El multiplicador del crédito bancario será tanto mayor cuanto:

Anuncio
Asignatura: ECONOMIA GENERAL Y DEL TRANSPORTE AEREO
Exámen 01-09-07
Apellidos y Nombre:
Primer Curso
VERSIÓN :
2
DNI nº:
Macroeconomia
1.- Los objetivos de la Política Macroeconómica:
a) Son controlar la Producción, la Renta y el tipo de interés
b) Pretenden imponer una política monetaria, fiscal y de rentas
c) Son complementarios y mejorando uno mejoran en su conjunto
d) Pueden entrar en conflicto y mejorando el crecimiento se puede disparar la inflación
2.- Aplicando la teoría del Flujo Circular de la Renta, NO podemos afirmar que:
a) En el caso de una economía abierta el ahorro sea igual a la inversión
b) Se establecen cuatro corrientes, dos monetarias y dos reales (bienes, servicios o factores
productivos)
c) Los agentes son las economías domésticas, las empresas (o productores), el Sector
Público y Sector Exterior
d) El Producto Nacional es siempre igual al Gasto Nacional en una Economía cerrada
3.- En la Contabilidad Nacional con año base 2000, si el PIB nominal del año 2000 fue de 630.263
millones de euros y el del año 2005 fue de 905.455 millones de euros, siendo el deflactor del PIB
117 en este último año, el crecimiento nominal es:
a) 43,66%%
b) 22,79%
c) 27,51%
d) Ninguna de las anteriores
4.- Si el crecimiento real del PIB fue del 20% y el crecimiento nominal fue del 44% entre el año
base y un año determinado, ¿a que valor llegaría el deflactor en ese periodo considerado?:
a) 164
b) 120
c) 124
d) 144
5.- El PNB se diferencia del PIN en:
a) Los impuestos indirectos Ti
b) Las exportaciones menos las importaciones (X-M) más la Depreciación D
c) La renta neta extranjera RNE menos la Depreciación
d) Ninguna de las anteriores es correcta
6.- El PNB se calcula como:
a) C + I + G + X – M+D
b) C + I + G + X – M - Ti
c) C + I + G + X – M ± RNE
d) C + I + G + X – M ± RNE - Ti
7.- La Renta Nacional Y se calcula como:
a) EL PIN a coste de los factores
b) EL PIN a precios de mercado
c) Salarios + rentas de la tierra + intereses + beneficios empresariales
d) La Renta Personal más el IRPF
8.- ¿Cuál de las afirmaciones sobre la Renta Disponible es falsa?:
a) Esta renta es la que finalmente se ahorra o se consume
b) Es un porcentaje fijo de la Renta Personal
c) Se formula como Y- Se – Css – Tb + Tr-IRPF
d) Es la Renta Personal (YP) menos el impuesto IRPF
9.- La Renta Personal se calcula:
a) YP ≡ Y – Se – Css – Tb + Tr
b) YP ≡ s + i + r + B + Tr
c) YP ≡ s + i + r + B + Tr – IRPF
d) YP ≡ Y – Se – Css – Tb + Tr – IRPF
10.- La diferencia entre el ahorro (S) y la Inversión (I) del Sector privado es igual a:
a) El superavit del Sector exterior
b) El deficit presupuestario publico mas el superavit del Sector exterior
c) El deficit presupuestario
d) Es siempre igual a cero de acurdo con el flujo circular de la renta
11.- Un desplazamiento de la recta IS debido a un incremento en la inversión autónoma (∆Io):
a) Supone un aumento de la ordenada en el origen de ∆Io/b
b) Supone un aumento de la ordenada en el origen de α∆Io
c) No se desplaza la recta IS pues no se modifica Ao (gasto autónomo)
d) El incremento de Ao (∆Ao) es igual a ∆Io/b
12.- La posición de la recta IS se puede modificar por las siguientes causas. Cuál NO es cierta:
a) EL gasto Autónomo y los impuestos
b) Los impuestos y la propensión marginal al ahorro
c) La propensión marginal al ahorro y la propensión marginal a importar
d) La elasticidad demanda-precio
13.- El multiplicador α:
a) Crece al crecer la propensión a la importación
b) Crece al crecer la tasa impositiva
c) Decrece al crecer la propensión marginal al consumo (c)
d) Se modifica al variar la propensión marginal al ahorro (s)
14.- La pendiente de la recta IS:
a) Reduce su inclinación al crecer el multiplicador α o la sensibilidad de la inversión al tipo
de interés
b) Aumenta su inclinacion al decrecer la propensión a la importación
c) Aumenta su inclinacion al disminuir la propensión marginal al consumo (c)
d) Aumenta su inclinacion al disminuir la tasa impositiva (t)
15.- Indicar cuál afirmación es falsa. El incremento de renta ∆Y obtenido por un incremento del
gasto autónomo (∆Ao):
a) Se obtiene como suma de las infinitas producciones y adquisiciones de bienes en la
propensión que se consume c(1-t)-m
b) Se calcula como α ∆Ao/b
c) Se calcula como α ∆Ao
d) Se obtiene como suma de una serie geométrica de razón = c(1-t)-m y del término inicial
∆Ao
16.- En la evolución que el dinero ha tenido:
a) El dinero fiduciario siempre ha tenido al emitirse un valor intrínseco mayor que el valor
facial
b) La Ley de Gresham ha hecho evolucionar la moneda a un mayor valor intrínseco
c) Cuando una economía estaba sometido al patrón oro también disponía de dinero fiduciario
d) Los recibos de depósito de los orfebres y cambistas no constituyen origen de dinero
fiduciario
17.- El dinero fiduciario:
a) Sólo es convertible a oro
b) Es siempre convertible a oro o a plata
c) Si es pagaré no es convertible a menos que sea de curso legal
d) Puede ser dinero pagaré y con él poder adquirir una cantidad de oro
18.- En el activo de los bancos comerciales no se contabilizan:
a) Los créditos a otras entidades bancarias
b) Los créditos a aquellos clientes que quieren mantener confidencialidad en sus cuentas
c) Los préstamos a las agencias y Entes Públicos del Estado
d) Los depósitos de otras entidades financieras
19.- Los bancos rentabilizan sus activos de forma ordinaria:
a) a través de sus depósitos en el Banco Central
b) a través del descuento de letras
c) a través de la especulación inmobiliaria con los locales de sus oficinas
d) a través de depósitos a plazo, de ahorro y a la vista.
20.- Indique la respuesta falsa. Si el coeficiente marginal de filtración hacia dinero legal en manos
del público λ:
a) tiende a uno, el multiplicador del crédito bancario µ crece.
b) tiende a cero, el multiplicador del crédito bancario µ crece.
c) Es máximo a medida que tiende a cero para un determinado coeficiente de caja
d) tiende a cero, el multiplicador del crédito bancario µ tiende a infinito (∝).
21.- Las operaciones de “open market” que realizan los Bancos Centrales para ejecutar las
directrices en política monetaria marcadas por el BCE:
a) no influyen en la cantidad de dinero fiduciario en circulación.
b) aumentan o reducen los fondos públicos (deuda pública) y subastas de dinero a los
bancos comerciales para así reducir o aumentar la oferta monetaria
c) ponen a la venta los inmovilizados de estos bancos.
d) reducen las reservas de oro y divisas siguiendo el modelo del patrón-oro
22.- La relación entre la base monetaria B y la oferta monetaria M (B/M):
a) crece a medida que el público aumenta el dinero legal en sus manos respecto a los
depósitos a la vista (λ creciente).
b) alcanza su mínimo cuando el público decide reducir al máximo el dinero en sus manos.
c) Una reducción en el coeficiente de caja hace que la oferta sea mayor para la misma base
monetaria
d) Todas las respuestas son falsas.
23.- Encuentre la respuesta falsa:
a) para los neoclásicos el dinero tiene una demanda dependiente de la renta proporcional a
las transacciones.
b) en el modelo Keynesiano al no existir ilusión monetaria se demanda dinero sólo para
transacciones y por motivos de seguridad
c) en la Teoría cuantitativa la oferta monetaria es proporcional a la renta expresada en
términos monetarios
d) las variaciones especulativas en la demanda monetaria son función del tipo de interés
24.- En la demanda de dinero Keynesiana, según sea el valor de h:
a) será muy vertical si h es grande.
b) será muy horizontal si k es grande.
c) será muy vertical si h tiende a cero.
d) su pendiente es independiente de h.
