Universidad Autónoma de Baja California Universidad Autónoma de Baja California Dr. Alejandro Mungaray Lagarda Rector Dr. Gabriel Estrella Valenzuela Secretario general M.C. María Guadalupe García y Lepe Vicerrectora Campus Ensenada Dr. Jaime Enrique Hurtado de Mendoza y Bátiz Vicerrector Campus Mexicali Dra. Adriana Carolina Vargas Ojeda Vicerrectora Campus Tijuana Lic. Ángel Norzagaray Norzagaray Secretario de Rectoría e Imagen Institucional Toudert, Djamel y Gustavo D. Buzai Cibergeografía : Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC ) en las nuevas visiones espaciales / Djamel Toudert, Gustavo D. Buzai. - 1a ed. Mexicali, Baja California : Universidad Autónoma de Baja California 239 p. ; 14 x 21 cm. - (Selección anual para el libro universitario 2003-2004). 1. Tecnología de la información - Aspectos sociales. 2. Tecnología de la información - Aspectos políticos. 3. I. Buzai, Gustavo D. II. Universidad Autónoma de Baja California. HC79.I55 T68 2004 FAM/amm/02-09-2004 ©D.R. 2004. Djamel Toudert y Gustavo D. Buzai Las características de esta publicación son propiedad de la Universidad Autónoma de Baja California. Departamento de Editorial Universitaria. Av. Reforma 1375. Col. Nueva. Mexicali, Baja California, México. Teléfono: (686) 552-1056. Correo electrónico: publicaciones@uabc.mx http://www.uabc.mx ISBN 970-735-005-9 Coordinación editorial: Luz Mercedes López Barrera / Rosa María Espinoza Galindo. Diseño de portada: José Guadalupe Martínez Alvarado. Formación: Edith Meza Suárez. Edición: Tomás Di Bella. Djamel Toudert Gustavo D. Buzai Cibergeografía Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las nuevas visiones espaciales Selección Anual para el Libro Universitario 2003-2004 INTRODUCCIÓN Las últimas dos décadas del siglo veinte estuvieron marcadas por un intenso debate alrededor del significado y lógicas inherentes al desarrollo y evolución del espacio geográfico en el marco de la globalización y la intensificación de los flujos comerciales y humanos entre continentes, países y regiones. La internacionalización de un modelo basado en la división del trabajo y la expansión del consumo ha puesto en el centro de la discusión nociones que se creyeron, hasta hace muy poco tiempo, pilares de la organización sociopolítica de nuestros Estado-Naciones. Aún en la actualidad, al inicio del siglo veintiuno, aparecen con más insistencia preguntas sobre la relación entre el Estado y el mercado, el desarrollo y la democracia, la equidad y la competitividad. La disolución de los viejos artificios teóricos heredados de la época en la que se privilegiaba un desarrollo regional hegemónico y una geopolítica bipolar, lejos de clarificar las nuevas perspectivas académicas, fueron un detonador de un cuestionamiento hacia los fundamentos básicos de las disciplinas sociales y humanas. Una tendencia revisionista para unos, acciones de reor- 7 CIBERGEOGRAFÍA ganización y adaptación, para otros, mientras que una tercera visión llevó la reflexión hacia rincones desconocidos de un pensamiento crítico y reconstruccionista. Más allá de las constantes crisis que experimentó la geografía y de sus comentados episodios de disidencias y rupturas epistemológicas, en muchos casos, las ciencias humanas y sociales han demostrado un desarrollo gradual hacia las confortantes perspectivas del oficialismo. En lo que respecta a nuestra disciplina, se ha considerado que esta posición oficialista ha sido bastante perjudicial y ella ha abarcado —entre otros— la geografía de los libros escolares. La década de 1990 fue trascendental para la reflexión disciplinaria. El inicio de la masificación del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y de las posibilidades digitales de la sistematización de la información geográfica crearon, entre otros aspectos, las condiciones para una popularidad de los hechos a partir de sus ubicaciones territoriales (hechos geográficos). A la visión estrecha y reduccionista que trata de encarar el pensamiento geográfico en una visión tecnológica al servicio de su utilización pragmática, se desarrolla crecientemente la posibilidad de un nuevo paradigma que brinda sentido a una “nueva geografía” con base en un acercamiento conjunto de la reflexión científico-tecnológica. La interpenetración de escalas espaciales y temporales, la