Rifkin,Jeremy, Elfin del trabajo.I{uevas tecnologíascontra puestosde trabajo: el nacimientode una nuevaera,México, Paidós, I996,pp.2335. Capítulo1 p EL FIN DEL TRABAJO Y \r) lro : -{: .cr N r.) oorR o -^S . c o d. .> ! l ._7 't - . i 6' i 5 \ .i \< :\J .rji //-s J \ 5 - i Y : 9R Y \.r >¿ _¿ _ _-ú Desdeel principio de los tiempos,las civilizaciones han quedadoestructuradas,en gran parte, alrededordel conceprode rrabajo.Desdeel horirbrecazadory recoleccor del Paleolíticoy el agriculrotsedentariodel Neolítico lrascael arcesaoo del medievoy el trabajadorde cadenade protiempos, duccjónde nucst(os el trabajohasidounaparteesencial e integral de nuestraexiscencia cotidiana.En la actualidad,por primeravez,el trabajo humanoesrási€ndopaulatinay sistemáricamente eliminadodel proceso. ¡., de produccrón En menosde un siglo,el trabaiomasivoen lossecrores de muy reducidoen c¿sitodaslas naciones consumoquedaráprobablemente de las industriallzad¿s. Una nuevageneraciónde soisricadasrecnologías y de la inforrnaciónirrumpen en una ampliavariedadde comunicacio¡es puescosdc trabajo.Lasmáquinasinteligenresestánsusrituyendo,pocoa poco,a los sereshumanosen todotipo de careas, forzandoa millonesde rrabajadores de produccióny de administracióna formarpartedel mundode losdesempleados, o peoraún,a vivir en la mrsera. Algunosde nuestros líderesmásimportantes, asícomoalgunosde nuestros economistas másr¿p¡eseotativos, nos dicen que l¿scif¡a¡ del desempleo representan fuerzas ajustes"a cortoplazo, producidospor imporcantes globalhaciaunatcrcer.revolucióninde mercadoque llevana la economía y defiendenla llegadade un excilantenuevoñundo dustrial. Soscienen pot una producciónautomatizada a partir de ele' industrial caracterizado menrosde alta tecnología,por un fuerteincrementoen el comercioglobal y pciruna abundancia materialsin precedentes. anceestetipo deafirseñantienencscépticos Millonesde trabajadores y más cmpleados se cnteran.de su despidoinmaciones.Cadasemanamás min€nte.En diferentesfábricasy o6cinas,a lo largoy anchodel muodo,la genreespera,con miedoquc no seaéstesu día. AI igual qr.reuna implaca_ ble epidemiamortal que se abrepasopor el metcado,la raray aparente_ económica seextiende,destruyendo menteinexplicablenuevaenfermedad vidasy desescabilizando comuoidadescomplerasen sr¡avanceinexo¡able. suprimenmásde 2 ñillones de PuesEn los EstadosUnidoslasempresas el BankcorP' tos de trabajoal año.tEn Los Angeles,el Fi¡st Io¡ersrare país, reestructuró recienremenre grupo del bancario decimotercermayor a más de rrabaio,equivalenres susopéraciones eliminando9-000 puescos t I . I. t !' I ¡ I i 24 I5 dos .ara d. Ia tE.ologír *3, ***:?lif:ffi "*.^En corumbus, Iodhna, &vis¡dcs- :Iffi ;"-.-4.¡.,"iiJ4*. il úñ;?;;;1""1j1'¡!¿4-¡!@''1:---..<:::::-::-::1'... Ic qc qom pooen- r1i*-.sdá__erar4.^-:wélsüü; so[ü.üU!T','"',1:-Htr t+rb+re1,1;rrrn;rq4._'e-,!i,i¡üÉÉüü-ffi,:: * toscostes cer?itri.a]o¡-17¡.ml,lr_"ri.s-¿slól.rerh.*-ia_lgS:. :._dT:'91 tueroo elimin4dog4i! ¿_.I ¡¡roo¿s.,,ü-a_.T". ::. :, l,*..::,1-y5.:re de los-coraies exisrentes.t-r_sor¡gañ iá&i.-¡_iúS$", le!de l.lto:.9,:<l ,22,% un z)-ql,_m¿s_ tos_!g)ple4g[os, ancesd, comoemp(esa,en losp.*!ro,r_dpceonJ9ta4a!-9u-!-!9p!Ltle-c!e!iio" L'enrosde orr¿sempres¿s han¿nunci¿do sul respecclv¡s aeesrruccuracrooes.t, r t despjdió fecienremenre a t Z.OOO Eñp1."¿o, wytt-E-X¡o-.o. anuncióque rba¿ ¿fecrar a I6.800.pacificTetesii¡" ,.¿r.,¿o." .Já. 10.000el ro(¿l de puestosde rrabajo.Tal como jnform¿ Tk Wall Strca Jatrmat,^ta mayorparrede Josrecortes son favorecidos, de uoo u o(ro nro_ do, por los nuevosprogramasde sof-r¡vare , por me¡oresredesde ordena_ dg¡esy por.un_hrrdv¿¡e.mlt pg-cgnle,. lo cu¿lsetraduceen que l¿iám- ffiti:_|i1"" mav,or produccióri cón-únmi"oi 'i:áreroTc 9br9!9r*.u,ry Sóloalgunosempleossecreaoen el conrextode la economía estadou_ . ñrdense;ésrosco(tesponden a lossectores general. g9o-r,pagados en sobre ¡ Ia base.de contraragió_n temp¡r¡1i.-Én "bi,t .iá-i9i4;¡ó;,.;:;;¡;i;-o__ p]!?s dc_recrence c¡eaciónen el paísseh¿l¡¿banubicadosen la basede la p Ir4mrde Mienrr¿scanro,¡a emprcsade recoloc¿crón Chaillnee¡. .sela¡Jal. uray y Lhflsrm¿ls¡otormabade que en el primer ¡rimestrc de l994,-los oesprdosp¡odücrdospor lesgrandesempresas se habíanin(reñen(adoen um r-a,en.retaclón al rnjsmoperiododel ¿ñoantcrior,conun¿sperspecri_ vas,.se8ú,n.los analúras,mÁ pesimjsras bare los oesesy añosvenid-eros.a La p€rdrday la consecuenre reslgcción de puestosde crabajobienrcmute-nómeno exdusivo .qn de tos Eli?ds üólJoiÉi-i-ilm-,¡¡el5gggs-lo-es ).!949!r, cl g¡8anrede Ia elecrrónica!