25.- La curva LM :
a) representa las condiciones de equilibrio macroeconómico.
b) se obtiene igualando la oferta agregada a la demanda agregada con la siguiente
formulación r= -(Mo/h) + (k/Ph)Y
c) nos relaciona el índice de precios con la renta resultantes del equilibrio del mercado
financiero y su formulación es r= -(Mo/hP) + (k/h)Y
d) ninguna de las anteriores es correcta.
26.- La intersección de las rectas IS – LM nos determina:
a) La renta y el tipo de interés de equilibrio teniendo en cuenta la variación de precios.
b) La renta y el tipo de interés de equilibrio para un nivel de precios fijo y determinado.
c) La renta y el nivel de precios de equilibrio.
d) La producción y el nivel de precios de equilibrio.
27.- El multiplicador de la política fiscal “β” muestra
a) Cuanto varía la renta de equilibrio al modificarse la oferta monetaria.
b) Cuanto varía la renta de equilibrio al modificarse los impuestos.
c) Cuanto varía la renta de equilibrio al modificarse el nivel de precios.
d) Cuanto varía la renta de equilibrio al modificarse el gasto autónomo.
28.- El multiplicador de la política monetaria “γ” es mayor y, por tanto, hace que tengan mas
impacto las actuaciones que se realicen sobre la oferta monetaria en la renta de equilibrio
resultante
a) Cuanto mayor sea la sensibilidad del público hacia el tipo de interés.
b) Cuanto menor sea la sensibilidad del público hacia el tipo de interés.
c) Cuando el tipo de interés está situado en un nivel considerado alto por los analistas.
d) Cuando el tipo de interés está situado en un nivel considerado bajo por los analistas.
29.- Con el modelo IS-LM, si se desea conseguir una disminución del tipo de interés pero sin
alterar el nivel de renta o producción habrá que:
a) Elevar la oferta monetaria e incrementar al mismo tiempo el gasto agregado.
b) Elevar la oferta monetaria.
c) Elevar el gasto agregado.
d) Elevar la oferta monetaria y reducir al mismo tiempo el gasto agregado.
30.- Los economistas de la Escuela Clásica consideran:
a) Que las medidas de política fiscal son ineficaces para incrementar la renta debido a que la
recta LM es sensiblemente vertical.
b) Que las medidas de política fiscal son muy eficaces para incrementar la renta debido a
que la recta LM es sensiblemente vertical.
c) Que las medidas de política fiscal son ineficaces debido a que la recta LM es
sensiblemente horizontal.
d) Que las medidas de política fiscal son muy eficaces debido a que la recta LM es
sensiblemente horizontal.
31.- Cuando se está en un escenario económico donde opera la “trampa de la liquidez”:
a) El efecto “expulsión” o “crowding out”, tras la aplicación de medidas de política fiscal es
muy notable.
b) Las medidas de política fiscal, desplazando la recta IS, son prácticamente inoperantes.
c) Las medidas de política monetaria, desplazando la recta LM, son prácticamente
inoperantes.
d) Ambas políticas, fiscal y monetaria, tienen un impacto máximo.
32.- Las pendientes de las curvas de demanda y oferta agregadas son respectivamente:
a) Ambas positivas.
b) Ambas negativas.
c) La de demanda es positiva, pudiendo alcanzar valores que la hagan sensiblemente
vertical, y la de oferta negativa.
d) La de demanda es negativa y la de oferta positiva, pudiendo alcanzar, esta última, valores
que la hagan sensiblemente vertical.
33.- La curva de oferta agregada representa:
a) El equilibrio de los mercados de bienes y financiero considerando los precios fijos.
b) El equilibrio de los mercados de bienes y financiero considerando los precios variables.
c) El nivel de producción que los agentes productivos, empresas y trabajadores, están
dispuestos a ofrecer para cada nivel de precios.
d) El nivel de producción en función del tipo de interés del dinero.
34. La escuela keynesiana considera:
a) Que la curva de oferta agregada es suficientemente elástica en situaciones alejadas del
pleno empleo, por lo que las políticas fiscales podrán tener impactos positivos en el
incremento de la producción y en la reducción del paro.
b) Que la curva de oferta agregada es prácticamente vertical como consecuencia de la
“ilusión monetaria” de los trabajadores haciendo inoperantes todas las políticas
económicas.
c) Que la curva de demanda agregada es tan elástica que las medidas de políticas fiscales y
monetarias resultarán totalmente inoperantes.
d) Que la curva de oferta monetaria muy rígida por lo que las medidas de política monetaria
serán muy eficaces para elevar la producción y reducir el paro.
35.- Las medidas de políticas fiscales llamadas expansivas producen a corto plazo
a) Disminución de la producción y descenso de los precios.
b) Incremento de la producción y descenso de los precios.
c) Incremento de la producción y subida de los precios.
d) Disminución de la producción y subida de los precios.
36.- Las variables macroeconómicas más importantes de una economía (Producción, Precios,
Empleo y Tipo de Interés) de determinan:
a) A partir del punto de intersección de las rectas IS (equilibrio del mercado de bienes) y LM
(equilibrio del mercado financiero).
b) A partir del punto de intersección de la curva de oferta agregada con la recta LM.
c) A partir del punto de intersección de la curva de demanda agregada con la recta IS.
d) A partir del punto de intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas.
37.- La teoría de que la oferta genera su propia demanda:
a) Es admitida por los keynesianos y se justifica por la ilusión monetaria de los trabajadores.
b) Constituye la llamada Ley de Say y es admitida por la escuela neoclásica.
c) Constituye el único punto de encuentro entre las escuelas neoclásicas y keynesianas al
ser admitida por ambas.
d) Constituye la llamada Ley de Say y es admitida por los keynesianos.
38.- Cuando la subida de los salarios, negociada con los trabajadores, no se corresponde con la
subida de precios y éstos admiten más fácilmente subidas salariales por debajo de la inflación
cuando ésta es alta que la congelación de los salarios cuando la inflación es cero:
a) Los trabajadores NO tendrían ilusión monetaria y se cumpliría una de las hipótesis
principales de la escuela neoclásica.
b) Los trabajadores NO tendrían ilusión monetaria y se cumpliría una de las hipótesis
principales de la escuela keynesiana
c) Los trabajadores SI tendrían ilusión monetaria y se cumpliría una de las hipótesis
principales de la escuela neoclásica.
d) Los trabajadores SI tendrían ilusión monetaria y se cumpliría una de las hipótesis
principales de la escuela keynesiana.
39. La explicación de que la inflación tiene su origen en un exceso de demanda:
a) Es admitida por neoclásicos y keynesianos aunque difieran en las causas que la originan.
b) Es admitida sólo por los neoclásicos y justificada por un aumento autónomo de la
inversión.
c) Es admitida sólo por los keynesianos y justificada por un exceso de oferta monetaria.
d) No es admitida por ninguna de esas dos escuelas ya que ambas consideran que el origen
de la inflación es la devaluación de las monedas.
40.- La causa de la inflación para la escuela neoclásica es:
a) La situación estructural de la economía.
b) El déficit de la balanza de pagos de un país.
c) El incremento de la oferta monetaria.
d) La “trampa de la liquidez”.
41.- Como consecuencias habituales de la inflación puede señalarse que:
a) Favorece a los deudores.
b) Altera la estructura de precios relativos.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
42.- La Encuesta de Población Activa ofrece:
a) Los datos del paro registrado en las oficinas del INEM.
b) La situación laboral general extrapolada a partir de una muestra representativa a nivel
nacional.
c) Los datos de las nuevas afiliaciones a la Seguridad Social.
d) Exclusivamente el porcentaje de trabajadores que buscan activamente el cambio de
empleo.
43.- En un país de 50 millones de personas la población inactiva total es de 20 millones y la tasa
de paro es del 10%, ¿Cuántas personas estarían empleadas?:
a) 25 millones.
b) 30 millones.
c) 27 millones.
d) 28 millones.
44.- Los neoclásicos consideran los tipos de paro:
a) El friccional como involuntario y el coyuntural como voluntario.
b) El coyuntural como involuntario y el friccional como voluntario.
c) El estacional como involuntario y el estructural como voluntario.
d) El estructural como involuntario y el estacional como voluntario.
45.- El enfoque keynesiano respecto a la problemática del paro considera que:
a) Todo el paro es voluntario.
b) La situación normal de la economía es la del pleno empleo y si se deja actuar libremente
al mercado se tenderá a dicha situación.
c) La ilusión monetaria favorece que pueda reducirse la tasa de paro mediante un
incremento de la demanda agregada.
d) Las políticas fiscales o monetarias expansivas no producen efecto alguno sobre el empleo.
