Mallman -FORMULACI‡N DE PRECISI‡N - lamic

Anuncio
FORMULACION Y NUTRICIÓN DE PRECISIÓN
1
2
3
4
MALLMANN, C.A. ; DILKIN, P. ; TYSKA, D. ; MALLMANN, A. O. , CECCANTINE, M
5
Profesor Titular. Dr. Universidad Federal de Santa María, DMVP, LAMIC.
Profesor Adjunto. Dr. Universidad Federal de Santa María, DMVP, LAMIC.
Estudiante de la carrera de Zootecnia, UFSM, CCR, LAMIC.
Estudiante de la carrera de Medicina Veterinaria, UFSM, CCR, LAMIC.
Ingeniero Agrónomo, ADISSEO, Brasil.
Traducción: Dra. Martha Pulido L.
MV.MSc Profesora Asistente
Universidad Nacional de Colombia
Desde mediados de este siglo, la nutrición ha demostrado que no sólo alimentarse es
suficiente; también es necesario comer correctamente. Los seres humanos y los animales
necesitan una dieta balanceada que contenga los nutrientes adecuados para mantenerse
saludables. La producción animal fue impulsada por la mecanización de las haciendas y por
el consumo creciente de carne en los países industrializados, este factor ha conducido al
surgimiento de nuevos ingredientes en las raciones, para mejorar la dieta de los animales.
Actualmente la meta de un nutricionista está en utilizar el mínimo de alimento, con bajo
costo, buscando obtener la producción de un gran volumen de carne de alta calidad,
pensando en la satisfacción del consumidor final. La composición nutricional de las raciones
formuladas para aves contribuye de manera importante al desarrollo del sector, junto con un
avance correlacionado en el desarrollo genético. En los inicios del siglo 20, las raciones
estaban compuestas por harinas de origen vegetal y animal, con cerca de 6 ingredientes, ya
al final de la década de los 50’s, más de 40 ingredientes podían componer la formulación de
una ración, desde el maíz y la soya hasta los aminoácidos y promotores de crecimiento,
pasando por vitaminas y microminerales, que proporcionan una nutrición balanceada
necesaria para el desempeño eficaz del animal, además de evitar la presentación de
problemas sanitarios comunes.
Uno de los mayores desafíos para los profesionales del campo del control de calidad de los
ingredientes destinados a la alimentación animal,
es su variabilidad, su constitución;
adicionalmente, la contaminación de los mismos puede ser diversa, tanto en tipo como en
1
cantidad. Además de lo mencionado, los sistemas de almacenamiento, las cosechas
deficientes e inadecuadas en algunas regiones y los procesamientos poco productivos con
una tecnología dudosa, han contribuido anualmente a la pérdida de millones de dólares para
la agroindustria.
La creciente demanda de productos de origen animal, la tipificación y al disponibilidad de
nuevos alimentos y tecnologías, han impulsado el desarrollo de programas para el cálculo de
raciones. Pero, el desarrollo y la actualización de los cálculos de la ración, no han sido
acompañados por la actualización similar en la calidad nutricional de los datos que sustentan
el sistema.
La gran innovación en este medio ocurre cuando la nutrición actual identifica los principales
componentes de la dieta. Entre estos, los que representan las limitaciones en el crecimiento
de los animales, como los minerales, las vitaminas, carbohidratos y principalmente las
fuentes de energía y los aminoácidos que pueden ser limitantes para el desempeño de las
especies animales de alta producción. Una de las soluciones, que representa un gran avance
en esta área, fueron los trabajos realizados por diversos investigadores alrededor del mundo,
que buscaban
la determinación de los “ladrillos” que constituían los alimentos: los
aminoácidos, permitiendo así, la creación de tablas con las concentraciones medias de los
nutrientes de diferentes materias primas. Este fue un gran avance pues permitió entender, de
una manera más precisa, las exigencias nutricionales de los animales. Sin embargo, un gran
problema siempre acompaña a los nutricionistas: las tablas son estadísticas, no se alteran
con las dinámicas naturales de las concentraciones de los ingredientes de las materias
primas ni con el desarrollo de nuevas genéticas de los vegetales. Tampoco respetan
variaciones climáticas, edafológicas, sanitarias, tecnológicas; a las cuales los cereales son
sometidos durante su cultivo, cosecha, secado y almacenamiento.
