1 Cap. 3 Fundamentos del condicionamiento clásico I. Los primeros años del condicionamiento clásico Condicionamiento clásico es el mecanismo más sencillo por medio del cual aprenden los organismos las relaciones entre estímulos, y llegan a modificar su conducta. El cual permite que los animales aprovechen la secuencia ordenada de acontecimientos en el medio y aprendan que estímulos suelen acompañar a determinados hechos. El condicionamiento pavloviano s el proceso por el que los animales aprenden a aproximarse a las señales para obtener alimento y a salivar cuando están a punto de ser alimentados. Sobre la base de este aprendizaje los animales llegan a dar nuevas respuestas a los estímulos. Los estudios sistemáticos sobre condicionamiento clásico comenzaron con las obras de Iván Pavlov, pero esta clase de condicionamiento fue descubierta de manera independiente por Edwin B. Twitmyer haciendo sonar una campana .5 segundos antes de darle un pequeño golpe en el tendón rotular de algunos sujetos, y luego de varios ensayos bastaba con que sonara la campana para provocar el reflejo rotular de los sujetos. Los estudios de Pavlov sobre condicionamiento clásico fueron una extensión de sus investigaciones acerca del proceso de digestión. Los técnicos del laboratorio de Pavlov descubrieron que los perros podían segregar jugos gástricos en respuesta a la presentación visual del alimento o, incluso, tan sólo con ver a la persona que los alimentaba. Las secreciones estomacales provocadas por los estímulos relacionados con el alimento fueron consideradas como “secreciones psíquicas” pues parecía ser una respuesta a la expectación o a la imagen mental del alimento. 1. Descubrimientos de Wolfsohn y Snarsk: Los primeros estudios de condicionamiento clásico fueron realizados por Stefan Wolfsohn y Antón Snarsky en el laboratorio de Pavlov, se concentraron en las glándulas salivales, por ser los primeros órganos digestivos que participan en la disolución del alimento. Wolfsohn estudió las respuestas salivales a diversas sustancias colocadas en el hocico del perro (Ej. comida, arena). Luego de que los animales experimentaron las sustancias, la sola presentación de las mismas era suficiente para hacerlos salivar. Snarsky amplió estas observaciones utilizando sustancias artificiales. En uno de sus experimentos, dio primero a sus perros un concentrado de jugo de limón que estaba coloreada de negro. Después de provocar la salivación con este líquido, Snarsky descubrió que los perros podían salivar también ante un simple líquido negro o a la presentación de una botella de ese color. Las sustancias probadas por Wolfsohn y Snarsky tenían características estimulantes tanto visuales como orosensoriales. Los Estímulos orosensoriales son las sensaciones de gusto y textura que se producen cuando algo se coloca en la boca. La primera vez que se puso arena en el hocico del perro, solo las sensaciones que le produjo provocaron la salivación. Luego de que se le colocó arena de esa misma manera en repetidas ocasiones, la vista de esta materia también llegó a provocar la salivación, por lo que se concluye que el perro aprendió a asociar los rasgos visuales de la arena con sus características orosensoriales. Tal asimilación se denomina: aprendizaje de objeto, debido a que implica la asociación de diferentes características de un mismo objeto. 2. Paradigma del condicionamiento clásico: El procedimiento de Pavlov implicaba dos estímulos, uno de los cuales era un tono o una luz. En su primera presentación éste podía tener una respuesta provocada de orientación, pero no producir salivación. El otro estímulo era el alimento que se colocaba en el hocico del animal, el cual sí producía salivación desde su primera presentación. 2 El tono o la luz era el estímulo condicional (EC), porque la eficacia de éste en la salivación dependía de parearlo varias veces con la presentación del alimento. Por el contrario, el alimento era el estímulo incondicional (EI), ya que su eficacia en la salivación no dependía de ningún otro estímulo. La salivación que iba a ser generada por el tono o la luz era llamada respuesta condicional (RC), porque su ocurrencia estaba subordinada a entrenamiento especial, y la que se provocaba siempre por medio del alimento se denominaba respuesta incondicional (RI), ya que su ocurrencia no dependía de entrenamiento previo. Condicionales: sus propiedades u ocurrencia dependen del entrenamiento especial Incondicional: sus propiedades y ocurrencias no dependen de entrenamiento previo. II. Situaciones experimentales Pavlov realizó la mayor parte de sus experimentos con perros, pero los experimentos contemporáneos sobre condicionamiento pavloviano se lleva a cabo con ratas, conejos y palomas. 