Capítulo 1 Transmisión por guía-ondas 1.1 Introducción La posibilidad de la conducción guiada de la luz es algo que se demostró ya el siglo pasado, el método usado fue bastante rudimentario aunque explicativo. Como fuente de luz se utilizó una lámpara de aceite y como guía un chorro de agua: para conseguir que la luz fuese guiada en el interior del chorro de agua se coloco la lámpara en el interior de un barril lleno y se hizo un agujero en un lateral cercano a la base del barril de forma que el agua que sale forma una trayectoria parabólica y a su vez la luz sale por el agujero. Se pudo apreciar como la luz seguía la trayectoria del agua. Ya a principios de siglo se realizaron los primeros intentos de fabricación una guía de onda estable para la luz mediante una barra de material dieléctrico transparente (vídrio), aunque se vió que la estructura era muy fragil y que además las pérdidas de potencia óptica eran muy altas. Siguió el interés por este fenómeno empujado por sus posibles aplicaciones en el campo de la medicina (endoscopios) y se llego a la conclusión de que la estructura adecuada para servir como guía de onda para la luz era la que podemos ver en la figura 1.1. Esta es una estructura donde un material dieléctrico con índice de refracción n1 está rodeado de una sustancia de menor índice de refracción n2 . La envoltura realiza una función estructural (que no se rompa el núcleo) y de reducción de las perdidas radiativas de la onda guiada. Para seguir un poco con la evolución de la fibra podemos citar que la estructura de la figura 1.1 dio lugar en 1966 a las primeras propuestas para utilizar la fibra óptica como medio de comunicación. En aquel momento era algo puramente teórico ya que las pérdidas de las primeras fibras eran del orden de 1000dB/Km, la fabricación de fibras cada vez mejores ha permitido que actualmente se pueda transmitir en un cable óptico hasta 1 Terabit/sg en distancias de cientos de Km. En este capítulo entenderemos como se trasmite la luz a través de la fibra y cuales son sus parámetros característicos. Figura 1.1: Guía de onda para luz en la que se puede ver el núcleo con índice de refracción n1 rodeado de la envoltura con índice de refracción n2 . La condición es que n1 >n2 . 4 1.2. TEORÍA DE TRANSMISIÓN GEOMÉTRICA O POR RAYOS 5 n2 Frente de onda refractada φ 2 d2 Rayo refractado D φ1 φ Rayo incidente 1 d1 Rayo reflejado n 1 Frente de onda reflejada Frente de onda incidente Figura 1.2: Cambio de dirección de un frente de onda plano al cambiar el índice de refracción 1.2 Teoría de transmisión geométrica o por rayos En este apartado veremos los conceptos de transmisión por fibra sin tener en cuenta que la luz es una onda electromagnética, sólo utilizaremos las leyes de la óptica geométrica. 1.2.1 Reflexión interna total Para entender el mecanismo de la propagación en una fibra óptica es necesario comprender el significado del índice de refracción: el índice de refracción n de un medio es la relación entre la velocidad de la luz en el vacio y en ese medio n= c v (1.1) es decir, que cuanto más alto es el índice de refracción menor es la velocidad de la luz en dicho medio, es como si el medio fuese más espeso. Una vez hemos recordado que es el el índice de refracción vamos a recordar también la ley de Snell. £Cómo cambia su dirección un rayo de luz cuando pasa a través de la intercara entre dos medios de distinto índice de refracción? Para deducir lo que pasa nos basaremos en la figura 1.2. En esta figura se aprecian tres rayos: el incidente, el reflejado y el refractado (los dos primeros en un medio de índice n1 y el último en un medio de índice n2 ), a su vez también están representados los frentes de onda, que son perpendiculares a cada uno de los rayos. Podemos apreciar que los frentes de onda reflejado y refractado tienen un punto común, debemos darnos cuenta que también en este punto debería haber un frente de onda incidente, lo que esto implica es, pasándonos ahora a los rayos, que las distancias d1 y d2 han sido recorridas en el mismo tiempo, ya que son parte del mismo rayo incidente, por tanto podemos escribir la siguiente fórmula, 1.2. TEORÍA DE TRANSMISIÓN GEOMÉTRICA O POR RAYOS 6 Figura 1.3: Transmisión de un rayo de luz en una fibra óptica perfecta. t = dv11 = dv ) D cos(nc ) = D cos(nc n1 sin(1 ) = n2 sin(2 ) 2 2 2 2 2 1 1 2 ) (1.2) lo que acabamos de deducir es la ya conocida ley de Snell. Igualmente si