Esta deficiencia, requisito de la dinámica, acarreó la busca de nuevas alternativas que
empleasen los análisis nutricionales de rutina de las materias primas constituyentes de las
dietas. Este proceso, además de consumir una gran cantidad de recursos físicos y humanos,
presentaba otra desventaja: La demora en el análisis de laboratorio para la obtención de
resultados. Así, sin el tiempo necesario para la evaluación de una materia prima, ocurrían
2
pérdidas en el proceso por el uso inadecuado de nutrientes, por sus carencias, pero
principalmente por sus excesos; lo que significa el desperdicio de materias primas que
representan un aumento de los costos. Surgió entonces, el concepto de Proteína Ideal, que
es una mezcla de aminoácidos con disponibilidad total de digestión y metabolismo. Esta es
capaz de proporcionar sin excesos ni deficiencias las necesidades absolutas de todos los
aminoácidos requeridos, para mantenimiento y producción de los animales, favoreciendo la
deposición proteica con máxima eficiencia. Para ser ideal la proteína, o una combinación, no
debe contener aminoácidos en exceso. Así, los aminoácidos deben estar presentes en la
dieta exactamente en los niveles exigidos para mantener la máxima deposición proteica.
Adicionalmente, uno de los problemas residía en el tiempo necesario para la obtención del
valor nutricional de los alimentos. Esta solución solamente fue posible cuando los resultados
analíticos, obtenidos por metodologías confiables y estandarizadas, fueron acoplados a los
equipos de lectura rápida. La tecnología de reflectancia proporcionada por los equipos de
espectroscopia de infrarrojo cercano (near-infrared spectroscopy,
NIRS, por su sigla en
inglés), permitió la creación de curvas de predicción, con resultados que cuantificaban
adecuadamente la concentración de innumerables constituyentes de las materias primas. El
NIRS es un equipo de alta precisión que realiza análisis de alimentos y otras muestras
orgánicas e inorgánicas a través del principio de emisión de radiación electromagnética. La
energía radiante del infrarrojo (IV) es empleada para caracterizar sustancias orgánicas. El
NIRS se basa en la aplicación de la matemática y la química analítica (quimiometría). La
técnica es una integración de espectroscopia, estadística y computarización de datos. El gran
inconveniente de esas curvas residía en el hecho de que estaban restringidas a unos pocos
usuarios, además de que implicaba costos elevados para su elaboración.
En los últimos años, tanto la genética como la nutrición han avanzado en un intento de
minimizar los costos, siempre con el cuidado de realizar esas metodologías con la calidad
exigida por el consumidor. El panorama mundial de producción con las exigencias en el
destino de los alimentos, está pasando por un período de cambios muy importante, que ya
está influyendo significativamente en la logística y la disponibilidad de las materias primas
para la alimentación humana y animal. Así, en términos globales, la calidad de los granos y
alimentos exigidos está pasando por un período crítico, presentando una caída lineal
3
altamente significativa desde 1999, cuando la cantidad de granos era de aproximadamente
240 millones de toneladas. La última estadística representativa, indica una disminución de
área de maíz, soya y oleaginosas para producción de biodiesel. Esto comprueba la
proyección de los actuales índices. Además existen otros riesgos entre ellos la tendencia de
disminuir aún más las existencias mundiales de granos y por otro lado, el hecho de que más
de la mitad de las existencias mundiales de maíz estén en dos países: Estados Unidos y
China. Este año se vislumbra una reducción de maíz en los Estados Unidos y
China,
pudiendo haber, según los estimados, la necesidad de importar ese cereal en el próximo
ciclo, factor que podrá ser comprobado en caso de persistir el actual escenario recesivo.
Cosechas menores de los principales jugadores del mercado del maíz abren el espacio para
Brasil,
que es el único país que tiene excedentes considerables de ese producto para
exportar. Mientras que en el mundo las existencias de este cereal están en su nivel más bajo
en los últimos años, Brasil presenta los niveles más altos de producción en su historia.