{.!a-ingl.nleiá, prgc;di_do-;;u_ b4 ¡rr su esrruq[u- d. d,r...,ón, recoftandocosre:ds_qdl_g!_¿01un j0% cn tan sólo r¡e$años,y ha desped;Jóa mE de rl.6ó-oiñuiá*1nlñi-.t mu¡oo, ¿n suecta,ta-cooperaciva dc alimentacióncon scdcen Esrocolño, rLÁ, un¿empresadeZl0! ¡nillooe_s dg_iólar_e-lg_1-49_rúraci6ri, Fa-müln_ su: a:r.'v'dades,-bas_án¡lolas en un moder-nq¡isger¡4_d9 invenr¡!!-por :i:: u¡u<!!!-qor. É nuevatormade ope¡arle ha permiridoel_gjgrre_dquo_rercio oe sus alm¿cenesLce¡rIol_dc_d_Erlibll(iéllrecorrando suscosces oper¿rivosen c¿srt¿ mir3d.Duranreel proceso, ICA fue capJd; des;di;:e-ñ-ran solo_rres¿ñoslaq,ís de 5.09qen gte4&sÍlo qu. .; .q *"r t;ii._, ,nlñ ¿ oet.totat de su tuerzalaLloaal mienr¡¿sque los ingresoscreci¿nen m¡ísde 25 de telecomunicaciones Nfi hizopúblicas Dñ lt%. En J^pón,I^emp¡esa en 1993y anuncióque,como de recortar10.000empleos susinrenciones de su programade reestrucuración,acabaríapor recortar consecuencia de rrabajo----+quivalentes a un I J % del toral.' unos30.000puescos y subempleo crecen dia¡iamenteen NofteaLos índicesde desempleo los paísesmásdesarrollados se trenenque mér;ca,Europay Japón.Inch.rso recnológicocrecientea medida9ue lasempresas enfrentara un desemplco multinacionalesconstruyeny ponenen marchamétodosproductivosbaa lo latgo y anchodel mundo,provocansadosen las últimastecnologías, no puedancompetircooel rendimiento de do quemillonesde crabajadores los gartos,el controlde calidady la rapidezde enrregagarancizadospor los En un númerocadavez mayorde sisremasde producciónautomacizados. estánllenasde planteamientos relacivosa países,lás nociciaseconómicas productivos,de reorganizadiferentesformasde limiraciónde los procesos posfordisras, de reducción ció<r,de gesriónde calidad,de planteamientos de su voh¡men.En cualquierpartedel mundo de plantillal y de adecuación por su futuro exisceun gran núme¡ode hombresy mujerespreocupados jóven€s Los están empezando a hacer máso meoosinmediato. Públicássus y su rabia,desembocando en un comporlamientoantisoci4l. frustraciones de mayoredad,atrapadosenrreun prósperopasadoy un Los trabajadores por unaseriedecomresignarse aescarcondicionados ñ.rturoincierro,parecen ponentessociales sobrelos que pocoo oadapuedenhacer.A lo lergoy ancho de nuesrromundoexisteun c¡ecientesentimientode hallatnosanceun momentode cambio---<ambiotan grandeen escalaque apenassomoscaestáviénpacesde inruir su impaccofinal. La vida tal comola conocemos eo sustrazosfundamenrales. dosealcerada DE"SoF|wARE,PoREMP!!^Dos Susr¡TUc¡óN la capacidadfísi_ Mienrrasque laspcimerastecnologlasreemplazaban y brazos,las máquines cuelPos sustituyendo ca del trabajohumaoo Por la sustitucióo de basa<ias en los ordcnadores nuevastecnologías Prometen allí doirdeexistían la propiameotehumaoa,ponicndomáquinaspensantes en la acti_ de los muchosárnbitosexisteotes sereshumanos,en cr.¡alquiem y preocupany ptofundas de largo implicaciones son l¿s vidad econ6mica. recordarque má¡del 75 % de la masaIatc alcance.Anre tooo,esnecesario en trabajosque estácomprometida boial de lospaísesmá indust¡ializados los no son másque merasrareasreperitivas.la maquinatiaautomatizada, la mayor pueden realizar vez más sois¡icados y cada robocs los ordenadores parre,o tal vez Ia totalidad,de esrastareasEsosignifica,que tan sóloen de los Est¿dosUnidos,enlosañosveniderosmásde 90 millonesde puescos deser suscePtibles sonpotencialmente trabajode losmís de 124existentes 26 l$ dd c.ru de l¡ Koolosía ituidos :*H|:gT=++1.-{demás, exisrenes.udios actuales en losquese H:--:_+T_!r++:#+srprs.(enermuodorr"¡;¡1a¡¡l;; trTi+É!-b4s1bs!rg{e*srqsln,,.rgq,. h; '!{-s,!s}r: e;^;ü;affi¡é: caqas iucuras se hace Inevtrable lá rhár¡. :ffi*nff#ffi#.",*?l:5ixnT:**:;.