de Portugal y Felipe IV de la Casa de los Habsburgo. Aquí comienza la decadencia española. d) Contexto Filosófico. El Racionalismo Bajo el nombre racionalismo englobamos toda una serie de corrientes que otorgan preeminencia de conocimiento a la intuición intelectual frente a cualquier otro tipo de conocimiento. Tiene su base en lo que hemos expresado ya anteriormente en el Renacimiento con el nuevo modelo de humanidad y de ciencia presentados por los distintos autores, principalmente Nicolás de Cusa, Copérnico, Kepler y Galileo Galilei. d.1. Características del Racionalismo Con estos pilares llegamos al Racionalismo. Esta escuela, primera de la modernidad filosófica, supone seis principios fundamentales: * Ensalzar la autonomía e independencia de la razón humana frente a cualquier autoridad sea del origen que sea (religioso o civil). * Aplicación de un método que posibilite llegar a la verdad partiendo de unos principios básicos y evidentes que son innatos (deducción). * Rechazar cualquier conocimiento que provenga de la experiencia, puesto que este tipo de conocimientos vulnera nuestra certeza con Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 12 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León ídolos (en Francisco Bacon los ídolos son los prejuicios que tenemos para conocer objetivamente la naturaleza y suelen provenir de la gente, de la religión…). * Subjetivismo: el sujeto sólo conoce la realidad reduciéndola a procesos mentales propios, y a partir de ahí elabora otros conocimientos. Aquí se corre el peligro del solipsismo, que veremos más adelante. * Idealismo: la filosofía moderna parte de las ideas del sujeto como constructoras de realidad desde la conciencia. Dichas ideas se encuentran dentro del sujeto, no fuera, como sucedía en Platón. Por lo tanto Platón no sería un idealista en el más puro sentido del vocablo. Las ideas son los contenidos de la mente que forman los juicios. * Deducción: no sólo es partir de lo más general a lo más particular, sino, partir de los principios básicos y generales para obtener otros conocimientos, tal como se hace en las matemáticas y geometría. Esta corriente se desarrollará principalmente en Francia, Países Bajos y Alemania donde tiempo después germinará en el movimiento de la Ilustración que dará lugar a las más importantes revoluciones sociales _con sus luces y sus sombras_ en Europa. d.2. Filósofos racionalistas d.2.1. René Descartes (1596-1649): filósofo francés que defenderá la unidad de la razón y del método partiendo de la duda. d.2.2. Baruch Espinosa (1632-1677): filósofo holandés de origen sefardí que defenderá la unión entre naturaleza, razón y Dios dando lugar al monismo panteísta o Dios como sustancia única que contiene todo. d.2.3. Nicolás Malebranche (1638-1715): filósofo y teólogo francés que apuesta por el ocasionalismo, una manera de teognoscismo o conocer la realidad a través del conocimiento que tenemos sobre Dios. d.2.4. Godofredo Leibniz (1646-1716): filósofo alemán que defiende la noción de causa y efecto en el conocimiento con su principio de razón suficiente. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 13 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León d.2.5. Christian Wolff (1679-1754): filósofo alemán padre de la ilustración alemana que sistematiza la filosofía y apuesta por un mecanicismo más físico frente a la sustancia espiritual de Leibniz. Es el maestro de profesores de Kant y tuvo en éste una notable influencia en sus primeras etapas racionalistas. Ortega y Gasset criticará el Racionalismo por olvidar al objeto, pero lo recuperará para el Raciovitalismo, uniendo razón y vida. 3. El Método en Descartes Una vez abandonado el colegio jesuita, decide no dar por ciertas muchas de las verdades aprendidas. Es más, busca unos criterios infalibles de certeza, sobre los cuales establece su filosofía. Parafraseando sus palabras, los estudios realizados le habían suscitado un montón de dudas, descubriendo su ignorancia. La filosofía hasta entonces versaba sobre una multitud de autores con distintos modos de filosofar, y además se estudiaba una metafísica de corte escolástico. Además la Lógica heredada de Aristóteles ayudaba a sistematizar lo ya conocido, pero no aportaba conocimientos nuevos. La metafísica de los jesuitas se fundamentaba en las obras del jesuita español Francisco Suárez (15481617). Descartes busca una filosofía práctica y global que se pueda aplicar a cualquier circunstancia de la vida, de ahí la necesidad del método en Descartes. a) La Necesidad de un Método Matemático «more matematico» Ya estudiamos las características fundamentales de la obra matemática cartesiana. Para Descartes la disciplina matemática posee las cualidades de universalidad, certeza y exactitud. Anteriormente Bacón ya lo había esbozado en la búsqueda de la inducción para la ciencia moderna (cfr. Los singulares de Ockham). Descartes quiere una filosofía práctica no puramente especulativa para que el hombre se haga dueño de la naturaleza. Así la humanidad se tendrá más bienestar y equilibrio en la vida. Los fundamentos del método matemático son la unidad y la simplicidad de la razón humana para ser aplicada a todos los saberes y artes. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 14 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León Para Descartes la filosofía es la ciencia fundamental de la que surgen las tres disciplinas principales: Medicina, Mecánica y Ética. Las matemáticas, así, parten de principios evidentes e irrefutables, los axiomas matemáticos. A partir de ahí obtenemos por deducción unas reglas, teoremas, verdades… demostradas por deducción (cfr. Pascal y otros). Las matemáticas ofrecen, según Descartes, seguridad, gracias a los procesos de intuición y deducción que desarrollaremos más adelante. Por ello, siguiendo a Euclides (325-265 a.C.), presentará su método como aplicación de la matemática a todas las demás ciencias. b) El Método y su definición Una vez establecida la disciplina del método, hay que definirlo de manera sencilla y evidente. Por lo pronto pretende realizar una nueva lógica u organon de la ciencia (cfr. Aristóteles), tal como había hecho anteriormente Bacon en 1620 en su obra Novum Organum. Tanta obsesión hace que critique a Aristóteles y a los dialécticos diciendo que nunca establecen lo verdadero con silogismos. Descartes establece este Método como base de su pensamiento. Esta base se dará en la razón, como característica esencialmente humana que debe ser liberada de todas sus ataduras; por ello todos tenemos razón, pero no la aplicamos bien por nuestra ignorancia o ataduras externas a la misma (religión, antiguo régimen…) Nunca obtuvo aprobación de sus seguidores y contemporáneos ya que no expuso los pasos del susodicho Método. Lo definimos como Descartes: «el Método es necesario para buscar la verdad. El Método en su totalidad consiste en el orden y la disposición de las cosas hacia las cuales es preciso dirigir la fuerza del espíritu para descubrir alguna verdad. Entiendo por Método las reglas ciertas y fáciles, el cual el que las observe exactamente, nunca admitirá lo falso como verdadero». La filosofía cartesiana tiene como fundamento la razón ya que es metódica y reformula el método ya que la razón es propia de todos los seres humanos. El método es búsqueda de la verdad mediante intuición y deducción, así: - Intuición: verdades evidentes e inmediatas como los axiomas. Serían las ideas innatas. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 15 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León - Deducción: llegamos a verdades que sin ser evidentes, las vamos haciendo evidentes, gracias al método. De este modo, el método es universal, único, lógico y se aplica a todo el conocimiento, basando la importancia del conocimiento en el sujeto, auténtica característica de la modernidad. c) El punto de partida: la duda metódica Ya conoces otros autores que han partido del error (cfr. «dudo luego existo» de san Agustín o «enim fallor sum») así como de la teología apofática o negación, o la desconfianza (cfr. «sólo sé que no sé nada» de la mayéutica socrática). Para Descartes dudar no es poner freno a la capacidad de la razón, sino que supone poner un paréntesis en el juicio de afirmar o negar la verdad o falsedad de una idea. La duda presenta las siguientes características: - Universal: se extiende a todo el conocimiento. No es parcial. - Ficticia: finge no poder conocer la verdad o falsedad de una idea, aunque previamente se haya negado o afirmado. Simula una suspensión de juicio. - Metódica: es un proceso por el cual se llega a la verdad o falsedad de una idea. No es un fin, sino un medio (cfr. Escépticos y sofistas: para ellos ese estado de suspensión era eterno y no se podía salir de él). Con lo cual tenemos que la duda es un método para asegurarnos más en la certeza y combate el escepticismo que nos dice que, aunque haya verdad, no podemos llegar a ella por la presión subjetiva _prejuicios_ que todos tenemos (tanto a la hora de precipitarnos como a la hora de prevenirnos en exceso). Debido a las creencias religiosas y ciertos temores a las instituciones inquisitoriales eclesiásticas, tras los problemas de la Iglesia Católica con Copérnico y Galileo, excluyó del campo dubitativo a Dios, a la teología especulativa y a disciplinas prácticas de la teología como la ética o la moral. De hecho en 1637, escribió un Tratado sobre el Mundo que no publicó. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 16 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León d) Razones para dudar ¿de qué duda Descartes? d.1. Sentidos: para Descartes no son fiables ya que desde pequeños hemos adquirido prejuicios y engaños. Con que nos hayan engañado una vez ya no son fiables. Rechaza de pleno la intuición sensible. d.2. Mundo exterior: no podemos distinguir la vigilia del sueño. Por eso percibimos como reales cosas soñadas y como soñadas cosas reales. El mundo exterior a la razón es fuente de engaño en numerosas ocasiones. d.3. Propios razonamientos: fallan incluso las demostraciones matemáticas. Por eso conviene poner todos nuestros razonamientos en suspensión de juicio. d.4. De nosotros mismos: dice Descartes que dentro de nosotros hay un duendecillo o Geniecillo Maligno que nos hace dudar aun cuando estamos a punto de asentir o negar la verdad o falsedad de algo. Es el máximo de la duda. Es una salida poco racional para explicar lo racional del dudar en extremo en el ser humano. De estos objetos de duda extraemos las tres ideas innatas cartesianas: pensamiento (res cogitans), Dios (res infinita) y universo (res extensa). Conviene introducir aquí las cuatro reglas del método que explicaremos en el punto siguiente: Evidencia, Claridad y Distinción, Análisis o División, Síntesis o Recomposición, y, finalmente, Enumeración o Revisión, cuyo origen está en pensadores como Galileo Galilei y Francisco Bacon, provenientes del análisis matemático. Dichas reglas parten de las ideas innatas como evidentes, claras y distintas. Estas reglas guardan similitud con lo expresado por Descartes en su obra geométrico-matemática. Recordamos la importancia del método matemático y del álgebra para los autores renacentistas, filósofos y científicos del nuevo modelo de ciencia copernicano surgido del Renacimiento. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 17 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León 4. El «Cogito Ergo Sum» («Res Cogitans»): primer principio a) Explicación del Cogito Es la primera verdad después de la duda metódica. Es el «pienso, luego existo». Cuando uno se encuentra en la duda absoluta, llegamos a una conclusión indudable: para dudar hace falta pensar, luego para dudar hace falta existir. Aunque me engañe, tengo que admitir que si dudo existo. Para él es el primer principio de su filosofía. Lo afirma en la cuarta parte de su Discurso del Método: «cogito ergo sum» o «Je pense, donc je suis» o «pienso luego existo». Pasamos a analizarlo. * Es una verdad de la que no se puede dudar, aunque podamos dudar de la existencia de Dios no podemos dudar de nuestra propia existencia. Podríamos refutarle a Descartes que anteriormente está la contradicción del ser y del no ser (cfr. Parménides). * En la primera verdad, la existencia y el pensar se identifican. Para Descartes pensar es mucho más que un mero acto mental. Consiste en un conjunto de actividades donde se entremezclan los sentidos y la inteligencia que engloba todo fenómeno de la conciencia. Se contradice con su propio espíritu racionalista que excluye la intuición sensible. * Del acto de pensar _«Cogito»_ se establece, sin necesidad de ningún raciocinio, la existencia. No es un silogismo del tipo de la lógica aristotélica (todo el que piensa existe, yo pienso luego existo). Es una intuición intelectual en grado puro: del acto mental del pensamiento se sigue inmediatamente la existencia. Ésta es el YO pensante y es una experiencia directa e inmediata. * Las ideas son el objeto del pensamiento ya que ellas son formadas por el sujeto y no por el objeto de la realidad. Las ideas son los contenidos de la mente que forman los juicios. Cabe distinguir que ellas como actos mentales o modos de pensamiento, al provenir de mi, son iguales, pero su contenido puede variar. Hay tres tipos de ideas: adventicias ya que provienen del exterior (aquí hay una pequeña contradicción con el pensamiento global cartesiano), facticias que construye la mente e innatas que son poseídas por el propio pensamiento. Descartes sólo encuentra certeza en las innatas. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 18 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León * Solipsismo ya que identifica la idea innata del yo con la existencia. El solipsismo consiste en tomar conciencia de uno mismo por la inmediatez de la intuición. Se reduce así todo el conocimiento a la conciencia del yo. Todo lo pensante existe frente a todo lo demás _sean ideas, sueños o imaginaciones_, incluso mi propio cuerpo. El yo es así entendido como pensamiento, el todo y complejo material de la realidad. Esto guarda cierta relación con el Intelectualismo Moral Socrático, puesto que Sócrates garantizaba una puesta en práctica del bien partiendo de un conocimiento íntimo propio y esto tenía implicaciones en toda la realidad, como sugiere, respecto a la Res Cogitans, el Solipsismo. (cfr. Tema Propedéutico). * Es el Alma Humana «Res Cogitans» ya que es la sustancia creada y que piensa. Es el objeto de la psicología. Su atributo esencial es el pensar y sus accidentes que no la modifican sustancialmente son las capacidades de odiar, amar y juzgar. Con esto trata de superar lo abstracto del idealismo sustentado por el yo pensante (Solipsismo) en algo más concreto como el alma, aunque no lo consigue. Así el alma humana es un pensamiento puro que no sale de él, al mundo exterior. Llega a este pensamiento por medio de una demostración de Dios puesto que Éste no puede permitir que los sentidos nos engañen una vez que se les muestre algo claro y evidente. Establece una separación entre su idealismo y los demás seres. La razón o también «buen sentido», es para Descartes, la facultad exclusiva de los hombres para conocer y juzgar, así como para distinguir lo verdadero de lo falso. * Antropología cartesiana: el hombre es un compuesto de alma o «res cogitans» y de cuerpo o «res extensa». Su unión es difícil de explicar ya que su mecanicismo le impide otorgar cotas de libertad y además el yo pensante no es el yo cuerpo. La independencia del cuerpo y del alma garantizaría la libertad de esta última. Para él el cuerpo es una realidad material, una máquina. Por eso son entidades distintas e independientes. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 19 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León * Glándula Pineal: es el lugar físico donde Descartes coloca la unión entre cuerpo y alma que es accidental y no forma una única sustancia como en el hilemorfismo aristotélico. Sin embargo no es tan accidental como en Platón. Es una unión de composición por parte de dos sustancias completas. Esta unión se sitúa en el medio del cerebro, en la Glándula Pineal o Hipófisis que posibilita la comunicación entre las dos sustancias independientes. Esto lo toma de la medicina antigua clásica. b) Las cuatro reglas del Método Son cuatro reglas claras, evidentes, sencillas e importantes para guiar el funcionamiento de la razón. Su fundamento está, entre otros, en Galileo y Francis Bacon (cfr. Renacimiento y Racionalismo). b.1. 1ª Regla. Evidencia, Claridad y Distinción. No hay que admitir nada que suponga duda o prejuicio para la razón. También refuta cualquier juicio a priori como los prejuicios que no se muestren claros y distintos También rechaza la precipitación como intento fallido por su rapidez de alcanzar certeza. Tenemos: - Clara: la idea que se muestra presente y manifiesta a una mente atenta. - Distinta: se encuentra escindida de todas las demás y no contiene nada de ellas. - Evidente: aquello que no tiene ningún prejuicio. b.2. 2ª Regla. Análisis o División. La realidad compleja debe ser dividida en ideas simples e intuitivas para acometer la claridad, distinción y evidencia de las mismas (Cfr. Derivadas Matemáticas). Aquí se va de lo desconocido a lo conocido, partiendo de una realidad confusa para llegar a diversas partes de la realidad comprensibles. b.3. 3ª Regla. Síntesis o Recomposición. Unimos intuiciones parciales para llegar a una gran intuición evidente de toda la compleja realidad que se nos presenta. Se pasa de unir lo más simple y fácil de conocer, a lo más complejo estableciendo un orden lógico y, además suponer dicho orden por partir de ideas claras, distintas y evidentes. (Cfr. Integrales Matemáticas). Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 20 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León b.4. 4ª Regla. Enumeración y Revisión. Descartes, fiel a la infalibilidad de su método, recurre a la revisión de todo el proceso. Así la enumeración corresponde con el análisis (enumerar todas las ideas simples) y la revisión a la síntesis (revisar las uniones y la unión total). Para Descartes, esta regla es la contraria a las tres anteriores, ya que mediante el análisis se enumeran todas las circunstancias de una situación de certeza, que es lo que se busca, y además, mediante la síntesis se revisa todo el proceso deductivo. c) Verdad y Certeza Son términos distintos pero coincidentes. La diferencia viene marcada por el criterio. El criterio de verdad hace referencia a lo objetivo de nuestro pensamiento y el criterio de certeza a la seguridad psíquica del mismo. Aunque para el Racionalismo pueda ser lo mismo, en otras escuelas de pensamiento difiere. El criterio de verdad proporciona la certeza y viceversa. El criterio de verdad es la claridad, distinción y la evidencia que nos proporciona la certeza. Esto se opone a la clásica definición de verdad atribuida a Santo Tomás de Aquino, a su vez recogida de la filosofía árabe y judía hispana de Isaac Ben Israelí (siglo XIII), que definía a este concepto como la adecuación del sujeto al objeto. Este tipo de definición mostraba al sujeto como sujeto pasivo, y al objeto como realidad realista (no hay posible confusión en su conocimiento). Descartes, recupera la importancia de conferir un papel determinante al sujeto, convirtiéndolo en activo. Además, esto tendrá su punto más alto en Kant al atribuir categorías de conocimiento a la realidad del sujeto, conocida como realidad trascendental. El problema del conocimiento ya atisbó en Sócrates y Platón, pero de manera especial en Aristóteles, con su entendimiento que se limitaba a universalizar primero, y particularizar después, de una manera meramente pasiva ateniéndose a la realidad dada no cambiante. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 21 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León 5. La Existencia de Dios («Res Infinita») a) La idea de Dios, idea innata e infinita Es la segunda idea cartesiana. Está en mí desde mi nacimiento y no ha venido de fuera de mí ni está elaborada por mí. Dios es la «Res Infinita» que tiene todos los atributos que se me presentan de manera clara y distinta. Ni proceden de las cosas finitas porque todas juntas no forman la idea de Dios ni las construyo yo ya que siempre lo haría sumando finitos y daría siempre finitos. Sigue el argumento ontológico de san Anselmo: la idea de infinito sólo puede surgir de algo infinito. Está íntimamente ligado a la noción de sustancia, como aquello que sólo puede existir sin depender de nada ni de nadie. Aunque se aplique a las tres «res» (cogitans, extensa e infinita), en realidad sustancia en sentido estricto sólo puede ser Dios. b) Pruebas de esa existencia En su obra Meditaciones propone tres pruebas o demostraciones en las que sintetiza a santo Tomás, en su línea más platónica, y a san Anselmo, a saber: b.1. Ens summe perfectum: Dios es el ser perfecto en grado sumo. Tengo una idea suprema de un ser soberano y perfecto en grado sumo. Esa idea debe venir de otra igualmente superior. Por eso si Dios es una sustancia infinita no puede provenir de mí, sustancia finita. Afirmo que Dios existe. Recordemos que Descartes toma de Santo Tomás la segunda y la cuarta vías por esta más emparentadas gnoseológicamente con Platón, además de Aristóteles. Ésta es la Prueba Gnoseológica. b.2. Yo contingente: tengo la idea de Dios y podría no existir o existir en el caso de que no hubiera Dios. Si yo proviniera de mi mismo no dudaría nunca, pero dudo. Debe haber tanta realidad en la causa como en el efecto, luego si pienso y tengo idea de Dios, eso viene de Él con todas las perfecciones. Se llama Prueba de Causalidad. b.3. Claridad y Distinción de la idea de Dios: en la misma idea se encuentra su existencia, cosa que no se puede negar ya que sin la existencia ya no sería perfecto. Hallo en mí la idea de Dios como hallo cualquier número o figura con las verdades de la matemática. Pone en el conocimiento de Dios la verdad y la certeza de toda la ciencia. Así, Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 22 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León después de conocerlo, soy capaz de alcanzar las verdades que están en él y en la naturaleza. Es el argumento ontológico de san Anselmo. c) Dios es garante de la verdad Los responsables del error somos nosotros y la bondad y la veracidad de Dios prueban que Dios sea garante de verdad. La verdad y el error se dan en el juicio por dos facultades: el entendimiento y voluntad. El entendimiento es una facultad pasiva que se limita a conocer, mientras que la voluntad es activa que afirma o niega a su libre albedrío. Nos equivocamos nosotros, no Dios. La equivocación brota de la voluntad, por su libre albedrío o libertad absoluta de la «Res Cogitans», no del entendimiento. Por eso Descartes duda hasta de los propios razonamientos, aunque partan de axiomas totalmente ciertos y evidentes. Recordamos también el Geniecillo Maligno que nos hacía tener que dudar hasta de nosotros mismos según el Racionalismo Cartesiano. Es la «Res Infinita» porque posee toda una serie de atributos. Es el objeto de la Teología, que sustenta su saber en dogmas de fe que intenta racionalizar. Si es sobrenatural y dedica su saber a los dogmas de fe es Teología, si es exclusivamente natural o racionalizada se llama también Teodicea, que en santo Tomás se identificaba con los Preambula Fidei. 6. Existencia del Mundo («Res Extensa») Es la tercera idea innata cartesiana. a) El mundo y su extensión: es una realidad Lo que percibimos son los cuerpos físicos o cosas extensas. Es lo que él denomina «Res Extensa». Son todas las cosas que poseen extensión, que es su atributo principal y se manifiesta por la longitud, anchura y profundidad y es la naturaleza de la sustancia corpórea. Este mundo material es sustancia creada, extensa, finita, no piensa ni es independiente y es el objeto de la física. Es divisible y si su propiedad esencial es la extensión, sus modos o atributos accidentales son la posición, figura y el movimiento. En el hombre es la facultad de imaginar y sentir. Esta sustancia se identifica con el cuerpo y no nos puede engañar ya Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 23 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León que procede de Dios. No consiste en ser dura, pesada o coloreada sino en ser extensa en longitud, anchura y profundidad. Niega que pertenezcan a la esencia del cuerpo las cualidades sensibles ni el movimiento ya que son cualidades secundarias (cfr. Ciencia Moderna). El movimiento ha de venir de algo externo. Ese algo proviene de la creación del Mundo donde Dios infundió una cantidad de movimiento suficiente (cfr. Ímpetu de Oresmes y Galileo Galilei) que se transmite a todos los seres en partes actualmente. Hay tres clases de movimiento que se reducen a una. Tenemos pues: - Cualitativo - Cuantitativo Movimiento Local Pasivo - Pasivo El mundo así es una máquina y se regula por leyes del universo que son el propósito de Dios tenía para el mundo (cfr. Voluntarismo Moral de Ockham). En el caso de que Dios hubiera creado muchos mundos serían regidos por esas leyes, entre las cuales destacan el Principio de Conservación, la Ley de la Inercia… b) Mecanicismo, Dualismo y Libertad b.1. Mecanicismo: Todo el mundo corpóreo forma una gran máquina regida por leyes donde no cabe la libertad ni el azar. No pertenece al mecanicismo el alma humana ni el pensamiento. b.2. Dualismo: como consecuencia el alma y el cuerpo son dos realidades distintas e independientes. Mientras el cuerpo funciona como una máquina, el alma es la única sustancia que es racional e inmortal. Se establece una ruptura entre la «Res Cogitans» y la «Res Extensa». Así, las acciones de la voluntad son libres y las percepciones, sentimientos y emociones son probadas por el cuerpo y controladas por el alma que es la que lo guía. Por una parte tengo la idea de ser una cosa que pienso y carezco de extensión, por otra parte tengo una idea de cuerpo en tanto que es una cosa que no piensa y que es extensa. Todo esto lo sé por mi alma. Así, es distinta del cuerpo. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 24 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León b.3. Libertad: es una noción innata y una realidad experimental del alma que debe someter las pasiones que son innatas e involuntarias. Con ello el hombre se hace semejante a Dios. En el yo se hallan todas las actividades anímicas: percepción u operación del entendimiento y volición u operación de la voluntad. 