Otro aspecto a considerar es que no existe una distribución lógica de la producción de
granos en el mundo. Este parámetro se ve influenciado y agravado por la utilización de
granos para generar energía, entre ellos se pueden mencionar los casos de etanol o el
biodiesel. Por otro lado, nuevas fuentes de materias primas para la alimentación animal
deberán ser necesariamente estudiadas. Entre ellas están los subproductos de los granos,
especialmente del trigo y el maíz, utilizados en la producción de etanol y biodiesel,
denominados Distiller´s Dried Grains With Solubles, (DDGS, por su sigla en inglés). Estos
granos secos que se destilan como
solventes (DDGS) son aproximadamente el 30% del
cereal empleado para la producción de etanol. De los ingredientes que componen la fórmula
de una ración para pollos, el maíz es el que participa con un mayor porcentaje de inclusión
(hasta 60%) siendo la principal fuente energética, contribuyendo con cerca del 65% del valor
energético del alimento. Ante eso, la solución sería utilizar productos sustitutos del maíz y la
soya como el triticale y el sorgo, y algunas variedades de maíz y trigo; pero es necesario
observar algunas particularidades como los factores antinutricionales, que podrían ocasionar
la adición de enzimas en las fórmulas de las raciones, de igual manera, se requiere la
corrección de los niveles energéticos y esto ocasiona un aumento en los costos de
formulación.
4
La torta de soya, ampliamente empleada en la alimentación animal puede presentar
variaciones significativas en la concentración de nutrientes, influida por las características
genéticas de las plantas y las propiedades químicas como la solubilidad proteica, el índice de
dispersión de proteína y la actividad antitripsina. Las variaciones en la calidad nutricional de
la soya se han observado
incluso en pruebas en pollos de engorde entre productos
provenientes de diferentes regiones (Malasia, Argentina y Estados Unidos). En Brasil, las
diferencias en las concentraciones significativas de aminoácidos también ha podido ser
comprobada entre la soya producida en diferentes estados brasileños.
En Brasil, muchos productores dejaron de adquirir raciones y concentrados en las fábricas de
alimentos, pasando a producirlos en su propiedad; en el intento de disminuir los costos y
atender las exigencias nutricionales de sus animales que cada vez son más específicas para
cada línea y región. Sin embargo, debe tenerse cuidado en el momento de realizar la
formulación para que los ingredientes sean debidamente analizados
y mezclados en
proporciones adecuadas, permitiendo la homogenización del producto final, garantizando los
niveles de nutrientes por gramo de la ración.
Las formas inadecuadas de secado y el
aumento en el tiempo de almacenamiento llevan a un incremento del porcentaje de granos
quebrados y granos con “fisuras” leves, reduciendo los valores de energía metabolizable.
Durante el proceso de secado, los granos sufren cambios físicos, provocados por el
gradiente térmico y la humedad, que ocasionan expansión, contracción, y alteraciones en la
densidad y la porosidad, pudiendo provocar fisuras internas o superficiales, tornando a los
granos más susceptibles a quebrarse durante el proceso
De acuerdo con el peso específico del grano, mayor o menor será el contenido de materia
seca del mismo, siendo constituido principalmente por almidón, fuente energética del maíz.
Algunos estudios indican que el decrecimiento de un 20% en la densidad del grano está
asociado con la reducción de 4,3% en el valor de energía metabolizable (EMA). Las
variaciones en la constitución, de la misma forma se tornan altamente representativas en la
dieta. Entre los diversos aspectos que pueden afectar la calidad del maíz, está la relación de
amilasa con la amilopectina. Así la digestibilidad del maíz se eleva con el aumento de la
concentración de amilopectina. Aproximadamente 15% de almidón presente en el maíz es
denominado resistente, que puede ser causado por procesamientos inadecuados, como
5
trituración indebida, mayor presencia de amilopectina y por su asociación con proteínas o
con la pared celular, como consecuencia de la acción térmica por el secado o la peletización.
Por otro lado, los contaminantes como las micotoxinas principalmente aflatoxinas,
zearalenona, fumonisinas y
tricotecenos; también pueden estar presentes en el maíz,
actuando como factores antinutricionales o afectando el hígado de los animales.
La nutrición animal también ha pasado por un período de grandes avances. Aún así, los
desafíos parecen crecer en la misma proporción, pues nuevas materias primas con grandes
variaciones en la constitución de nutrientes deben ser empleadas, además de tener que
mejorar
aún más los aportes de nutrientes con la utilización de materias primas ya
convencionales. Adicional a lo anterior, hay mucho que mejorar para perfeccionar el potencial
genético de cada individuo presente en el lote de animales de acuerdo con las necesidades
específicas del metabolismo de cada individuo. Por tanto, existen estudios avanzados en el
sentido de adecuar el balance nutricional para buscar el menor costo y el mayor beneficio
para cada individuo, estos estudios se han realizado en porcinos con equipos automáticos y
animales identificados y monitoreados electrónicamente. Obviamente, esa práctica, en su
momento, sería muy dispendiosa para las aves, debido al gran número de animales
presentes en un lote.