46.- La curva de Phillips:
a) Establecía la relación existente entre la tasa de paro y el tipo de interés y todavía hoy se
considera válida en los países industrializados.
b) Establece la relación entre los precios y la producción al variar la demanda agregada y su
validez ha quedado demostrada.
c) Establece la relación entre la inflación y los salarios en los países industrializados.
d) Establecía la relación empírica entre las tasas de inflación y de paro aunque hoy en día no
se considera aplicable de forma generalizada.
47.- Para corregir los problemas de una economía y acertar con la aplicación de medidas de
política económica es imprescindible descomponer la evolución pasada de sus principales
variables en sus componentes de:
a) Recesión y expansión.
b) Tendencia, cíclico, estacional e irregular.
c) Ondas de Kondratieff y de Kitchin.
d) Coyunturas externas.
48.- En la teoría endógena de explicación del ciclo económico conocida como “interacción
multiplicador-acelerador”:
a) El factor multiplicador puede entenderse como el consumo inducido por un aumento
autónomo de la inversión.
b) El factor acelerador depende de la estacionalidad del ciclo.
c) Los suelos o techos de las variables macroeconómicas no juegan ningún papel en dicha
teoría.
d) Sólo puede explicar las fases expansivas de la economía y nunca las recesiones.
49.- Las antiguas teorías acerca del crecimiento económico de Smith, Malthus, Ricardo y Marx:
a) Siguen siendo aplicables hoy en día.
b) Dada la realimentación de los factores conducían a un crecimiento permanente e ilimitado.
c) Consideraban el ahorro como el motor del desarrollo.
d) Pronosticaban el estancamiento por sus factores limitativos y la ley de los rendimientos
decrecientes.
50.- ¿En que partida se recogen las remesas que envían a sus países los inmigrantes que
trabajan en España?:
a) en la subbalanza de servicios de la balanza por cuenta corriente.
b) en la balanza por cuenta de capital.
c) en la subbalanza de transferencias de la balanza por cuenta corriente.
d) no se recogen en nuestra balanza de pagos al ser residentes de otra nacionalidad.
Microeconomía
51.- El goce que proporciona la progresiva satisfacción de una necesidad es siempre:
a) creciente de acuerdo con la 1ª Ley de Gossen
b) decreciente de acuerdo con la 1ª Ley de Gossen
c) creciente de acuerdo con la 2ª Ley de Gossen
d) decreciente de acuerdo con la 2ª Ley de Gossen
52.- Los factores o medios de producción:
a) son capital, tierra y trabajo
b) conforman el denominado Capital Productivo
c) son los bienes de último orden
d) son los bienes de primer orden
53.- La experimentación en Economía es substituida por:
a) la falsabilidad para hacer un contraste negativo de las teorías no válidas
b) la observación ante la dificultad de realizar experimentos controlados
c) el método de prueba y error
d) Ninguna de las anteriores
54.- La curva o Frontera de Posibilidades de Producción (FPP):
a) es la curva que fija los costes para una producción dada
b) representa el lugar geométrico donde se consigue una producción máxima
c) determina la cantidad exacta que se ha de producir de un bien
d) determina que puede fabricar un productor dado un presupuesto
55.- En una economía de planificación central:
a) no existen fallos del mercado
b) se impiden la publicidad engañosa, la competencia imperfecta y los bienes públicos
c) se consigue una peor distribución de la renta que en la economía de mercado
d) los medios de producción suelen ser propiedad del Estado
56.- Cual de las afirmaciones es falsa:
a) La Ley de la Demanda es siempre una función inversa
b) la demanda siempre debe ser una función inversa con la renta
c) la publicidad siempre trata de aumentar la demanda de un bien
d) una mejor distribución de la renta aumentará la demanda de todos los bienes normales
57.- Cual de las afirmaciones es falsa:
a) La Ley de la Oferta es siempre una función directa.
b) la Oferta puede ser una función inversa con el precio de otros bienes
c) la innovación tecnológica puede aumentar la oferta de un bien
d) si crece el número de productores crecerá la oferta
58.- La Ley del mercado:
a) no representa la conjunción entre la Ley de la Oferta y la Ley de la Demanda
b) establece el equilibrio entre cantidad ofertada y su precio
c) establece el equilibrio entre el precio del bien demandado y el precio del bien ofrecido
d) determina o el precio a que se vende o la cantidad, pero nunca ambos
59.- La elasticidad demanda-renta:
a) es negativa cuando se trata de bienes normales
b) es negativa en el caso de bienes de lujo
c) es menor que 1 en el caso de bienes de lujo
d) nos relaciona la variación porcentual de la demanda respecto a la variación porcentual de
la renta
60.- La elasticidad demanda-cruzada:
a) mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien con las variaciones de precio
del mismo
b) relaciona las variaciones de precio de un bien con la variaciones de las cantidades
demandadas de otro
c) si es positiva se trata de bienes complementarios
d) cuando son bienes sustitutivos resulta negativa
61.- Cuando la Ley de demanda
a) es totalmente elástica, es paralela al eje de ordenadas
b) es muy inelástica, la demanda no se resiente significativamente incluso con subidas
importantes de los precios
c) es muy elástica, la demanda no crece al bajar mucho los precios
d) es una curva inelástica, es sensiblemente horizontal
62.- La curva de demanda:
a) es más elástica cuanto más productos substitutivos tenga ese bien
b) es más inelástica cuanto menor es la proporción de renta del consumidor dedicada a ese
bien
c) es siempre más elástica que la curva de oferta
d) es siempre menos elástica que la curva de oferta
63.- Dada la existencia de un mercado negro se verifica:
a) que el precio medio de las unidades del bien es inferior al precio máximo regulado
b) que el precio en el mercado negro de las unidades es mayor que en el mercado libre
c) que el precio medio de las unidades del bien es superior al precio máximo regulado
d) que el precio en el mercado negro de las unidades es siempre mayor que en el mercado
libre
64.- Dados los ingresos, I, obtenidos en una industria por el conjunto de los productores y
representados por el producto p(x).x podemos afirmar:
a) que aumentan al reducir x si la elasticidad es menor de 1
b) que disminuyen al reducir x si la elasticidad es menor de 1
c) que aumentan al reducir x si la elasticidad es mayor de 1
d) Ninguna de las anteriores es correcta
65.- En el caso de una demanda perfectamente elástica, el impuesto:
a) repercutirá sobre el comprador y se reducirá la cantidad demandada
b) será soportado por el vendedor y se reducirá la cantidad demandada
c) repercutirá sobre el comprador y se aumentará la cantidad demandada
d) será soportado por el vendedor y se aumentará la cantidad demandada
66.- En el caso de una oferta perfectamente elástica, el impuesto:
a) repercutirá sobre el comprador y se reducirá la cantidad demandada
b) será soportado por el vendedor y se reducirá la cantidad demandada
c) repercutirá sobre el comprador y se aumentará la cantidad demandada
d) será soportado por el vendedor y se aumentará la cantidad demandada
67.- En el modelo de la telaraña:
a) las cantidades ofertadas en un año se calculan en función del precio alcanzado en el
ejercicio anterior
b) las cantidades demandadas en un año se calculan en función del precio alcanzado en el
ejercicio anterior
c) El precio alcanzado en un ejercicio se establece en función de la cantidad demandada en
el ejercicio anterior
d) El precio alcanzado en un ejercicio se establece en función de la cantidad ofertada en el
ejercicio anterior
68.- De acuerdo con la teoría de la Utilidad, podemos afirmar :
a) La utilidad media es siempre creciente.
b) La utilidad media alcanza un máximo crece, alcanza un máximo y posteriormente decrece.
c) La utilidad media es siempre decreciente, incluso superándose la saturación
d) La utilidad media es decreciente atenuada, cumpliéndose que su derivada segunda es
negativa
69.- En la teoría de la Utilidad se verifica que :
a) La utilidad es siempre decreciente.
b) La utilidad siempre crece, alcanza un máximo y posteriormente decrece (saturación).
c) La utilidad es siempre creciente, incluso superándose la saturación aunque se reduce el
gradiente
d) La utilidad es creciente atenuada, cumpliéndose que su derivada segunda es positiva
70.- En un conjunto de curvas de indiferencia:
a) Dichas curvas son crecientes y paralelas si corresponden a la misma función de utilidad.
b) Pueden cortarse si corresponden a diferentes funciones de utilidad
c) Dichas curvas son crecientes y pueden cortarse aunque pertenezcan a la misma función
de utilidad
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
71.- En la recta de balance:
a) Podemos afirmar que está formada por todas las combinaciones de precios a los que el
consumidor puede adquirir con su renta monetaria una cantidad fija de dos bienes.
b) La pendiente es creciente e igual al cociente de precios.
c) Una disminución de uno de los precios supone un giro de la recta y un aumento de la
renta real
d) La variación de precios supone el aumento de la renta real.