1. Seguimiento de señales: La investigación de Pavlov se centró en la salivación, y otras respuestas reflejas, y fomentó la idea de que el condicionamiento se daba sólo en sistemas reflejos de respuestas. No obstante se ha abndonado este restrictivo punto de vista. Un paradigma experimental que ha contribuido de forma significativa a las concepciones modernas sobre condicionamiento clásico se llama seguimiento de señales o automoldeamiento. El seguimiento de señales se investigó en el laboratorio por medio de la presentación de un diferenciado estímulo visual bien localizado, justo antes de cada suministro de una cantidad de alimento. El primer experimento fue realizado por Brown y Jenkins con palomas. Se les colocó en una cámara experimental que tenía una pequeña tecla circular que se iluminaba y podía picotear. De manera periódica, los pájaros tenían acceso a la comida por algunos segundos; y la tecla se iluminaba 8 segundos más justo antes de cada entrega de alimento. La comida era suministrada de manera automática, luego de cada iluminación de la tecla de respuesta. En el momento en que los animales sentían hambre, en vez de utilizar a manera de guía la tecla luminosa cuando iban al plato de comida, comenzaban a picotear la tecla. Estos experimentos demostraron que el seguimiento de señales es una técnica útil para investigar cómo se aprenden las asociaciones entre dos estímulos. El EC era la tecla de respuesta iluminada y el EI era la presentación de alimento. El aprendizaje avanza más rápido cuando el EC se presenta justo antes de EI. Las aves no se hubiesen acercado a picotear el EC si éste y el EI se presentaban de manera aleatoria uno con respecto a otro. En otro experimento similar se metieron palomas en una caja con un plato de comida en el medio. Cada extremo de la caja tenía una tecla circular. La presentación de alimento era precedida por la iluminación de la tecla en un extremo de la caja. La tecla opuesta (del otro extremo) no estaba relacionada con el alimento. A medida que fue progresando el condicionamiento, tan pronto como la luz señalaba la comida, corrían a ese extremo de la caja, picoteaban la tecla, y rápidamente se iban hacia el centro para obtener el alimento. El seguimiento de señales resultaba completamente innecesario. Los animales no tenían porque picotear la tecla luminosa para obtener su EI, pero el hecho de que lo hicieran demuestra la atracción persuasiva que ejercían las señales condicionadas al alimento. En comparación, las palomas no se acercaban al otro extremo de la caja, porque ésta no estaba relacionada con el EI. El seguimiento de señales es posible sólo cuando se localiza el EC, y el sujeto puede aproximarse y “seguirlo”. Además es importante aclarar que para que se de el seguimiento de señales, el EC ha de estar en la modalidad y configuración apropiada. 2. Condicionamiento de temor: El condicionamiento también participa en el aprendizaje de respuestas emocionales. Los estudios de condicionamiento de temor se han realizado con ratas. El EI aversivo es un breve suministro de 3 descarga eléctrica. El EC puede ser un tono o una luz. El temor condicionado se determina en forma indirecta al medir cómo afecta el EC a la actividad que el animal lleva a cabo. Una técnica popular de medición indirecta de temor condicionado es la respuesta emocional condicionada (REC) o supresión condicionada. Fue concebido por Estes y Skinner. Consiste en el entrenamiento de las ratas para que presionen una palanca a fin de obtener una recompensa de alimento. El alimento se proporciona después de unos cuantos accionamientos de la palanca. Las ratas, después del entrenamiento presionan la palanca a una tasa estable. Es entonces cuando se introduce la fase de condicionamiento. Durante cada ensayo, el EC se presenta por 1 ó 2 min., seguido del EI (descarga). Los ensayos se programan entre 15 y 30 min. de distancia uno de otro. La adquisición de temor al EC da por resultado una perturbación de la respuesta de accionamiento de la palanca que se recompensa con comida. Después de varios pareamientos del EC con descargas, los animales dejan de accionarla cuando aparece el EC. La supresión condicionada puede completarse entre 3 y 5 ensayos de condicionamiento, sin que las ratas accionen la palanca, pero la supresión es específica del EC, y tan pronto como se retira, los animales reanudan la conducta recompensada con alimento. La supresión del accionamiento de la palanca por