Estos puntos convierten a la formulación de precisión en una herramienta de fundamental
importancia para la aplicación del concepto de nutrición de precisión, donde es posible el
conocimiento de grandes necesidades específicas de gran parte de los nutrientes en las
aves, las diferencias etarias y genéticas, además que la nutrición representan cerca del 7075% del costo de la carne producida.
Como los ingredientes presentan una alta variación en su composición nutricional,
alcanzando índices superiores al 10%, en sus cualidades de ingredientes, además de
presentar alteraciones en su digestibilidad también contienen factores antinutricionales,
pudiendo sobredosificar o subdosificar los nutrientes en las dietas. Además de esto, muchas
veces se emplean materias primas con problemas de calidad significativos.
6
La solución a estos factores de interferencia, la variación indeseada de los ingredientes de
las materias primas en la dieta, formulada a partir de diferentes calidades de materias
primas, se soluciona con el empleo de los conceptos de nutrición de precisión. Por eso, la
Formulación de Precisión es una herramienta que debe dirigir a las empresas de producción
de animales de interés económico, para potencializar la productividad de los mismos sin
desperdicio de nutrientes, con una relación costo - beneficio favorable. Así, se destacan
algunas características muy importantes en la formulación de precisión, empleando el NIRS:
1 – Control de calidad intrínseca de los ingredientes a ser analizados en la recepción
/almacenamiento del producto: contaminaciones de agentes extraños, adulteraciones,
diluciones indebidas, control de oxidación y desnaturalización de ingredientes específicos,
control de micotoxinas; como también, el advenimiento de nuevas tecnologías de mayor
resolución analítica, podrá representar un avance en el futuro.
2 - Control de la calidad nutricional: valor nutricional del producto, que viene siendo
realizado en forma indirecta a través de los análisis de calidad, tipo de proteína, fibra y grasa.
Pero, ahora con una herramienta que permite hacerlo rápidamente, directamente y a un bajo
costo: NIRS! Este sistema está basado en la correlación entre un banco de datos con el
análisis de materias primas de los alimentos vía métodos analíticos convencionales y los
espectros de infrarrojo cercano de las mismas materias primas. En el caso de los análisis
para medición de la digestibilidad de los aminoácidos y de la energía metabolizable de las
materias primas, los ingredientes son analizados convencionalmente y los animales son
sometidos a una alimentación forzada y controlada de estos ingredientes, (“wet force-feeding
methodology”), los excrementos también son analizados a través de los mismos
procedimientos convencionales. Se establece así una correlación entre una serie de
resultados de análisis convencionales, de los espectros de infrarrojo cercano. Este banco de
datos permite la formación de una curva de calibración NIRS. La validación es efectuada a
través del cálculo de error de predicción, comparando las diferencias entre los valores
analíticos convencionales y los valores predichos a través del NIRS. Pruebas in vivo,
comparando el desempeño de pollos alimentados con dieta formulada a partir del empleo de
tablas y otros alimentos con dietas formuladas a partir del análisis de los ingredientes de las
materias primas por la utilización del NIRS, esclarecen la importancia del seguimiento de la
composición nutricional de las materias primas en las dietas de los animales.
7
3 – La utilización de la Formulación de Precisión también es una herramienta de gran
importancia para la implementación de un programa de pago de las materias-primas:
pagar los ingredientes para la alimentación animal según la calidad intrínseca de cada
uno de ellos. La empresa podrá pagar la materia prima por su composición nutricional y no
sólo por las toneladas adquiridas. Una vez implantado el sistema de pago por la calidad
nutricional, el productor de materias primas para elaboración de raciones podrá tener un
costo/beneficio favorable en la medida que implemente mejorías en los cultivos, la cosecha,
el transporte y almacenamiento de los cereales; escogiendo variedades más nutritivas y
técnicas de preservación de los granos que disminuyan el desarrollo fúngico, la producción
de micotoxinas y la pérdida de nutrientes.
