Cuesti.n de confianza

Anuncio
Índice
AGRADECIMIENTOS ....................................................................
7
Prólogo: PREDICCIONES METEREOLÓGICAS PARA EL SIGLO XXI .......
13
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN......................................................
17
Capítulo 2. EL CAMINO RECORRIDO ............................................
23
Capítulo 3. UN SIGLO DECISIVO ..................................................
31
Capítulo 4. LA ORGANIZACIÓN ÓPTIMA EN EL SIGLO XXI .............
1. Relevancia de la confianza...............................................
2. La ruta sinérgica hacia la satisfacción de la persona y el
éxito de la organización.................................................
37
39
Capítulo 5. FACTORES
42
CLAVE DE LA PERSONA DE CARA A SU INTE-
Carácter.........................................................................
Inteligencia emocional...................................................
Autorrealización ............................................................
Motivación ....................................................................
Creatividad....................................................................
49
52
58
61
65
70
Capítulo 6. LA PERSONA, ESE SER NO SIEMPRE RACIONAL .............
1. Automatismos conductuales..........................................
2. El mundo en torno a mí................................................
79
85
87
RACCIÓN CON LAS ORGANIZACIONES .........................
1.
2.
3.
4.
5.
10
Cuestión de confianza
3.
4.
5.
6.
Coherencia y compromiso............................................. 91
El efecto de contraste .................................................... 94
Las correlaciones ilusorias ............................................. 97
Sobreestimamos nuestra capacidad de evaluación sensorial ............................................................................. 100
7. Influencia de la emoción y el deseo en la percepción y
el recuerdo .................................................................... 104
8. La ceguera a los cambios............................................... 108
Capítulo 7. RELACIÓN CON OTRAS PERSONAS ............................. 113
1. ¿Cara a cara o por escrito?............................................. 114
2. El efecto “ya lo sabía” ................................................... 118
3. Ilusión de control.......................................................... 121
4. Efecto de acentuación social.......................................... 123
5. La adulación.................................................................. 128
6. El sesgo de autoservicio ................................................ 131
7. El sesgo de falsa unicidad y de falso consenso .............. 135
8. Los estereotipos y prejuicios.......................................... 137
9. Atribución de probabilidades ........................................ 151
Capítulo 8. LA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
PERSONA EN GRUPO: PROBLEMAS Y EFICACIA DEL
GRUPO ..................................................................
155
La toma de decisiones en grupo ....................................
La productividad y el grupo ..........................................
El humor y el rendimiento laboral ...............................
La motivación intrínseca ...............................................
Autovaloración y conflicto en grupo .............................
El efecto espectador ......................................................
Poder y obediencia........................................................
La necesidad de coherencia ...........................................
Conformidad con la mayoría, el efecto rebaño ..............