interrelación de propósitos y enfoques y, finalmente, la mezcla de creencias, lógicas e intereses que parecen estructurar las actuales dimensiones humanas en el inicio del nuevo siglo, impone reconsiderar el pensamiento geográfico desde una perspectiva verdaderamente abierta e integral. En este sentido, partiendo de muchas discusiones actuales, intentamos no diluirnos en los discursos de otras disciplinas o encajar en conceptos y modelos preestablecidos, 8 INTRODUCCIÓN sino que tratamos de encontrar ciertos segmentos útiles para la construcción de una línea de conocimientos geográficos globales. La adopción creciente de los instrumentos geoinformáticos por varias disciplinas académicas y diversos intereses operativos, abre un sendero natural para la comunicación y el intercambio alrededor de la virtualización de las actividades humanas y de construcciones espaciales de diversa índole. La geoinformática, estrechamente vinculada al pensamiento geográfico, se está convirtiendo en un artefacto de suma importancia para la creación virtual de la realidad. Esta virtualización a todas luces indica un notable achicamiento de los espacios mundiales y una aceleración del tiempo histórico. Como ya ha sido pronosticado el fin de la historia, algunos podrán pronosticar el fin de la geografía, aunque nosotros nos atrevemos a decir que de este periodo de turbulencia esperamos el resurgimiento de nuevas modalidades y perspectivas que abrirán caminos intra e interdisciplinarios. En medio de nuevas dinámicas territoriales acompañadas por profundas discusiones conceptuales que llevan a grandes reacomodamientos, las reflexiones desarrolladas en este escrito tratan de poner de manifiesto algunos aspectos que están revolucionando la geografía del siglo veintiuno a partir de sus bases. En un momento donde parece ser que no queda ningún lugar por explorar, en el horizonte teóricometodológico de nuestra disciplina se plantean novedosos intereses, nuevos espacios de interacción social y enfoques originales para reivindicar una geografía global e integral. La presente contribución constituye el resultado de la maduración de una meta de colaboración y cooperación científico-tecnológica desarrollada durante el año 2002 en el marco de la organización del I Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad, donde los autores han actuado como coordinadores del Grupo de Trabajo 9 CIBERGEOGRAFÍA 22: “Tecnologías de la información y las comunicaciones: Percepción geográfica, desarrollo e integración territorial”. La congregación de varios académicos y especialistas provenientes de diversos países de habla hispana, como también las discusiones llevadas a cabo, nos han permitido verificar un inicial interés en el tema por parte de los geógrafos latinoamericanos, al mismo tiempo de los manifiestos inconvenientes que se tienen al ingresar en una temática que recién comienza su sistematización en los países centrales. La coordinación del Grupo de Trabajo 22 nos ha respaldado para encarar la realización del presente libro, con el modesto interés de difundir y compartir con los colegas de la región y alumnos de nuestras universidades, aspectos iniciales que consideramos interesantes para el debate acerca de la renovación de nuestra disciplina y su actualización temática frente al impacto de las modernas tecnologías digitales y las problemáticas de nuestro tiempo. Asimismo, este resultado también representa un ejemplo de los alcances y limitaciones de la TIC ya que el proyecto del libro fue llevado a cabo exclusivamente a través de los medios electrónicos disponibles en nuestros respectivos centros de investigación. Lo anterior traduce en cierta medida la importancia que siguen teniendo los procesos cara a cara en la elaboración de tareas reflexivas que requieren aún una modalidad presencial con el fin de acordar los estilos de escritura y aspectos finos en los puntos de vista. La presente contribución se articula alrededor de cuatro segmentos que incluyen la visión paradigmática como base de la dinámica y cambio conceptual en nuestra disciplina, la inserción organizacional de la geotecnología y la trayectoria de desarrollo, casos de investigación empírica de dimensión local y, finalmente, reflexiones acerca de las perspectivas en materia de educación y percepción en la era de la geografía digital. 