4 – Control de calidad del producto (alimento) final: esta es otra etapa de gran
importancia. Es fundamental que un control de calidad de la mezcla y de la adición de los
ingredientes sea realizada. Así, se puede mencionar el código de barras, automatización, y
análisis de Micro trazadores u otro marcador a fin de verificar su condición de adición de
ingredientes en la mezcla del alimento.
Con la intención de evaluar las posibles alteraciones del desempeño de los pollos de
engorde alimentados con dietas elaboradas por tablas, conforme indicación de la NRC y
dietas elaboradas posterior al análisis por NIRS, un trabajo del Instituto de Soluciones
Analíticas Analíticas, Microbiológicas y Tecnológicas (I. SAMITEC) en Brasil, evaluó las
posibles diferencias nutricionales en animales sometidos a estas dietas. Los dos
tratamientos, de 15 repeticiones con 10 aves en cada una, fueron definidos conforme a la
elaboración de la dieta: T1 con dieta formulada teniendo en cuenta los resultados de análisis
de NIRS y un T2 con dieta formulada con datos de Tablas del NRC con corrección de los
Aminoácidos por energía metabolizable para la evaluación de los niveles de proteína y la
clasificación del grano, respectivamente; situación comúnmente encontrada en el día a día
de las integraciones en Brasil. El experimento fue conducido desde el primer día de vida de
las aves hasta los 41 días de edad. Los primeros 21 días los pollos fueron criados en jaulas y
de los 22 a los 41 días criados sobre cama. La ración y el agua fueron ad libitum. Los
parámetros evaluados fueron: consumo de alimento, peso medio de las aves a los 21, 35 y
41 días de experimento, la conversión alimenticia y el índice de eficiencia-productividad
(IEP), peso de la carcasa, rendimiento medio de la pechuga y pierna más pernil. Hasta los
41 días de edad, los pollos alimentados con la formulación de ración realizada por NIRS (T1)
8
consumieron significativamente menos ración (media de 3550 g/ave) comparados con los
pollos alimentados con la dieta formulada utilizando la tabla de concentración de nutrientes
(T2), que presentaron un consumo medio de 3634 g/ave a los 41 días de vida (Tabla 1).
Tabla 1 – Consumo medio de ración de pollos de engorde (machos), alimentados con dietas
formuladas a partir de análisis NIRS Vs. Tablas NRC, durante 41 días.
1 – 21 días
1 – 35 días
1 – 41 días
Tratamiento
Consumo
Consumo
Consumo
CV
CV
CV
Medio
Medio
Medio
NIRS
697b
5,1
2482b
3,4
3550b
2,9
NRC corregido
706a
2,2
2552a
3,9
3634a
3,6
Probabilidad
<0,01
0,00
0,00
a–b
Medias en las columnas con letras iguales, no presentan diferencias significativas (prueba de Tukey) (P≤0,01).
A pesar de la diferencia de consumo, los pesos medios de las aves no presentaron
diferencias significativas al final del experimento (Tabla 2).
Tabla 2 – Peso medio de pollos de engorde, (machos), alimentados con dietas formuladas a
partir de análisis NIRS Vs. Tablas NRC, durante 41 días.
Inicial
21 días
35 días
41 días
Tratamiento
Peso
Peso
Peso
Peso
CV
CV
CV
CV
Medio
Medio
Medio
Medio
NIRS
43,31a 6,2
719a
11,1
1738a 12,7
2163a 12,2
a
a
a
NRC corregido
43,47
5,6
719
11,9
1773
12,5
2181a 13,6
Probabilidad
0,59
0,93
0,17
0,59
a
Medias en las columnas iguales, no presentan diferencias significativa(prueba de Tukey) (P≤0,15).
A partir de los parámetros de consumo y peso medio de las aves, se obtuvo la conversión
alimenticia que fue significativamente mejor para los animales alimentados a partir de la dieta
formulada por el análisis de las materias primas por NIRS, comparados con los animales
alimentados con dietas formuladas a partir de valores constantes de las tablas nutricionales
(Tabla 3).
Tabla 3 – Conversión alimenticia media en pollos de engorde (machos), alimentados con
dietas formuladas a partir de análisis NIRS Vs. niveles NRC corregidos, durante
41 días.