156
159
162
164
166
169
172
180
187
Capítulo 9. LA
CULTURA DE CONFIANZA EN LA VIDA DE LA ORGA-
NIZACIÓN
............................................................. 195
1. La iniciativa empresarial................................................
2. La organización o empresa en marcha...........................
3. Factores que crean o destruyen confianza .....................
3.1. Actitudes de la propiedad .....................................
3.2. Actitudes de la dirección.......................................
197
200
204
205
208
Sixto Jiménez Muniain
3.3. Actitudes de los colaboradores ..............................
3.4. El aspecto físico ....................................................
3.5. Efectos de incorporación.......................................
3.6. El contacto físico...................................................
3.7. La simpatía y la afinidad .......................................
4. La cultura de la organización de éxito en el siglo XXI .....
11
212
215
218
220
221
229
Capítulo 10. ELENCO DE REFLEXIONES PRÁCTICAS....................... 235
Capítulo 11. RELEVANCIA DE LA CONFIANZA PARA LA SOCIEDAD ... 241
CONCLUSIONES ......................................................................... 259
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 263
Prólogo
Predicciones metereológicas para el siglo XXI
T
odo es una cuestión de confianza. Los amigos que elegimos, las personas de las que nos enamoramos… El
mundo ha progresado a lo largo de los siglos impulsado por
ese motor invisible. Gracias a que los seres humanos han
encontrado otros seres humanos que les han mostrado la
confianza necesaria para acometer proyectos, defender
ideas, abrir caminos…
Van Gogh nunca habría pintado “Los Girasoles” ni revolucionado el mundo de la pintura sin recibir a lo largo de
toda su vida el respaldo –económico, pero sobre todo afectivo– de su hermano Theo; Copérnico no habría demostrado que la tierra gira alrededor del sol sin una confianza a
prueba de bombas en sí mismo; y tal vez –confiemos en
ello–, quien un día descubra un remedio contra el cáncer o
el sida se encuentre ahora mismo recibiendo el apoyo incondicional de personas que creen en su talento, que le dan el
margen necesario para crear o investigar con plena libertad.
Todo es una cuestión de confianza. La necesitamos tanto
en nuestra vida privada como en la social. Y por supuesto en
14
Cuestión de confianza
la profesional. Esa es la idea central que recorre este libro:
una cultura de la confianza que permita a la personas sentirse integradas en los grupos y que se traduce en eficacia y
éxito de las organizaciones de las que forman parte, no sólo
las empresas en que trabajan, sino también en la sociedad a
la que pertenecen e incluso en “la tribu global” hacia la que
avanza el mundo en este siglo XXI.
Sixto Jiménez Muniain expone su teoría con el aval de
treinta años de experiencia como directivo y asesor de
empresas en diversos sectores y países. Si a lo largo de este
tiempo le han acompañado los éxitos profesionales ha sido
porque, como él dice, ha trabajado permitiendo “aflorar la
capacidad del equipo, seleccionando, animando, coordinando, y criticando y dejando criticar en positivo”.
Todo es, pues, una cuestión de confianza. De confianza
en el género humano, en el caso de Sixto. Porque este es
mucho más que un libro sobre management o dirección de
empresas: es un libro sobre humanismo, cuyo autor cree,
confía en las personas (algo de lo que damos fe quienes tenemos el honor de contarnos entre sus amigos), en su capacidad para que todo cuanto las conforman las haga mejorar y
haga mejorar los grupos a que pertenecen: su bagaje mental
y sentimental, pero también sus defectos o los prejuicios, los
miedos impuestos por la costumbre, la cultura, el medio
social…
“Cómo en el estudio de la meteorología”, compara atinadamente el autor, “el número de variables que interactúan en
la relación de los seres humanos es innumerable y ello hace
que la labor de lograr una cultura de confianza sea diferente
en cada circunstancia y grupo, y que no exista una fórmula
mágica que garantice resultados, aunque sí enfoques y actitudes con mayor probabilidad de éxito que otras”. Es decir,
a diferencia de la meteorología, en el caso de la conducta
Sixto Jiménez Muniain
15
humana está en nuestras manos manejar las variables, analizar y encauzar nuestros comportamientos para crear esa cultura de la confianza y que el pronóstico nos sea favorable. O
como se señala en el libro: “Que seamos la sociedad más
pacífica, rica, solidaria, viable y razonable de la historia de la
humanidad, o todo lo contrario, depende de nuestra capacidad de interactuar y adaptarnos, para lo que precisamos respeto, actitud positiva y apertura al cambio. Estas actitudes
son las que hacen posible que se genere una atmósfera de
confianza, sin la que la sociedad y las organizaciones no pueden avanzar en el sentido amplio y humanamente profundo
del término”.
En definitiva, tras la lectura de este libro, podemos concluir con una “predicción metereológica”: mañana sol… y
buen tiempo. Todo es una cuestión de confianza.
ENRIQUE GOÑI BELTRÁN DE GARIZURIETA
Capítulo 1
Introducción
L
as personas somos antes, y más, emoción que razón.
Nuestras vidas son, sobre todo, vivencias y no cálculo. Se
puede ser infeliz y rico, o feliz y pobre, desgraciado en USA
y dichoso en Namibia, frustrado en la cátedra y realizado en
el taller. El carácter, los sentimientos y el nivel de reconocimiento, aceptación, respeto y afecto del entorno, son grandes determinantes de nuestro potencial de autorrealización,
y de nuestro nivel de satisfacción.