10 INTRODUCCIÓN Muy lejos de tener como objetivo el tratamiento exhaustivo de los temas desarrollados, ni el de presentar una visión triunfalista de una perspectiva tecnología-solución, el libro pretende principalmente plantear los términos del debate actual que comienza a encenderse en la geografía, principalmente desde una perspectiva académica. Agradecemos a nuestros colegas Francisco Iturraspe (Venezuela), Andrés Leskó (Suecia), María Isabel Riviere (Argentina), David A. Solís (México) y Marta Stiefel (Argentina) por los intercambios conceptuales y académicos realizados. Finalmente a Joan Mayans (España) y su equipo de la Universidad de Barcelona por el espacio de trabajo y debate en el Observatorio para la CiberSociedad. 11 CAPÍTULO 1. PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO, GEOGRAFÍA GLOBAL Y CIBERGEOGRAFÍA. LA GRAN EXPLOSIÓN DE UN UNIVERSO DIGITAL EN EXPANSIÓN INTRODUCCIÓN El paso de la humanidad hacia el siglo veintiuno ha sido propicio para encarar un análisis relativo a la investigación geográfica actual y su desarrollo en el último cuarto de siglo, pues en estas últimas décadas se ha consolidado definitivamente el paso hacia la sociedad posindustrial y la cultura posmoderna en el marco de la definitiva globalización de la humanidad. Particularmente en el caso de la geografía actual, las reflexiones denominadas posmodernas han seguido conceptos de la radical geography de los setenta, intentando actualizarla a través de la incorporación del concepto espacial que había sido crecientemente dejado de lado en visiones que apuntaron a considerarlo un reflejo de procesos sociales y económicos representados en otras escalas de análisis (algunas a-espaciales), mientras que por otro lado, y a pesar del gran auge de las TIG (tecnologías de la información geográfica), el pensamiento cuantitativo quedó relegado a las aplicaciones técnicas, encontrándose eclipsado por las amplias potencialidades metodológicas. 13 CIBERGEOGRAFÍA Tan es así, que mientras la geografía posmoderna intenta los caminos de la construcción de una teoría social crítica que abarcaría un conjunto de disciplinas1 el intento de conceptualizar una geografía también automatizada quedó confinado al marco de la aplicación técnica y cualquier esbozo conceptual que la considerara proveedora de un nuevo paradigma de la geografía quedó desestimado por los geógrafos que han reflexionado sobre el impacto actual de la automatización computacional en nuestra disciplina. ¿Existe una manera de pensar la realidad producto de las actuales tecnologías digitales en general, y las TIG en particular? Esta es la pregunta eje que intenta responder el capítulo inicial, recorriendo el camino del pensamiento en nuestra disciplina con la finalidad de llegar a una conceptualización de la nueva visión paradigmática y la aparición de un nuevo tipo de geografía que apunta a un novedoso espacio de reflexión para el siglo veintiuno. El objetivo es presentar elementos para el análisis de la aparición de un paradigma geotecnológico generado por las visiones digitales que proveen las TIG, la formación de una geografía global como campo teórico y la cibergeografía como rama de nuestra disciplina para seguir avanzando en el estudio de las relaciones que surgen entre lo real y lo virtual, para dar paso a un análisis más detallado en el nuevo espacio funcional planetario. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO GEOGRÁFICO HASTA FINES DEL SIGLO XX La evolución de las formas de abordaje del espacio geográfico es un adecuado eje estructurador para analizar el desarrollo del 1 Soja, 1989. 14 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO pensamiento de nuestra disciplina. Desde la región como realidad objetiva hacia la región digital en el interior del ciberespacio, se han ido engarzando uno a uno los eslabones, que desde los inicios de una geografía como ciencia humana de finales del siglo diecinueve, han permitido que procedimientos tecnológicos se transformen en geotecnológicos, y de esta manera, mediante las TIG, llegar a la automatización de la mayoría de los procedimientos de análisis espacial. La determinación de límites en el espacio es una construcción humana. En la actualidad este aspecto genera poca discusión, sin embargo, en esta línea surge la pregunta