**l#Fl ,us er mo.menco." Como reflejo del srsnific.d--Iila :-1555!f que -n,sr1 rransicióo seavecina,el distinguidoeconomisra y premioNobet,wass¡ryLmnrret,haadvenrdoque coo ja rn(roduccrón deordenadores cadavez mássofisticados "el papelde los sereshum¿noscomo f¡croresmásrmoor_ '. tantesdeproducción quedadisminuido de la mis¡naformaqueinicialmen_ te el papelde los cabailosen la producciónagrícola,p¿r¡ lueeoserel¡;l -nadopor la introducciónde los t¡actores,.7 Arrapadaspor las agoníasderivadasde los incrementosque sufre la competenciamundial y con los costeslaboralesen constanteaumenro. las mul(inacionales parecendecididasa acelerarel cambrode los rÉbajadores Por máguinas.Recienremeore su ardorrevolucionario sehavistopotenciado de fo¡maconvincente por lasúltimasconsider¿ciones. En Eu¡ooa.cionde el rncremenroen los cosces laboralespareceserel respoosable dei estancañrento de la economíay de la pérdidade compericivrdad en los merc¿dos mundlatcs,Ias empresils seapresurar¡ a sustituirsu manodeobr¿r¡orl¿snuev¿sre(nologíasde la rnformacióny las telecomunicaciones. Enlos Esrados Unrdoslos cosccslaborales de los úlrimosochoañossehanmiísque rripli_ cadoen relaciónal costede lasinvccionesenequipamiento. (A pesardeque los niveless¿lariales realeshan fracasado eo el manten¡mianro de Ie inflación,de hecho,han bajadolos beneffcioslaboralcs,y eo especial, loscostes dc las coberturassanira¡i¿rsc han visro incrementados di formadramótice.)Necesitados de rccortesen los costesy dc r¡reiores cn los márgenes de beneficios,las empresashan su¡tiruido a ius trabajadorespor máiuinas a un ritmo muy acelerado. Un casotlpico esel dc LincoloElict¡ic. un fabricantede mororesindustrialesen Cleveland,Ohio, que hizo públicossus planesdc au,rncotarsr¡ inv€rsionca decapi@lparal99i un 30d por encima de sus^nivcles de 1992,El conselero delégadodc Lincoln,RichardSobow, es un Íel rcflerodel paosamicn@ de otr¿i muchas¡rersonas en la comuni_ dad ernpresa¡ial cuandoafirma:.lntcoramosrcalizaiinvcnjonesde capital anresquc cont¡aftúa un nuevocmolcado,,e qu. lr. empresas pucdenhabcresradogasrando mrísde un . ... -A q.T._.do billón de dóla¡esdurantcla décadadc los añocg0 en oidenadores, roborsv o.ros r'pos de equiposde aucomarizi(ión,ha sido ran sóloen lo¡ úlrimos añoscuando esl¡s inversionesmasiv¡s he¡ cm¡xzado a ser reotablescomo ' consecuencia de los incrcmenros m la producrividad,dc la reducciónde los cosces laborales y del crccimienrode los beneficios.Eo la medidaen la que lasdireccionesde las empresasreservahaolas nuevastecnologíaspara ajli_ carlasa l¿sestfttufas organizativásy a los procesosrradicionales,las he- 2l rramientasdisponiblesparael tratamienqo de la informaciónbasadas enordenadores quedabanbloqueadas e incapaces dedesarrollar, de formaefecriva, su pleoacapacidad. Sin embargo,recientemente, lasgrandesempresas han empezado a reestructurar product;vosparahacerloscomsusprocesos patiblescon la nuevacultura basadaen lastecnologías punta. RE¡NGENIERfA El concepto de . rein6en icría' seexriendea r ravésdela comunrdad forT/ f! por las direcciones mada empresariales convenciendo inclusoa los consejerosgenerales másescépticos. las empresas han iniciadorápidosprocesos de reestructutacióo de susorganizaciones pa¡aadaprarlas al usode ordenadores.En el proceso,seeliminanpues(ostradicionales de direcció¡,seconcentrancategorías laborales, creandoequiposmultidisciplinarios de (labajo, en distinr¿thabilidades, acortando y simplifi' se inst¡uyea losempleados candolos procesos de produccióny de disrribución,y perfeccionando los procesos administrativos.los resultados han sido impresiooantes enlos Es;_1 ,l¿.p(odu-c(iv;dad en u¡ 2,89z) eo 1992, ,, radosU_nidos, Slobalseincremenró regiirñdoen lasdosúlrim¡sdé(adas.'Esre enormein/ el mayor.aumento / cremencoen la producrividadha representado fuertesreducciones en la m¿salabo¡al.MichaelHammer,aotiguoprofesordel Massachuserts Institute ofTechnoiogy(MIT) y primer impulsorde la rcestruc¡uración de los procesosernprcsarjales, afirma que la reingenietíaproducenormalmente como ¡esulcado una disñinución del 40% en los empleosde una empresa y dcl 75 % en su .nasalaboral.Losmandosintermediosson,por reglageneral,el nivel másafecradopor estepro<eso. Hammerestimaque másdel 807, de las personas implicadasen responsabilidades de tipo mediopuedeo ¡esultarafectadas.¡o AI hacerun análisisde la economíade los EsÉdosUnfuosse calcula que los proyectosde reingenieríaempresarial podríañeliñinar enrreI millón y 2,5 millonesdepuestosde trabajopor año "en el fururo inmediatoo, dereinscginTheVall StzuJouzal.