parte de las ratas sucede de manera innata. Las ratas ante estímulos aterradores y aversivos se inmovilizan. La supresión condicionada se mide de manera cuantitativa por medio de una razón, que compara el número de accionamientos de la palanca que se da durante el EC con el que sucede durante un periodo comparable de línea base antes de que se presente el EC. La fórmula es: Razón de supresión = Rs. durante el EC / (Rs. durante el EC + Rs. previas al EC) La razón de supresión tiene un valor de cero si la rata deja de accionar la palanca durante el EC, porque, el numerador es cero. Por el contrario se el animal no altera en absoluto su tasa de accionamiento cuendo se presenta el EC, la razon tiene un valor de 0.5. la disminución de los valores de la razón de 0.5 a 0 indica una supresión de la respuesta mayor, o temor condicionado. La escala para la interpretación de los datos de supresión condicionada es inversa: a mayores niveles de temor condicionado, valores inferiores adoptara la supresión. Mientras menor sea la razón de supresión, más estáticos permanecerán los animales, porque el EC provoca más temor condicionado. 3. Condicionamiento palpebral: El reflejo de parpadeo, es un acto diferenciado, muy semejante a la respuesta del reflejo rotular (se da como respuesta de sobresalto en una gran diversidad de especies). Los experimentos de condicionamiento palpebral se hicieron con conejos, y fueron ideados por I. Gomerzano, los más utilizados son los conejos albinos domésticos, porque sin entrenamiento especial, raramente parpadean. Si un conejo lo hace después de la presentación del estimulo, es muy probable que la respuesta la provoque el estimulo. En un experimento de condicionamiento de parpadeo, se coloca al conejo en un recinto y se lo sujeta al equipo que va a medir la respuesta palpebral. El EI que genera el parpadeo lo proporciona n pequeño soplo o una irritación de la piel bajo el ojo que se provoca mediante corriente electrica. El EC puede ser una luz, un tono o una leve vibración en el abdomen del animal. El EC se presenta por medio segundo, y es seguido por la presentación del EI. Conforme se parea el EC con el EI, la respuesta de parpadeo también llega a darla ante el EC. Los investigadores registran el porcentaje de ensayos en los que se observa una respuesta de condicionamiento condicionada. El condicionamiento palpebral es un proceso lento, e incluso luego de un largo entrenamiento no se da la respuesta condicionada en cada ensayo. 4 4. Aprendizaje de aversión al sabor: La técnica de condicionamiento de aversión al sabor aprovecha una importante modalidad de aprendizaje que está relacionada con la forma en que los animales y las personas eligen lo que van a consumir. Una de las formas en que los animales logran elegir alimento seguros es aprendiendo a evitar los que resultan tóxicos, y buena parte del aprendizaje puede darse en un solo ensayo. Al aprender a evitar la comida tóxica, el animal aprende a asociar el sabor y el olor de alimento con sus efectos dañinos. Por lo que puede evitarlo tan sólo con olfatearlo o probarlo. El experimento consiste en que a los animales se le da de beber una solución con saborizante, y se los hace sentir enfermos con la inyección de una sustancia o exponiéndolos a radiación. Como resultado del malestar luego de la exposición al sabor, adquieren una aversión al mismo, por lo que su ingestión de la solución se suprime por medio del condicionamiento. El aprendizaje de aversión al sabor es consecuencia del pareamiento de un EC y un EI. El aprendizaje de aversión al sabor posee algunas características específicas: 1) las fuertes aversiones al sabor pueden aprenderse en un solo ensayo y de manera rápida. 2) la aversión al sabor se da aún cuando los animales no se enferman sino varias horas después. El aprendizaje de demora larga de las aversiones al sabor probablemente evolucionó para permitir que los animales evitaran alimentos venenosos que tenían efectos dañinos tardíos. III. Condicionamiento pavloviano excitatorio Durante el condicionamiento excitatorio los organismos aprenden a establecer una asociación entre los estímulos condicionados y los incondicionados. Como resultado, la presentación EC activa procesos relacionados con el EI. Estos procesos relacionados con el EI son responsables de las respuestas condicionadas q se observan. El EC llega a activar una conducta relacionada con el EI asociado. 