Los balances fiscales regionales en Argentina Julián Barberis Juan Carlos Mongan Victoria Valente Documento de Trabajo DPEPE N°06/2013 Octubre de 2013 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Los balances fiscales regionales en Argentina Julián Barberis♣ Juan Carlos Mongan♣ Victoria Valente♣ Documento de Trabajo DPEPE N°06/2013 Octubre de 2013 Resumen El objetivo del presente informe es estimar las balanzas fiscales regionales de las 24 jurisdicciones subnacionales para el año 2010. Para ello, se utilizó el criterio de la carga efectiva para la imputación de ingresos y gastos tributarios, y el criterio del flujo monetario para la imputación de gastos. Los resultados arrojan que con un aporte superior al 70%, la provincia de Buenos Aires es la principal aportante neta al sistema, seguida por las provincias de Santa Fe, Córdoba y Mendoza. El resto de los aportantes netos son las provincias patagónicas (excepto Tierra del Fuego), Entre Ríos y Salta. La jurisdicción más beneficiada es la ciudad de Buenos Aires, seguida por Tierra del Fuego y otras provincias tradicionalmente consideradas rezagadas. En términos per cápita, Santa Fe y Buenos Aires son las que realizan el mayor aporte. En tanto, Tierra del Fuego resulta la más beneficiada, recibiendo casi el cuádruple que la que le sigue, que es la ciudad de Buenos Aires. Palabras Clave: balance fiscal regional, provincias argentinas, transferencias. Summary The aim of this paper is to estimate the regional fiscal balances of the 24 subnational jurisdictions in 2010. For this, we used the effective charge criteria for the allocation of revenues and tax expenditures, and the cash flow criteria for the allocation of expenses. The results show that with a contribution above 70%, the province of Buenos Aires is the major net contributor to the system, followed by the provinces of Santa Fe, Córdoba and Mendoza. The remaining net contributors are Patagonian provinces (except Tierra del Fuego), Entre Ríos and Salta. The most benefited jurisdiction is the City of Buenos Aires, followed by Tierra del Fuego and other provinces traditionally considered lagging behind. Santa Fe and Buenos Aires are those who would carry out the largest per capita contribution. Meanwhile, the main beneficiary is Tierra del Fuego which nearly quadruple than the one which follows it, which is the City of Buenos Aires. Keywords : regional fiscal balance , Argentine provinces transfers. ♣ Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Las opiniones que se expresan en este documento son exclusivamente responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la posición oficial del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. www.ec.gba.gov.ar Página 2 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Los balances fiscales regionales en Argentina 1 Introducción ........................................................................................................................... 4 2 Antecedentes para el caso Argentino .................................................................................... 4 3 Metodología ........................................................................................................................... 6 4 Resultados ............................................................................................................................ 11 5 Consideraciones finales ....................................................................................................... 15 6 Referencias bibliográficas .................................................................................................... 16 www.ec.gba.gov.ar Página 3 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Los balances fiscales regionales en Argentina 1 Introducción Las consecuencias de la intervención del sector público sobre el desarrollo de una región es un tema que ha sido ampliamente abordado, donde uno de los principales puntos de interés es estimar los efectos de tal intervención en el bienestar de la población. En este sentido, los estudios de incidencia territorial agrupan a los individuos según el lugar en que residen e intentan aproximar los cambios en el nivel de ingreso que se producen como consecuencia de las políticas de ingreso y gasto público. Tales estudios, en su vertiente aplicada, se dirigen, sobre todo, a determinar el impacto redistributivo que la actuación de la administración pública central provoca en las distintas regiones de un país. Es decir, lo que la literatura del federalismo fiscal llama estimación de los “balances fiscales regionales” o "residuo fiscal neto". Así, siguiendo a Barberán (2001), un balance fiscal regional puede definirse