¡¡ En lasprimerasfasesde losprocesos predicen pérdida en curso, alguoos escudios al respecto una de hasSenieríe ca25 millonesde personas encreIa masalaboralen el sectorprivadosobre un total que podríahalla¡sealrededorde los 90 millonesde crabajadores. y de reesiructuración empresarial En Europay en Asia,dondelos procesos los cambiostecnológicos empiezane teneriñpacto.depa(ecidaimporranempiezana prever nivelesde pérdid¿sde cia, los analisrasempresariales empuestosde trabajoparecidosparalos añosvenide¡os.Los consultores por profuodamente preocupados presariales, comoJohn C. Skerrict,están y socialcsde la reingeniería."Podemosenlas consccueoci¿s económicas crevermuchas,infinirasformassegúnlascualessepodrándestruirpuesros 28 la dos.Á¡6 dc la rccoolosía de trabajo", dice Skerrita, .p€ro no ent¡evemos las forrDasclecómo podrán Scuue¡antrgu¿rnenr€ eoApprecompuce( lillld:: "9,:*'-.:moJohn rdreorsinrzacirto det rraba¡o" pueoe resurr¿r ranmasiva ll:ns.1l.cu: como ta que v désesraor¡,z¡dora re dio durancela revo¡ucidn,rd;;r,"1. .,É;. pued€-resultar el mayorproblema con;-pti.".;on., .o.¡ut..l-.-ii pJil mos20años,,diceSculle¡r,HansOlafUák.L .".*,..;.;;;;Jñ; Deutschland,advierte:"Hay una revolución en marcha".,J No exisre_ámbito de aplicaciónde la revolucióorecnológica y de los procrsosde reingenieriamássignjfi.a¡¡vo qu. "l qu. r. h" p.oiu.,do.n .l se_c(or m¿nutaccure¡o. Cienrocuar€nr¿y siereañosdespués de que Karl M¿rx record¿se a los¡rabajadores del mundo que debianuni.r., .i f*n.¿i Arr¿tr,uno de los minisrros J¿cques del presidenre Fran(ois Mirterrandv consulrorespecjaliz¿do en ¿suntosrelarjvos¿ la recnologia,pro.l"_ó.;; coralresuridad,€l final de l¿ erade los rrab"j"d"... d.;.ú;-;;;;.'"; máqu¡nassonel,nuevoprolerariado",afirmó Acrali. "A Ia claserrabajadora s€reestadandoel D¿5aDorce.",' , , El rápidocaminohaciala automatización cooducevertiginosamente a la economíaglobal a u¡.Q¡¡¡g^¡4¡\rri¡l sin rrabajadores."E.,* I;; i ; ¡yyr desaparecieron mÁ de t,8 mrllonesde puiiiói?lliabajo del sector secundarioen los EstadosUnidos.tt Eo Alemania,los fabricáotes se han desprendidode la_clase rrabajadora de forma másráprda,prod;.i.":;l; elrmroacrónde másde t00.000 empleosen c¿nsólo un piriodo de doce meses.entreprincipiosde 1992y I993.'6 La reduccióoen losemplms cn e¡ sectorsecundarioformapartede una rcndencia¿ la¡qoplazo ooi la oue sepuedcver la s[tritución crecientede sereshu-"no. ¡lo. ,náquin",.n io, puestosde rrabaio.Respccroa la décadad. lo. "¡os 6d, .t n¡Á..o dl.opleosProdr¡crivos hacsídoen un 30q6,mienrrascn los gO.eo uo 20%. En l¿ actualrdaclmenosdel [7% de la clasetrabajadoraesráinvolucrad¿ en trabajosdc los denominados de .cuello azul,.* Un .onruf,oi * ".r.i¿n " perer Drucker,cstim" quo,.n estreregiaempres¿rial, t" p.O*i-i'JlcJJ, los n¡veles.de empleoen el secro¡secunda¡io següráncayendohastamenos (¡et L¿.tbde Ie m.s tabajado¡¡en los Esrados Unidos.rt . Durante la mayor parte de le décadade los añosgO,esraba d. r¡odá el .,. . r,r..dm.orers exp.csioncs bt,.,.otre¿. Lbi¡Ftur¿d.,iarart¿d TÍ::1".: ! lr'an tuue.¿..stg!'..¡do .rt. mismo ordc,, s. d6i8ñ¡ .olno ,ol"¡"ao.., a. ..u.tto -ur, . roscmpt.¡dos |rbri16, op<rariG,m.(tricos..rc. Ld trab¡j¡doG d...u.tto bt¡nco, sooequclos<uy¡ v'd¿ t¿bor¡rs. dcrrroll, bisi(Mcorc.n ur¡ o6cin¡:.j.curiv6, ¡d¡r¡iÁ:so¡sn..¡l:r.eic.Loiihb¡iadü.sd. .*ar.,o_. * "*". lls:ll,:s,t ñfts Mbtu¡mm.e rcaliz,¡3 por a,i[a. r._ muic!6: s(r..,ris, p.luquc6. siÍ.nr&, sf como o(os empios d.t sc.ror d. s.di.ios. fin¡tm.ntc, tor rn&tüor.s dc .curlo dc,iticio, son¡q!.rros qu.posén u¡¡ ¿tr: crp.(¡.t ia¡óñ en r.m6..t¡r ionadG.or tó nw.3 r.cnorog14d. t¡ ,nroh¡ción tN. l/¿ r El fioderthbajo 29 culparpor la pérdidade puesrosde traba;oen fabricaciónen los Estados Unidosa ia competencia extranjeray a la manodeobrabamtade lospaíses de ulrramar Sin embargo,recientemente, los economisras hanempezado a revisatsuspuntosde vistaa la iuz de nuevosestudiosen profundidaden el sectormanufacturero americano. Nocables economisras comoPaulR. K¡usmande MIT v Roberc L. L¿wrence de la Universrdad deHarvardsugieren. sobrela basedeesrosampliosdatos,que nlap(eocupación ampliamentedifundid¿en losaños50 y 60 sobreel hechode q.relos trabajadores indusr¡;alesperderíansuspuesros de rrabajodebidoa la auromarización, seacerca más a la ¡ealidadque l¿ preocupaciónactual por la supuesrapérdidade puestosde trabajocomoconsecuencia de la comperencia exrranjeta".'3 Si bien€l oúmerode rrabajadores de "cuello azul" continúasu lenray. progresivadisminución,!a p,rqd¡¡q!