relativa a ¿qué tipo de construcción y qué niveles de representación nos impondrán las TIG desde un punto de vista de la virtualización digital?, especialmente en momentos en los que, como afirma Maldonado2 lo real tiende a hacerse más virtual y lo virtual más real, al mismo tiempo que las TIC cumplen un papel primordial en las reestructuraciones regionales.3 LA REGIÓN EXISTE EN LA REALIDAD El paradigma de la geografía regional se apoyaba en la existencia apriori de las regiones geográficas. Se consideraban un entorno vivencial instalado en la percepción de los habitantes y en este caso, el geógrafo debía actuar como un estudioso encargado de descubrirlas. Algunos autores afirman que el territorio francés fue propicio para el surgimiento de esta perspectiva ya que sus características 2 3 Maldonado, 1998. Toudert, 2000. 15 CIBERGEOGRAFÍA físicas y una larga tradición histórica decantaban espacios mentales bien conocidos por sus habitantes. En este sentido, luego del descubrimiento de sus límites, cada región se estudiaba exhaustivamente en sus aspectos físicos y humanos, llegando a la realización de grandes inventarios que daban lugar a extensas monografías geográficas. Lo cierto es que estos tratados consideraron a la región como objeto de estudio de nuestra ciencia y se privilegiaron aspectos físicos como soporte de las actividades humanas en una ciencia que según Paul Vidal de la Blache4 era de los lugares y no de los hombres. LA REGIÓN EXISTE EN LA MENTE El cambio en el sentido de la forma de abordar la región comenzó a producirse a través de la amplia aceptación de los trabajos de Richard Hartshorne (1939, 1959), quien se basó en los estudios de Alfred Hettner de la década de los veinte. Este aporte, que hoy se considera la mayor actualización que pudo recibir la geografía tradicional, se basa en el reconocimiento de que las regiones eran “fragmentos de tierra” delimitados arbitrariamente. Esta constituye una visión racionalista, ya que los límites definidos en el espacio son el producto de la racionalidad humana, y se reemplaza el concepto de región por el de “área”. El método regional, entonces, estaría formado por aquellos procedimientos intelectuales precisos para la construcción de áreas, por lo tanto, como estas podrían ser estudiadas por diferentes 4 Vidal, 1913. 16 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO ciencias, la geografía debía definirse por su método de abordaje particular (forma de aproximación al estudio del espacio geográfico) y no por su objeto de estudio. La homogeneidad interna de un área estaría dada, inclusive, por la arbitrariedad que el investigador aplicaba a partir de un método preciso. A mediados del siglo veinte el concepto de región volvería a ser revalorizado cuando la delimitación espacial de áreas pasó a ser producto de procedimientos provenientes del paradigma de la geografía cuantitativa. La cuantificación en geografía coincidía en que la delimitación de los espacios geográficos se construyen, pero no coincidía en la existencia de una metodología única para realizarlo. El “método científico” debía ser compartido por diferentes disciplinas, por lo tanto para la definición de una ciencia volvería a tener un papel predominante su objeto, que desde esta perspectiva se entiende como el estudio de las leyes que rigen las pautas de distribución espacial desde un abordaje netamente deductivo.5 Las regiones y áreas se construían a través de técnicas cuantitativas aplicadas como procedimientos clasificatorios (tipologías espaciales). Fueron priorizados los niveles de correlación entre variables y unidades espaciales en la matriz geográfica propuesta por Brian J. L. Berry.6 Coincidentemente, o no tanto, ese mismo año (1964) apareció el primer sistema de información geográfica (SIG), el CGIS (Canadian Geographic Information System) de Canadá. Cabe mencionar que ante esta concepción las regiones podrían tener o no contigüidad en el espacio geográfico. Las aplicaciones estadísticas siempre apuntaban a asociar unidades espaciales de 5 6 Bunge, 1962; 1966. Berry, 1964. 