Una gran parte de nuestras vidas discurre en el trabajo,
incorporados a organizaciones, o en interrelaciones con
ellas. Es evidente su transcendencia para nuestra capacidad
de autorrealización, calidad de vida y felicidad.
Trataré de demostrar que hay una contundente y afortunada correlación entre la calidad de integración de las personas
en la organización y la eficacia a largo plazo de ésta. También
se argumentará que esa calidad de integración se obtiene de
modo óptimo si existe una cultura de confianza.
La confianza es la base misma de la sociedad. Los países
se desarrollan tanto más cuanto más existe la confianza ins-
18
Cuestión de confianza
titucional y personal en ellos, y no en proporción a su riqueza de recursos naturales. La intensificación actual de las relaciones culturales, económicas y políticas entre personas y
entre grupos y países serán tanto menos problemáticas cuanto más abunde la confianza. Urge pues fomentarla.
En las organizaciones, el incremento de la proporción de
trabajadores del conocimiento sobre el total hace aún más
necesario el aumento de la confianza, al ser su aportación de
valor más dependiente de la motivación. La inteligencia
emocional, la remuneración, etc., son herramientas para
optimizar la aportación de valor en una organización, pero
es la generación de una cultura de confianza la que determina su éxito y el de la sociedad. Ella debe ser la finalidad, ya
que su existencia en niveles óptimos crea las condiciones
para la aproximación de la calidad de las agrupaciones
humanas a los niveles más altos que nos es posible alcanzar.
La apertura al cambio, la motivación, la implicación, la colaboración y la lealtad crecen mejor en terrenos regados por la
confianza. En su presencia, la exigencia, la ambición y el trabajo en equipo se convierten en estímulos potenciadores de
la eficacia en lugar de ser imposiciones.
Las organizaciones evolucionan, a la larga, según las
características de su endo-cultura y las circunstancias que
presente su entorno. Toda organización tiene una cultura,
constituida por sus modos de interactuar dentro de sí y hacia
fuera, que cambia continuamente por su propio impulso y
los de su entorno. En los casos de fusión o redireccionamiento de una empresa, éste es un aspecto determinante,
que tiende a no ser reconocido y tratado suficientemente.
Entender esto, preocuparse por ello y ocuparse en hacer que
la cultura, que inevitablemente ha de existir, sea la que conviene, es la labor más importante de un directivo; la estrategia, la creatividad, la dinamicidad, la cohesión, la flexibili-
Sixto Jiménez Muniain
19
dad y los resultados estarán condicionados desde el fondo
por la cultura generada.
Los directivos logramos cosas en colaboración con otras
personas y, fundamentalmente, a través de ellas, por lo que
entender sus motivaciones y formas de pensar y actuar personales y en grupo, constituye la sustancia misma de que está
hecha la tarea de la dirección y la condición casi siempre
necesaria para su éxito. No basta tener ideas u ocurrencias, ni
gran capacidad personal de trabajo, ni gran perseverancia, ni
un fuerte carácter capaz de disuadir la expresión de la menor
disidencia. Sin los demás, somos muy poca cosa, y con su
apoyo nominal pero no emocional no seremos una organización excelente; tan solo, como mucho, ordenada.
Para apoyar estas afirmaciones me avala mi condición de
directivo con más de treinta años de experiencia en distintos
sectores y países, con éxitos logrados en base a dejar aflorar
la capacidad del equipo, seleccionando, animando, coordinando y criticando y dejando criticar en positivo. Insisto en
este aspecto para prevenir al lector de que esta apuesta por
factores humanos que pueden parecer derivados de un idealismo ingenuo es, por el contrario, la conclusión práctica de
una larga y variada experiencia. Necesitamos implicación y
motivación de nuestros colaboradores y para suscitarlas
debemos apelar y convencer a la persona. Creada la confianza, la exigencia de excelencia y ambición profesional será
un incentivo añadido.
