TEMA 2.1. La Arquitectura Egipcia 1. Introducción La cultura egipcia se desarrolló durante 3.000 años en torno al río Nilo. Sus habitantes se dedicaban básicamente a la agricultura favorecida por las inundaciones periódicas del río. El origen de esta civilización fue la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C. y su fin llegará con la batalla de Actium entre Octavio Augusto contra Marco Antonio y Cleopatra, última reina de Egipto, en el año 31 a. C. que propicia la conquista de Egipto por el Imperio romano. Era una civilización teocrática en la que su principal representante, el faraón, era considerado un dios y acaparaba el poder político, militar y religioso. La religión egipcia era politeísta y creía en la inmortalidad del alma. El culto a los dioses y las creencias en la vida de ultratumba afectaron a todas las manifestaciones artísticas y en espacial a la arquitectura, propiciando un arte esencialmente religioso y funerario cuyas edificios mas representativos serán los templos y las tumbas. 2. Características de la arquitectura egipcia • • • • • • Arte religioso y funerario: templos y tumbas Arte colosal y desmesurado Material de construcción: grandes sillares de piedra Arquitectura arquitrabada o adintelada de techos planos Arte tradicional: poca evolución a lo largo de su historia Uso abundante de columnas con capiteles variados: lotiformes, palmiformes, campaniformes, hatóricos... Principales construcciones: Tumbas Eran consideradas la morada del difunto hasta su paso a la vida eterna. A lo largo de la historia fueron evolucionando. Podemos distinguir tres tipos de tumbas: • Mastaba: Son las más antiguas, utilizadas por los faraones de las primeras dinastías. Tienen forma de pirámide truncada y suelen tener tres estancias: capilla de las ofrendas, serdab (contenía el ajuar y una estatua del muerto) y cámara mortuoria subterránea. • Pirámide: Los mejores ejemplos son las tres pirámides de Guizhé, • pertenecientes a Keops, Kefrén y Micerinos, faraones de la IV dinastía. Hipogeo: tumba rupestre que consta de una o varias cámaras rectangulares, a las que se accede por una cámara de pilares o columnas a modo de pórtico. Templos Su función funeraria sino simplemente devocional. Es la casa del dios, alberga su figura y sirve de receptáculo a las ofrendas y ritos en su honor. La religión politeísta egipcia, con su numeroso panteón, extendió sus creencias por doquier, imponiendo la construcción de templos para su culto. Los templos trataban de influir psicológicamente en el fiel, con espacios con alturas de hasta 20 metros ampliamente iluminados al principio y sumidos casi en la oscuridad a medida que nos adentramos los espacios más sagrados. Partes de un templo egipcio La ordenación seguía un eje en profundidad que definía un camino litúrgico desde lo mundano a lo sagrado u oculto. • Avenida de esfinges • Pilonos: entrada monumental • El patio o sala hípetra era la zona pública. A ella podía acceder cualquier persona para depositar ofrendas. • La sala hipóstila era un recinto de columnas altas y gruesas que sostenían una cubierta arquitrabada. Generalmente la zona central era más alta lo que permitía abrir ventanas que iluminaban el interior. El acceso a esta sala estaba restringido a los altos funcionarios, escribas y gente noble. Hay templos con varias salas hipóstilas. • El santuario eran las dependencias del dios, solían tener una sala con la barca sagrada, empleada en las procesiones cuando la imagen del dios salía del templo. La sala más importante y sagrada del templo era la destinada a albergar la imagen del dios. A esta sala solo accedían los sacerdotes y el faraón. Un tipo de templo especial serán los speos: templo excavado en la roca con una fachada monumental. 