72.- Señale qué afirmación NO es cierta. En el equilibrio del consumidor se produce el punto de
tangencia de la recta de balance con una curva del haz de curvas de indiferencia:
a) maximizando la utilidad para la renta dada.
b) Minimizando la renta que nos permite adquirir esa cantidad de bienes
c) Coincidiendo la relación de precios (–Px/Py) con la pendiente de la curva de indiferencia
d) De forma que la pendiente de la recta de balance sea mínima y se cumpla así la Ley de
igualdad de las utilidades marginales ponderadas.
73.- Señale la respuesta correcta. Al variar el precio de un bien:
a) Definimos la curva precio-consumo como lugar de las tangencias de las distintas rectas
isocostes con las curvas de indiferencia.
b) No se modificará la recta de balance si la renta no cambia.
c) Deduciremos la curva de demanda por los puntos de equilibrio que maximizan la
satisfacción del consumidor, modificando con ello la renta real.
d) No modifica la renta real aunque se mantenga el otro precio.
74.- Una vez producida una disminución de un precio:
a) El efecto sustitución hace que se reduzca la cantidad de ese bien en el equilibrio, mientras
que el efecto renta podrá ser de distinto signo.
b) El efecto sustitución hace que se aumente la cantidad de de ese bien en el equilibrio,
mientras que el efecto renta podrá ser de distinto signo
c) El efecto renta hace que se reduzca la cantidad de ese bien en el equilibrio, mientras que
el efecto sustitución podrá ser de distinto signo.
d) El efecto renta hace que se aumente la cantidad de de ese bien en el equilibrio, mientras
que el efecto sustitución podrá ser de distinto signo
75.- Con la Ley binomial de la demanda se:
a) Explica que en los bienes inferiores la demanda sea siempre anormal.
b) Establece que el efecto renta sea siempre contrario al efecto sustitución.
c) Separa el efecto renta y el efecto sustitución con un efecto total suma aritmética de
ambos, fórmula de Slutsky
d) Explica que los bienes normales puedan tener una demanda anormal
76.- Si la variación porcentual del presupuesto es igual a la variación porcentual de los precios de
los factores, la recta isocoste
a) Pivotará sobre el punto representativo de la abscisa en el origen
b) Se desplazaría paralelamente hacia la derecha
c) No se modifica
d) Se desplazaría paralelamente hacia la izquierda
77.- El coste de la última unidad producida viene representado por
a) La pendiente de la tangente a la curva de costes
b) El coste medio variable
c) El coste medio fijo
d) El coste total
78.- El volumen de producción correspondiente al punto de inflexión de la curva de costes totales,
se le llama también
a) Óptimo de explotación
b) Mínimo de explotación
c) Máximo técnico
d) Mínimo de los costes marginales
79.- Se considera que es un Mercado Perfecto aquel que cumple el principio de:
a) Libertad de cambio
b) Unicidad de precio
c) Indiferencia de Mercancía
d) Independencia del precio
80.- En un mercado de Competencia Perfecta, la demanda para la empresa es:
a) Proporcional
b) Varía entre +∞ y -∞
c) Totalmente elástica
d) Totalmente rígida
81.- La máxima pérdida en una empresa que actúa en un mercado de Competencia Perfecta se
dará cuando los costes superen a los ingresos y además
a) I’ = C’
b) I = C’
c) C’ = I´´
d) C = I’’
82.- La curva de oferta de la empresa, en un Mercado de Competencia Perfecta, será la rama
creciente del coste marginal a partir de:
a) Su corte con la curva de Costes Medios Variables
b) Su corte con la curva de Costes Medios Totales
c) Su corte con la curva de Costes Totales
d) Su propio mínimo
83.- En el Monopolio Social se da el equilibrio cuando:
a) I’ = C’
b) I’ = C*
c) C’ = P
d) P = C*
84.- Una de estas condiciones se cumple en el caso de DUMPING en dos mercados:
a) I’1 = I’2 = C
b) I’1 = I2 = C*
c) I’1 = I’2 = P
d) I’1 = I’2 = C’
85.- En un mercado de Competencia Monopolística, cuanto más diferenciados estén los productos
de sus competidores, una empresa tendrá su curva de demanda:
a) Más elástica
b) Menos elástica
c) Igual de elástica
d) La curva se convierte en recta horizontal
Problemas de Microeconomía
86.- La función de demanda del bien x, en función de su precio es: p = (60 – x/2)2; sabiendo que el
precio es p = 3.025 ¿Cuál es el valor de la elasticidad de la demanda para ese precio?
a) 4,0
b) 4,5
c) 5,0
d) 5,5
87.- La función de demanda del bien x, en relación con la renta tiene la forma: x = -2r2 + 60 r
¿Cuál es el intervalo de renta en el que el bien se comporta como inferior?
a) 0 < r < 15
b) 15 < r < 30
c) 0 < r < 30
d) En ningún tramo
88.- En el problema anterior ¿cuál es el intervalo de la renta en el que el bien se comporta como
de 1ª necesidad?
a) 0 < r < 15
b) 15 < r < 30
c) 0 < r < 30
d) En ningún tramo
89.- Conocidos los gustos de la unidad económica de consumo por la función índice de utilidad
i = ln (x2/3·y); sabiendo que la renta r = 200 y que las cantidades en equilibrio son: x = 4 y = 6,
¿Cuál es el precio del bien x en el mercado?
a) 10
b) 20
c) 30
d) 40
90.- ¿Considerando la función de demanda de un bien x = 10 – 2p, ¿Cuál sería el excedente del
consumidor cuando el precio del bien x fuera igual a 2?
a) 1
b) 4
c) 6
d) 9
91.- Dada la función de Costes Totales C(x) = x3 – 6x2 + 20x + 100
se pide hallar el valor del Coste Medio Variable para el mínimo de explotación.
a) 3
b) 9
c) 11
d) 15
92.- En el problema anterior hallar el valor del Coste Medio Total para el óptimo de explotación
a) 5
b) 15
c) 25
d) 35
93.- La función de Costes Totales de una empresa es: C(x)=2x3-12x2+30x+432. La citada empresa
obtiene una cantidad de producto x = 12.
¿Cuál es la elasticidad del Coste Total?
a) 1,88
b) 2,48
c) 2,88
d) 3,48
94.- En el problema anterior, ¿cuál es la elasticidad del Coste Variable?
a) 1,88
b) 2,48
c) 2,88
d) 3,48
95.- Una empresa lucrativa tiene una función de Costes Marginales C’ = 9x2 – 30x + 50. La
empresa opera en un mercado de libre competencia y tiene su equilibrio en el óptimo de
explotación, que es cuando ofrece en el mercado 5 unidades de producto. Hallar el precio
existente en el mercado en ese momento.
a) 125
b) 200
c) 250
d) 325
96.- En el problema anterior ¿cuál sería el coste fijo de la Empresa?
a) 225
b) 375
c) 450
d) 500
97.- Un mercado cuya función de demanda es p = -39x + 791, lo abastece una única empresa
monopolística con función de Costes Medios Variables: Cv*(x)=(x/2)+1. Determinar el precio de
equilibrio.
a) 307
b) 401
c) 483
d) 530
98.- En el problema anterior, determinar los Costes fijos de la Empresa sabiendo que el beneficio
neto en situación de equilibrio es B = 3.000.
a) 950
b) 1030
c) 1240
d) 1.300
99.- Una empresa con función de Costes Marginales C’(x) = (x/2) + 45 actúa en dos mercados
distintos y en ambos como monopolista. Las funciones de demanda de esos mercados son:
p1 = 160 – (x1/3) y p2 = 480 – 2x2 . Hallar la cantidad total ofertada de ambos mercados:
a) 90
b) 125
c) 150
d) 170
100.- En el problema anterior, hallar el precio en el mercado 2.