7. La Libertad y la moral cartesiana «Moral por Provisión» a) La Libertad Ya hemos visto que para Descartes el alma es el principio que al carecer de extensión supone una libertad absoluta. En ella existen acciones que dependen de la voluntad y pasiones que no dependen de ésta. Las pasiones son de diferentes tipos y pueden provenir del sujeto o del objeto. Tenemos las fisiológicas, psicológicas y morales. Debemos guiarnos por la razón y alcanzar la voluntad frente a las pasiones. Así la libertad absoluta consiste en tomar el pensamiento claro y distinto _evidente_ como modo de actuar y vivir. Para Descartes, la libertad de la voluntad, es una de las primeras nociones que hay que considerar. Así lo afirma en el Tratado de las pasiones del alma. Es la base del Cogito. Aunque la doctrina del mecanicismo niegue la libertad al mundo (Res Extensa), ésta tiene plena cabida en el pensamiento (Res Cogitans). b) Moral por Provisión Como la misión más perfecta del ser humano es cultivar la razón, Descartes elige la profesión de filósofo como la fundamental, sin menoscabar a las demás. El hombre que quiere cultivar la razón y ser feliz (cfr. eudaimonía) debe tener unos principios mínimos morales y una finalidad (cfr. teleologismo) que muevan sus acciones. Pero a su vez debe de acomodarse en las distintas sociedades en las que vive (muy francés). Para ello debe ser conforme a las leyes y religión o confesión del país donde habita («cuius eius religio»), máxima que significa que el soberano cristianizará según su propia confesión, y a lo que nos rodea, moderando los deseos y Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 25 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León afianzando la voluntad. Guarda similitud con lo expresado antes por Maquiavelo en su obra El Príncipe. 8. Resumen. Las tres Ideas <innatas Cartesianas partiendo del Método La tres sustancias cartesianas innatas, frente a las adventicias y facticias, son la «Res Cogitans» (Alma Humana), la «Res Infinita» (Dios) y la «Res Extensa» (Mundo) con sus respectivos atributos esenciales y accidentales. Propone seguir investigando la naturaleza para conocer su verdad y utilidad. a) Ideas Cartesianas DIOS (Res Infinita) ALMA (Res Cogitans) CUERPOS (Res Extensa) Sustancia Sustancia Sustancias En sentido estricto Creada Creadas PERFECCIÓN PENSAMIENTO EXTENSIÓN Cuadro donde se resumen las principales sustancias cartesianas b) Atributos Esenciales y Accidentales. Repercusión en el Hombre Sustancia Atributo Esencial Atributo Accidental Ser Humano Res Cogitans Pensamiento Odiar, Amar Libertad / Odiar, Amar y Juzgar y Juzgar Extensión / Imaginar y Sentir Res Extensa Res Infinita Extensión (Longitud, Posición, Figura Anchura y Profundidad) Y Movimiento Ens Summe Perfectum No tiene Entendimiento (Pasivo) y Voluntad (Activa) Cuadro donde se resumen las principales Sustancias Cartesianas y sus Atributos Esenciales y Accidentales, con la repercusión para la persona (Ser Humano) Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 26 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León ¿Qué hago para comentar Descartes? Hablo de la vida de Descartes con sus obras. Luego una cosa importante es mentar por un lado su vida y obra y, por otro, exponer el Racionalismo, sus características (innatismo, subjetivismo, rechazo de la experiencia, idealismo....) y sus principales representantes. También relacionamos el Racionalismo con el giro antropológico surgido en el Renacimiento al conciliar Dios, hombre y naturaleza, puesto que el hombre comienza a ser el objeto de estudio y, el Racionalismo, lo único que hace es potenciar la principal característica humana: la razón. Mentamos las Guerras de Religión y la vida de Descartes. Por ello comienza a tener importancia en el proceso de conocimiento y de verificación de datos con la certeza y el sucesivo cambio de la definición de verdad respecto a la escolástica tomista del jesuita Suárez, a la cual se enfrenta. El texto siempre va a estar extraído del Discurso del Método, por tanto hay que explicar la intención de que la obra, escrita en 1637 pretende ser una metafísica sencilla y útil que fundamente el Racionalismo, corriente fundamental de pensamiento de la modernidad europea, desangrada por guerras cívico-religiosas como la de los Treinta Años, surgidas de la Reforma y la Contrarreforma. Es prólogo a otras tres obras sobre Dióptrica, Meteoros y Geometría. El texto fundamentalmente versa sobre el Método o sobre el Cogito, por lo tanto, aunque puedan aparecer otros temas tratados en la Res Infinita o en la Res Cogitans, pasaremos a exponer las ideas fundamentales del nudo. Por una parte tenemos el Método y su definición. Aquí deberemos mostrar la auténtica finalidad cartesiana, la de realizar una nueva filosofía al modo de las matemáticas, así como la definición de método y su relación con la certeza. También debemos señalar que tanto la matemática como la filosofía cartesiana racionalista tratan de lograr la universalidad, la certeza y la exactitud, cuestión ya comenzada con la ciencia moderna en el Renacimiento y que tiene como base la unidad y simplicidad de la razón humana, la cual se debe de hallar libre de ataduras sean de origen humano o divino. Después pasaremos a definir bien el método y su función de dirigir el espíritu o razón para distinguir lo verdadero de lo falso mediante los procesos de intuición y deducción. Llegamos así a la cumbre del método, la duda metódica (medio) que es un paréntesis cognitivo momentáneo (ficticio) que se aplica a todo (universal). Por eso duda de los sentidos, del mundo exterior, de los propios razonamientos (porque fallamos nosotros, no nuestros axiomas racionales) y de nosotros mismos. Aquí también mentamos las reglas que tendrán relación siempre con el método y con el cógito. Estas reglas cartesianas beben de la búsqueda matemática iniciada por Galileo o Bacon y guardan similitud con la geometría cartesiana. Llegamos así a la gran aserción cartesiana: Cogito ergo sum, pienso luego existo. Tiene resonancia en san Agustín y su yerro luego existo. Aquí explico bien cada afirmación (no puedo dudar aunque previamente puedo dudar de la realidad en Heráclito y Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 27 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León Parménides), que para Descartes pensar y existir es mucho más que un acto mental (y que por ello se extiende al mundo físico, del cual, como contradicción reniega), que pensar y dudar son actos idénticos, que hay tres tipos de ideas, aunque sólo uno de ellas puede ser considerado innato, que se corre el riesgo de reducir el pensamiento a un yo distinto a la razón (solipsismo), que se establece un dualismo entre el cuerpo extenso y el alma libre, situada en la glándula pineal o hipófisis. Aquí vuelven las cuatro reglas del método con la evidencia, claridad y distinción, que procedemos a explicar pormenorizadamente e individualmente cada regla, siempre excluyendo del campo de la duda a Dios; finalizamos la exposición con certeza y verdad, distinguiendo la verdad como definición escolástica de la certeza y verdad modernas. En el hombre la libertad esencial del alma se manifiesta por los accidentes de odiar, amar y juzgar. De Dios hablamos de que es la sustancia por excelencia y que Descartes sintetiza a Santo Tomás y a San Anselmo en sus tres pruebas (explicándolas