3. Cronología y construcciones representativas Periodo Arcaico Las construcciones más antiguas son las mastabas, tumbas en forma de tronco de pirámide. En su interior se encontraba una sala para las ofrendas, una capilla con la imagen del difunto y bajo tierra el lugar donde se encontraba la tumba. Se construyeron en torno al año 3000 a. C. para enterrar a sacerdotes, nobles y faraones. Mastabas del valle de Sakkara. Imperio Antiguo En el Imperio Antiguo, los faraones empezaron a demandar tumbas más complejas que les distinguiesen de los grupos inferiores. Así surge la primera Pirámide escalonada de Sakkara, construida por el arquitecto Imhotep para el faraón de la tercera dinastía Zoser. El siguiente paso es la pirámide lisa, cuyos mejores ejemplos son las pirámides del valle de Gizeh para los faraones de la cuarta dinastía: Keops, Kefrén y Mikerinos. La más grande es la de Keops que encierra dos cámaras funerarias en su interior. Al pie de la pirámide se construyen con frecuencia templos. A la cámara funeraria se llega a través de un angosto corredor cegado tras el entierro. Por todos lados se ponían puertas falsas para impedir el acceso y violación de la cámara mortuoria. Dentro quedaban encerrados los objetos que permitiría la vida de ultratumba al monarca. Imperio Medio La arquitectura del Imperio Medio presenta la novedad de los hipogeos, enterramientos excavados la roca. La construcción más notable es el Templo funerario de Mentuhotep II en Dayr al-Bahari. Mentuhotep II creó un nuevo tipo de monumento funerario: templo con pirámide, rampas de acceso y patios porticados. Imperio Nuevo En el Imperio Nuevo las construcciones más importantes serán los templos. Destacan: Templo de Luxor, Templo de Karnak, Templo de la reina Hatshepsut en Dayr al-Bahari (levantado junto al de Mentuhotep II construido cinco siglos antes) y los templos rupestres (speos) de Abu Simbel. Época Tardía Las últimas dinastías, asumen las influencias del arte griego y romano que se traducen en la reducción del tamaño de los templos. Uno de los últimos grandes templos que se construyeron en Egipto es el Templo de Horus en Edfú, el más completo de los templos greco-romanos, su construcción duró 180 años. Es el templo mejor conservado de Egipto y el más importante después del de Karnak. Mide 137 metros de longitud y presenta la típica construcción de los templos con el pilono, el patio, 2 salas hipóstilas, una cámara de ofrendas, la sala central y el santuario. TEMA 2.2. Las Artes Figurativas Egipcias 1. Introducción La cultura egipcia es una cultura milenaria que se desarrolló en torno al río Nilo. Sus habitantes se dedicaban básicamente a la agricultura favorecida por las inundaciones periódicas del río. A lo largo de su historia se sucedieron treinta dinastías de faraones. A partir del año 621 a. C. fueron invadidos por los asirios comenzando un periodo de decadencia y sumisiones sucesivas. Después los persas, los griegos, los romanos, Bizancio y los árabes dominaron el país. El arte egipcio es esencialmente religioso y funerario, marcado desde su origen por la muerte, de la que constituye uno de los elementos rituales. Es un arte sagrado, propio de un imperio teocrático donde el elemento unificador del Imperio es el Faraón, hijo divino de dios, cabeza de la administración, de la religión, la guerra y la justicia. Sun función principal es reverenciar a un dios encarnado en un hombre (el faraón) y al resto de los dioses que ordenaban la existencia de la humanidad. La religión egipcia es politeísta. El culto a los dioses y las creencias en la vida de ultratumba afectaron a todas las manifestaciones artísticas y, en espacial, a la arquitectura; sobre todo a las moradas de los difuntos. La creencia en la inmortalidad del alma justifican las dos grandes manifestaciones arquitectónicas del arte egipcio: los templos y las tumbas. La escultura, el relieve y la pintura desempeñaron en Egipto un papel complementario de la arquitectura religiosa y funeraria, a cuyo marco aparecen vinculadas la mayor parte de las obras. Los egipcios creían en la vida después de la muerte. Esto suponía la necesidad de conservar el cuerpo del difunto en las condiciones ideales para su reencarnación. De ahí su interés por la momificación y por guardar en la tumbas una estatua del muerto, un doble o “ka” que garantizara la inmortalidad del difunto y su soporte material para la reencarnación. Este es el origen de la escultura funeraria. 