1. Procedimientos comunes del condicionamiento pavloviano: Uno de los factores que determinan el condicionamiento clásico es la relación temporal relativa del EC y el EI. Variaciones en apariencias ligeras y sin mucha importancia respecto a cómo se aparea un EC con un EI pueden tener efectos profundos en la tasa y el alcance del condicionamiento clásico. En un experimento se repiten los episodios de EC-EI en una o más sesiones de entrenamiento. Intervalo entre ensayos El tiempo que transcurre desde el final de un ensayo al comienzo del siguiente. Intervalo entre estímulos o intervalo EC-EI el tiempo desde el inicio del EC hasta el comienzo del EI durante un ensayo de condicionamiento. El intervalo entre estímulos es mucho más breve que el intervalo entre ensayos a) Condicionamiento de demora breve implica retrasar el comienzo del EI ligeramente luego del inicio del EC en cada ensayo. El EC empieza cada ensayo cada ensayo, y el EI se presente después de una breve demora (menos de 1 min.). El EC puede continuar durante el EI o terminar tan pronto como se inicia este último. b) Condicionamiento de huella similar al anterior porque el EI sucede luego del EC, pero en este condicionamiento no se presenta el EI sino poco tiempo después de que terminó el EC. Esto deja entre el EC y el EI un lapso al que se denomina intervalo de huella. c) Condicionamiento de demora larga el EI se retarde mucho más que en la técnica de demora breve (de 5 a 10 min.) y no hay intervalo de huella. El EC permanece poco después de que sucede el EI. d) Condicionamiento Simultáneo presentar a un mismo tiempo los dos estímulos. Se presentan a la vez el EC y el EI. e) Condicionamiento Retroactivo el EI se da antes del EC. 2.Medición de las respuestas condicionadas: Para hacer comparaciones entre los diversos procedimientos, el investigador tiene que valerse de un método para medir el condicionamiento que sea aplicable a todas las técnicas. Esto se hace con la aplicación de un ensayo de prueba, el cual consiste en presentar el EC solo. Las respuestas provocadas por el EC pueden observarse entonces sin influencia de las respuestas generadas por el 5 EI. Tales ensayos del EC solo pueden introducirse de manera periódica en el transcurso del entrenamiento para dar seguimiento al progreso del aprendizaje. El comportamiento durante la presentación del EC puede cuantificarse de varias maneras: - Magnitud de la respuesta condicionada Ej. Número de gotas de saliva que provocaba el EC. - La energía de respuesta se mide por qué tan menudo provoca en EC una RC. Probabilidad de respuesta. - Latencia de la RC Qué tan pronto tiene lugar una RC luego de la presentación del EC, cantidad de tiempo que transcurre entre el comienzo del EC y la incidencia de la RC. 3.Procedimientos de control del condicionamiento clásico: El aprendizaje es una inferencia acerca de las causas de la conducta basada en una comparación por lo menos de dos condiciones. Para estar seguros de que un procedimiento de condicionamiento es responsable de ciertos cambios en el comportamiento, tales modificaciones deben compararse con los efectos de un procedimiento control. La comparación o procedimiento de control consiste en que no hubiese exposición previa al estímulo y en como se asocian los estímulos condicionados e incondicionados. Una asociación entre un EC y un EI implica que los dos hechos se han relacionado de alguna manera. Luego de que se ha establecido una asociación el EC puede activar procesos relacionados con el EI. Una asociación requiere más que familiarizarse con el EC y el EI. Por ello para concluir que se ha establecido una asociación, el investigador debe asegurarse de que cualquier cambio observado en la conducta no lo produzca una presentación previa del EC o el EI por separado. Aumentos en la respuesta observada con pareamientos repetidos de EC-EI a veces pueden ser resultado de la mera exposición al EI. Los casos en los que la exposición al EI solo genera respuestas como la RC se denominan pseudocondicionamiento. Se requiere de procedimientos de control para determinar si las respuestas que crea el EC representan o no una asociación entre el EC y el EI mas que efectos de pseudocondicionamiento o sensibilización a la exposición a los estímulos condicionados e incondicionados. Lo ideal sería que un procedimiento de control para el aprendizaje de una asociación conllevara el mismo número y la misma distribución de presentaciones de EC y EI como el procedimiento experimental pero con los EC y los EI ordenados de manera que no se asociaran. Una posibilidad implica presentar los EC y EI en un orden aleatorio uno respecto de otro control aleatorio pero algunas pruebas indican que este puede producir aprendizaje asociativo. Un procedimiento control exitoso implica la presentaciones de los EC e EI en ensayos por separado control explícitamente no pareado y en el EC y el EI se presentan con bastante tiempo de por medio para evitar la asociación. Que tanto tiempo debe transcurrir entre estos depende del sistema de respuesta. 