como un instrumento de información económica que pretende explicar las relaciones fiscales entre una administración pública determinada (habitualmente la administración central) y los residentes en una porción del territorio sobre el que opera (habitualmente las administraciones provinciales o locales). En la organización fiscal argentina, el gobierno nacional recauda impuestos en todo el territorio, los cuales tienen una incidencia territorial diferente por provincias en función, principalmente, de las diferencias en la estructura productiva y, por lo tanto, en la capacidad de recaudación de cada una de ellas. En este sentido, el balance fiscal emerge como un instrumento que imputa territorialmente los ingresos y gastos totales de las instituciones del sector público en un período de tiempo determinado, y calcula el saldo fiscal resultante en cada territorio. Este trabajo es un ejercicio aplicado al caso argentino para el año 2010. Para ello, se aproxima tanto la distribución territorial de los ingresos, de los gastos tributarios y de las erogaciones. 2 Antecedentes para el caso Argentino Los antecedentes de estimaciones de balances fiscales regionales para el caso argentino son muy abundantes. Porto y Sanguinetti (1996) se proponen evaluar el impacto del régimen argentino de transferencias Nación-Provincias sobre la distribución personal y regional del ingreso durante los años 19921994. Los autores encuentran que el régimen de transferencias argentino ha implicado una fuerte redistribución de recursos entre jurisdicciones. Si bien en términos generales la redistribución se ha verificado desde las provincias avanzadas hacia aquellas más rezagadas, existe un importante grado de variabilidad en los montos recibidos al interior de cada grupo. En tal sentido, algunas provincias rezagadas son relativamente discriminadas en relación a otras del mismo grupo, a la vez que jurisdicciones con baja densidad de población, y con niveles de ingreso per cápita relativamente altos, son significativamente beneficiadas por el sistema de transferencias. Los autores también sostienen que el sistema de transferencias no se ha basado únicamente en un criterio de www.ec.gba.gov.ar Página 4 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas compensación de bases tributarias débiles, no encontrando asimismo evidencia de que las transferencias se asignen con el objetivo de igualar la oferta de bienes públicos provinciales primarios o básicos, ni de combatir la pobreza. Porto y otros (1996) estiman el resultado neto del presupuesto nacional para el año 1994 utilizando un enfoque de incidencia económica para la imputación de ingresos, en tanto que para los gastos se intenta una asignación en función de los beneficios. No obstante, dependiendo de la disponibilidad de información, se contempla un efecto diferencial al tomar en cuenta el lugar geográfico de realización del gasto. En este trabajo se encuentra que las provincias avanzadas financian casi el 90% de los residuos fiscales positivas de las jurisdicciones beneficiadas. El principal beneficiario sería la ciudad de Buenos Aires, con el 43% del residuo fiscal positivo de las jurisdicciones en tal situación. Por tanto, con excepción de las jurisdicciones de baja densidad demográfica, el proceso gasto-ingreso nacional refuerza el sesgo redistributivo a nivel regional del régimen de Coparticipación Federal de Impuestos. Porto y Cont (1998) intentan estimar el impacto distributivo de los presupuestos provinciales en Argentina para el año 1991 encuentran que los presupuestos provinciales mejoran la distribución personal del ingreso en todas las provincias, y que tanto los gastos como el financiamiento son progresivos. Las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe son financiadoras netas del resto de las provincias. Artana y Moskovits (1999) estiman el residuos fiscal neto de las provincias argentinas para el año 1997. Para la asignación de los gastos nacionales, se adopta el criterio del beneficio. El origen de los impuestos nacionales, por su parte, se imputa en función de la estimación de las bases imponibles para cada tributo. En el caso de las transferencias, se utiliza la información existente acerca de los fondos efectivamente girados por la Nación a cada provincia. Los autores estiman residuos fiscales significativamente negativos para Capital Federal, Buenos Aires y Córdoba. De este modo, son solamente las provincias avanzadas (a excepción de Mendoza) las que aportan todos los recursos que permiten la existencia de residuos fiscales positivos en el resto de las jurisdicciones. En términos per cápita, sin embargo, si bien no se altera el orden de las provincias que son aportantes