pormenorizadamente como Ente Perfectísimo o Prueba Gnoseológica, Yo contingente o Prueba de Causalidad o el Argumento Ontológico que presenta a Dios como garante de verdad); hablamos del entendimiento (pasivo) y la voluntad que como libre y activa se equivoca. Finalizamos el tema de Dios con la distinción entre Teodicea y Teología. Respecto al Mundo o Res Extensa, mentamos sus atributos o cualidades esenciales (extensión que se manifiesta en longitud, anchura y profundidad) y las accidentales (posición, figura y movimiento). También aplicamos esto al hombre (facultad de imaginar y sentir). Luego distinguimos entre cualidades primarias y secundarias (movimiento), siempre en el Racionalismo apostando por las primarias frente a las sensibles o secundarias que serán propias del Empirismo. Finalizamos la Res Extensa exponiendo el mecanicismo (las leyes de la ciencia en la gran máquina del universo), el dualismo (el cuerpo no tiene libertad y el alma sí porque carece de extensión) volviendo a distinguir entendimiento (no libre) y voluntad (libre). Para finalizar el comentario distinguimos el idealismo de Descartes como sustancialmente distinto al supuesto idealismo, que no es tal, de Platón por ser éste último externo al sujeto. También relacionamos Platón y sus dualismos con Descartes y sus dualismos o su síntesis de Santo Tomás y San Anselmo o el similar punto de partida de Agustín o Sócrates. La gran relación que NUNCA puede faltar es con el Empirismo, Hume se opondrá ferozmente al Racionalismo en el conocimiento (crítica de las sustancias), en la moral, en el tema de Dios (hay que explicar los temas si fueran relaciones claras) y que Kant tratará de encontrar, con sus categorías y la Crítica de la Razón Pura, un punto intermedio entre ambas corrientes. No olvidemos de donde viene el Racionalismo, del Renacimiento y su giro antropológico. Para terminar mentamos que Ortega será un autor que critique el Racionalismo por encumbrar al sujeto olvidándose del objeto, apostando por unir razón y vida en el Raciovitalismo. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 28 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León René Descartes, Descartes, Discurso del Método, 2ª Parte, 6. Había estudiado un poco, cuando era más joven, de las partes de la filosofía, la lógica, y de las matemáticas, el análisis de los geómetras y el álgebra, tres artes o ciencias que debían, al parecer, contribuir algo a mi propósito. Pero cuando las examiné, advertí con respecto a la lógica que sus silogismos y la mayor parte de las demás instrucciones que da, más sirven para explicar a otros las cosas ya sabidas o incluso, como el Arte de Lulio, para expresar sin juicio de las que se ignoren que para aprenderlas. Y si bien contienen en efecto, muchos buenos y verdaderos preceptos hay, sin esfuerzo, mezclados con ellos tantos otros nocivos o superfluos que separarlos es casi tan difícil como sacar una Diana o una Minerva de un mármol no trabajado. En lo tocante al análisis de los antiguos y al álgebra de los modernos aparte de que no se refieren si no a muy abstractas materias que no parecen ser de ningún uso. El primero está siempre tan constreñido a considerar las figuras que no puede ejercitar el entendimiento sin fatigar en mucho la imaginación, y en la última hay que sujetarse tanto a ciertas reglas y cifras que se ha hecho de ella un arte confuso y oscuro, bueno para enredar el espíritu en lugar de una ciencia que lo cultive. Esto fue la causa de que pensase que era necesario buscar algún otro método, reuniendo las ventajas de estos tres, estuviese libre de sus defectos. Y con la multitud de leyes sirve a menudo de disculpa a los vicios, siendo un Estado mucho mejor regido cuando hay pocas, pero muy estrictamente observadas. Así también, en lugar des gran número de preceptos que encierra la lógica creí que me bastaría los cuatro siguientes, siempre que tomara la firme y constante resolución de no dejar de observarlos ni una sola vez. Consistía el primero en no admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia lo que era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no comprender, en mis juicios nada más que lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda. El segundo, en dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solución. El tercero, en conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco como los grados hasta el conocimiento de los más opuestos. Y suponiendo un orden aún entre aquellos que no se preceden naturalmente unos a otros. Y el último, en hacer en todo, enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que estuviera seguro de no omitir nada. PRESENTACIÓN Este largo texto pertenece al Discurso del Método, obra principal del pensamiento cartesiano. Su autor, René Descartes, es uno de los grandes autores de la corriente racionalista. Esta corriente filosófica ensalza la razón y la intuición intelectual como fundamento de todo conocimiento. Surge fruto del Renacimiento y la Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 29 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León preocupación de éste por conciliar hombre y naturaleza y centrar en el hombre y en su conciencia el conocimiento y la libertad. Por otra parte cabe señalar que en la época en la que se suceden los filósofos racionalistas Europa vive una de sus primeras grandes guerras, la Guerra de los Treinta Años. En esta contienda jugarán un papel decisivo las envidias disfrazadas de confesiones y religiones. Cuando más se ensalza la razón, Europa vive convulsionada por las Guerras de Religión y la ruptura religiosa y civil entre Católicos y Protestantes. La Paz de Westfalia de 1648 supondrá el fin del hostigamiento entre unas confesiones y otras, aunque Lutero, Zwinglio y Calvino influirán notablemente en el norte de Europa y en Reino Unido y la reforma católica de Ignacio, Teresa de Jesús, Juan de Ávila, Juan de la Cruz y especialmente el Concilio de Trento marcarán el devenir del sur de Europa. Francia, país de Descartes, se desangrará entre las guerras de unos, los hugonotes o franceses calvinistas y otros, los católicos, comandados por el papado romano y los reyes y emperadores de España, Portugal y Francia. El Renacimiento ya había supuesto grandes cambios para Europa gracias a la recuperación de filósofos clásicos y por apostar por un reforzamiento de la filosofía frente a la teología escolástica medieval. Destacaron Pico della Mirándola, y literatos como Dante y Petrarca como precursores. Se pide desde estas corrientes una vuelta del hombre a la naturaleza, a «su» naturaleza, para recobrar su autonomía frente al Dios terrible. Dios y el hombre se van a encontrar para «tutearse» en una nueva creación. De hecho, en el Renacimiento se apuesta por un método de análisis