estudiamos la fórmula 1.2 no puede ser >1, cuando 2 2 ya no hay refracción sino reflexión total, vemos que como el tenemos entonces que el ángulo crítico c que es aquel para el que ya no hay refracción cumplirá la siguiente relación, n2 c (1.3) sin( ) ( ) sin( ) = n 1 para ángulos de incidencia superiores al crítico la eficiencia de la reflexión es superior al 99.9%1 . Una vez hemos hecho un breve recordatorio de la ley de Snell vamos a aplicarla a la transmisión por fibra óptica. Si deseamos un medio de transmisión en el cual quede confinado un rayo de luz parece evidente que este deberá estar compuesto por dos materiales de índice de refracción distinto de forma que el medio por el que se transmite la luz tenga el índice de refracción mayor (el cociente de la ecuación 1.3 ha de ser menor que uno) y además este medio debe estar emparedado por el de índice de refracción menor. El rayo que se muestra en la figura 1.3 se conoce como rayo meridional ya que pasa a través del eje de la fibra. Este el el rayo de descripción más simple y se usa para ilustrar las características de transmisión fundamentales de las fibras ópticas. Hay que tener en cuenta que la figura 1.3 asume una guía perfecta, sin irregularidades ni discontinuidades que modificarían el ángulo de incidencia provocando posibles escapes de la luz fuera de la fibra. 1.2.2 Ángulo de aceptación Una vez hemos visto como se produce el guiado en una fibra perfecta debido a la reflexión total entre el nucleo y la envoltura, vamos a ir un poco más allá (aunque seguiremos considerando una fibra perfecta) en nuestro análisis y vamos a incluir un tercer medio, ya que la luz que hemos supuesto en el interior de la fibra ha entrado desde el exterior, desde un medio con un índice de refracción distinto an1 y n2 . No todos los rayos emitidos por una fuente luminosa se transmitirán en el interior de la fibra, en la figura 1.4 podemos ver un esquema en el que se aprecia que dos rayos distintos A y B seguirán distintas trayectorias en el interior de la fibra, el rayo será transmitido porque una vez en el interior su ángulo es menor que el crítico mientras que el B tiene un ángulo superior y llega a la envoltura y se pierde por radiación al exterior2 . Todo rayo cuyo ángulo de entrada sea menor o igual que a será guiado, mientras que si es mayor el rayo será radiado al exterior de la fibra, perdiendose su energía. 1 2 Recordemos que la aproximación geométrica no es más que eso, una aproximación. Entenderemos esto más adelante 1.2. TEORÍA DE TRANSMISIÓN GEOMÉTRICA O POR RAYOS 7 Figura 1.4: Visión esquemática del ángulo de aceptación a cuando la luz entra en la fibra óptica. Por tanto el ángulo de aceptación a será aquel que haga que cuando el rayo esté en el interior de la fibra su ángulo de incidencia con la intercara núcleo/envoltura sea el ángulo crítico. Si la fibra tiene una sección regular (es decir, no hay irregularidades en la intercara) todo rayo meridional3 cuyo ángulo de entrada en la fibra sea menor o igual que el ángulo de aceptación se reflejará totalmente en la intercara núcleo/envoltura y se transmitirá hasta el final de la fibra. Igualmente y por consideraciones de simetría a la salida de la fibra los rayos emergentes tendrán el mismo ángulo que a la entrada y por tanto todos los rayos a la salida tendrán un ángulo menor o igual que a . Como aclaración final hay que decir que no es necesario que los rayos incidentes entren por el eje de la fibra, cualquier punto de la intercara entre el núcleo y el exterior será válido si durante la trayectoria en el interior de la fibra el rayo pasa por el eje4 . 1.2.3 Apertura numérica Es posible, a partir de los índices de refracción del núcleo de la fibra, de la envoltura y del exterior, definir un término (que es el más más aceptado para definir la facilidad para acoplar luz en la fibra) que es la apertura numérica (NA). Aunque pueda parecer pesado, volvemos a recordar que esto es sólo para rayos meridionales. Si volvemos a mirar a la figura 1.4 y en ella al rayo A que es el que entra con un ángulo igual al de aceptación (a ) veremos que, el rayo inicialmente está en un medio de índice de refracción n0 , considerando la ley de Snell llegamos a n0 sin(a ) = n1 sin 2 c (1.4) ya que el ángulo entre el eje de la fibra y la intercara es de 2 aplicando las leyes básicas de la trigonometría podemos deducir que a n1 c n0 (1.5) sin( ) = cos ( ) si usamos la