netos, sí se modifica sensiblemente la secuencia de las provincias que se benefician de la política fiscal nacional, apareciendo en los primeros lugares jurisdicciones de baja densidad poblacional. Müller y Spinelli (2001) calculan el residuo fiscal neto de las provincias argentinas para el año 1999. Encuentran una tendencia negativa en la relación PBG per cápita y residuo fiscal neto, lo cual implica que, en general, el gobierno nacional redistribuye recursos a favor de las provincias de menor ingreso per cápita. Sin embrago, algunos cálculos complementarios muestran características muy dispares entre las diferentes provincias, por lo que el resultado dista de ser homogéneo. Otero, Mongan y López Ghio (2004) estiman los balances fiscales regionales de las distintas provincias con el gobierno nacional para los años 2001-2003, utilizando un enfoque de incidencia económica para la imputación de ingresos y gastos tributarios, y de flujo monetario para los gaswww.ec.gba.gov.ar Página 5 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas tos. Encuentran que, en términos per cápita, la mayor aportante es Neuquén, seguida de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chubut y Santa Cruz. Tierra del Fuego es la que más recursos recibe, más que duplicando a la provincia que le sigue que es La Rioja. El análisis de los resultados permite concluir que el sistema es fuertemente redistributivo; sin embargo, tal redistribución no se fundamenta sobre la base de ningún indicador objetivo de reparto. Argarañaz y otros (2004) cuantifican el residuo fiscal neto de cada provincia para el año 2003. El criterio general de imputación territorial de los ingresos tributarios considera el lugar de residencia de quién en definitiva soporta la presión fiscal. La imputación de los ingresos no tributarios se realiza a partir de la participación de las distintas jurisdicciones en el PIB nacional. La imputación territorial de los gastos tributarios se realiza a partir de las mismas metodologías utilizadas para distribuir jurisdiccionalmente la recaudación de los distintos impuestos nacionales. Las transferencias se asignan en forma directa, mientras que para la imputación del gasto sin transferencias se utiliza el criterio del flujo monetario. Obtienen una relación levemente positiva entre residuo fiscal neto y PBG, siendo Tierra del Fuego y CABA las más beneficiadas pese a tener un alto nivel de PBG per cápita. Las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Chubut y Santa Cruz serían las mayores aportantes netas al sistema federal argentino. Dentro del conjunto de provincias beneficiarias netas, resultan más beneficiadas las que disponen de mayores recursos de coparticipación per cápita (Formosa), las que gozan de regímenes especiales de promoción económica regional (La Rioja, Tierra del Fuego, Catamarca y San Luis) y las que concentran mayores gastos administrativos del gobierno nacional (CABA). En suma, en términos generales los trabajos aplicados al caso argentino utilizan el mismo enfoque metodológico para asignar territorialmente los ingresos. No obstante, existe una gran variabilidad a la hora de elegir los indicadores para estimar la base imponible de cada tipo de impuesto, así como en desagregación de los mismos. Las diferencias son aún mayores en la imputación del gasto, donde no sólo no hay consenso en la clasificación, sino que tampoco en el enfoque a utilizar. No obstante estas divergencias metodológicas, todos los trabajos concluyen que la política fiscal nacional presenta un fuerte efecto redistributivo en sentido territorial, recayendo el peso de tal redistribución en los distritos grandes y tradicionalmente considerandos avanzados. 3 Metodología La metodología utilizada para estimar los balances fiscales regionales consiste en asignar territorialmente tanto los aportes que cada jurisdicción hace a la renta federal como los recursos que percibe, ya sea directamente mediante transferencias, o indirectamente mediante el gasto que el gobierno central lleva a cabo en las mismas o mediante gastos tributarios, es decir desgravaciones tributarias. Salvo excepciones (Otero, Mongan y López Ghio, 2004 y Argañaráz y otros 2004), estos últimos no suelen ser considerados a la hora de estimar los balances fiscales. Analíticamente, el balance fiscal de cada jurisdicción puede definirse como: www.ec.gba.gov.ar Página 6 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas 𝑆𝑖 = 𝐼𝑇𝑖 − 𝐺𝑖 − 𝑇𝑟𝑖 − 𝐺𝑇𝑖 donde 𝑆𝑖 es el balance fiscal de la provincia 𝑖; 𝐼𝑇𝑖 son los ingresos totales aportados por la provincia 𝑖, entendiendo por ingreso total a la suma de la recaudación tributaria y los gastos tributarios en todas las jurisdicciones (𝐼𝑇 = 𝑅 + 