El plan de la obra es el siguiente:
• En los capítulos 2 y 3 se hace una breve descripción de
la evolución de la humanidad hasta hoy, en un intento
de mostrar cómo las personas del siglo XXI precisan
confianza y respeto para que se generen en ellas motivación y adhesión. El ser humano (al menos en Euro-
20
Cuestión de confianza
pa) ha superado las etapas de esclavitud, feudalismo,
aristocracia, capitalismo sin limitaciones sociales y
regímenes políticos utópicos. Afortunadamente, se precisan ahora, formas de motivación e implicación más
éticas y profundamente humanas que debieran ser exigibles por su valor, pero lo serán más aún si conseguimos convencer de que son las que aportan más valor,
y de forma más estable. Mi experiencia me ha convencido. Confío en que mi testimonio y argumentos convenzan a otros, o despierten, al menos, la duda y curiosidad en aquellos a quienes la costumbre, el carácter, o
incluso los resultados, les ha llevado a creer en otras
formas de hacer empresa, menos gratas a los seres
humanos que las componen.
• En el capítulo 4 se profundiza en la razón de elección
de la confianza como paradigma social del nuevo siglo,
y en su capacidad de generar sinergias entre los objetivos de largo plazo de las organizaciones y los de las
personas que las componen.
• En el capítulo 5 expondremos algunos factores clave
de la personalidad de decisiva importancia para las
organizaciones. El carácter, la inteligencia emocional,
la autorrealización, la motivación y la creatividad serán
propuestos como especialmente relevantes, pero sólo
como herramientas o condiciones básicas para el que
será nuestro objetivo: la creación de una cultura basada en la confianza.
• En los capítulos 6, 7 y 8 se estudiarán aspectos de la
psicología humana, comprobados por investigaciones
de campo de psicosociólogos, que desvelan nuestra
propensión a conductas automáticas, nuestra manipulabilidad y la influencia de prejuicios, entorno, presencia de autoridad, etc., en nuestras reflexiones y deci-
Sixto Jiménez Muniain
21
siones. Tales conocimientos son necesarios para comprender a las personas, son un potencial de confianza
en manos de quien desea generarla, y son un arma
temible en manos de manipuladores, al menos mientras las personas no sean conscientes de su existencia.
• En los capítulos 9 y 11 retomamos la tesis central y
resaltamos su transcendencia para organización y
sociedad en las próximas décadas. Tenemos entonces
presente el bagaje de conocimientos sobre las personas
presentados en los capítulos anteriores.
• En el capítulo 10 presentamos una lista de reflexiones
prácticas a modo de aforismos, fruto de la experiencia
personal del autor y, por tanto, con el aval de su larga
experiencia y la debilidad de no ser evidencias científicamente contrastadas. Añada el lector las que encuentre razonables o útiles a las suyas y envíeme, si lo
desea, las de su elaboración a mi dirección de correo:
sixtojim@gmail.com. Gracias de antemano por enriquecerme como persona y como profesional con la
cosecha de su experiencia y reflexión.
Utilizaré la palabra organización preferentemente, en
lugar de empresa, porque la dirección de la actividad grupal
humana con objetivos colectivos es más amplia que la concreta forma de organización para actividades lucrativas que
es la empresa. Piénsese en hospitales, ONG, clubs, asociaciones, organizaciones culturales, militares o religiosas,
departamentos de las administraciones públicas, etc.
Me he permitido utilizar expresiones como posibilitación,
sobrevalorar, rigidizar, etc., perfectamente inteligibles y muy
útiles, aunque no aprobadas aún por la Real Academia. Creo
más importante transmitir con eficacia, y crear idioma nuevo
para nuevas situaciones, que petrificar el idioma por afán de
22
Cuestión de confianza
erudición y respeto a las convenciones. La creatividad bien
entendida empieza por uno mismo.
Espero encuentren interesantes y prácticas estas reflexiones, y la sucesión de revelaciones sobre el complejo comportamiento del “animal humano” que nos aportan los científicos. Deseo fervientemente que su lectura e interiorización
induzcan una mejora en sus relaciones futuras consigo mismos, con las personas y grupos de su interés afectivo o profesional y con una sociedad perfeccionada gracias a su contribución.
Siembren confianza y cosecharán resultados y satisfacciones.
Capítulo 2
El camino recorrido
E
l ser humano es el más desvalido de los seres al nacer y
depende de sus progenitores durante un periodo muy
largo de su vida, siéndole necesaria la convivencia con otros
de su especie para su desarrollo y supervivencia durante
toda su existencia. De ahí que sea un ser sociable, que busque vivir en sociedad, y que le resulte psicológicamente inasumible sentirse marginado y, a veces, hasta simplemente
diferente.