relación sin () + cos () = 1 la ecuación anterior puede escribirse como 2 2 n0 sin(a ) = n1 3 4 q 1 sin2 (c) Es importante recalcar el hecho de que estamos hablando de rayos meridionales. Para rayos meridionales. (1.6) 1.2. TEORÍA DE TRANSMISIÓN GEOMÉTRICA O POR RAYOS si sustituimos 8 sin(c) según la ecuación 1.3 NA = n0 sin(c ) = q n21 n22 (1.7) obtendremos la definición de la apertura numérica. Cuando el medio desde el que entra la luz sea el aire c . n0 y la NA se reducirá a La NA también puede calcularse a partir de la diferencia relativa de índices de refracción entre el núcleo y la envoltura de la fibra. se define como =1 sin( ) = n21 n22 n1 n2 2n21 n2 (1.8) si 1 tendremos que p NA = n1 2 (1.9) si ahora reunimos las definiciones de NA y de (1.10) Las ecuaciones 1.7 y 1.10 nos serán muy útiles para conocer la capacidad que tiene una fibra para aceptar luz. Este factor es independiente del diámetro hasta valores de aproximadamente 8m, por debajo de este valor la aproximación geométrica deja de ser válida, por qué motivo, por que para tener una visión realista habría que utilizar calculos a partir de teoría electromagnética. 1.2.4 Rayos no meridionales (Skew rays) Hasta ahora hemos considerado rayos meridionales, pero hay rayos que no pasan por el eje de la fibra, de hecho es mucho mayor el número de rayos no meridionales. Estos rayos siguen una trayectoria helicoidal, no son fáciles de visualizar, para hacernos una idea podemos ver la figura 1.5. Al contrario que los rayos meridionales en este caso no es posible predecir el punto de salida por el otro extremo de la fibra, este dependerá del número de reflexiones en el interior de la fibra más que de las condiciones de entrada. Este tipo de rayos tiende a uniformizar la distribución de la luz en el interior de la fibra, consiguiendo una salida uniforme. Una ventaja clara de los rayos no meridionales en que sus condiciones de aceptación son menos exigentes que para el caso de los rayos meridionales. Aunque la geometría es compleja vamos a deducir el ángulo de aceptación de estos rayos. Para ello veamos la figura 1.6, en ella tenemos los siguientes datos: s es el ángulo de entrada, es el ángulo del rayo refractado, el ángulo entre: el plano en que está el rayo AB y la perpendicular al eje de la fibra que pasa por el punto A y el plano que contiene al eje de la fibra y al punto B es el ángulo de reflexión del rayo AB (la perpendicular al plano de incidencia es el radio de la fibra RB ). Cada uno de los ángulos está en un plano distinto y la relación que se cumple entre ellos es y q cos sin = cos = 1 sin2 (1.11) 1.2. TEORÍA DE TRANSMISIÓN GEOMÉTRICA O POR RAYOS 9 Figura 1.5: Camino helicoidal tomado no rayos no meridionales en el interior de una fibra óptica: (a) vista lateral; (b) vista frontal Figura 1.6: Esquema de las refracciones y reflexiones de un rayo no meridional. 1.3. TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA PARA PROPAGACIÓN ÓPTICA si consideramos el caso límite en la reflexión entonces ángulo crítico (fórmula 1.3) resultando entonces que será c y podremos sustituir por la fórmula del s n22 n21 cos sin 1 si ahora sustituimos 10 (1.12) sin por su valor utilizando la ley de Snell (fórmula 1.2) cos nn01 sin as = n0 sin as cos q = s n21 1 n22 n21 (1.13) n22 = NA (1.14) =0 donde as es el máximo ángulo de aceptación para rayos no meridionales (podemos apreciar que si relaja las condiciones nos queda la fórmula para rayos meridionales5 ). La inclusión en la fórmula de de entrada y permite que el ángulo de entrada sea mayor. Como puede observarse en la figura 1.5, estos rayos tienden a propagarse usando una región anular y por tanto no utilizar completamente toda la fibra, desperdiciando parte del medio de transmisión, sin embargo se complementan con los rayos meridionales e incrementan la capacidad de transporte de luz de la fibra. Este incremento de capacidad de la fibra es particularmente cierto para fibras de gran apertura numérica (NA), aunque para fibras comerciales (baja NA) el a calculado para los rayos meridionales es una aproximación suficientemente válida. cos 1.3 Teoría electromagnética para propagación óptica Para entender mejor los fenómenos que se producen en una fibra óptica es necesario tener en cuenta la teoría de campos electromagnéticas, de todas formas como el interés del curso no radica en el análisis fundamental de la transmisión sino en la compresión de sus conceptos vamos a tratar sólo los puntos más relevantes aunque en algunos casos habrá partes que tendremos que aceptar como axiomas sin serlo. Partiremos de la ecuación de onda, la notación más usada de la cual es = 0 exp j wt !k !r (1.15) ! donde w es la frecuencia angular o pulsación de la onda, t es el tiempo, k es el vector de propagación y !r es el punto espacial donde se observa la onda. Siendo la longitud de onda en el vacio, la magnitud ! del vector de propagación o constante de propagación de fase en el vacio k (donde k k ) viene dada por = k= 2 k en este caso también se conoce como número de onda. Esta será nuestra base de partida. 