𝐺𝑇); 𝐺𝑖 es el gasto llevado a cabo por el gobierno nacional en la provincia 𝑖; 𝑇𝑟𝑖 son las transferencias automáticas recibidas por la provincia 𝑖 en concepto de coparticipación y leyes especiales; y 𝐺𝑇𝑖 son los gastos tributarios de los que es beneficiada la provincia 𝑖. Nótese que, en el presente trabajo, además de considerar los gastos tributarios, es novedosa la forma en que los mismos son introducidos. En este sentido, éstos aparecen primero sumando, dentro de los ingresos totales (que son luego distribuidos territorialmente con cierto criterio), y luego restando, pero esto último se lleva a cabo con la información ya distribuida territorialmente (con otro criterio). Dado que el total de recursos federales recaudados dentro de una determinada región no necesariamente coincide con la contribución bruta que la misma efectúa al sistema federal, sería un error imputar los ingresos en función del lugar donde se materializa la recaudación. Adicionalmente, la distribución de la carga fiscal puede diferir completamente de la responsabilidad legal. Cuando existe disparidad entre la incidencia legal y la efectiva es preciso llevar a cabo supuestos de traslación y calcular las cargas en función de ello. Tanto la elección de supuestos de traslación como la selección de los indicadores que aproximen las bases sobre las que recae el impuesto, presentan un importante grado de subjetividad. Por tal motivo, previamente se estudiaron otros trabajos similares, y en base a la disponibilidad de información se eligieron los que se consideraron más adecuados. 1 Por otro lado, dado que en este estudio se consideran también los gastos tributarios, a éstos se los considera dentro de los ingresos totales del gobierno nacional, además de los ingresos tributarios y no tributarios. Así, para imputar los recursos provinciales que provienen de la recaudación de impuestos nacionales se recurrió a considerar cada tributo por separado y se distribuyó el monto utilizando indicadores que aproximaban su base imponible. En el Cuadro Nº 1 se detallan los criterios de imputación y las variables utilizadas para estimar el aporte de cada jurisdicción a la recaudación de cada uno de los impuestos considerados. 1 Ver por ejemplo Porto y otros (1996), Utrilla, Sastre y Urbanos (1997), Castells y Solé (2000), Barberán (2001), Jiménez (2003), Argañaraz y otros (2004) y Otero, Mongan y López Ghio (2004). www.ec.gba.gov.ar Página 7 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Cuadro Nº 1 Ingresos totales y variable para aproximar su distribución Impuesto Ganancias de las personas físicas Ganancias societarias Ganancias de beneficiarios del exterior Impuesto al valor agregado Combustibles líquidos y gas Impuestos sobre cigarrillos Resto Internos Ganancia mínima presunta Bienes personales Créditos y débitos en cta. cte. Monotributo impositivo Seguridad social Derechos de importación Derechos de exportación Otros ingresos tributarios y no tributarios Variable Pago de Ganancias en millones Utilidades (25%) Remuneraciones al Trabajo (25%) Gasto de los hogares (50%) Utilidades (25%) Remunera ciones al Trabajo (25%) Gasto de los hogares (50%) Gasto total de los hogares Gasto en combustibles de los hogares Gasto en cigarrillos de los hogares Gasto de los hogares Utilidades (25%) Remuneraciones al Trabajo (25%) Gasto de los hogares (50%) Recaudación por residencia del contribuyente Valor Bruto de Producción Recaudación por residencia del contribuyente Remuneración al trabajo (50%) Gasto de los hogares (50%) Gasto de los hogares Origen provincial de las exportaciones por rama de actividad gravada Población Fuente EAHU 2010 CNE 2004 ANSES ENGH 2004/2005 CNE 2004 ANSES ENGH 2004/2005 ENGH 2004/2005 Sec. de Energía ENGH 2004/2005 ENGH 2004/2005 CNE 2004 ANSES ENGH 2004/2005 AFIP CNE 2004 AFIP ANSES ENGH 2004/2005 ENGH 2004/2005 INDEC Censo 2010 Fuente: Elaboración propia. Los gastos tributarios son un conjunto de beneficios indirectos que reciben algunas actividades o regiones y/o contribuyentes. Esto es, los mismos constituyen ingresos que el fisco nacional deja de percibir en tanto decide otorgar un tratamiento impositivo diferenciado a determinadas actividades, regiones, contribuyentes o consumos (DNIAF, 2013). La metodología utilizada para territorializar los gastos tributarios; que son estimados anualmente por la Dirección Nacional de Investigación y Análisis Fiscal (DNIAF) perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación; es la misma a la utilizada para territorializar los ingresos. En el Cuadro Nº 2 se exponen todos los gastos tributarios considerados así como las variables utilizadas. www.ec.gba.gov.ar Página 8 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Cuadro