Al mismo tiempo, vemos que es un ser consciente de sí
mismo, capaz de razonar sobre las causas de las cosas, de
elaborar y entender conceptos no materiales, y de crear y
manejar con inteligencia herramientas que den solución a
sus necesidades o problemas. Es un ser superior, que camina erguido, posee unas extraordinarias manos, planifica y es
capaz de asumir objetivos inmediatos encaminados a un
resultado alejado en el tiempo, y comportamientos con un
coste personal en aras de un interés social que sabe que le
beneficiará en última y, a veces, lejana instancia (comportamientos cívicos).
24
Cuestión de confianza
Su necesidad de saber y comprender le ha impulsado a
hacerse preguntas transcendentes, y a alcanzar respuestas con
que calmar su inquietud ante lo extraordinario, sean estas
científicas, religiosas o míticas. La astronomía, los fenómenos
naturales, la enfermedad y la muerte han tenido enorme
importancia en las culturas desde tiempos inmemoriales y han
encontrado “explicaciones” y deseo de creer en ellas, con que
atenuar la angustia de no saber y el miedo a sufrir daños por
parte de fuerzas desconocidas, imprevisibles e invencibles.
Su sociabilidad le ha llevado a constituir formas de relación con sus congéneres cada vez más complejas. El ser
humano sólo llega a superar los límites de la mera vivencia
animal estando integrado en un grupo. Su indefensión le
induce a agruparse, y esa acertada decisión es la que permitió a nuestros antepasados sobrevivir y evolucionar. Su capacidad de transmitir oralmente las experiencias y conocimientos a sus sucesores ha ido dando lugar a un proceso de
acumulación de conocimientos, que evita partir de cero en
cada generación y resignarse a la mera repetición de comportamientos propia de las otras especies de seres vivos.
Siendo cazador necesitó colaboración de grupo para ciertas
situaciones frente a animales de mayor envergadura y, como
agricultor o ganadero, la tribu facilitaba tareas, permitía
especializaciones y hacía posible el trueque.
Los fuertes lazos tribales y el aumento demográfico suscitaban un sentimiento de pertenencia al grupo muy gratificante, al tiempo que una visión de las tribus vecinas como
“los otros”. Surgen conflictos, y con ellos la necesidad adicional de cohesión grupal y organización para la confrontación, a veces violenta, con otros grupos. La vida en núcleos
separados crea idiomas, diferencias culturales y diferencias
organizativas que acentúan la visión de sí mismo por parte
de cada individuo como perteneciente a “su” grupo.
Sixto Jiménez Muniain
25
La escritura, las vías de comunicación, la navegación y el
descubrimiento de metales y sus aplicaciones dan lugar a
sociedades más sofisticadas, con ámbitos geográficos más
amplios, que obligan a otros a igualarse en organización y
tamaño, o ser vencidos y expulsados o asimilados en caso de
conflicto. Surgen las ciudades y, con ellas, organizaciones en
el pleno sentido que a esta palabra se le atribuye hoy en día.
Las asombrosas realizaciones arquitectónicas del antiguo
Egipto no sólo demuestran nivel técnico, sino gran capacidad de organización de la actividad de un número ingente
de personas, cuyas necesidades materiales y logísticas hay
que satisfacer al concentrarlas en ciudades de apreciable
tamaño y en construcciones de gran envergadura.
Estas complejas sociedades elaboran formas sofisticadas
de religión y de organización política, militar, productiva y
de comercio. La mayor confianza del ser humano en sus
capacidades le lleva a confiar más en su razón e iniciar el
camino de la filosofía, con pensamientos tan avanzados y
plenos de confianza como los de Epicuro, tan humanamente profundos como los de Sócrates y Platón, y tan científicos
como los de Aristóteles.
El Imperio romano muestra en todo su esplendor el desarrollo humano de miles de años anteriores. Se trata de un
estado “moderno”, con una organización compleja, un cuerpo de leyes que fundamenta el que hoy en día regula nuestra convivencia, y una sabiduría práctica de equilibrio en las
formas de gobierno internas asombrosa. Muchos siglos se
precisaron después para alcanzar el Renacimiento cultural
de la humanidad y la apuesta del ser humano por la razón y
la ciencia tras la noche cultural llamada Edad Media.