5 Porque de hecho tendríamos un rayo meridional (1.16) 1.3. TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA PARA PROPAGACIÓN ÓPTICA 11 Figura 1.7: Onda plana y monocromática desplazándose en el interior de la guía, la línea oscura muestra su vector de onda o rayo equivalente. 1.3.1 Modos en una guía-onda plana No todos los rayos que entran en una fibra se transmiten, aunque su ángulo sea menor que el de aceptación, esto es debido a que no son rayos sino ondas. El análisis de una guía-onda cilíndrica es bastante complejo, es preferible entender lo que son los modos de propagación en una guía-onda plana. Vamos a pasar del concepto de rayo al de onda considerando el desplazamiento de una onda plana y monocromática por el camino en que antes consideramos que se desplazaba el rayo en el interior de la guía, para ayudarnos veamos la figura 1.7. Como el índice de refracción es n1 , la longitud de onda disminuye respecto a la del vacio quedando como =n1 , incrementando el número de onda hasta n1 k . El vector de propagación o rayo equivalente se puede dividir en dos componentes, una en la dirección de la fibra (z ) y otra perpendicular a ella (x). La componente de la constante de propagación de fase o número de onda en ambas direcciones quedará como sigue = n1k cos x = n1 k sin z (1.17) (1.18) La componente en la dirección x es reflejada en la intercara entre el núcleo y la envoltura, si cuando volvemos al mismo punto tras dos reflexiones (un camino completo) la fase ha cambiado m radianes tendremos interferencia constructiva, si no será destructiva. Ahora ya podemos entender lo que significa un modo de propagación, sólo podrán propagarse aquellas ondas que tengan una interferencia constructiva, cada una tendrá un ángulo y una m y será llamada modo de propagación (en adelante modo). La forma en la hemos definido modo implica que el espesor de la guía-onda determinará el número de modos que pueden ser transmitidos ya que en una primera aproximación el número de modos que caben en una fibra se calcularía igual que el número de modos que cabían en una cavidad láser, si nos fijamos la definición es la misma, por tanto ese número de modos vendría definido por: 2 no modos = 2l (1.19) donde l es el espesor de la guía-onda y la longitud de onda del rayo transmitido. Cada modo formará una onda estacionaria en el eje x y tendrá una componente variable en el eje z , en la figura 1.8 pueden verse las ondas estacionarias de los cuatro primeros modos, cabe señalar que el campo está confinado en la guía pero no sólo en el nucleo sino también en la envoltura, a la parte que está en la envoltura se la llama onda evanescente. Como la componente variable está sólo en el eje z se simplifica la notación y se llamará a la componente en el eje variable, es decir, z . Si asumimos una dependencia temporal para la propagación = 1.3. TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA PARA PROPAGACIÓN ÓPTICA 12 Figura 1.8: Los cuatro primeros modos de propagación y la componente estacionaria que generan en el eje x. 1.3. TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA PARA PROPAGACIÓN ÓPTICA 13 Figura 1.9: Formación de una paquete de ondas a partir de dos ondas de frecuencias similares. La envolvente del paquete de ondas viaja a la velocidad de grupo vg . exp ( ) j wt z , siendo z la distancia recorrida de la onda electromagnética la parte variable resultará en el eje z . La luz se define como una onda electromagnética y por tanto consiste en un campo eléctrico E y magnético H ambos variables y orientados de forma ortogonal. En la figura 1.8 se ha supuesto que H estaba en la dirección de propagación y E en el eje x, cuando esto ocurre tenemos modos transversales eléctricos o T E (como puede verse en la figura 1.8), si cambiamos la dirección de los campos E y H tendríamos modos transversales magnéticos, en el caso de que el campo estviese confinado en dos direcciones (un cable de cobre, por ejemplo) podríamos tener modos transversales electromagnéticos o T EM (estos no ocurren en la transmisión por fibra). 