Nº 2 Distribución de los beneficios en concepto de Gastos Tributarios Impuesto asociado Impuesto a las ganancias Deducción/exención Variable Fuente Intereses de títulos públicos Intereses de depósitos en entidades financieras Ganancias de asociaciones civiles Utilidades de las empresas Ingresos totales VBP “Actividades de Servicios Sociales” Exención de los ingresos de magistrados y funcionarios de los Poderes Judiciales Distribución detallada en el “Plan Nacional de Reforma Judicial” Deducción de intereses de préstamos hipotecarios CNE 2004 ENGH 2010 CNE 2004 Ministerio de Justicia de la Nación Préstamos hipotecarios Prestaciones médicas a obras sociales y al INSSJYP Servicios educativos Intereses por préstamos de bancos a gobiernos nacionales, provinciales y municipales Intereses de préstamos para vivienda Medicamentos de uso humano Ventas a consumidores finales, Estado y asociaciones sin fines de lucro de leche Impuesto al valor agregado Asociaciones deportivas y espectáculos deportivos amateurs Serv. de sepelio pagados por obras soc. y el INSSJYP Construcción de viviendas Carnes vacunas, frutas, legumbres y hortalizas frescas Transporte de pasajeros Medicina prepaga y sus prestadores Productos de panadería Edición y venta mayorista de diarios, revistas y publicaciones periódicas VBP “Serv. relacionados con la Salud Humana" VBP “Enseñanza Secundaria" y “Enseñanza Superior y formación de Postgrado” Stock de deuda provincial a diciembre de 2010. Préstamos hipotecarios VBP “Venta al por Mayor de productos Farmacéuticos, Medicinales, Cosméticos, Perfumería y Ortopédicos" y “Venta al por Menor de productos Farmacéuticos, Medicinales, Cosméticos, Perfumería y Artículos de Tocador” VBP “Ventas al por menor en comercios no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos bebidas y tabacos” y “Ventas al por menor en almacenes especializados de alimentos, bebidas y tabaco productos de almacén, fiambrería, rotisería y productos dietéticos” VBP “Servicios para la práctica deportiva y de entretenimiento” VBP “Pompas Fúnebres y Actividades Conexas” Préstamos hipotecarios VBP “Venta al por mayor de materias primas agropecuarias, de animales vivos, alimentos, bebidas y tabaco, excepto en comisión” y “Venta al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en comercios especializados" Población VBP “Servicios relacionados con la salud humana” VBP “Ventas al por mayor de pan, productos de confitería y pastas frescas” y “Despachos al por menor de pan, productos de confitería y pastas” VBP “Edición de Periódicos, Revistas y Publicaciones Periódicas” Devolución parcial del IVA incluido en las compras Ventas Minoristas con tarjetas de débito/crédito www.ec.gba.gov.ar BCRA 2003 CNE 2004 CNE 2004 Ministerio de Economía BCRA CNE 2004 CNE 2004 CNE 2004 CNE 2004 BCRA 2003 CNE 2004 Censo 2010 CNE 2004 CNE 2004 CNE 2004 Encuesta de Supermercados. INDEC Página 9 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Cuadro Nº 2 (Continuación) Distribución de los beneficios en concepto de Gastos Tributarios Combustibles Seguridad social Internos Bienes personales Diferencia entre las alícuotas aplicadas a las naftas y al GNC Diferencia entre las alícuotas aplicadas a las naftas y al gasoil, en el caso de los automotores gasoleros Exención de los combustibles líquidos en el sur del país Reducción Contribuciones Patronales por zona geográfica Reducción de las Contribuciones Patronales de 50% y 25% en el primero y segundo año Diferencia de la alícuota s/ las bebidas analcohólicas y jarabes, según incluyan o no un contenido mínimo de jugo de frutas Exención de los depósitos en entidades financieras Exención de los títulos públicos Promoción industrial Promoción no industrial Promoción de la actividad minera Promoción económica de Tierra del Fuego Reembolsos por las exportaciones desde puertos patagónicos Reintegro a las ventas de bienes de capital de fabricación nacional Promoción de las pequeñas y medianas empresas Régimen para la promoción y el fomento de la investigación y el desarrollo científico y tecnológiRegímenes de co promoción Régimen de fomento de la educación técnica Promedio mensual entregado a estaciones de carga para GNC ENARGAS Ventas de gasoil Secretaría de Energía Ventas de nafta común, nafta súper, nafta ultra y gasoil en las provincias patagónicas Puestos de trabajo y remuneración bruta promedio de los puestos declarados al SIJP Puestos de trabajo y remuneración bruta promedio de los puestos declarados al SIJP Secretaría de Energía VBP “Elaboración de bebidas” CNE 2004 Ingresos totales ENGH 2010 Utilidades de las empresas Incremento del PBG entre 1993 y 2003 en Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis Incremento del PBG entre 1993 y 2003 en Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis Valor de la producción de los elementos metalíferos y no metalíferos Íntegramente a la provincia de Tierra del Fuego Valor de las exportaciones por cada uno de los puertos. Ministerio de Agricultura, Ganadería Pesca CNE 2004 ANSES ANSES CEP CEP CNE 2004 Ley 19.640 SENASA PBG CEP PBG CEP Art. 19, inciso b) de la ley 23.877 Ley 23.877 Gasto en actividades científicas y tecnológicas. INDEC Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca Régimen de inversiones para bosques cultivados Suma de los montos pagados por forestación, poda y raleo. “Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales Régimen de promoción de la industria del software 50% por Población y 50% por PBG de la industria manufacturera. Años 2010 y 2005 respec- CEP tivamente. Régimen de importación de insumos, partes y piezas para la construcción y/o reparación de buques y artefactos navales Programa nacional de apoyo al empresariado joven Participación de la construcción en el PBG. Año 2005 CEP PBG. Año 2005. CEP 50% por Población y 50% por PBG de la industria manufacturera. Años 2010 y 2005 respec- CEP tivamente. Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. Régimen para la producción y uso sustentable de los biocombustibles En relación con la asignación de los gastos, la literatura distingue dos criterios distintos: el del flujo monetario y el de la carga efectiva o del beneficio. La existencia de dos enfoque distintos y ampliamente utilizados obedece a que ambos persiguen objetivos distintos. Los mismos se diferenwww.ec.gba.gov.ar Página 10 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas cian en un punto central; mientras que para criterio del flujo monetario lo importante es el destino territorial de los gastos que permiten la "producción" de bienes o servicios, el criterio de la carga efectiva pondera el destino territorial de los "beneficios" asociados al gasto efectuado por el gobierno central (Barberán, 2001). Básicamente debido a la falta de datos de ejecución presupuestaria desagregada por jurisdicción, en este trabajo se optó por el criterio del flujo monetario, que además ha sido el criterio utilizado por otros estudios aplicados al caso argentino. En este sentido, es recurrió a información de Composición del Gasto por Ubicación Geográfica presentada en el Presupuesto General de la Administración Nacional. 4 Resultados En el Cuadro Nº 3 se exhibe el total de ingresos considerados en el presente trabajo, los cuales corresponden al año 2010. La información proviene de diversas fuentes: los ingresos tributarios coinciden con los datos reportados mensualmente por la AFIP, los ingresos no tributarios se corresponden con la ejecución base caja del sector público nacional, y los gastos tributarios surgen de la estimación llevada a cabo por la DNIAF. Cuadro Nº 3 Ingresos (Año 2010, millones de $) Concepto Ganancias Personas físicas Societarias Beneficiarios del exterior IVA neto Internos sobre bienes y ss. Combustibles Cigarrillos Otros Ganancia mínima presunta Bienes personales Créditos y débitos en cta. cte. Monotributo impositivo Aportes personales Contribuciones patronales Autónomos y otros Derechos de importación Derechos de exportación Carnes y cueros Productos agrícolas Hidrocarburos Otros ingresos tributarios Rentas de la propiedad Otros ingresos no tributarios TOTAL Ingresos tributarios 76.652 23.857 49.012 3.783 113.330 25.529 15.269 6.884 3.376 1.648 5.147 26.885 2.093 37.603 54.656 7.819 11.183 45.547 1.299 30.955 13.293 1.809 Gastos tributarios 7.406 1.852 5.553 409.900 34.462 Ingresos no tributarios 17.048 4.088 1.414 2.674 199 4.003 1.245 17 455 32.133 11.145 43.278 Ingresos totales 84.057 25.709 54.566 3.783 130.378 29.618 16.683 6.884 6.050 1.648 5.346 26.885 2.093 37.603 58.659 7.819 12.427 45.565 1.299 30.955 13.293 2.264 32.133 11.145 487.640 Fuente: Elaboración propia. www.ec.gba.gov.ar Página 11 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Asimismo, en el Cuadro Nº 4 se expone cómo se llega a los balances fiscales agregados para todas las jurisdicciones. Es decir, restando al total de ingresos los gastos y los gastos tributarios. Entre los gastos se incluyen tanto los recursos transferidos automáticamente a las provincias en concepto de coparticipación federal de impuestos y leyes especiales, como así también otras transferencias no automáticas y el gasto ejecutado en forma directa por el gobierno nacional. Estos últimos dos conceptos se incluyen dentro del gasto de la Administración Nacional. Asimismo debe notarse que los gastos tributarios aparecen primero sumando, dentro del total de ingresos, y