2.1. Características de la escultura egipcia Aunque a lo largo de los tres mil años de historia del antiguo Egipto el arte experimentó algunos cambios, el peso de la tradición y el rechazo a cualquier influencia extranjera explican la relativa uniformidad de la escultura egipcia, cuyas características esenciales son: • • • • • Estatua-bloque, resultado de tallar la figura a partir de un bloque de piedra prismático después de dibujar las vistas de la figura en cada uno de las caras. Rigidez; en posición sedente, o de pie en actitud de marcha. Ley de la frontalidad o división del cuerpo humano en dos mitades idénticas según un eje de simetría. Hieratismo y solemnidad. Aunque a veces, cuando no se representa al faraón, la escultura alcanza gran realismo y naturalidad (funcionarios y escribas). Materiales: Caliza, madera, arenisca, piedras duras, (muchas piezas de caliza y madera han conservado su policromía original) 2.2. Características relieve egipcio Cumple una función ornamental: decorar los muros interiores de templos y tumbas. Se trata de representaciones antinaturales y estilizadas con una intención intelectual y por lo tanto sin interés por la imitación de modelos reales. • Jerarquía de tamaños. El faraón y los dioses se representan más grandes que el reto de personajes. • Desinterés por la tercera dimensión y la representación de la profundidad. • Horror al vacío, que les lleva a yuxtaponer composiciones y elementos que no están relacionados entre sí. • Convencionalismo a la hora de representar la figura humana mezclando diferentes puntos de vista: Cabeza y piernas de perfil, ojos y tronco de frente. • Técnicas: bajorrelieve y huecograbado. 2.3. Características pintura egipcia Al igual que los relieves, cumple una función ornamental: decorar los muros interiores de templos y tumbas. Y sus características son muy semejantes. Se trata de representaciones antinaturales y estilizadas con una intención intelectual y por lo tanto sin interés por la imitación de modelos reales. • Jerarquía de tamaños. El faraón y los dioses se representan más grandes que el reto de personajes. • Desinterés por la tercera dimensión y la representación de la profundidad. • Horror al vacío, que les lleva a yuxtaponer composiciones y elementos que no están relacionados entre si. • Convencionalismo a la hora de representar la figura humana mezclando diferentes puntos de vista: Cabeza y piernas de perfil, ojos y tronco de frente. • Técnica: aplicación de tintas planas sobre un dibujo de línea negra bien definida. • Temas: religiosos, cortesanos y vida cotidiana Capítulo importante de la pintura egipcia son los Libros de los muertos. Estaban pintados sobre papiro y se colocaban dentro del ataúd para que el muerto pudiera guiarse a través del camino de ultratumba. Contenían el itinerario y las instrucciones para evitar el extravío del alma y conjuros para apartar a los espíritus del mal durante el viaje. 3. Cronología y obras significativas Periodo Arcaico: Paleta del Rey Narmer. Imperio Antiguo: Estatua de Kefrén, Triada de Mikerinos, Esfinge de Kefrén, Grupo de los príncipes Rahotep y Nofret, El Alcalde de Sheij el-Balad, El Escriba Sentado. Imperio Nuevo: Retratos de Sesostris III Imperio Nuevo: Paréntesis del Tell-el-Armana: El rey Amenofis IV rompió con las creencias religiosas tradicionales, promulgo el culto a una sola divinidad Atón, el dios Sol, y cambió su nombre por Akenatón. Los cambios también afectaron al arte. Esta fue la única época de Egipto en que se desestimaron las normas vigentes y se cambiaron por otras. Los modelos de representar a la figura humana cambiaron drásticamente. Los ejemplos más notables son las representaciones del faraón Akenatón y su esposa Nefertiti. Las figuras presentan notables alargamientos y deformaciones. Máscara de Tutankamón Estatuas y relieves de Ramsés II en Abu Simbel Pinturas de la tumba de Nefertari.