1 – 21 días
1 – 35 días
1 – 41 días
Tratamiento
CA Media
CV
CA Media
CV
CA Media
CV
NIRS
0,98a
12,8
1,45a
14,6
1,65b
11,5
(NRC corregido)
1,00a
17,8
1,47a
15,7
1,70a
17,8
Probabilidad
0,23
0,62
0,06
a–b
Medias en las columnas iguales, no presentan diferencias significativa(prueba de Tukey) (P≤0,10).
9
El peso medio de las carcasas no presentó una diferencia significativa entre los animales de
los tratamientos. Sin embargo, la ración formulada a partir del análisis de las materias primas
por NIRS presentó mejores resultados para los parámetros de rendimiento de cortes
especiales, como pechuga y pierna – pernil (Tabla 4). En esa tabla se puede observar que el
índice de eficiencia productiva fue significativamente mayor (14 pontos) en los animales
alimentados con la ración formulada por la utilización de resultados analíticos generados por
el empleo del NIRS.
Tabla 4 – Índice de eficiencia productiva (IEP), peso de la carcasa t rendimiento medio de
pechuga y pierna – pernil de pollos de engorde (machos), alimentados con dietas
formuladas a partir de análisis NIRS y niveles NRC, durante 41 días.
Carcasa
Rendimiento (%)
Tratamiento
Peso
Pechuga CV
IEP
CV
CV
Pierna-pernil
CV
Medio
NIRS
311a 6,7
1745a 12,6
34,1A 6,5
30,2A
3,9
(NRC corregido)
297b 9,8
1728a 14,1
33,4B 5,7
29,6B
7,5
Probabilidad
0,15
0,53
0,09
0,08
a–b
A–B
Medias en las columnas iguales, no presentan diferencias significativa(prueba de Tukey) (P≤0,15).
Medias en las columnas iguales, no presentan diferencias significativa(prueba de Tukey) (P≤0,10).
Con el fin de que las materias primas de este experimento tuvieran buena calidad, los niveles
de exigencia nutricional adecuados y las matrices nutricionales del grupo control fueron las
usadas regularmente en la región. El costo de las raciones control estuvieron por debajo de
los costos de las raciones formuladas como matrices NIRS. El costo medio de la ración
control fue de R$ 0,4673 / Kg contra R$ 0,4870 para la ración del grupo NIRS, (4% por
encima del costo de la ración control). El costo ponderado por ave fue de R$ 1,7209 para el
grupo control y R$ 1,7065 para el grupo NIRS, esto significó un costo por pollo de 0,8%
mayor para el grupo NIRS.
Pero, cuando se analizaron los costos por Kg de pollo producido, los valores estuvieron
mucho más cerca, con R$ 788,95 / ton de carne producida en el grupo NIRS versus R$
789,04 / ton de carne producida en el grupo NRC, indicando una economía de R$ 0,10 por
tonelada de carne producida para el grupo NIRS. Es necesario considerar que los gastos del
análisis del grupo NIRS no deben superar el R$ 0,03 por ton de carne producida.
10
Un mejor balanceo de la ración en sus valores de Aminoácidos y Energía Metabolizable
promovió una mejoría en la deposición de la carcasa, permitiendo una ganancia sustancia
del grupo NIRS al obtener un 1% más del rendimiento de las partes: Carcasa, pechuga y
pierna – pernil; esta diferencia fue estadísticamente significativa. Esta mejora en el
rendimiento, permite una ganancia al integrado que puede llegar a R$ 20,00 por cada
tonelada de carne vendida por partes, para el grupo NIRS.
A través de esta investigación, los autores del trabajo concluyeron que la utilización de
herramientas de análisis rápido de materias primas, aplicada para la formulación de dietas
empleadas en la alimentación de pollos es de fundamental importancia. Dado que las tablas
no contemplan las variaciones de concentraciones presentes en diversas materias primas
empleadas en la nutrición animal, estos resultados sugieren que el NIRS sea empleado para
facilidad de la operación y para obtener resultados rápidos y precisos, de alto valor agregado,
con bajos costos.