luego restando, pero esto último se lleva a cabo con la información ya distribuida territorialmente. Del Cuadro Nº 4 también se desprende que existe un saldo fiscal agregado positivo. En este caso, ello significa que los recursos que el gobierno central obtiene de las provincias son mayores que lo que retorna a las mismas en concepto de transferencias o de gasto. Cuadro Nº 4 Saldo fiscal (Año 2010, millones de $) Concepto Monto Ingresos totales (I) 487.640 Gatos tributarios (II) 34.462 Gastos totales (III) Gastos de la Administración Nacional Transferencias automáticas 367.378 265.947 101.431 Saldo fiscal (I-II-III) 85.800 Fuente: Elaboración propia. Otros trabajos suelen ajustar los ingresos o bien los gastos de manera que el saldo agregado resulte igual a cero (Otero, Mongan y López Ghio, 2004). No obstante, aquí se prefirió por no realizar ningún ajuste adicional. Aún así la mayoría de las jurisdicciones presentará un saldo negativo; esto es, serían receptores netos (los ingresos que recauda el gobierno nacional en su territorio son menores que los gastos que efectúa en los mismas). www.ec.gba.gov.ar Página 12 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Cuadro Nº 5 Balances fiscales por jurisdicción (Año 2010, millones de $) Jurisdicción CABA Buenos Aires Catamarca Chaco Chubut Córdoba Corrientes Entre Ríos Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquén Río Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Sgo. del Estero Tierra del Fuego Tucumán TOTAL Recursos totales (I) 81.004 187.313 2.484 7.854 7.715 41.533 6.321 10.928 2.614 4.178 3.232 2.322 17.288 6.511 6.569 6.321 9.280 4.841 3.823 4.684 51.021 4.992 3.563 11.247 487.640 Gastos tributarios (II) 6.896 8.890 452 333 585 2.372 370 595 145 251 204 203 953 287 657 1.006 401 440 334 384 2.069 225 5.843 568 34.462 Gastos (III) 97.316 65.482 2.090 4.357 3.191 14.912 4.045 5.409 2.646 2.972 2.366 2.469 8.207 3.773 2.442 4.244 4.991 3.672 1.988 2.737 14.525 4.432 818 6.862 265.947 Transferencias automáticas (IV) 1.963 19.947 2.681 4.980 1.678 8.821 3.821 4.865 3.610 2.870 1.875 2.050 4.180 3.432 1.825 2.536 3.932 3.316 2.274 1.650 8.968 4.133 1.266 4.759 101.431 Balance fiscal (V=I-II-III-IV) -25.172 92.995 -2.738 -1.816 2.261 15.427 -1.915 59 -3.787 -1.914 -1.213 -2.399 3.949 -980 1.645 -1.466 -44 -2.587 -773 -87 25.459 -3.798 -4.363 -942 85.800 Fuente: Elaboración propia. En el Gráfico Nº 1 puede observarse que más del 70% de las jurisdicciones (17) presenta un balance fiscal negativo. Entre las jurisdicciones que realizan un aporte neto (balance fiscal positivo), Buenos Aires aporta cerca del 66%, seguida por Santa Fe (18%) y Córdoba (11%). La jurisdicción más beneficiada es la ciudad de Buenos Aires, lo cual responde esencialmente al hecho de que por ser la misma la Capital Federal, allí residen la mayoría de órganos de gobierno. De haberse utilizado el criterio del flujo del beneficio, en lugar del monetario, seguramente los resultados se habrían modificado significativamente. Por otro lado, Tierra del Fuego, pese a ser la provincia más chica, es la segunda jurisdicción con mayor residuo fiscal. Ello responde a la importancia que los gastos tributarios tienen en la misma, que casi triplican a las transferencias automáticas y el gasto considerados conjuntamente. A su vez, como se mencionó previamente, el hecho de no suponer equilibrio de los balances fiscales se ve reflejado en el saldo de $85.800 millones, que es el resultado de sumar los saldos parciales de cada una de las jurisdicciones. www.ec.gba.gov.ar Página 13 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Gráfico Nº 1 Estimación de los balances fiscales regionales (Año 2010, en millones de $) Buenos Aires Santa Fe Córdoba Mendoza Chubut Neuquén Entre Ríos Salta Santa Cruz San Luis Tucumán Misiones La Pampa Río Negro Chaco Jujuy Corrientes La Rioja San Juan Catamarca Formosa Sgo. del Estero T. del Fuego CABA -40.000 0 40.000 80.000 120.000 Fuente: Elaboración propia. Finalmente en el Gráfico Nº 2 se exponen los resultados en relación a la población. Como puede observarse, los habitantes de la provincia de Buenos Aires no son los principales aportantes netos, son los segundos; siendo los de la provincia de Santa Fe los que tienen el mayor balance fiscal por habitante. Ello responde, esencialmente, al fuerte aporte por habitante de los ingresos en concepto de derechos de exportación. En cuanto a los receptores netos, los habitantes de Tierra del Fuego son por lejos los más beneficiados, recibiendo en términos netos casi el cuádruple que la jurisdicción que le sigue que es la ciudad de Buenos Aires. www.ec.gba.gov.ar Página 14 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Gráfico Nº 2 Estimación de los balances fiscales regionales (Año 2010, $ por habitante) Santa Fe Buenos Aires Córdoba Chubut Neuquén Mendoza Entre Ríos Salta Santa Cruz Tucumán Misiones Chaco San Luis Corrientes Río Negro Jujuy San Juan La Pampa Santiago del Estero Formosa La Rioja Catamarca CABA Tierra del Fuego -40.000 -30.000 -20.000 -10.000 0 10.000 20.000 Fuente: Elaboración propia. 