¡.taid3llen el secto¡secundario continúa creciendo. En losEsrados Unidosla producrividad anual,queesraba crecrendo liggrañentepor encimadel I % anuala principiosdelosaños80, seha incrementadohastael 3 comoconsecuencia dc los nuevosadelancos en la automecización graciasa los orde¡adoresy a la reest¡ucruración de los puescos de crabajo.DesdeI979 h¿tta 1992 la productividadseincremenc6 en tn 35% en el secrorsecuodariomienrrasque la masalabo¡alse red u j oe nu n 1 5 % ' ' \¡lilliam 1¡(/iopisinger, antiguopresidentede la InternacionalAssociation ofMachinists,cenrralsindicalcuyosmiemb¡ossehan redr¡cidocasien un t0 comoconsecuencia de los adclantosen la automatizacióo, cicáun escudiode la InrernatiooalMe¡alworkersFederationen Ginebraoue oronosricaque en los próximosrreinraañostan sóloun 2 % de la accualfi-¡erza laboraloseránecesariá parap¡oducir todoslos bienesnecesarios parasatisfacerla demaodatoral,.'o Yoneji Masuda,uno de los responsaBles del plan japonéspataconveqtirla sociedadniponaen la primerabasadaen una i¡formacióntocairDenre €omputerizada, dice que nenel fucu' . ¡mediaro la completaautomatización de Ia totelidaddc los depaitaminiosseráun hecho,y durantelospróxiniosveintcañosprobablemente sepodránobservar fábricasque no reque¡iránningún ripo da rrabaiomanual,.?t Mieocrasel crabajador indr.rsrrial quedamarginadodel procesoeconómjco, muchoseconomisras y políticoselectossiguenmanteniendoespetanzasen que el sectordeserviciosy el trabajode .cr¡elloblancor* seancapacesde absorberlos millonesde trabajadores desempleados en buscade trabaio.Susesperanzas ticncn muchasprobabilidades de no llegara cumplirse.la auromarización y la reingenieríaya esránempezando e sustirui¡ el rrabajohumanoen uo amplio especrrode camposrelaciooados con el sectorde servjcios. "máquinas lás nuevas pensantes,sonya capaces de rca* Véas€ñot¡ cn pá9.28. l0 r¡5 dos car¡ de la rftnolosía IizÁr mu(hrs de la ra¡easmenra_les acrualmenterealizad¿sr¡e+_se¡es-h¡¡m¡. nosy ello a grandesvelocidades. L¿ AndersenConsultingCompany.uni de las mayoresempresasmundiales dedicadasa tareasde reesrructuración,es_ rima que rao sólo en una de las indus¡rias del secrorde servicios.la banca comercial y las instiruciones de ahorro, la reingenieríaimplicará una pérdid¿ del 30 al 40% de los puestosde rrabajo en los próximos siere años. Ello implica una pérdidaapcoximada de 700.00Oem;hos.:r A lo lacgo de los úlcimos diez años, mrís de 3 millones de puestosde trabajo de "cuello blanco" ñrercn eliminados en los EstadosUnidos. Alqunasde estaspérdidas,sin duda, fueronconsecuencia del incremenrodJ la competenciamundial- Pe¡o, tal como apuntabanDavid Churbuck yJeffrey Young eo Forbet,"La recnologíaconc¡ibuyó en gran medida a que perdierar sus puestos,. Aunque la economíaen 1992 apuntaseun imporrante crccimieorc ¿el 2,6%, más de 100.000 puesrosde rrabajoadminisrrarivos y cécnicossimplemenre desaparecieron."¡Losrápidos avancesen la cecrióir logía de los ordenadores,incluyendo el procesadoen paralelode la información y la inteligencia artificial, son los que con roda probabilidad harán que un gran número de rrabajadoresde "cuello blanco, pierdan su empleo en las primeras décadasdel próximo siglo. --) Diversosanalisrasde polícicade empresafeconocen que las grandes empresas modificana la bajasusplantillasde ccabajadores peroargumentan que laspequeñarcoñpáñí¿saornaoel tesrigocontrarando a los empleados ¿fecudos.David Bi¡ch, investigadorasociado al MIT, ha sido uoo de losprimerosensugerirqueel nuevocrecimientoeconómico en la e¡ade las --+s decir, tecnologíaspunta es conducidopor las pequeñasempresas aquella.s con rncnosde 100 empleados. En un momencodado, laopiniónde Birch eraque m4sdel 88% de los pucsrosde nuevacreaciónseproducían eo pequeñas cmpresas, muchasde lascualessehallaban¡l bordede s¡¡frir los efectosdc la nuevarevoluciónte'cnológica. Susdatosfueroncitados pot los economisrasconservedo¡es dc la era Reagan-Bush como prueba