De esta forma, estamos ante un cambio muy importante para la nutrición animal. Además de
la necesidad de la evolución de la ciencia de la nutrición, se requiere de la creación de
nuevos paradigmas con respecto a la utilización de diversas materias primas para nutrición
humana y animal, la obtención rápida de resultados se torna indispensable. La competencia
existente entre las materias primas destinadas a la alimentación animal con la generación
de energía traerá como consecuencia grandes cambios en el proceso, desde la producción
de alimentos hasta la utilización de subproductos. Así este proceso deberá pasar por varios
estados para que se llegue a la forma más correcta posible, una vez que se presenten los
cambios más importantes en la composición nutricional. También debe tenerse en cuenta
que la composición de las materias primas tradicionalmente utilizadas también presentará
oscilaciones significativas en la concentración de nutrientes, siendo que necesitan una
atención mayor para que sean empleadas con mayor racionalidad, disminuyendo costos de
producción y aumentando la productividad. En este sentido, se torna imprescindible que los
conceptos de Formulación de precisión sean ampliamente empleados en la crianza animal.
Esta solución está, en parte, en el uso del NIRS acoplado a internet. Así, y además de los
avances en análisis que se logren con el NIRS, debemos destacar que la llegada de la
internet, ha facilitado la transmisión de datos casi instantánea, desde el proceso de la
11
recolección de muestras, el envío, el análisis
hasta el retorno del resultado final al
nutricionista.
Así, se presenta a la Red Mundial de Formulación de Nutrición de Precisión que cumple
todos los requisitos. Las condiciones para su implementación en la actualidad dependen
solamente de la calibración del equipo remoto y de un simple acceso a internet, teniendo
como principal ventaja la información de los constituyentes de cada lote de materia prima
para la formulación de una dieta de alta precisión.
Referencias bibliográficas
Cerrate, S. et al. 2006. Evaluation of glycerine from biodiesel production as a feed ingredient
for broilers. Int.J.Poult.Sci. 11:1001-1007.
Goldflus, F.; Ceccantini M.; Neves W.. Evaluation of the amino acid content in soybean
samples collected in different Brazilian states – Harvest 2003-04. FACTA, vol. 8, 2006,
Iji, P.A. et al. 2006. Effect of drying temperature on feed value of mayze for broilers.
Proceedings of Australian Poultry Science Symposium. 87-90.
Nagata, A.K. et al. 2004. Energia metabolizável de alguns alimentos energéticos para frangos
de corte, determinada por ensaios metabólicos e por equações de predição. Ciênc.
Agrotec. 28(3):668-677.
Neoh, S.B. e L.E. NG. 2006. The relationship of PER and AME measurements with the
growth performance of broilers fed with three dehulled soybean meals of different origins.
Proceedings of Australian Poultry Science Symposium. 79-82.
NRC, National Research Council. 1998. Nutrient Requirements of Poultry. National Academy
Press.
Penz, A. M. e Gianfellici, M. 2007. Nutrición de pollos de engorde ante la competencia de las
fuentes de energía para la producción de etanol y biodiesel. Congreso Latinoamericano
de Avicultura. Porto Alegre, RS. Pg. 159-166.
Shurson, J. 2002. The value and use of distiller’s dried grains with solubles (DDGS) in swine
diets. www.ddgs.umn.edu/articles-swine/2002-Shurson-%20Carolina%20nutr%20conf.pdf
Spies, M.J., M.H. Whitney e Shurson, G.C. 2002. Nutrient database for distiller´s dried grains
with solubles produced from new ethanol plants in Minnesota and South Dakota.
J.Anim.Sci. 80:2639-2645.
USDA, 2007a. Feed Situation and Outlook Yearbook. FDS-2007. Abril.
USDA, 2007b. World Agricultural Outlook Board and Foreign Agricultural Service, Production,
Supply Distribution.
USDA, 2008a. Grain: World Markets and Trade. Foreign Agricultural Service. Circular Series
FG 01-08. Janeiro.
12
Waldroup, P. 2006. Glycerine, a byproduct of biodiesel production, can be used as a dietary
supplement for growing broiler chickens. University of Arkansas. Arkansas Agricultural
Experiment Station.
Wang et al. 2007a. Utilization of Distillers Dried Grains with Solubles (DDGS) in Broiler Diets
Using a Standardized Nutrient Matrix. Int.J.Poult.Sci. 6(7):470-477.
Wang, X. e C. M. Parsons. 1998. Dietary formulation with meat and bone meal on a total
versus a digestible or bioavailable amino acid basis. Poul. Sci. 77:1010–1015.
Wang, Z. et al. 2007b. Use of constant or increasing levels of distillers dried grains with
solubles (DDGS) in broiler diets. Int.J.Poult.Sci. 6(7):501-507.
13
Descargar