a) 300
b) 400
c) 500
d) 600
Asignatura: ECONOMIA GENERAL Y DEL TRANSPORTE AEREO
Exámen 01-09-07
Apellidos y Nombre:
Primer Curso
VERSIÓN :
2
DNI nº:
Macroeconomia
1.- Los objetivos de la Política Macroeconómica:
a) Son controlar la Producción, la Renta y el tipo de interés
b) Pretenden imponer una política monetaria, fiscal y de rentas
c) Son complementarios y mejorando uno mejoran en su conjunto
d) Pueden entrar en conflicto y mejorando el crecimiento se puede disparar la inflación
2.- Aplicando la teoría del Flujo Circular de la Renta, NO podemos afirmar que:
a) En el caso de una economía abierta el ahorro sea igual a la inversión
b) Se establecen cuatro corrientes, dos monetarias y dos reales (bienes, servicios o factores
productivos)
c) Los agentes son las economías domésticas, las empresas (o productores), el Sector
Público y Sector Exterior
d) El Producto Nacional es siempre igual al Gasto Nacional en una Economía cerrada
3.- En la Contabilidad Nacional con año base 2000, si el PIB nominal del año 2000 fue de 630.263
millones de euros y el del año 2005 fue de 905.455 millones de euros, siendo el deflactor del PIB
117 en este último año, el crecimiento nominal es:
a) 43,66%%
b) 22,79%
c) 27,51%
d) Ninguna de las anteriores
4.- Si el crecimiento real del PIB fue del 20% y el crecimiento nominal fue del 44% entre el año
base y un año determinado, ¿a que valor llegaría el deflactor en ese periodo considerado?:
a) 164
b) 120
c) 124
d) 144
5.- El PNB se diferencia del PIN en:
a) Los impuestos indirectos Ti
b) Las exportaciones menos las importaciones (X-M) más la Depreciación D
c) La renta neta extranjera RNE menos la Depreciación
d) Ninguna de las anteriores es correcta
6.- El PNB se calcula como:
a) C + I + G + X – M+D
b) C + I + G + X – M - Ti
c) C + I + G + X – M ± RNE
d) C + I + G + X – M ± RNE - Ti
7.- La Renta Nacional Y se calcula como:
a) EL PIN a coste de los factores
b) EL PIN a precios de mercado
c) Salarios + rentas de la tierra + intereses + beneficios empresariales
d) La Renta Personal más el IRPF
8.- ¿Cuál de las afirmaciones sobre la Renta Disponible es falsa?:
a) Esta renta es la que finalmente se ahorra o se consume
b) Es un porcentaje fijo de la Renta Personal
c) Se formula como Y- Se – Css – Tb + Tr-IRPF
d) Es la Renta Personal (YP) menos el impuesto IRPF
9.- La Renta Personal se calcula:
a) YP ≡ Y – Se – Css – Tb + Tr
b) YP ≡ s + i + r + B + Tr
c) YP ≡ s + i + r + B + Tr – IRPF
d) YP ≡ Y – Se – Css – Tb + Tr – IRPF
10.- La diferencia entre el ahorro (S) y la Inversión (I) del Sector privado es igual a:
a) El superavit del Sector exterior
b) El deficit presupuestario publico mas el superavit del Sector exterior
c) El deficit presupuestario
d) Es siempre igual a cero de acurdo con el flujo circular de la renta
11.- Un desplazamiento de la recta IS debido a un incremento en la inversión autónoma (∆Io):
a) Supone un aumento de la ordenada en el origen de ∆Io/b
b) Supone un aumento de la ordenada en el origen de α∆Io
c) No se desplaza la recta IS pues no se modifica Ao (gasto autónomo)
d) El incremento de Ao (∆Ao) es igual a ∆Io/b
12.- La posición de la recta IS se puede modificar por las siguientes causas. Cuál NO es cierta:
a) EL gasto Autónomo y los impuestos
b) Los impuestos y la propensión marginal al ahorro
c) La propensión marginal al ahorro y la propensión marginal a importar
d) La elasticidad demanda-precio
13.- El multiplicador α:
a) Crece al crecer la propensión a la importación
b) Crece al crecer la tasa impositiva
c) Decrece al crecer la propensión marginal al consumo (c)
d) Se modifica al variar la propensión marginal al ahorro (s)
14.- La pendiente de la recta IS:
a) Reduce su inclinación al crecer el multiplicador α o la sensibilidad de la inversión al tipo
de interés
b) Aumenta su inclinacion al decrecer la propensión a la importación
c) Aumenta su inclinacion al disminuir la propensión marginal al consumo (c)
d) Aumenta su inclinacion al disminuir la tasa impositiva (t)
15.- Indicar cuál afirmación es falsa. El incremento de renta ∆Y obtenido por un incremento del
gasto autónomo (∆Ao):
a) Se obtiene como suma de las infinitas producciones y adquisiciones de bienes en la
propensión que se consume c(1-t)-m
b) Se calcula como α ∆Ao/b
c) Se calcula como α ∆Ao
d) Se obtiene como suma de una serie geométrica de razón = c(1-t)-m y del término inicial
∆Ao
16.- En la evolución que el dinero ha tenido:
a) El dinero fiduciario siempre ha tenido al emitirse un valor intrínseco mayor que el valor
facial
b) La Ley de Gresham ha hecho evolucionar la moneda a un mayor valor intrínseco
c) Cuando una economía estaba sometido al patrón oro también disponía de dinero fiduciario
d) Los recibos de depósito de los orfebres y cambistas no constituyen origen de dinero
fiduciario
17.- El dinero fiduciario:
a) Sólo es convertible a oro
b) Es siempre convertible a oro o a plata
c) Si es pagaré no es convertible a menos que sea de curso legal
d) Puede ser dinero pagaré y con él poder adquirir una cantidad de oro
18.- En el activo de los bancos comerciales no se contabilizan:
a) Los créditos a otras entidades bancarias
b) Los créditos a aquellos clientes que quieren mantener confidencialidad en sus cuentas
c) Los préstamos a las agencias y Entes Públicos del Estado
d) Los depósitos de otras entidades financieras
19.- Los bancos rentabilizan sus activos de forma ordinaria:
a) a través de sus depósitos en el Banco Central
b) a través del descuento de letras
c) a través de la especulación inmobiliaria con los locales de sus oficinas
d) a través de depósitos a plazo, de ahorro y a la vista.
20.- Indique la respuesta falsa. Si el coeficiente marginal de filtración hacia dinero legal en manos
del público λ:
a) tiende a uno, el multiplicador del crédito bancario µ crece.
b) tiende a cero, el multiplicador del crédito bancario µ crece.
c) Es máximo a medida que tiende a cero para un determinado coeficiente de caja
d) tiende a cero, el multiplicador del crédito bancario µ tiende a infinito (∝).
21.- Las operaciones de “open market” que realizan los Bancos Centrales para ejecutar las
directrices en política monetaria marcadas por el BCE:
a) no influyen en la cantidad de dinero fiduciario en circulación.
b) aumentan o reducen los fondos públicos (deuda pública) y subastas de dinero a los
bancos comerciales para así reducir o aumentar la oferta monetaria
c) ponen a la venta los inmovilizados de estos bancos.
d) reducen las reservas de oro y divisas siguiendo el modelo del patrón-oro
22.- La relación entre la base monetaria B y la oferta monetaria M (B/M):
a) crece a medida que el público aumenta el dinero legal en sus manos respecto a los
depósitos a la vista (λ creciente).
b) alcanza su mínimo cuando el público decide reducir al máximo el dinero en sus manos.
c) Una reducción en el coeficiente de caja hace que la oferta sea mayor para la misma base
monetaria
d) Todas las respuestas son falsas.
23.- Encuentre la respuesta falsa:
a) para los neoclásicos el dinero tiene una demanda dependiente de la renta proporcional a
las transacciones.
b) en el modelo Keynesiano al no existir ilusión monetaria se demanda dinero sólo para
transacciones y por motivos de seguridad
c) en la Teoría cuantitativa la oferta monetaria es proporcional a la renta expresada en
términos monetarios
d) las variaciones especulativas en la demanda monetaria son función del tipo de interés
24.- En la demanda de dinero Keynesiana, según sea el valor de h:
a) será muy vertical si h es grande.
b) será muy horizontal si k es grande.
c) será muy vertical si h tiende a cero.
d) su pendiente es independiente de h.