coocluyentede que las innovaciones recnológicas creantanrospuestosdc crabaiocomolosquesepierden¡nr losdespidosderivados de la recnología. Sin cmbargo,estudiosmásrecientcshan desacredicado el mito dc que las p€queñás empresas sonporentesmotoresdel crecimientodel emplcocn la erade las alias tecnologíes.El economistapolícicoBennettHarrison,de l¿ HJ. Heinz III Schoolof Public Policy and Management de la Universidadde Carnegie-Mellon, e4pleandodatosestadísticos recopilados a partir de una ampliá variedadde fuentes,incluyendoel Inte¡natiooall¿bor Organization(IIO) de NacionesUnidasy el US Bureauofthe Census, dice que en los Esaados Unidos "¡a proporciónde americanos que trabajandirectamenteeop€queñasempresasy en establecimientosparticulaÉs.. , no ha cambiadoapenasdesdeprincipiosde la décadade los años60". El mismo ll planreamieoro,siempresegúnHarrison, es aplicableparaJapón y para Alemania,lasocr¿¡dossuperpotencias económicas.2r El lrechocierroesque,mienrrasque menosdel I % de todaslasempresasestadounidenses emplean500 crabajadores o más,estasgrandescompañíassiguendandorrabajoa nás del 4I% de todoslos craba;adores censadosen el sectorprivadoa fioalesde la décadaanterior.Y sonestosgigantes losque esránen proceso de reingeniería de sussisremas y despidena un número inmensode rrabajadores.?t la acrualola de recorreslaboralestoma una mayorrelevancia polírica segúnse deducede la rendenciade los economisÉra modifica¡continuamenteal alzael conceptode lo que esun nivel aceprable de desempleo. Al iguai que sueleocurriren muchosaspectos de la vida,a menudoajustamos nuest¡asexpecrarivas parael fucuroen basea loscambioseo lasci¡cunstanciaspor lasque cadauno de nosocros podemosarravesar. En la . :1.hace refereociaal empleo,loseconomisras haniniciadoun peligrosojuegode adap, cacióna una constancesubida en las cifras de desempleoescondiendo deliberadamenre lx consecuencras de unatrayecrori¡ histórc¡-¡uelleva,de formainexorable,haciaun mundo con un menornúrnerode trabajadores. Un análisis relarivoa la acrividad económica de losúlrimoscincuenra añosmuest¡auna cierratendencia,cuancomenos,preocupante. En la década de los )0 el nivel de deseñpleomedio durancetodo el periodoestuvo sobreel 4,5%. En losaños60 el njvelsesi(uóen unamediadel4,82¿.En los 70 seelevóde nuevohastallegata on 6,2%, mieotrasque en la década de los 80 sc volvió a incremcntarhastallegara un 7,J 7odurantela totalidad de la décadalEn los rresprimerosañosde los 90 el desempleo seha situadoen un 6,6%.'" Comoquieragr.reelporcentajede trabajadores desempleados resulraser considerablemente al superior nivel existenreduranteel periodoinmediatamenreposteriora la segunda guerramundial,los econom¡stas se han visto obligadosa modificarsussuposiciones sobrelo que constituyeel pleno empleo.En la décadade los 50 la exisrencia de un 3 % de desempleo era algo concemplado comoplenoempleo.En los 60 lasadminisráciones KennedyyJohnsonpronosticaronun 47o comoobjerivo.En la décadade los 80 diferenresiosigneseconomistas consideraron que un J o, incluso,un 5,5% podíanserconsideradas comocifrascercanas al plenoempleo.'7En la actualidad,a mediadosde la décadade los 90. un númerocrecientede economistasy de hombresde empresase estánreplaoteando de nuevosus ideasde lo quepuedeseracepcado como.nivelesnaturales,dá desempleo. Mienrrasque se muesrranreaciosa aceptaty usarel término nplenoempleo", diversosanalisras de Wall Streetargumeoranque los niv€lesde desempleono deberíandescender por debajodcl 67o paraevitarcon elio un nuevoperiodode inflación.23 l2 LÁ dos.a.6 de la recdología El permanence crecimientoen el d€sempleo en cadadécadaesun fenó_ menomáspreocupante, si cabe,si seincluyeel crecienrenúmerode tmba_ a tlempo parc¡alque s€hailanen procesode brisqueda Jadores de empleoa tiempocompleto.y el de los rr¿b¿iadore; quehandecidjjode_ trusrrados rrpodeempl€o. JaroeotAcarcuarqu,er Eo Ig9l mdsde8.7mi onesdeper_ sonasestabanen paro,6,1 millonesestabantrabajandoa riempoparcial pero deseabad empleosa riempo completo y más de un millón se hallabao ran frustradosque dejaronde buscár.En rotal,cercade 16 millonesde tr¿b¿jadores ¿mericanos, equrvalenres a un I J Zode la fuerzalaboral,esra. ban desempleados o subempleados en 1991.2e El aspectoque