4. Eficacia de los procedimientos de condicionamiento comunes: Por medio de ensayos de prueba e indicadores de latencia, magnitud o probabilidad de respuesta, puede compararse la eficacia de los diversos procedimientos. a) Condicionamiento de demora breve mas efectivo. Un aumento en el intervalo EC-EI facilita la respuesta condicionada hasta cierto punto. Mas allá de este punto óptimo, los incrementos adicionales en el intervalo EC-EI producen una disminución en la respuesta condicionada. b) Condicionamiento de huella EL EC se termina poco tiempo antes de que se produzca el EI. Son evidentes menos respuestas condicionadas si aumenta el intervalo entre EC y el EI. Además si hay un intervalo de huella entre el EC y el EI este tiene un efecto significativo en el aprendizaje. Esta técnica es a veces menos efectiva que la demora en la generación de condicionamiento excitatorio, da por resultado 6 una inhibición más que una excitación de la respuesta condicionada. El mejor predictor del EI es el lapso entre el EC-EI y curiosamente se facilita este condicionamiento cuando se llena con otro estímulo este lapso. Una ocupación del intervalo puede facilitar el condicionamiento pues vuelve el EC mas memorable. c) Condicionamiento de demora larga no es efectivo, pero en algunas excepciones si, como es en el aprendizaje de aversión al sabor, ya que es posible con el retardo de varias horas entre la exposición a un sabor y a un malestar posterior. Pavlov con entrenamiento continuo descubrió un efecto desacostumbrado que denominó inhibición de demora. La inhibición de demora hace referencia a este retardo de la respuesta condicionada al final del intervalo EC – EI. Este fenómeno se ha observado en el condicionamiento salival y en el de temor, y en el seguimiento de señales con el EI sexual. d) Condicionamiento simultáneo Desde Aristóteles los filósofos han supuesto que las asociaciones se forman en buena medida sobre la base de la cercanía o contigüidad entre los estímulos. Presentaciones simultáneas de un EC y un EI podrían ser especialmente efectivas en la generación de RC. Por el contrario, algunos investigadores, han descubierto que el condicionamiento simultáneo no es tan efectivo en la generación de RC como un procedimiento de demora breve. Estos resultados parecen reflejar un error de ejecución mas que de aprendizaje. Las respuestas condicionadas reflejan una anticipación del organismo al EI. Como el EC y el EI se presentan al mismo tiempo en un procedimiento simultaneo, no tiene lugar conducta condicionada anticipatoria. No obstante, pruebas que no dependen de la conducta anticipatoria revelan evidencia favorable del aprendizaje luego del condicionamiento simultáneo. e) Condicionamiento Retroactivo ha producido resultados combinados. Algunos investigadores han informado de asociaciones excitatorias producidas por pareamientos retroactivos de EC y un EI. Y otros han dado cuenta de inhibición de respuestas condicionadas. Los efectos parecen haber sido influidos por el número de ensayos de condicionamiento que se realiza, la naturaleza de las presentaciones del EI señalado o no, el intervalo entre ensayos, y el procedimiento de valoración utilizado para evaluar el aprendizaje. IV. Condicionamiento pavloviano inhibitorio Buena parte del aprendizaje puede verse como algo que implica procesos regulatorios: procesos que controlan la forma en que interactúa un organismo con su medio. Los procesos regulatorios requieren dos mecanismos opuestos excitación condicionada e inhibición condicionada. Los mecanismos opuestos no son por fuerza simétricamente contrarios uno de otro. La inhibición no es el opuesto simétrico de la excitación condicionada, pero sirve para contrarrestarla. Mientras que un EC excitatorio llega a activar la conducta relacionada con el EI, un EC inhibitorio suprime o inhibe tal comportamiento. Esta supresión es evidente en niveles disminuidos de respuesta excitatoria condicionada. De hecho la inhibición condicionada por lo común se determina de manera indirecta midiendo la supresión de la respuesta excitatoria. 