de la realidad que supere la mera enumeración de singulares nominalista y la deducción teleológica de la física y metafísica aristotélicas. Este método perfeccionado será el objeto gnoseológico cartesiano. Otros precursores científicos serán Oresmes y Buridano; también habra un gran pensador renacentista que apostará por un modelo de hombre eminentemente político, que será Maquiavelo en su obra El Príncipe. Más filósofos como los de la Academia Florentina apostarán por la filosofía platónica como Pico Della Mirandella o la política platónica como Tomás Moro y su famosa Utopía, Luis Vives o Campanella. Otros científicos renacentistas aportarán la visión de un nuevo modelo en ciencia: el modelo copernicano, platónico, infinito y matemático, frente al modelo aristotélico Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 30 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León ptolemaico, teleológico y finito así como un modelo intermedio animista basado en la alquimia. El racionalismo como corriente filosófica se opone al empirismo y serán los dos grandes movimientos filosóficos de la Edad Moderna. Bajo el término racionalismo se podría exponer tres principios básicos: autonomía e independencia de la razón humana con independencia de otro tipo de autoridad, búsqueda de un método científico que se aleje de la recopilación de datos individuales y de la aceptación «ad baculum» de verdades de fe y el rechazo de los prejuicios o ídolos en palabras de Bacon que provengan de la experiencia sensible. Una de las consecuencias de las Guerras de Religión es la libertad de culto y de conciencia. Esta libertad y la búsqueda de ideas innatas hace que varios filósofos, como Descartes, Espinosa, Leibniz y Wolf de los siglos XVI, XVII y XVIII tengan como misión encontrar un método que alcance la verdad libre de cualquier cadena que no sea aquella a la que está ligada íntimamente la existencia del hombre: su conciencia. El máximo exponente del Racionalismo es el francés Descartes (15961649). Había estudiado en el Colegio de La Fleche, regido por Jesuitas, impulsores de la Reforma Católica o Contrarreforma. A la salida de sus estudios cursó derecho y batalló en las guerras de religión con protestantes y católicos. Decidió dedicarse por completo a la filosofía y para ello vendió todos sus bienes. Pasó primero por Holanda y después de ser perseguido por protestantes y católicos viajó al amparo de la reina Cristina de Suecia, donde falleció a mediados del siglo XVII. NUDO El texto está sacado del Discurso del Método de Descartes, obra principal de él. También destacan otras como el Tratado del mundo, Meditaciones metafísicas, Principios filosóficos… Tiene obras matemáticas donde refleja su pensamiento en esta disciplina como La Geometría. Conviene señalar que el título entero de su obra es el siguiente: Discurso del Método para conducir bien la razón y buscar la verdad de las ciencias, con lo cual en este epígrafe tenemos una síntesis de su pensamiento: alcanzar la verdad y guiar a la razón, como principal facultad cognoscente Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 31 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León humana. Él mismo había decidido poner en cuestión muchos de los aprendizajes adquiridos en La Fleché por considerarlos falsos. Es aquí donde podríamos exponer las dudas de Descartes. Éstas resumen todas sus desconfianzas. De este modo tenemos los sentidos, el mundo externo, nuestros propios razonamientos y nosotros mismos. Por eso duda hasta de los razonamientos matemáticos para alcanzar la verdad, puesto que lo importante es no admitir ninguna autoridad que no provenga de la razón. Él, como otros en la antigüedad, busca un método sencillo para alcanzar la verdad. Remite en el propio texto al beato Raimundo Lulio, importante teólogo hispano, que cultivó el álgebra al modo de la cábala judía, del cual tomará referencias un antecesor renacentista del Racionalismo, Giordano Bruno. Descartes aboga por un método semejante a las matemáticas. En su obra La Geometría abogó por simplificar estos racionamientos, especialmente en el álgebra. Sin embargo reniega de los razonamientos matemáticos. Podríamos preguntarnos el porqué. La respuesta es sencilla, somos nosotros los que hemos complicado las ciencias, a pesar de que, en teoría, todas debieran partir de axiomas o principios irrefutables. Esto ha sucedido con todas las disciplinas de conocimiento, incluso con las matemáticas, sean álgebra o geometría. Es aquí cuando propone sus cuatro reglas: La primera, desarrollar el pensamiento por medio de ideas evidentes, es decir, claras y sencillas o que se muestren a la razón de manera inmediata. Además deben ser simples para evitar cualquier razonamiento. Siguiendo el método cartesiano, estas ideas no contienen ningún prejuicio. La segunda, es conocida como análisis o división. Es un desarrollo de la primera puesto que se exige que las ideas sean separadas para evitar cualquier prejuicio. La tercera es la de síntesis o recomposición y consiste en establecer uniones en las ideas simples para facilitar su comprensión y holicidad. La última es la de la revisión, principalmente de la división en ideas simples _segunda regla_ y de las uniones _tercera regla_. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 32 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León Estas reglas guardan íntima relación con las propuestas para el desarrollo de la geometría cartesiana, según lo estudiado por varios autores. Tienen su origen en grandes humanistas matemáticos del Renacimiento como Bacon o Galileo. Descartes parte en el método de la duda metódica o cartesiana, que consiste en establecer una suspensión de juicio ficticia y temporal, de la cual pasa de forma inmediata a la existencia. Es el famoso «cogito ergo sum» que resalta la individualidad del pensamiento frente a cualquier otra realidad corporal o mundana. Este cogito no es ningún razonamiento ni ninguna deducción, es una intuición inmediata de la propia sustancia pensante. Si bien es verdad que en este texto no se habla de la duda ni del cogito, conviene señalar el punto de partida de Descartes, la duda metódica. Además Descartes admite tres ideas innatas: el pensamiento o res cogitans, Dios o res infinita y lo corpóreo o res extensa como extensión y movimiento. DESENLACE Descartes fue duramente criticado en su tiempo ya que si bien su intención fue la de buscar un método para alcanzar la verdad, muchos le acusaron de desarrollar a lo francés lo ya expuesto por otros en el renacimiento italiano. Las ideas del renacimiento quedan plenamente reflejadas en Descartes, pero respecto al tema de Dios, Descartes lo da como evidente. Además excluye a Dios, a la teología especulativa _Teodicea_ y a la teología práctica _Moral y