25.- La curva LM :
a) representa las condiciones de equilibrio macroeconómico.
b) se obtiene igualando la oferta agregada a la demanda agregada con la siguiente
formulación r= -(Mo/h) + (k/Ph)Y
c) nos relaciona el índice de precios con la renta resultantes del equilibrio del mercado
financiero y su formulación es r= -(Mo/hP) + (k/h)Y
d) ninguna de las anteriores es correcta.
26.- La intersección de las rectas IS – LM nos determina:
a) La renta y el tipo de interés de equilibrio teniendo en cuenta la variación de precios.
b) La renta y el tipo de interés de equilibrio para un nivel de precios fijo y determinado.
c) La renta y el nivel de precios de equilibrio.
d) La producción y el nivel de precios de equilibrio.
27.- El multiplicador de la política fiscal “β” muestra
a) Cuanto varía la renta de equilibrio al modificarse la oferta monetaria.
b) Cuanto varía la renta de equilibrio al modificarse los impuestos.
c) Cuanto varía la renta de equilibrio al modificarse el nivel de precios.
d) Cuanto varía la renta de equilibrio al modificarse el gasto autónomo.
28.- El multiplicador de la política monetaria “γ” es mayor y, por tanto, hace que tengan mas
impacto las actuaciones que se realicen sobre la oferta monetaria en la renta de equilibrio
resultante
a) Cuanto mayor sea la sensibilidad del público hacia el tipo de interés.
b) Cuanto menor sea la sensibilidad del público hacia el tipo de interés.
c) Cuando el tipo de interés está situado en un nivel considerado alto por los analistas.
d) Cuando el tipo de interés está situado en un nivel considerado bajo por los analistas.
29.- Con el modelo IS-LM, si se desea conseguir una disminución del tipo de interés pero sin
alterar el nivel de renta o producción habrá que:
a) Elevar la oferta monetaria e incrementar al mismo tiempo el gasto agregado.
b) Elevar la oferta monetaria.
c) Elevar el gasto agregado.
d) Elevar la oferta monetaria y reducir al mismo tiempo el gasto agregado.
30.- Los economistas de la Escuela Clásica consideran:
a) Que las medidas de política fiscal son ineficaces para incrementar la renta debido a que la
recta LM es sensiblemente vertical.
b) Que las medidas de política fiscal son muy eficaces para incrementar la renta debido a
que la recta LM es sensiblemente vertical.
c) Que las medidas de política fiscal son ineficaces debido a que la recta LM es
sensiblemente horizontal.
d) Que las medidas de política fiscal son muy eficaces debido a que la recta LM es
sensiblemente horizontal.
31.- Cuando se está en un escenario económico donde opera la “trampa de la liquidez”:
a) El efecto “expulsión” o “crowding out”, tras la aplicación de medidas de política fiscal es
muy notable.
b) Las medidas de política fiscal, desplazando la recta IS, son prácticamente inoperantes.
c) Las medidas de política monetaria, desplazando la recta LM, son prácticamente
inoperantes.
d) Ambas políticas, fiscal y monetaria, tienen un impacto máximo.
32.- Las pendientes de las curvas de demanda y oferta agregadas son respectivamente:
a) Ambas positivas.
b) Ambas negativas.
c) La de demanda es positiva, pudiendo alcanzar valores que la hagan sensiblemente
vertical, y la de oferta negativa.
d) La de demanda es negativa y la de oferta positiva, pudiendo alcanzar, esta última, valores
que la hagan sensiblemente vertical.
33.- La curva de oferta agregada representa:
a) El equilibrio de los mercados de bienes y financiero considerando los precios fijos.
b) El equilibrio de los mercados de bienes y financiero considerando los precios variables.
c) El nivel de producción que los agentes productivos, empresas y trabajadores, están
dispuestos a ofrecer para cada nivel de precios.
d) El nivel de producción en función del tipo de interés del dinero.
34. La escuela keynesiana considera:
a) Que la curva de oferta agregada es suficientemente elástica en situaciones alejadas del
pleno empleo, por lo que las políticas fiscales podrán tener impactos positivos en el
incremento de la producción y en la reducción del paro.
b) Que la curva de oferta agregada es prácticamente vertical como consecuencia de la
“ilusión monetaria” de los trabajadores haciendo inoperantes todas las políticas
económicas.
c) Que la curva de demanda agregada es tan elástica que las medidas de políticas fiscales y
monetarias resultarán totalmente inoperantes.
d) Que la curva de oferta monetaria muy rígida por lo que las medidas de política monetaria
serán muy eficaces para elevar la producción y reducir el paro.
35.- Las medidas de políticas fiscales llamadas expansivas producen a corto plazo
a) Disminución de la producción y descenso de los precios.
b) Incremento de la producción y descenso de los precios.
c) Incremento de la producción y subida de los precios.
d) Disminución de la producción y subida de los precios.
36.- Las variables macroeconómicas más importantes de una economía (Producción, Precios,
Empleo y Tipo de Interés) de determinan:
a) A partir del punto de intersección de las rectas IS (equilibrio del mercado de bienes) y LM
(equilibrio del mercado financiero).
b) A partir del punto de intersección de la curva de oferta agregada con la recta LM.
c) A partir del punto de intersección de la curva de demanda agregada con la recta IS.
d) A partir del punto de intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas.
37.- La teoría de que la oferta genera su propia demanda:
a) Es admitida por los keynesianos y se justifica por la ilusión monetaria de los trabajadores.
b) Constituye la llamada Ley de Say y es admitida por la escuela neoclásica.
c) Constituye el único punto de encuentro entre las escuelas neoclásicas y keynesianas al
ser admitida por ambas.
d) Constituye la llamada Ley de Say y es admitida por los keynesianos.
38.- Cuando la subida de los salarios, negociada con los trabajadores, no se corresponde con la
subida de precios y éstos admiten más fácilmente subidas salariales por debajo de la inflación
cuando ésta es alta que la congelación de los salarios cuando la inflación es cero:
a) Los trabajadores NO tendrían ilusión monetaria y se cumpliría una de las hipótesis
principales de la escuela neoclásica.
b) Los trabajadores NO tendrían ilusión monetaria y se cumpliría una de las hipótesis
principales de la escuela keynesiana
c) Los trabajadores SI tendrían ilusión monetaria y se cumpliría una de las hipótesis
principales de la escuela neoclásica.
d) Los trabajadores SI tendrían ilusión monetaria y se cumpliría una de las hipótesis
principales de la escuela keynesiana.
39. La explicación de que la inflación tiene su origen en un exceso de demanda:
a) Es admitida por neoclásicos y keynesianos aunque difieran en las causas que la originan.
b) Es admitida sólo por los neoclásicos y justificada por un aumento autónomo de la
inversión.
c) Es admitida sólo por los keynesianos y justificada por un exceso de oferta monetaria.
d) No es admitida por ninguna de esas dos escuelas ya que ambas consideran que el origen
de la inflación es la devaluación de las monedas.
40.- La causa de la inflación para la escuela neoclásica es:
a) La situación estructural de la economía.
b) El déficit de la balanza de pagos de un país.
c) El incremento de la oferta monetaria.
d) La “trampa de la liquidez”.
41.- Como consecuencias habituales de la inflación puede señalarse que:
a) Favorece a los deudores.
b) Altera la estructura de precios relativos.
c) Las dos respuestas anteriores son correctas.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.
42.- La Encuesta de Población Activa ofrece:
a) Los datos del paro registrado en las oficinas del INEM.
b) La situación laboral general extrapolada a partir de una muestra representativa a nivel
nacional.
c) Los datos de las nuevas afiliaciones a la Seguridad Social.
d) Exclusivamente el porcentaje de trabajadores que buscan activamente el cambio de
empleo.
43.- En un país de 50 millones de personas la población inactiva total es de 20 millones y la tasa
de paro es del 10%, ¿Cuántas personas estarían empleadas?:
a) 25 millones.
b) 30 millones.
c) 27 millones.
d) 28 millones.
44.- Los neoclásicos consideran los tipos de paro:
a) El friccional como involuntario y el coyuntural como voluntario.
b) El coyuntural como involuntario y el friccional como voluntario.
c) El estacional como involuntario y el estructural como voluntario.
d) El estructural como involuntario y el estacional como voluntario.
45.- El enfoque keynesiano respecto a la problemática del paro considera que:
a) Todo el paro es voluntario.
b) La situación normal de la economía es la del pleno empleo y si se deja actuar libremente
al mercado se tenderá a dicha situación.
c) La ilusión monetaria favorece que pueda reducirse la tasa de paro mediante un
incremento de la demanda agregada.
d) Las políticas fiscales o monetarias expansivas no producen efecto alguno sobre el empleo.