17 CIBERGEOGRAFÍA máxima correlación, por lo tanto, compartir límites podría ser simplemente una restricción utilizada en los métodos de agregación. LA REGIÓN COMO REFLEJO DE LO SOCIAL Con la crítica al cuantitativismo, los límites puestos sobre el espacio geográfico con el fin de delimitar áreas tendientes hacia la planificación y gestión, pasan a segundo plano. Esto significa que las investigaciones geográficas, en líneas generales, cambiarían su foco de interés. Surgen en la década de 1970 las donominadas posturas radicales, aquellas que se encontraban opuestas al cuantitativismo dominante en décadas pasadas. La geografía humanista7 basada en abordajes de la percepción, apunta al estudio de mundos individuales en donde los sentimientos y las aptitudes sobre el medio definían espacios en una micro-escala imposible de generalizar. La geografía crítica, de vertiente marxista, consideró al espacio geográfico como un simple reflejo de las relaciones capitalistas de producción en una macroescala,8 por lo tanto, para actuar sobre el espacio geográfico de forma satisfactoria se debía actuar, ante todo, sobre la estructura económica que desde el punto de vista del marxismo estructuralista era la más abarcativa y, principalmente, responsable del comportamiento de las demás estructuras constitutivas de la realidad. Para ambas perspectivas el poner límites espaciales fue una tarea secundaria. Sus aproximaciones temáticas apuntaron hacia diferentes realidades; en el primer caso hacia aspectos psicoló7 8 Juan, 1974. Harvey, 1973; Peet, 1977. 18 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO gicos del comportamiento individual y en el segundo, hacia un determinismo económico global, aunque como señala Milton Santos9 se reconoce una dialéctica sociedad-espacio en la cual el espacio geográfico a modo de “rugosidades” impone condiciones hacia el futuro. LA REVALORIZACIÓN REGIONAL A FINALES DEL SIGLO VEINTE Las temáticas geográficas en la posmodernidad revalorizan una multiplicidad de estudios.10 En Buzai11 hemos vislumbrado que estos estudios se encaminaron hacia tres perspectivas diferentes, que conviven y que le dan otro valor a posturas ya desarrolladas por nuestra ciencia en décadas anteriores. La “ecología del paisaje”, principalmente desarrollada en el ámbito de las ciencias naturales con el aporte de geógrafos físicos, remprende estudios de la geografía regional al apoyarse en relaciones ecosistémicas espaciales, sin desestimar las técnicas cuantitativas como aporte metodológico. Su sistematización comenzó a inicios de la década de 1980 a través de los trabajos de Naveh y Lieberman12 y una importante actualización es el libro de Forman.13 La “geografía posmoderna”, sistematizada inicialmente por el geógrafo Soja,14 intenta incorporar una visión espacial a los estudios sociales. De esta manera pretende superar la fuerte limitación de Santos, 1978. de Castro, 1998. 11 Buzai, 1999. 12 Naveh y Lieberman, 1983. 13 Forman, 1995. 14 Soja, 1989. 9 10 19 CIBERGEOGRAFÍA la perspectiva marxista en geografía, que ha relegado el espacio geográfico a estudios que podrían ser considerados pertenecientes a otras perspectivas de las ciencias sociales.15 Cabe aquí mencionar que esta perspectiva apunta a la construcción de una “teoría social crítica”, propuesta por Anthony Giddens, que en última instancia incorporaría a la geografía humana como proveedora de conocimientos espaciales. La “geografía automatizada”, con un intento de sistematización inicial realizado por Dobson16 y cuyo debate ocupó dos foros de discusiones de la revista The Professional Geographer, genera más discusión respecto del impacto de la inclusión de las modernas tecnologías digitales en la investigación geográfica actual y un avance en esta línea fue la compilación de Pickles.17 Desde el punto de vista de los límites en el espacio geográfico, la automatización perfeccionaría la perspectiva cuantitativa de construcción regional rescatando la tradición racionalista. UNA GEOGRAFÍA AUTOMATIZADA. EL DEBATE EN LA DÉCADA DE 1980 Aunque hayan existido trabajos pioneros acerca de la instrumentación y aplicación de las herramientas computacionales en geografía18 se puede verificar que recién a comienzos de la década Massey, 1985. Dobson, 1983;1993. 17 Pickles, 1995. 18 Tobler, 1959; Kao, 1963; Hägerstrand; Hagget, 1969. 