deberíaserenfatizadoesque,inclusoaceptando pequeñasdisminucionesen lastasasde paro,lastendencias a largoplazoapunran a nivelesaúr mayores.Iá inrroducciónde recnologías mássofiscicadias. con susgan¿nci¿s impticiras en producrivrdad, suponequela economía gtobal puedeproducir una mayorcantidadde bienesy serviciosempleandl para ello, un porcenrajesignificativabenremeoorde m¿salaboral. UN MUNDosrNTR^B^J^DoRES Cuandola primeraola de automarizaciónafecróa los secrores indust¡ialesa finalesde los años50 y principiosde los 60, los líderessindicales, Iosacciviscas de los derechos crvilesy un amplio especcro de críricossocialesdieronrápidarnenre voz la de ala¡ma.Susinquierudes, sin embargo,erao pococompartidaspor loslídcresempresariales, en unaépocaen quesecon_ trnuabacreyenclo que los incrcmentos en la produccividad cau¡ados por las nuevascecnologías de ls automatizacióntan sólo inc¡ementarían eicrecimieoro económicoy promovc¡íanun aumencodcl empleoy del poderad_ quisirivo.En le aclualidad,sin embargo,uo pequeñoperocad¿vezmayot númerode ejecurivosde empresdes!ánemp€zandoa preocuparse los ¡ror derrotcrosque corhaIa nucvarevolucióotccoológica.percyBarnevikcs el consejerodelegadode AseaBrown Boveri,una emprcsade capitalconjunto suecoy suizo,co¡ una fecturació¡aoua.lde 29.000millonesde dólates. fabricanrede generadores elécrricosy de sistemrsde transporte.y una de l¿s mayo¡esempresasde ingenieríadel mur¡do.Ál igual que ocr¡rrecon otrasempresas de ámbitomundial,ABB h¿iniciadorecienremeoae un procesodc reingen¡eríe de susoper¿ciones, recortandocerc¡de J0.000t¡abajadoresde su planrilla.e incrementandosus beneficiosen un ó\Vo e¡ el mismo p€riodo.Barnevikse preguna: "¿Adóndeirdn a parartodosesros ". El mismoprediccque la proporciónde masal¿boraleuro!,€a empleadosl empleadaen el secrorindus(rialy eo el sectorde serviciosse reducirl del 15 rcúil ^ü 2t dent¡odediezaños,con unaposteriorreducciónde hasa el I5t% aI czbode uo pcriodode veinteaños.Barnevikesmuy pesi_ El fin ¿el trabajo jl medice,esperai:, r.esaños miscasob¡eel futu¡ode Europa:"Si al¡¡uien incremenro en la oferrade trabajo,le cony sep.oduci¡áun considerabte dime¿dónde?, Cuando testaré: ¿quétiposde empleos?, ¿enquéempresasl de queel acruall0% de desemplealo sumotodo,veoun riesgoevidenre puedenfácitmente convertirse en un 20 o 25%".r't doso de subempleados PeterDrucker,cuyoslibros rec;ences han faciljradola jnr€rp¡etacióny económicas, de lasrealidades dice,de formacontundente, la cornpre¡sióo que "la desaparición del trabajocomofaccor(lavede produc€ión,setrans, inacabado de la sociedad fo¡ma¡áen "el proceso capitalista".'' en pa¡ricularparacienríficos,ingenierosy emParaalgunaspersonas, presarjos, un mundosin trabajoseñalará el in;ciode una nuevaeraen la eraen la queel serhumanoquedará liberado hisroria, a ia largade unavida y de tareasmentalesreperitivas,Paraot¡os,la sociedad de du¡osesfue¡zos la ideade un futuro pocohalagüeñode desempleo sin trabajorepresenta afeccando a un sinfín deseresbumanosy de pérdidásmasiva¡del puesrode por unamayordesazón rrabajo, agravado sociale innumerables distu¡bios. rodoslos miembrosde las dospartesenfrentadas Prácticamenrq coinciden entramos en un nuevoperiodode la hisroria----<n en un punto.En realidad cadavezmás,a lossereshumanos el gue las máquinas susrituyen, en los procesos defabricación, devenra,decreación y suminiscro deserv¡cios. Esto fue lo que llevó al €ditor de N¿¿¡r¿z¿á a considerarlo impensableen un "¿Quéocurecienreoúmerodedicadoal desempleo creadopor la tecnología. rriría si, realmenre, noexistieranmáseñpleos¡,, sepreguntaba Na¡r'Jru¿¿,r' La ideade una sociedadno bas¿daen el trabajoresultatan extrañarespecto a cualquierideaquepodamostenersobrela formadeorganizara muchas personas en un todosociala¡mónico,que nosvemosenfreotados conla perspeccivade tenerque replantearnos las basesmismasdél contratosocialcomunmente¿ceptao¿s, se sientencompletamente U¡e gran mayorlade trabajadores falrósde pleparaciónparaasuñir la cransicióna la gue debenenf¡entarse. la eclotecnológicos y de la¡ inicierivasde ¡eestrucruración sión de losavances ecoi¡vadido sin previoaviso.De pronto,en cualquier oómicaparecehabernos punto del mundo,hombresy ñujeresseesráncuesrionando s¡ exisreal8ún papelparaellosen el nuevofuturo que sc