5 Consideraciones finales En el presente trabajo se estimaron los balances fiscales regiones de las provincias argentinas y de la ciudad de Buenos Aires para el año 2010. Concretamente, los resultados arrojan que sólo 7 provincias presentan un balance fiscal positivo, es decir que aporta más recursos que los que recibe. Entre las jurisdicciones que realizan un aporte neto (balance fiscal positivo), Buenos Aires aporta cerca del 66%, seguida por Santa Fe (18%) y Córdoba (11%). Por otro lado, la jurisdicción más beneficiada es la ciudad de Buenos Aires, seguida por Tierra del Fuego. En términos per cápita, Santa Fe y Buenos Aires son las que realizan el mayor aporte. En tanto, Tierra del Fuego resulta la más beneficiada, recibiendo casi el cuádruple que la que le sigue, que es la ciudad de Buenos Aires. www.ec.gba.gov.ar Página 15 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas En definitiva, en este trabajo se ha avanzado en una actualización y en un refinamiento de la cuantificación de los balances fiscales regionales, arribándose a un resultado conocido: que el sistema fiscal federal argentino es fuertemente redistributivo. No obstante, si bien esta última conclusión no ha sido abordado en este estudio,2 debido a que tal redistribución responde a decisiones del pasado que determinaron que la misma se fundamente en criterios políticos que no necesariamente se condicen con la realidad de cada jurisdicción, hoy día la misma resulta abiertamente arbitraria, no teniendo relación ni con las capacidades fiscales ni con las necesidades de cada provincia. 7. Referencias bibliográficas Argañaraz, N. , Capello, M. , Garzón, J. y Poma, V. (2004). El Residuo Fiscal Neto: Una aplicación al caso argentino. IERAL, Fundación Mediterránea. Artana, D. y Moskovits, C. (1999). Efectos de la política fiscal nacional sobre la distribución regional y personal del ingreso. Barberán, O. (2001). Variaciones metodológicas y resultados en el cálculo de balanzas fiscales regionales. Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Hacienda. Castells, A. y Solé, A. (2000). Cuantificación de las necesidades de gasto de las comunidades autónomas: metodología y aplicación práctica. DNIAF Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal, Subsecretaría de Ingresos Públicos (2013). Estimación de los Gastos Tributarios en la República Argentina. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Gasparini, L. y Porto, A. (1998). Distribución Regional del residuo Fiscal Neto: El Caso de las Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires. Revista Económica, Volumen XLIV(3). Jiménez, E. (2003). Una aproximación a las balanzas fiscales de las Comunidades Autónomas. Fundación BBVA. Müller, A. y Spinelli, L. (2001). Impacto territorial de las transacciones del gobierno nacional: una evaluación preliminar. XXXIV Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas. Otero, G. , Mongan, J. C. y López Ghio, R. (2004). Redistribución regional y Discriminación en el Sistema Fiscal argentino. Cuaderno de Economía Nº 68, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. 2 Al respecto véase, por ejemplo, Porto y otros (1996) u Otero, Mongan y López Ghio (2004). www.ec.gba.gov.ar Página 16 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas Porto, A. y. o. (1996). Estudio sobre Finanzas Provinciales y el Sistema de Coparticipación Federal de Impuestos. Cuaderno de Economía Nº 15, Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires. Porto, A. y Cont, W. (1998). Presupuestos Provinciales, Transferencias Intergubernamentales y Equidad. Desarrollo Económico, 38. Porto, A. y Sanguinetti, P. (1996). Las transferencias Intergubernamentales y la Equidad Distributiva: El Caso Argentino. Serie Política Fiscal 88, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sanguinetti, P. y Tommasi, M. (1997). The Economic and Institutional Determinants of Provincial Budget Outcomes : Argentina 1983-1996. Unpublished Manuscript, InterAmerican Development Bank. Utrilla, A. , Sastre, M. y Urbanos, R. (1997). La regionalización de la actividad del Sector Público Español por agentes. Análisis y Evolución (1987-1995). Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas. www.ec.gba.gov.ar Página 17 de 17 Ministerio de Economía | Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas