L J R NG T Una alternativa forrajera para los suelos arroceros .. Alta producción .. Muy buen valor nutritivo .. Fácil de establecer .. No produc.e meteorismo .. Se adapta a suelos pobres Hernán Acuña P.!1 Origen y morfología La lotera de hoja angosta, cuyo nombre científico es Lotus tenuis, es una planta perenne oríginaria de Europa. En el país no hay variedades comerciales de esta especie pero está naturalizada en una gran variedad de suelos entre la V y la VIII Regiones, con una fuerte presencia en algunas áreas de suelos pesados y también en algunos trumaos delgados con problemas de retención de humedad. Es una planta de crecimiento postrado. Del tallo principal se desarrolla una corona donde aparecen yemas que originan muchas ramas laterales de crecimiento indefinido que a su vez se ramifican a partir de yemas ubicadas en las axilas de las hojas. Cada hoja está compuesta por cinco folíolos alargados, tres adheridos a la parte final del pecíolo y dos en la base de éste. Las hojas están ubicadas en forma alternada en lados opuestos. del tallo. En la Aspecto de una pradera de lotera Figura 1 se presenta una comparación de las hojas y flores de las tres en noviembre, antes del primer especies de loteras forraieras oresentes en Chile. corte. La siembra se realizó en mayo, sobre rastrojo de arroz. (Foto M. Vildósola) 1 lng. Agrónomo, Ph.D., Programa Praderas. IPA QUILAMAPU N11 58, 1994 Posee una raíz pivotante larga, con numerosas ramas laterales bastante desarrolladas conformando un sistema radicular denso y fibroso en los primeros 30 a 60 cm del suelo. Las flores son amarillas, de 1 cm de longitud , agrupadas en inflorescencias con cuatro a seis unidades. La fecundación es predominantemente cruzada y entomófila. Desde la feéundación a la madurez transcurren 25 a 30 días. Las vainas son de color castaño oscuro y cuando maduran se abren violentamente esparciendo las semillas en un radio de 40 cm. Las elemento y aumenta su producción y la de gramíneas que crecen en forma natural. VARIEDADES Existen dos variedades, mejoradas en Argentina, denominadas TOBA y CHAJA. La variedad TOBA se está evaluando en Ja zona de suelos arroceros de la VII y VIII regiones, comparada con una selección local. Su comportamiento productivo ha sido muy bueno (Cuadro 1). Existe la posibilidad de obtener semilla para siembras comerciales. VALOR NUTRITIVO Es una planta de muy buen valor nutritivo, con alto contenido de proteína, que los animales consumen con mucho agrado. A diferencia de otras leguminosas, como los tréboles o la alfalfa, no produce meteorismo (empastadura) en los animales. Por ello, puede sembrarse sola (sin gramínea) y usarse en pastoreo. También se presta para cosecha de forraje. Figura 1. ·Diferencias morfológicas de hojas y flores de las tres especies de lotera. semillas son pequeñas y se cuentan alrededor de 800 por gramo. ADAPTACION Esta especie se adapta especialmente a suelos pesados con drenaje restringido. En la zona arrocera de las regiones VI 1y VI 11 resiste. bien las condiciones de exceso de agua en el suelo, durante el invierno, y los períodos de escasez de humedad.en los suelos regados, durante el verano. En ausencia total de riego no prospera. La lotera, a diferencia de otras leguminosas, se adapta a suelos de menor fertilidad. Se acepta que sus requerimientos de fósforo son inferiores a los deoJréboles. Por su gran habilidad para fijar nitrógeno del aire, enriquece los suelos con este RESISTENCIA A PERIODOS SECOS Resiste mejor que los trébol blanco y rosado, períodos secos durante el verano.· Como las situaciones 9e escasez de agua en la zona arrocera, durante el desarrollo del cultivo son comunes, la lotera es una buena alternativa. Ello significa que la planta durante esos periodos no muere pero disminuye o detiene su crecimiento. ESTABLECIMIENTO La siembra se hace en otoño, distribuyendo la semilla, inoculada con el inocu.lante específico, al voleo sobre el rastrojo del arroz sin ninguna prepación previa, excepto retirar la paja si se cosechó con automotriz. En lo posible el suelo debe estar húmedo y no haber períodos secos posteriores a la siembra antes del inicio de las lluvias invernales. No debe sembrarse en suelos preparados en forma tradicional, debido a que la competencia con malezas es muy fuerte y se elimina la lotera. Esta competencia no ocurre en el rastrojo. Debe evitarse que el suelo pase el invierno inundado, para lo cual se recomienda abrir los pretiles y hacer algunos desagües. IPA QUILAMAPU Ni;i 58, 1994 CUADRO 1. Rendimiento de lotera de hoja angosta en suelos arroceros. Fecha de siembra Abril de 1992. DOSIS DE SEMILLA Ocho a diez kg/ha de semilla, con 80% de germinación como mínimo, es una dosis más que suficiente para tener una población inicial adecuada. ocupación del potrero por parte de los animales y un períOdo de rezago de alrededor de 3ó días. Se puede usar también para cosechar heno. En este caso el período de rezago debería ser .más largo (35-40 dias}. FERTILIZACION PRODUCCION Los suelos de la zona arrocera tienen, en general, una fertilidad muy baja. Pese a los menores requerimientos de fósforo de la lotera, comparándola con tréboles, se debe aplicar 100 kg/ha de superfosfato triple, como mínimo, a la siembra. En primavera, se debe aplicar 100 kg/ha de sulfato de potasio. Estas dosis pueden aumentarse incluso al doble y la respuesta será muy buena, pero ello dependerá de un análisis económico detallado. Anualmente deberá repetirse estas dosis en las mismas épocas. En la zona arrocera la lotera de hoja ang9sta, manejada en buenas condiciones, a partir de ta segunda temporada produce entre 8 y 1Oton/ha de materia seca al año. Pu_ede soportar una carga de 2 a 3 vacas por hectárea durante el período de pastoreo {octubre a abril). RIEGO Se trata de una especie que a pesar de la ya mencionada resistencia a la sequía, necesita buenas condiciones de humedad para producir bien. Debe regarse aproximadamente cada 15 días en el período más seco del verano. UTILIZACION Es una especie apta para pastoreo. El ideal es un pastoreo rotativo que considere 2 a 3 días de IPA QUILAMAPU N2 58, 1994 La variedad Toba tiene gran persistencia y resiste bien el pisoteo, por lo cual se .trata de una pradera que puede durar entre· 5 y 1O años. En el Cuadro 1 se puede ver que la próducción en el año de establecimiento e's baja en un comienzo. Sólo alcanza un nivel bueno en el mes de febrero. Al segundo año la producción es muy buena desde temprano en la primavera. Como conclusión se puede señalar que esta planta tiene un gran potencial en la zona, especialmente, en términos de la necesaria reconversión de la agricultura hacia los rubros ganaderos.