dcsplcgará a lo largo y anchode y exla ecooomíaglobal. Los trabajadores con formación,especializac¡ón pcrienciase enfrentana la posibilidadde ser sustituiddspor las nuevas y de la información.Lo que hacecan de la auromacización fuerzasderivadas a innada mú que un debatemásbien reservado sóloalgunosañosno era y a un reducidonúmerode analistas relectuales socjales sobreel PaPeld€ temade conversaciones es,en la actualidad, la tecnología en la sociedad Sepreguntan¡i seránclloslos acaloradas enrremillonesde trabajadores. por lasntrevas inteligentes. En un¡ próxjrnosen sersustituidos máquinas J4 I¿, dor ca6 dc la r.coolosi¿ encuesta ¡ealizada en t994 por Tbe Neu yo* Zizer, dos de cada cinco crabaj¿do.es¿meficanosexpresabansu preocupacrónpor un posible despido, por ra oorSacrona una reduccron de la jornadade trabajo,o por probables eo sus ingresos, recorres todo ello en los próximos dos a¡os. Él 7zZ, de los que respondrerona¡rmaron que personalmenteconocíana alguien que había perdido su empleo en los últimos años,miencrasque el 6i% a0rmaban que la carenciade pu€stosde rrabajoescabaproducieodoefectosimportantes en suscomunidades," En Europa el cemoral inc¡ementoen los nivelesde desempleocrea cierca d_esa¿ón social, así como la aparición de movimientos poiíiicos de corte neof¿scisra.Los."otantes atemo¡izadosy preocupadosf,"n .*pr.r"a. ,"i truscracrones en lasdrnas.ddndopie a la presencia en losdmbrcos políricos de los p¿rridosde exrremadecechaen Aleman¡a.en lralja y en Rusra.En Japón, la crecieote preocupaciónpor el paro fuerza a los paitidos políricos mas rmportanres a ser los que inreoren conrrolar, por primera vez eo muchas décadas,los cemasrelarivosal emplet¡. Nos vemosabocados a unapotenterevolucióngenerada por la5nuevas tecnologíasque ofrecela promesade una profundacransfor-mación social sin jgual en la hirori¿.Escarevolución poárlasrgnrficar un menornúmcro de horasde rrabaioy mayoresbencficiosparamillonesde p€rsonar.por primeravezen la historiamode¡namuchossereshumanosp&rían quedar liberadosde un grannúmemdehorasde trabajo,y asíadquirirunamayorlib€rtadparallevara calromá áctividades de ricmpo libre.Ia mismasfuerzastecnológic¿s podrían,sin cmbargo.lleramosa mayores nivelesdedesempleo y á una depresiónde áñb¡ro global. El hechode que nosespercun ruturo deutopfaso de realidadcs dep€nde,en gran medida,de cómoque_ oen clrstrrbu¡(tas lásgananc¡¿s en la pÍoducUvidadduranccla erade Ia información.Una disrribuci tr¡áuna I muodi¿l trebai se4¿l4t!!. X_!! se4341tl!. y-!qg!¡s!29-Q¡!¡!!.!9lg$üos los gobiernosce sEus*r.crnPEel.qlLel¡lltllgsiSg9-!SIS,i+!_h:s_o¡srqf" 8elqr¿_¡.epplcos.q¡e¡¡rglltos enel dññF6F5-li?ffi socialPT1_398t9!.9r.ty9_r_qbaro-y¡_!a !5 'iri¡ .ñ rrr¡.9.¡¡o Si,g pS8¡jllglo, no se reparrenlas_cno_rmcs gananciasde producrivi¿"¿, resr.rliAT¿?EFo- l i ; drv¡dendos a losaccionisras, p.ra rctribl,ir-ririjüi-tbi áliol iiecTtiiii¿c -diriáEa]?il6r]s l¿s mulrinacionales,_ast <omo p ri ti iñ;fténic?iil ,mplic"dósenlosnuivoJánoc¡iii..-::;;F*.""i"n-ñf¡;á;didades dequeJÁ ciecienrcs diferencias !nlre iosg; Iol.;.n,od; y Ió;¡r. no flenen nada conducinin, sin duda, a disturbios socialesv oolricñ_ai.s_ cala globalEn l¿ actualidad, alrededot nuestro, vemos la intrcducción de ouevas EJ0n delrrabajo 3, ¡ecnoiog¡as sus¡ancirlmc¡reinnovado¡ascapacesde realizar proezasexNos lr..r t,r. iro. recr qLreLrsm.¡¡¿v¡¡¡¡q ¿¡ ¡" ^od"rn¿ tecno:¡rofd,n lri". rotia porfidn e6.,rJ scr nue,¡r¡ s¡lv.¡ción.Mj onesde person¿s h¡n nrr".ro susestrranT.r\ Jc un mjó,nr mejor en I.r f,L,"rr.iO",..rt,rnl.l" for,¡1" la r€voluciónjnformárica.Adem¡is,Ios nivelese."ró.i.", d. ;;;;;;;-;;;" trabajrdores conrinúansu permanenre dererior""" ",.d;" d"l d;;;;";;; producido por la riqucza recnológica_En cada uno clelos país., jr;;.,;;"nüe:cio my']do, las-personas están emper"ra" " pr"grn,".." f, ."rJ" le-sd: 5üili:j:':i::T.i'Tt:.".;;:ilfl,i, J.:jü:.f tl:::ti,"j,:xT pi(o enplenae,to\iJnde tr er¡ de tr informació" fr.",. " l* ¿,f",.^,., J, re¿mienros ex¡s¡enres enlor újrjmoscjncuenr¿ ".", L* ,;r;,r;;;;r#*;; en-laac+rac¡óoy com¡rrensión de un poco.cono.;ao p.. ..,y irn¡o.irnif concepro económjco que,duranremuchoriempo,tradominado lai ideasv las c¡eencjas de los líderesrantoeconómicos c";. pJl l."r'" ñl".g"l "'"1 cirode nuesrro mundo.