15 16 20 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO de 1980 se produce la aparición de un debate formal acerca de la posibilidad de aplicación de las tecnologías computacionales y su impacto en nuestra ciencia. La publicación inicial, como ha sido mencionado, pertenece a Jerome E. Dobson y surge como resultado de sus consideraciones respecto del avance computacional, que según su argumentación, posibilitaron automatizar la mayoría de los procedimientos de análisis espacial. Presenta el surgimiento de una geografía automatizada como campo técnico que muestra ventajas respecto del trabajo geográfico tradicional. A pesar de que las conclusiones de este autor son ampliamente optimistas y vislumbra un camino de creciente automatización, reconoce algunos efectos negativos, como la pérdida de rigor teórico eclipsado por el avance tecnológico o la limitación que puede surgir en la investigación al privilegiar el uso de variables de fácil cuantificación. Consideramos que el primer inconveniente mencionado se trasladó desde la revolución cuantitativa cuando en algunos estudios se confundió teoría con metodología, mientras que el segundo —surgido directamente de la automatización digital— podría ser superado ante la creciente flexibilidad de los sistemas. La integración de los diferentes sistemas (cartografía computacional, computación gráfica, procesamiento digital de imágenes, modelos digitales de elevación y sistemas de información geográfica) se lograría años más tarde dentro del concepto geoinformática. Los comentarios hacia este trabajo presentan una importante variedad en los focos de atención, desde cuestiones terminológicas hacia el uso de geografía automatizada19 hasta la incorporación de aspectos teóricos de relevancia en la consideración de una falta de 19 Marble y Peuquet, 1983; Moellering y Stetzer, 1983; Poiker, 1983. 21 CIBERGEOGRAFÍA neutralidad ideológica de los sistemas computacionales al momento de la aplicación.20 Las reflexiones acerca del efecto conceptual de la automatización geográfica se dirigen hacia dos puntos principales: el impacto de estas tecnologías en la geografía, aunque los autores consideran que este impacto en los procedimientos no es una visión paradigmática21 y el impacto de esta automatización en otras ciencias.22 Las apreciaciones realizadas tienen una posterior respuesta en Dobson23 quien no avanza hacia cuestiones de mayor profundidad, y si bien reconoce al igual que Poiker,24 que la geografía automatizada no ha provisto mejores resultados que los de la revolución cuantitativa de la década de 1950, se afianzará este tipo de geografía como disciplina particular que utiliza sistemas cibernéticos, humanos y electrónicos para el análisis de sistemas físicos y sociales. EN LA DÉCADA DE 1990 Diez años más tarde, la revista The Professional Geographer en su volumen 45, número 4, retoma el debate a través de un foro abierto titulado Automated Geography in 1993, con el objeto de analizar las iniciales consideraciones desde la perspectiva de una década. En líneas generales, Dobson25 mantiene su postura y afirma que la integración de sistemas que había vislumbrado, comenzó a Cromley, 1983. Dobson, 1983; Cromley, 1983; Moellering y Stetzer, 1983; Poiker, 1983. 22 Kellerman, 1983. 23 Dobson, op. cit. 24 Poiker, op. cit. 25 Dobson, 1993. 20 21 22 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO formarse a través de los sistemas de información geográfica y avanza desde un punto de vista teórico considerando que su correcto uso podría darse en lo que Goodchild26 definió como las ciencias de la información geográfica (CIG). Cabe destacar que en nuestro medio la mayor reflexión sobre la relación entre CIG y geografía pertenece a Bosque Sendra27 que confluye en varias de las apreciaciones que surgen del análisis de la geografía global, sin dejar de lado sus relaciones conflictivas. Sin considerar la existencia de una revolución paradigmática, Dobson28 afirma que este tema ha sido estimado principalmente como una revolución tecnológica, siendo que se pueden verificar algunos rasgos de revolución intelectual al tener en cuenta la correspondencia entre la posibilidad en la difusión de la aplicación tecnológica y los diferentes tipos de inteligencia definidos por Gardner.29 La “inteligencia espacial” estaría comenzando a ocupar un lugar de importancia frente a las capacidades lingüísticas y lógicamatemática que tradicionalmente privilegió la enseñanza. En estos diez años transcurridos podemos ver que se ha recorrido un camino de ampliación conceptual que va un poco más allá de las consideraciones puramente técnicas. Salvo comentarios como los de Marble y Peuquet30 que se han mantenido en una postura que considera un leve impacto en la disciplina, otros autores demuestran un definitivo optimismo al ver cómo revalorizan los estudios de ecología del paisaje,31 de qué forma propician la integración Goodchild, 1992. Bosque Sendra, 1999. 