Con el Renacimiento vuelve a bullir la inquietud del ser
humano, renace la valiente decisión de saber, antes que de
simplemente justificar desde la fantasía, la magia o la sola fe.
26
Cuestión de confianza
Se descubre la imprenta (la Internet del siglo XV), y con ella
se expande el saber y el deseo de saber, la brújula permite
descubrir nuevas rutas a Oriente y América (la globalización
de aquella época), y la pólvora y los factores anteriores hacen
factible y necesaria la creación de Estados más grandes.
Copérnico acaba con la ilusión de que la Tierra es el centro
del Universo y nos presenta girando alrededor del Sol y, en
consecuencia, más dependientes de nosotros mismos; Lutero provoca un terremoto religioso del que surge el protestantismo con su visión de la persona y de su misión en la
vida mejor adaptadas a la revolución científica y económica
que se avecina (Max Weber: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, 1905); Bacon propone el método científico; Descartes propone crear la filosofía partiendo desde
cero, o mejor, desde un primer razonamiento inapelable:
“pienso luego, existo”, y Newton pone las bases científicas de
la física.
Se van aflojando los lazos del viejo régimen, del feudalismo restante, de la nobleza acaparadora de privilegios, de la
visión estática del mundo, de la procedencia divina del
poder, de la esclavitud, de la sospecha frente a la ciencia y de
la visión del trabajo y del comercio como tarea de bajo nivel.
Estos factores y los avances científicos dan lugar a la revolución industrial, ese terremoto social y organizativo consecuencia y causa de profundos cambios socioeconómicos, y al
nacimiento de los Estados Unidos de América y a la Revolución francesa, que inician la expansión de los valores de
democracia e igualdad, que llevan finalmente a la abolición
de la esclavitud y a la progresiva igualdad de la mujer respecto al hombre.
Darle la vuelta a toda la organización social y a todo un
sistema de valores no es labor sencilla, ni breve, y difícilmente pacífica. Se producen tremendas convulsiones socia-
Sixto Jiménez Muniain
27
les y se buscan nuevas ideas en que fundamentar, y respecto a las que orientar, la sorprendente aceleración y transformación de las ideas y de las estructuras sociales. Surgen
interpretaciones idealistas en busca de un paraíso próximo e
inexorable con Hegel, Marx y Comte apoyadas en el optimismo respecto a la mejora inevitable de la sociedad y respecto a la capacidad ilimitada de la ciencia para explicarlo y
lograrlo todo.
La vacuna, la anestesia, la penicilina, la mejora de la alimentación, etc., alargan la expectativa de vida a límites desconocidos, multiplican la población del planeta y transforman su pirámide de población. El ser humano se va
sintiendo menos a merced de la fortuna y más dueño de su
destino y capaz de seguir avanzando científicamente.
Surge la ciencia económica, o más bien renace si tenemos
en cuenta que Jenofonte había escrito el primer libro de economía ya en el siglo V a.C. También lo hacen la sociología,
la psicología, la dirección de empresas (Taylor, Fayol...) y se
acelera la aparición e implantación de nuevas tecnologías
que transforman radicalmente la capacidad de hacer y de
comunicar: la máquina de vapor, la vacuna, la electricidad,
el telégrafo, el teléfono, la aviación, la penicilina, la radio, la
televisión, el ordenador... Einstein sienta nuevas bases para
la física y posibilita la aparición de muchas de las invenciones del siglo XX. El mundo se hace más pequeño y más rico,
por cuanto producir, transportar y comunicar resulta ahora
mucho más eficaz, rápido y económico.
Pero encontrar el consenso social básico presentará enormes dificultades. Surge el proletariado industrial y el consecuente malestar social. Y se generaliza la enseñanza y con
ella la conciencia de explotación de clases en que ha vivido
una gran parte de la humanidad. Europa se siente fuerte y
expande su influencia colonial con desprecio de culturas y
28
Cuestión de confianza
egoísmo económico flagrante, mientras en su interior estallan
las más sangrientas guerras de la historia de la Humanidad en
1870, 1914 y 1940. El fascismo es derrotado militarmente y
sus horrores vacunan a Europa por muchos años respecto a su
mensaje de entrega al líder, a los más capaces y al proyecto de
nación con desprecio del individuo que pasa en ese sistema a
ser un mero y sumiso soldado de esa sociedad-ejército.