46.- La curva de Phillips:
a) Establecía la relación existente entre la tasa de paro y el tipo de interés y todavía hoy se
considera válida en los países industrializados.
b) Establece la relación entre los precios y la producción al variar la demanda agregada y su
validez ha quedado demostrada.
c) Establece la relación entre la inflación y los salarios en los países industrializados.
d) Establecía la relación empírica entre las tasas de inflación y de paro aunque hoy en día no
se considera aplicable de forma generalizada.
47.- Para corregir los problemas de una economía y acertar con la aplicación de medidas de
política económica es imprescindible descomponer la evolución pasada de sus principales
variables en sus componentes de:
a) Recesión y expansión.
b) Tendencia, cíclico, estacional e irregular.
c) Ondas de Kondratieff y de Kitchin.
d) Coyunturas externas.
48.- En la teoría endógena de explicación del ciclo económico conocida como “interacción
multiplicador-acelerador”:
a) El factor multiplicador puede entenderse como el consumo inducido por un aumento
autónomo de la inversión.
b) El factor acelerador depende de la estacionalidad del ciclo.
c) Los suelos o techos de las variables macroeconómicas no juegan ningún papel en dicha
teoría.
d) Sólo puede explicar las fases expansivas de la economía y nunca las recesiones.
49.- Las antiguas teorías acerca del crecimiento económico de Smith, Malthus, Ricardo y Marx:
a) Siguen siendo aplicables hoy en día.
b) Dada la realimentación de los factores conducían a un crecimiento permanente e ilimitado.
c) Consideraban el ahorro como el motor del desarrollo.
d) Pronosticaban el estancamiento por sus factores limitativos y la ley de los rendimientos
decrecientes.
50.- ¿En que partida se recogen las remesas que envían a sus países los inmigrantes que
trabajan en España?:
a) en la subbalanza de servicios de la balanza por cuenta corriente.
b) en la balanza por cuenta de capital.
c) en la subbalanza de transferencias de la balanza por cuenta corriente.
d) no se recogen en nuestra balanza de pagos al ser residentes de otra nacionalidad.
Microeconomía
51.- El goce que proporciona la progresiva satisfacción de una necesidad es siempre:
a) creciente de acuerdo con la 1ª Ley de Gossen
b) decreciente de acuerdo con la 1ª Ley de Gossen
c) creciente de acuerdo con la 2ª Ley de Gossen
d) decreciente de acuerdo con la 2ª Ley de Gossen
52.- Los factores o medios de producción:
a) son capital, tierra y trabajo
b) conforman el denominado Capital Productivo
c) son los bienes de último orden
d) son los bienes de primer orden
53.- La experimentación en Economía es substituida por:
a) la falsabilidad para hacer un contraste negativo de las teorías no válidas
b) la observación ante la dificultad de realizar experimentos controlados
c) el método de prueba y error
d) Ninguna de las anteriores
54.- La curva o Frontera de Posibilidades de Producción (FPP):
a) es la curva que fija los costes para una producción dada
b) representa el lugar geométrico donde se consigue una producción máxima
c) determina la cantidad exacta que se ha de producir de un bien
d) determina que puede fabricar un productor dado un presupuesto
55.- En una economía de planificación central:
a) no existen fallos del mercado
b) se impiden la publicidad engañosa, la competencia imperfecta y los bienes públicos
c) se consigue una peor distribución de la renta que en la economía de mercado
d) los medios de producción suelen ser propiedad del Estado
56.- Cual de las afirmaciones es falsa:
a) La Ley de la Demanda es siempre una función inversa
b) la demanda siempre debe ser una función inversa con la renta
c) la publicidad siempre trata de aumentar la demanda de un bien
d) una mejor distribución de la renta aumentará la demanda de todos los bienes normales
57.- Cual de las afirmaciones es falsa:
a) La Ley de la Oferta es siempre una función directa.
b) la Oferta puede ser una función inversa con el precio de otros bienes
c) la innovación tecnológica puede aumentar la oferta de un bien
d) si crece el número de productores crecerá la oferta
58.- La Ley del mercado:
a) no representa la conjunción entre la Ley de la Oferta y la Ley de la Demanda
b) establece el equilibrio entre cantidad ofertada y su precio
c) establece el equilibrio entre el precio del bien demandado y el precio del bien ofrecido
d) determina o el precio a que se vende o la cantidad, pero nunca ambos
59.- La elasticidad demanda-renta:
a) es negativa cuando se trata de bienes normales
b) es negativa en el caso de bienes de lujo
c) es menor que 1 en el caso de bienes de lujo
d) nos relaciona la variación porcentual de la demanda respecto a la variación porcentual de
la renta
60.- La elasticidad demanda-cruzada:
a) mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien con las variaciones de precio
del mismo
b) relaciona las variaciones de precio de un bien con la variaciones de las cantidades
demandadas de otro
c) si es positiva se trata de bienes complementarios
d) cuando son bienes sustitutivos resulta negativa
61.- Cuando la Ley de demanda
a) es totalmente elástica, es paralela al eje de ordenadas
b) es muy inelástica, la demanda no se resiente significativamente incluso con subidas
importantes de los precios
c) es muy elástica, la demanda no crece al bajar mucho los precios
d) es una curva inelástica, es sensiblemente horizontal
62.- La curva de demanda:
a) es más elástica cuanto más productos substitutivos tenga ese bien
b) es más inelástica cuanto menor es la proporción de renta del consumidor dedicada a ese
bien
c) es siempre más elástica que la curva de oferta
d) es siempre menos elástica que la curva de oferta
63.- Dada la existencia de un mercado negro se verifica:
a) que el precio medio de las unidades del bien es inferior al precio máximo regulado
b) que el precio en el mercado negro de las unidades es mayor que en el mercado libre
c) que el precio medio de las unidades del bien es superior al precio máximo regulado
d) que el precio en el mercado negro de las unidades es siempre mayor que en el mercado
libre
64.- Dados los ingresos, I, obtenidos en una industria por el conjunto de los productores y
representados por el producto p(x).x podemos afirmar:
a) que aumentan al reducir x si la elasticidad es menor de 1
b) que disminuyen al reducir x si la elasticidad es menor de 1
c) que aumentan al reducir x si la elasticidad es mayor de 1
d) Ninguna de las anteriores es correcta
65.- En el caso de una demanda perfectamente elástica, el impuesto:
a) repercutirá sobre el comprador y se reducirá la cantidad demandada
b) será soportado por el vendedor y se reducirá la cantidad demandada
c) repercutirá sobre el comprador y se aumentará la cantidad demandada
d) será soportado por el vendedor y se aumentará la cantidad demandada
66.- En el caso de una oferta perfectamente elástica, el impuesto:
a) repercutirá sobre el comprador y se reducirá la cantidad demandada
b) será soportado por el vendedor y se reducirá la cantidad demandada
c) repercutirá sobre el comprador y se aumentará la cantidad demandada
d) será soportado por el vendedor y se aumentará la cantidad demandada
67.- En el modelo de la telaraña:
a) las cantidades ofertadas en un año se calculan en función del precio alcanzado en el
ejercicio anterior
b) las cantidades demandadas en un año se calculan en función del precio alcanzado en el
ejercicio anterior
c) El precio alcanzado en un ejercicio se establece en función de la cantidad demandada en
el ejercicio anterior
d) El precio alcanzado en un ejercicio se establece en función de la cantidad ofertada en el
ejercicio anterior
68.- De acuerdo con la teoría de la Utilidad, podemos afirmar :
a) La utilidad media es siempre creciente.
b) La utilidad media alcanza un máximo crece, alcanza un máximo y posteriormente decrece.
c) La utilidad media es siempre decreciente, incluso superándose la saturación
d) La utilidad media es decreciente atenuada, cumpliéndose que su derivada segunda es
negativa
69.- En la teoría de la Utilidad se verifica que :
a) La utilidad es siempre decreciente.
b) La utilidad siempre crece, alcanza un máximo y posteriormente decrece (saturación).
c) La utilidad es siempre creciente, incluso superándose la saturación aunque se reduce el
gradiente
d) La utilidad es creciente atenuada, cumpliéndose que su derivada segunda es positiva
70.- En un conjunto de curvas de indiferencia:
a) Dichas curvas son crecientes y paralelas si corresponden a la misma función de utilidad.
b) Pueden cortarse si corresponden a diferentes funciones de utilidad
c) Dichas curvas son crecientes y pueden cortarse aunque pertenezcan a la misma función
de utilidad
d) Ninguna de las anteriores es correcta.
71.- En la recta de balance:
a) Podemos afirmar que está formada por todas las combinaciones de precios a los que el
consumidor puede adquirir con su renta monetaria una cantidad fija de dos bienes.
b) La pendiente es creciente e igual al cociente de precios.
c) Una disminución de uno de los precios supone un giro de la recta y un aumento de la
renta real
d) La variación de precios supone el aumento de la renta real.
72.- Señale qué afirmación NO es cierta. En el equilibrio del consumidor se produce el punto de
tangencia de la recta de balance con una curva del haz de curvas de indiferencia:
a) maximizando la utilidad para la renta dada.
b) Minimizando la renta que nos permite adquirir esa cantidad de bienes
c) Coincidiendo la relación de precios (–Px/Py) con la pendiente de la curva de indiferencia
d) De forma que la pendiente de la recta de balance sea mínima y se cumpla así la Ley de
igualdad de las utilidades marginales ponderadas.
73.- Señale la respuesta correcta. Al variar el precio de un bien:
a) Definimos la curva precio-consumo como lugar de las tangencias de las distintas rectas
isocostes con las curvas de indiferencia.
b) No se modificará la recta de balance si la renta no cambia.
c) Deduciremos la curva de demanda por los puntos de equilibrio que maximizan la
satisfacción del consumidor, modificando con ello la renta real.
d) No modifica la renta real aunque se mantenga el otro precio.
74.- Una vez producida una disminución de un precio:
a) El efecto sustitución hace que se reduzca la cantidad de ese bien en el equilibrio, mientras
que el efecto renta podrá ser de distinto signo.
b) El efecto sustitución hace que se aumente la cantidad de de ese bien en el equilibrio,
mientras que el efecto renta podrá ser de distinto signo
c) El efecto renta hace que se reduzca la cantidad de ese bien en el equilibrio, mientras que
el efecto sustitución podrá ser de distinto signo.
d) El efecto renta hace que se aumente la cantidad de de ese bien en el equilibrio, mientras
que el efecto sustitución podrá ser de distinto signo
75.- Con la Ley binomial de la demanda se:
a) Explica que en los bienes inferiores la demanda sea siempre anormal.
b) Establece que el efecto renta sea siempre contrario al efecto sustitución.
c) Separa el efecto renta y el efecto sustitución con un efecto total suma aritmética de
ambos, fórmula de Slutsky
d) Explica que los bienes normales puedan tener una demanda anormal
76.- Si la variación porcentual del presupuesto es igual a la variación porcentual de los precios de
los factores, la recta isocoste
a) Pivotará sobre el punto representativo de la abscisa en el origen
b) Se desplazaría paralelamente hacia la derecha
c) No se modifica
d) Se desplazaría paralelamente hacia la izquierda
77.- El coste de la última unidad producida viene representado por
a) La pendiente de la tangente a la curva de costes
b) El coste medio variable
c) El coste medio fijo
d) El coste total
78.- El volumen de producción correspondiente al punto de inflexión de la curva de costes totales,
se le llama también
a) Óptimo de explotación
b) Mínimo de explotación
c) Máximo técnico
d) Mínimo de los costes marginales
79.- Se considera que es un Mercado Perfecto aquel que cumple el principio de:
a) Libertad de cambio
b) Unicidad de precio
c) Indiferencia de Mercancía
d) Independencia del precio
80.- En un mercado de Competencia Perfecta, la demanda para la empresa es:
a) Proporcional
b) Varía entre +∞ y -∞
c) Totalmente elástica
d) Totalmente rígida
81.- La máxima pérdida en una empresa que actúa en un mercado de Competencia Perfecta se
dará cuando los costes superen a los ingresos y además
a) I’ = C’
b) I = C’
c) C’ = I´´
d) C = I’’
82.- La curva de oferta de la empresa, en un Mercado de Competencia Perfecta, será la rama
creciente del coste marginal a partir de:
a) Su corte con la curva de Costes Medios Variables
b) Su corte con la curva de Costes Medios Totales
c) Su corte con la curva de Costes Totales
d) Su propio mínimo
83.- En el Monopolio Social se da el equilibrio cuando:
a) I’ = C’
b) I’ = C*
c) C’ = P
d) P = C*
84.- Una de estas condiciones se cumple en el caso de DUMPING en dos mercados:
a) I’1 = I’2 = C
b) I’1 = I2 = C*
c) I’1 = I’2 = P
d) I’1 = I’2 = C’
85.- En un mercado de Competencia Monopolística, cuanto más diferenciados estén los productos
de sus competidores, una empresa tendrá su curva de demanda:
a) Más elástica
b) Menos elástica
c) Igual de elástica
d) La curva se convierte en recta horizontal
Problemas de Microeconomía
86.- La función de demanda del bien x, en función de su precio es: p = (60 – x/2)2; sabiendo que el
precio es p = 3.025 ¿Cuál es el valor de la elasticidad de la demanda para ese precio?
a) 4,0
b) 4,5
c) 5,0
d) 5,5
87.- La función de demanda del bien x, en relación con la renta tiene la forma: x = -2r2 + 60 r
¿Cuál es el intervalo de renta en el que el bien se comporta como inferior?
a) 0 < r < 15
b) 15 < r < 30
c) 0 < r < 30
d) En ningún tramo
88.- En el problema anterior ¿cuál es el intervalo de la renta en el que el bien se comporta como
de 1ª necesidad?
a) 0 < r < 15
b) 15 < r < 30
c) 0 < r < 30
d) En ningún tramo
89.- Conocidos los gustos de la unidad económica de consumo por la función índice de utilidad
i = ln (x2/3·y); sabiendo que la renta r = 200 y que las cantidades en equilibrio son: x = 4 y = 6,
¿Cuál es el precio del bien x en el mercado?
a) 10
b) 20
c) 30
d) 40
90.- ¿Considerando la función de demanda de un bien x = 10 – 2p, ¿Cuál sería el excedente del
consumidor cuando el precio del bien x fuera igual a 2?
a) 1
b) 4
c) 6
d) 9
91.- Dada la función de Costes Totales C(x) = x3 – 6x2 + 20x + 100
se pide hallar el valor del Coste Medio Variable para el mínimo de explotación.
a) 3
b) 9
c) 11
d) 15
92.- En el problema anterior hallar el valor del Coste Medio Total para el óptimo de explotación
a) 5
b) 15
c) 25
d) 35
93.- La función de Costes Totales de una empresa es: C(x)=2x3-12x2+30x+432. La citada empresa
obtiene una cantidad de producto x = 12.
¿Cuál es la elasticidad del Coste Total?
a) 1,88
b) 2,48
c) 2,88
d) 3,48
94.- En el problema anterior, ¿cuál es la elasticidad del Coste Variable?
a) 1,88
b) 2,48
c) 2,88
d) 3,48
95.- Una empresa lucrativa tiene una función de Costes Marginales C’ = 9x2 – 30x + 50. La
empresa opera en un mercado de libre competencia y tiene su equilibrio en el óptimo de
explotación, que es cuando ofrece en el mercado 5 unidades de producto. Hallar el precio
existente en el mercado en ese momento.
a) 125
b) 200
c) 250
d) 325
96.- En el problema anterior ¿cuál sería el coste fijo de la Empresa?
a) 225
b) 375
c) 450
d) 500
97.- Un mercado cuya función de demanda es p = -39x + 791, lo abastece una única empresa
monopolística con función de Costes Medios Variables: Cv*(x)=(x/2)+1. Determinar el precio de
equilibrio.
a) 307
b) 401
c) 483
d) 530
98.- En el problema anterior, determinar los Costes fijos de la Empresa sabiendo que el beneficio
neto en situación de equilibrio es B = 3.000.
a) 950
b) 1030
c) 1240
d) 1.300
99.- Una empresa con función de Costes Marginales C’(x) = (x/2) + 45 actúa en dos mercados
distintos y en ambos como monopolista. Las funciones de demanda de esos mercados son:
p1 = 160 – (x1/3) y p2 = 480 – 2x2 . Hallar la cantidad total ofertada de ambos mercados:
a) 90
b) 125
c) 150
d) 170
100.- En el problema anterior, hallar el precio en el mercado 2.
a) 300
b) 400
c) 500
d) 600
Descargar