28 Dobson, op. cit. 29 Gardner, 1995. 30 Marble y Peuquet, 1993. 31 Goodchild, 1993. 26 27 23 CIBERGEOGRAFÍA de las posturas idiográficas y nomotéticas, tradicionalmente apoyadas por Hartshorne y Schaefer32 o la consideración de que las tecnologías digitales han ampliado en gran medida los límites de incumbencia de nuestra disciplina.33 TIG Y ALGUNAS RELACIONES QUE SURGEN A INICIOS DEL SIGLO VEINTIUNO Partimos de la consideración que el espacio geográfico y el espacio geográfico incorporado al ambiente computacional, si bien el último deriva del primero, son esencialmente diferentes. El mundo real es el entorno vivencial de múltiples dimensiones y su espacio —absoluto y relacional— contiene elementos de diferente naturaleza (físiconaturales o antrópicos) que se organizan espacial y temporalmente como un sistema complejo en el cual se pueden determinar sus elementos y relaciones en diferentes escalas de representación. Las manifestaciones visibles proporcionan una imagen de estas relaciones y la percepción limitada del hombre proporciona un filtro para su primera transformación conceptual, en la cual las entidades y relaciones reales pasan a ser entidades y relaciones representadas. Es el paso que a partir del mundo real permite la creación de un modelo conceptual. Este modelo conceptual es el que en una etapa posterior es posible incorporar al ambiente computacional para su tratamiento y análisis, sin embargo, para ser logrado el objetivo, este modelo conceptual se le debe asimilar a las entidades que permitirán su 32 33 24 Sherppard, 1993. Pickles, 1993. PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO digitalización: codificación alfanumérica y geocodificación gráfica. De esta forma se crea el modelo digital de la realidad. El mundo real, el modelo conceptual y el modelo digital van recorriendo un camino de simplificación, razón por la cual la interpretación de este último modelo de representación espacial no puede realizarse únicamente por la confluencia de conocimientos informáticos, sino por la existencia de un conocimiento académico que permita analizar la realidad en diferentes niveles. Ante esta situación, la de tener que operar sobre un modelo digital y a partir de allí realizar sucesivos cambios de escalas a fin de que los resultados obtenidos puedan ser aplicados a la resolución de problemáticas socioespaciales del mundo real, surgen una serie de cuestiones que pueden guiar conceptualmente la interpretación del impacto de las TIG en el mundo real, donde el papel de los geógrafos también puede encontrar nuevas amplitudes con límites más lejanos. TIG Y REVOLUCIÓN CIENTÍFICA EN GEOGRAFÍA La actividad científica ha variado a través del tiempo no solamente en sus prácticas sino principalmente a través de los conceptos utilizados, por lo tanto, el análisis de algunos conceptos pueden ser considerados instrumentos válidos para encarar estudios sobre una determinada evolución. El concepto de “revolución científica” es un concepto de gran amplitud y en este caso se presenta apto para abordar el análisis de la evolución científica en general. Según Cohen34 “el concepto y el término revolución surgió de las ciencias (astronomía y geometría) y luego pasó al discurso 34 Cohen, 1989. 25 CIBERGEOGRAFÍA de la transformación política y social, donde sufrió una importante modificación inicial. (…) el concepto cambiante de revolución volvió a las ciencias sociales (…) a los estudios sobre el cambio científico”. En esta tónica, si bien el concepto nació para evidenciar una situación de retorno a una posición inicial (una traslación de los planetas en sus órbitas), con posterioridad pasó a ser sinónimo de un cambio drástico en la situación, concepto trasladado al análisis de la evolución científica. La polémica sobre las formas de evolución científica se hizo intensa durante el comienzo del siglo veinte, aunque había comenzado a finales del siglo