De la Segunda Guerra Mundial saldrá el mundo dividido
en dos bandos con capacidad de exterminio nuclear mutuo
que inician una competencia política, económica y militar
que termina con la destrucción económica del menos flexible. La derrota del comunismo frente a un capitalismo suavizado y enriquecido por la acción del sindicalismo y de la
sociedad democrática, es un nuevo punto de inflexión determinante en este sucinto resumen de la historia de las sociedades humanas. Cae derrotado el sistema menos flexible, el
que menos cuenta con la persona, el que menos se preocupa de crear confianza, el más autoritario, el más ambicioso
en su afán por controlarlo todo y a todos.
Llegados a la última década del siglo XX, en que propongo iniciar la etapa de la historia que protagoniza nuestra
generación, y que crea las condiciones de salida del siglo
XXI, creo que podríamos extraer algunas grandes lecciones
para el futuro que nos aporta la historia resumida en los
párrafos anteriores. Estas conclusiones nos van a ser útiles
más adelante en el afán de encontrar el modo más idóneo
para la mejora de nuestras organizaciones económicas y
sociales:
– El ser humano necesita vivir en sociedad.
– Busca explicación a lo que le rodea y, en especial, a lo
que teme o le asombra. Tanto necesita una explicación
que la encuentra objetiva o la crea subjetiva.
Sixto Jiménez Muniain
29
– Se somete a la autoridad en busca de seguridad, al
tiempo que desea la libertad si cree poder alcanzarla.
– Se identifica con “su” grupo y tiende a recelar de los
“otros” grupos.
– Frente a la superestructura social difícilmente se rebela, porque sus fundamentos forman parte de la visión
del mundo de su generación.
– Su confianza en la ciencia ha aumentado hasta constituir un rasgo definitorio de la sociedad actual.
– Está superando el nivel de supervivencia y mira a su
alrededor indagando cuál debe ser su próxima etapa y
encontrando que se le propone el consumo ilimitado,
“personalizado” y exhibicionista. Tengo, luego soy...
– La organización, como método para afrontar grandes
retos, es conocida y utilizada por el ser humano desde
hace miles de años. En la sociedad actual es la herramienta clave para abordar tareas complejas, y las
mejoras de la capacidad de procesar y comunicar
información la potencian.
– Los avances tecnológicos y organizativos cambian la
sociedad, aproximan en sentido físico y psicológico a
las personas del mundo entero y las aproximan inevitablemente a lo que sería una sola tribu, “la tribu global”.
– La persona es parte insignificante de un sistema económico que funciona con gran autonomía y crea sus
propios objetivos (crecimiento indefinido, incitación
al necesario aumento del consumo, ocio como producto...).
– Vive cada vez más aislada, en hogares menos numerosos de ciudades cada vez mayores.
30
Cuestión de confianza
– Recibe crecientes flujos de información sobre modelos
a imitar, que sólo lo son por su fama y no por su prestigio. Se confunde demasiado a menudo fama y prestigio, lo que concede a la mera notoriedad o fama una
valoración positiva inmerecida.
– Se enfrenta a más y más microdecisiones rodeado por
una maraña de normas y leyes que no alcanza a conocer. El asesor especializado deviene necesario en la
relación con la sociedad: fiscal, financiero, deportivo y
finalmente psicológico.
– Las personas han alcanzado un nivel de vida, de
expectativa y calidad de vida, de cultura y de conciencia de sus derechos que reclaman ser tratados como la
ética exige y su personalidad necesita. Al ser humano
actual de las sociedades desarrolladas se le puede
implicar y motivar en un ambiente de confianza, que
será firme y duradero si es sincero, y que será falto de
ética y en riesgo de ser descubierto y rechazado si es
una mera construcción técnica para “persuadir” y
manipular empleados en beneficio estricto de la organización.
Descargar