Ética_. Dios es una idea innata que se muestra de forma inmediata a nuestro pensamiento siguiendo el argumento ontológico de san Anselmo. Esto supondrá centrarse en el sujeto y en su seguridad interna o certeza frente a todo lo demás. Por eso surge una dualidad entre cuerpo y alma, si bien es menos fuerte y pesimista que en Platón. Para salvar la unión tratará de situarla físicamente en un punto concreto del sujeto: en la hipófisis, denominada en sus escritos como «glándula pineal». Del mismo modo situó en un «geniecillo maligno» la duda continuada del ser humano. Esta dualidad se manifestará no sólo con el cuerpo humano, sino con todo lo Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 33 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León que él considere como cuerpo y sus características, es decir la extensión y el movimiento. El cuerpo será toda la res extensa o mundo físico. Por otra parte sus ideas sobre la res extensa o mundo estarán marcadas por el determinismo mecanicista sentarán las bases de la ciencia moderna que se manifestará en las leyes de Newton. Las ideas de Descartes marcarán a pensadores que sentarán las bases de la ilustración. Dos son los hechos íntimamente unidos: - Independencia de cualquier otro tipo de autoridad que no sea la razón. - Libertad del ser humano frente a las pasiones. Descartes llevará su pensamiento a su moral y a los países donde habite manteniendo la opción de sustentar su ética sobre unos principios básicos para acomodar nuestra razón y costumbres a las de cada cultura. Esto es lo que buscan algunas corrientes progresistas hoy con la interculturalidad. En Descartes se denomina «moral por provisión», que guarda algunas similitudes con lo expresado por Maquiavelo en su obra El Príncipe. Kant recuperará en su obra La paz perpetua parte del espíritu universalista cartesiano. Las reglas de Descartes seguirán marcando la ciencia moderna como pasos esenciales para llegar a resultados precisos. Descartes también tuvo influencia en los desarrollos de la geometría. De ahí el epíteto de «cartesiana». Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 34 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León ANÁLISIS TÉRMINOS SUBRAYADOS * Álgebra: Descartes pretende hacer su filosofía al modo de las matemáticas, que partiendo de verdades sencillas y evidentes, llegan a conocer la verdad de todas las ciencias no sólo de forma teórica sino también y sobre todo práctica. Pero lo que Descartes reprocha es que los matemáticos lo único que han hecho es complicar todos desarrollos algebraicos. Descartes pretende aplicar a la filosofía y a las matemáticas sus intenciones. La importancia del álgebra tiene su origen en el nuevo modelo de ciencia propuesto por el Renacimiento. * Reglas: son las que establece Descartes en su Discurso del Método con el fin de llegar a la verdad. Evidencia, claridad y distinción, Análisis o División, Síntesis y Enumeración y Revisión. * Método: según propia definición consiste en el orden y la disposición de las cosas hacia las cuales es preciso dirigir la fuerza del espíritu para descubrir alguna verdad. Entiendo por Método las reglas ciertas y fáciles, el cual el que las observe exactamente, nunca admitirá lo falso como verdadero. En síntesis es la búsqueda de la verdad de forma teórica y práctica. * El primero: es la primera regla del método, la de claridad, evidencia y distinción, es decir no dar nada como verdadero salvo aquello que se muestre de manera innata a la razón. * Verdadero: en Descartes la verdad radica en sus tres ideas innatas (res cogitans, res infinita y res extensa) y parte de la duda de los sentidos, mundo exterior, propios razonamientos y nosotros mismos. El punto de partida es la duda metódica de la cual surge la famosa aserción inmediata «pienso luego existo» o «cogito ergo sum» * Segundo: hace referencia a la regla del análisis o división para que la multitud de ideas se reduzca a ideas simples es decir que cumplan la primera regla de que sean claras, sencillas y evidentes. * Tercero: hace referencia a la tercera regla de establecer uniones entre las ideas para facilitar una comprensión global. * Enumeraciones y Revisiones: hacen referencia estas dos expresiones a la última regla que consiste en revisar todo el proceso y verificar las Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 35 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León ideas simples y revisar las uniones. Esta regla se opone a las otras, para culminar el trabajo del método. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 36 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA 1. ¿Crees que hay en la actualidad oposición entre razón y ciencia? ¿Por qué? Explica y compara el modelo de ciencia aristotélico y el modelo surgido en el Renacimiento. ¿Qué relaciones guardan con la fe? 2. Repasa el argumento ontológico de San Anselmo y compara la plena racionalidad que suscita en Descartes con las posturas sostenidas por científicos y teólogos en la actualidad. 3. Busca información sobre los pasos que sigue el método científico y compáralos con las reglas cartesianas y el resumen de La Geometría expuesto por Scott sobre la obra matemática cartesiana. 4. Rellena un cuadro de doble entrada en el que se relacionen los conceptos cartesianos con los autores más clásicos que has estudiado. Platón Aristóteles Descartes Alma Mundo (Cosmología) Dios 5. Elabora un comentario siguiendo las pautas ofrecidas en el libro y en el comentario de Descartes de un texto propuesto en el libro de Historia de la Filosofía Textos. Bachillerato. LA PELÍCULA: LUTERO Sinopsis Esta película narra la vida del Reformador y padre del protestantismo Martín Lutero desde sus comienzos como fraile agustino hasta la guerra del campesinado alemán en la que Lutero apoyó claramente al poder temporal, produciéndose un divorcio entre el protestantismo y gran parte de la población. También expone sus diatribas con la Iglesia Católica y con opciones del protestantismo radicales. Excelente película para comprender una época crucial de la historia de occidente, marcada por disputas teológicas y guerras imperiales. Adolece de un excesivo entusiasmo respecto a las luces de Lutero, omitiendo sus sombras. Buena crítica a los problemas de la Iglesia Católica. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 37 VII René Descartes y el Racionalismo Colegio Marista San José de León Ficha Martín Lutero (Luther) Dirección: Eric TII Duración: 124 minutos aprox. Interpretación: Joseph Fiennes, Alfred Molina, Jonathan Firth, Claire Cox, y Sir Meter Ustinov. ¿Cómo crees que influye la ruptura religiosa europea en la unidad cultural cristiana occidental? Compara el Dios reflejado por Lutero con el Dios cartesiano. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 38