1. Procedimientos para el condicionamiento inhibitorio: El EC se presenta en ausencia del EI o indica que no tendrá lugar el EI Para que la ausencia del EI sea un suceso significativo, el EI tiene que darse de manera periódica en la situación Regla general: el condicionamiento inhibitorio y el control inhibitorio de la conducta tiene lugar sólo si hay un contexto excitatorio para el EI en cuestión, esto hace del condicionamiento inhibitorio algo muy diferente del excitatorio, ya que este último no depende de un contexto especial de la misma manera. 7 a) Procedimiento estándar para la inhibición condicionada: - Pavlov reconoció la importancia del contexto excitatorio para el condicionamiento de inhibición y ofreció uno en su procedimiento estándar de entrenamiento. Su procedimiento implica dos EC y dos clases de ensayos de condicionamiento, una para el excitatorio y la otra para el inhibitorio. El EI se presenta en ensayos de condicionamiento excitatorio y cuando tienen lugar el EI, lo anuncia el EC, clasificado como EC+ (tono). Por sus pareamientos con el EI, el EC + se vuelve una señal para el EI y puede proporcionar así el contexto excitatorio para el desarrollo de la inhibición condicionada. - Durante los ensayos de condicionamiento inhibitorio el EC+ se presenta junto con el segundo EC, el EC- (luz) y el EI no ocurre. Asi el EC- se presenta en el contexto excitatorio proporcionado por el EC+, pero el EC- no se parea con el EI. Esto hace del EC- un inhibidor condicionado. Durante el curso del entrenamiento, se alternan de manera aleatoria ensayos con y sin EI. A medida que el animal es sometido repetidamente a ensayos en que el EC+ es seguido por el EI y ensayos con EC+/EC- sin acompañamiento de EI, el EC- adquiere gradualmente propiedades inhibitorias. b) Inhibición Diferencial - El EI se presenta en algunos ensayos, y su incidencia siempre es anunciada por la presentación del EC+. En otros ensayos, el EI no tiene lugar, y el organismo sólo recibe el EC-. Así, el procedimientote inhibición diferencial implica dos tipos de ensayos: EC+ seguido por el EI y EC- sin acompañamiento del EI, el EC- se convierte en un estímulo inhibitorio condicionado. - Por el contrario de la técnica estándar, el EC+ no se presenta en los ensayos de EC- del procedimiento diferencial. De hecho, ésta es la diferencia mas importante. - Sin embargo, no es tan efecto en la inhibición condicionada como el procedimiento estándar. - Las claves contextuales de la situación experimental ofrecen el contexto inhibitorio. Como el EI se presenta de manera periódica en el procedimiento diferencia, los estímulos de la situación experimental llegan a asociarse con el EI. Como consecuencia el animal tiene cierta expectativa del EI cuando se encuentra en la situación experimental y las claves contextuales de la situación experimental proporcionan el contexto excitatorio para el aprendizaje de inhibición. Si las claves no se asocian con el EI las propiedades inhibitorias no se condicionan al EC-. c) Contingencia o correlación negativa de EC-EI - La inhibición condicionada también puede ser producto de procedimientos en los que sólo hay un estímulo condicionado explícito, siempre y cuando dicho EC esté correlacionado negativamente con el EI. - Una correlación no contingencia negativa, significa que es menos probable que el EI suceda luego del EC que en otro momento. Así el EC indica una reducción en la probabilidad de que tenga lugar el EI. El EI se presenta de manera periódica por si mismo. Sin embargo, cada incidencia del EC es seguida momentáneamente por la ausencia previsible del EI. - La inhibición condicionada se observa con seguridad en procedimientos en los que el único estímulo condicionado explícito está correlacionado de manera negativa con el EI. - En virtud de que el EI tienen lugar de manera periódica en la situación experimental, las claves contextuales de la cámara experimental adquieren propiedades excitantes. Esto, por su parte, permite que el EC adquiera propiedades inhibitorias. 2. Medición de la inhibición condicionada: Para la excitación condicionada: los estímulos excitatorios condicionados llegan a provocar respuestas relacionadas con el EI que antes no eran evidentes. También generan nuevas respuestas dependiendo de lo que sea el estímulo incondicionado. Para la inhibición condicionada: es posible que provoquen lo contrario a estas reacciones de la excitación condicionada. ¿Cómo se miden estas respuestas contrarias? 