1.3.2 Velocidad de fase y de grupo 6 . Ya hemos hablado de los frentes de onda en el apartado 1.2.1, pues bueno una frente de onda es una superficie formada por puntos de fase constante. Cuando una onda monocromática se propaga en una guía-onda en el eje z el frente de onda se mueve a una velocidad llamada de fase que viene dada por: vp = w (1.20) donde w es la pulsación o frecuencia angular y el número de onda. El problema es que en la práctica es imposible tener ondas monocromáticas y las ondas luminosas están compuestas de la suma de ondas planas de distintas frecuencias. A menudo nos encontramos con la situación de que un grupo de ondas de frecuencia muy similares se propagan formando lo que se ha dado en llamar paquete de ondas. Para tener una idea de a que nos referimos en la figura 1.9 está representado un paquete de ondas. Este paquete no viaja a la velocidad de fase de ninguna de sus componentes sino a la velocidad de grupo vg que viene 6 Estos dos términos van a ser muy importantes cuando analicemos las características de las fibras, asi que aunque parezca que estas definiciones están de más a posteriori serán muy usadas. 1.3. TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA PARA PROPAGACIÓN ÓPTICA dada por: vg = w 14 (1.21) Esta velocidad de grupo será de gran importancia para el estudio de las características de transmisión en la fibra óptica. Si la propagación fuera en un medio infinito (sin bordes) con índice de refracción n1 la constante de propagación se hubiese escrito como: = n1k = n1 2 = n1cw (1.22) donde c es la velocidad de la luz en el vacio, utilizando ahora la ecuación 1.20 tenemos la siguiente ecuación que nos da también la velocidad de fase y que ya conociamos vp = c n1 (1.23) De la misma forma la ecuación 1.21 puede desarrollarse si convertimos la ecuación en derivadas parciales en derivadas totales (una aproximación) vg d d dw = d d = d n1 2 1 w n1 1 1 = 2w 1 dn d 2 = c dn1 = Ncg n1 d (1.24) El parámetro Ng se conoce como índice de refracción de grupo. 1.3.3 Campo evanescente Una de las cosas que más sorprende cuando se empieza a estudiar temas relacionados con trnasmisión por fibra óptica es la existencia del campo evanescente. Como ya vimos en el apartado 1.3.1 en la figura 1.8 la onda estacionaria que se genera en cada uno de los modos no está totalmente confinada en el núcleo de la fibra, a pesar de que cuando estudiamos la transmisión desde el punto de vista geométrico dijimos que por debajo del ángulo crítico la reflexión era total. Hay una parte del campo para cada modo que está situado en la envoltura de la fibra, este campo tiene la misma forma funcional en todos los modos, es un campo exponencial decreciente. El campo evanescente tiene una justificación matemática que vamos a saltarnos7 , pero si podemos intentar entender otro tipo de justificación. Nosotros ya sabemos que cuando una onda, que se desplaza en un medio de índice de refracción n1 , se encuentra con otro medio de índice de refracción menor siendo el ángulo de incidencia mayor o igual que el crítico se produce reflexión total. Esto no impide que haya un determinado campo distinto de cero en la intercara (la onda no sabía que allí iba a encontrarse con un cambio de índice de refracción). Las leyes del electromagnetísmo impiden las discontinuidades de campo, por tanto el campo no puede ser cero al otro lado de la intercara, pero támpoco puede transmitirse. La única solución que queda es que el campo se atenue en el segundo medio y como la funcion de onda 7 Puede consultarse en el apartado 2.3.4 del libro Optical Fiber Communications 1.3. TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA PARA PROPAGACIÓN ÓPTICA 15 tiene una forma exponencial el exponente que antes era un número complejo ahora deberá ser un número negativo. La existencia de este campo evanescente implica que ya no sólo es el núcleo de la fibra el que transmite la señal sino también la envoltura, por lo tanto será el conjunto el que tendrá que ser diseñado para el correcto funcionamiento como sistema de transmisión. Deberemos exigir buenas características a ambos componentes de la fibra.