8 A) Sistemas de respuestas bidirecccionales: La identificación de tendencias de Rs opuestas es sencilla con sistemas de Rs que puedan cambiar en direcciones contrarias a partir del desempeño de línea de base. Eso es muy característico de muchas Rs fisiológicas. Algunas Rs conductuales también son bidireccionales. La excitación condicionada tiene por resultado un cambio en la conducta en una dirección, y la inhibición condicionada se traduce en una modificación en el comportamiento en la dirección contraria. Se han utilizado el procedimiento de seguimiento de señales y la técnica de supresión condicionada aplicada a las ratas los estímulos que se asocian con una descarga inminente suprimen la tasa de accionamiento de la palanca de recompensa de alimento en las ratas. En comparación hay estímulos que llegan a asociarse con la ausencia de descarga aumentan dicha tasa. La mera observación de una Rs contraria a la reacción a un EC excitatorio no basta para concluir que está involucrado con el condicionamiento inhibitorio. El investigador debe asegurarse también de que la Rs contraria se deba al procedimiento de condicionamiento inhibitorio y no a otro proceso. b) La prueba de estímulo compuesto o de sumación: Hay respuestas no pueden cambiar en ambas direcciones, como el parpadeo en conejos. En ausencia de un E provocador, los conejos rara vez parpadean. Si se hubiera condicionado un E para inhibir las Rs palpebrales, no se observaría parpadeo cuando este E se presentara, pero tampoco se observaría en su ausencia. Por lo que para concluir que un E inhibe activamente el parpadeo, debe emplearse procedimientos de prueba más complejos. El procedimiento más versátil para evaluar la inhibición es la prueba de estímulo compuesto o prueba de sumación: Las dificultades creadas por bajos niveles de línea de base de Rs superan en la prueba de E compuesto mediante la presentación de un E excitatorio condicionado que provoque la Rs condicionada. La inhibición condicionada se mide entonces en términos de la reducción o inhibición de tal Rs condicionada. La prueba implica los efectos de un EC inhibitorio en combinación con un EC+ excitatorio. El procedimiento puede conceptuarse también como uno que implica observar la suma de los efectos de un E inhibitorio (EC-) y un estímulo excitatorio (EC+). c) Prueba de retardo de la adquisición: Si un E inhibe de manera activa una Rs en particular entonces será esencialmente difícil condicionarlo para provocar la conducta. La tasa de adquisición de una RC excitatoria podría retrasarse si el EC es un inhibidor condicionado. La inhibición condicionada puede ser difícil de distinguir de otos procesos conductuales. Rescorla (1969) defendió la utilización tanto de la prueba de E compuesto como de la de retardo de la adquisición. V. Extinción El acento del esfuerzo de la investigación ha sido sobre la reversión de los efectos de condicionamiento excitatorio. El EC se presenta de manera repetida, sin que medie el EI. Si al organismo se le ha condicionado para que se aproxime a un EC para alimentarse, presentaciones repetidas del EC sin alimento podrían dar por resultado una pérdida de la Rs condicionada de aproximación. La extinción no es lo mismo que el olvido. La extinción es producida por presentaciones repetidas del EC mismo. El olvido en cambio, es una disminución en la fuerza de la RC que puede suceder sencillamente por el paso del tiempo. La excitación implica una experiencia particular con el EC; y el olvido tiene lugar con una ausencia prolongada de exposición a EC. 9 1. Extinción y habituación: Ambos comprenden presentaciones repetidas de un Es. Se diferencian en que en la extinción el E involucrado se ha condicionado de antemano y en la habituación, no es necesario un historial de condicionamiento. Sus efectos del intervalo entre presentaciones sucesivas de un Es son similares. En la habituación existe la recuperación espontánea y ocurre algo parecido en las Rs extintas. Son similares en los efectos de Es nuevos sobre la pérdida de responsividad. En la habituación ocurre la deshabituación y en la extinción tiene un efecto comparable llamado desinhibición. La desinhibición y recuperación espontánea son formas de reposición de la RC. Se diferencian en que en la recuperación espontánea la Rs se restablece por el simple paso del tiempo y en la desinhibición, la Rs se restablece por la presentación de un Es nuevo. 2. Aprendizaje implicado en la extinción: El fenómeno de la extinción encaja en la definición de aprendizaje en cuanto a que implica un cambio en la conducta (perdida de responsividad a un Es) como resultado de la experiencia (presentaciones repetidas del EC). Pavlov (1972): Durante la extinción, los animales aprenden de algún modo a inhibir su emisión de la RC al EC. La extinción no implica el desaprendizaje de la asociación original de EC-EI sino la adquisición de un nuevo proceso inhibitorio que previene la aparición de la RC. Si la extinción implicaba la inhibición de la RC, entonces la Rs se recuperaría si se afectaba de alguna manera esta inhibición. La presentación de un E nuevo supuestamente afecta la inhibición y de este modo genera la recuperación de la RC en el fenómeno de la desinhibición. A pesar de la desinhibición, la extinción no aparece para incluir la misma clase de inhibición activa que tiene lugar cuando un EC llega a asociarse con la ausencia del EI. Un EC extinto no cuenta con ninguna de las tres propiedades identificadas del E inhibitorio condicionado. No se ha observado que los E condicionados extintos provoquen Rs contrarias a las generadas por los E condicionados excitatorios en sistemas de Rs bidireccionales. Un E condicionado extinto no es tampoco más difícil de condicionar que un E nuevo. A veces se observa lo contrario, que el condicionamiento puede proceder más rápidamente con E condicionados ya extintos que con E nuevos. Un estímulo extinto no inhibe las Rs condicionadas provocadas por un efectivo estímulo condicionado en una prueba de sumación. Por el contrario, no es raro observar cierta facilitación de Rs cuando el EC extinto se presenta junto con un EC excitatorio de prueba. Los procedimientos de extinción producen supresión de conducta mediante algunos mecanismos distintos de la inhibición condicionada. Los fenómenos de deshabituación y recuperación espontánea demuestran que no se pierda la asociación entre EC y EI durante el curso de la extinción. VI. Predominio del condicionamiento clásico Cuando un acontecimiento precede confiablemente a otro en un pareamiento de EC-EI de demora breve, lo más probable es que se desarrolle el condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico puede tener lugar siempre que ciertos estímulos preceden confiablemente a otros. 1. Preferencias y aversiones alimentarias adquiridas por la gente El aprendizaje de aversión y el de preferencia al sabor se ha investigado en animales. Muchas aversiones al sabor humanas son también resultado del condicionamiento clásico. Las aversiones han sido consecuencia más de un pareamiento en el que el alimento precede al malestar subsecuente que de los pareamientos simultáneos o retroactivos. Las aversiones se aprenden a menudo en un ensayo, y el aprendizaje puede darse aun cuando el malestar se demore varias horas después de la ingestión del alimento. 10 Cerca de 20% ciento de los casos, los individuos estaban seguros de que su malestar no lo causaba la comida que habían ingerido, aprendieron una aversión al alimento, lo que indica que la aversión alimentaria puede ser independientemente del proceso de pensamiento racional e ir en contra de las conclusiones de las personas acerca de los orígenes de su malestar. Pueden surgir problemas graves cuando se desarrollan aversiones alimentarias a nuevos alimentos consumidos antes del malestar. Por ej.: se crean aversiones al alimento como consecuencia de la quimioterapia contra el cáncer. Las aversiones condicionadas al alimento también contribuyen a la supresión de consumo de comida o anorexia observada en otras situaciones clínicas. Ej.: la cirugía de bypass. 2. Respuestas del infante y maternas durante la lactancia: La succión implica una estimulación recíproca entre el infante y la madre. Ambos reflejos pueden llegar a condicionarse a E adicionales que el infante y la madre se proporcionan y tal condicionamiento facilita la interacción de la lactancia. Al alimentar a sus bebés, las madres a menudo experimentan el reflejo de descenso de la leche cuando llora el niño o cuando llega el momento habitual de nutrirlo. Todos estos E anteceden con seguridad a la lactancia por parte del bebé. Por lo tanto, pueden llegar a condicionarse por medio de la estimulación de la lactancia y provocar secreción de leche como Rs condicionada. 3. Condicionamiento de la conducta sexual: En estos estudios, generalmente son lo machos los que sirven como participantes, y el EI lo proporciona bien sea la aparición visual de una hembra sexualmente receptiva o el acceso físico a ésta. Los organismos se acercan a un EC localizado que se ha asociado con la presentación de alimento. La presentación de E condicionados sexualmente facilitan una gran diversidad de aspectos de conducta reproductiva. Luego de la exposición a un EC sexual, los machos llevan a cabo más rápidamente respuestas de cópula, compiten con más éxito con otros machos para tener acceso a una hembra, muestran una mayor conducta de cortejo y engendran más crías. Nos obstante, algunos de estos resultados pueden estar mediados por cambios hormonales condicionados sexualmente.