dieciocho35 hasta que en la segunda mitad del siglo veinte el ensayo de Kuhn36 inclinó la balanza hacia los jóvenes investigadores que por una u otra razón encontraron aceptación al considerarse revolucionarios. Con el fin de poder comprender el desarrollo científico a través de estos cambios revolucionarios, Kuhn se basa en la utilización del concepto de paradigma, al cual generalmente lo considera “realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”;37 aunque teniendo en cuenta la ambigüedad del término a través de los veintiún significados encontrados por Margaret Masterman38 a los fines de nuestra argumentación lo consideraremos de forma amplia como “visiones del mundo”, ya que Ibídem. Kuhn, 1993. 37 Ibídem. 38 Masterman, 1970. 35 36 26 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO … cuando cambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos. (…) los cambios de paradigmas hacen que los científicos vean el mundo de la investigación, que les es propio, de manera diferente. En la medida en que su único acceso a ese mundo se lleva a cabo a través de lo que ven y hacen, podemos desear decir que, después de una revolución, los científicos responden a un mundo diferente.39 En este sentido, nuestra nueva visión digital de la realidad actual crea un universo diferente y por este motivo, podemos considerarla una inicial visión paradigmática asociada a una posible revolución en la forma de aproximarnos a nuestros objetos de estudio. LA VISIÓN DIGITAL DE LA REALIDAD COMO FORMA DE ACCEDER AL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO La perspectiva historiográfica denominada Whig es una manera de analizar los acontecimientos sucedidos en el pasado a través de una visión lineal o anacrónica.40 Al realizar con el análisis histórico de la actividad científica se lo hace en relación con el conocimiento que se tiene en el presente a fin de poder determinar de qué forma la ciencia llegó a evolucionar hasta lo que es en la actualidad. La adopción de esta postura crítica deja en claro la siguiente cuestión: la última visión de la realidad resulta ser la correcta y las anteriores pueden ser válidas siempre que hayan realizado algún aporte para su formación, de lo contrario, todo conocimiento que no es utilizado para ese fin adquiere muy poco o ningún valor. 39 40 Kuhn, op. cit. p. 176. Boido, 1993. 27 CIBERGEOGRAFÍA Kuhn41 menciona los problemas que tuvo para comprender la física aristotélica intentando interrogarla con un lenguaje basado en la física newtoniana, es así que llega a proporcionar el siguiente consejo a los estudiantes del curso de historia de la ciencia: Al leer las obras de un pensador importante, busca primero las absurdidades aparentes del texto y luego pregúntate cómo es que pudo haberlas escrito una persona inteligente. Cuando tengas la respuesta, prosigo, cuando esos pasajes hayan adquirido sentido, encontrarás que los pasajes primordiales, esos que ya creías haber entendido, han cambiado de significado. Este método propuesto para aproximarse a la producción científica del pasado muestra la necesidad de encarar los desarrollos intelectuales de diferentes épocas en sus propios términos. El concepto de historiografía como sinónimo de un abordaje anacrónico es producto del trabajo de Butterfield42 quien analiza la redacción de la historia de Inglaterra hasta la conquista de la libertad escrita por los miembros del partido político Whig en el siglo diecinueve. En dicho trabajo se consideran únicamente los hechos que han dado como resultado ese episodio. De igual forma, analizar la historia de la ciencia desde una perspectiva Whig implica privilegiar el proceso por el cual se llega a la conformación de la ciencia actual y eso, a la luz del respeto que merecen los geógrafos del pasado y sus producciones, resulta ser una estrategia de análisis verdaderamente limitada. Preguntarle al pasado a la luz de los conceptos desarrollados en el presente y comparar las respuestas con lo que se sabe en la 41 42 28 Kuhn, 1987. Butterfield, 1951. PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO actualidad, produce importantes dificultades de interpretación o de lo contrario, una estrategia conciente de manipulación. ¿Sería correcto preguntarle a la geografía regional con conceptos del cuantitativismo, al cuantitativismo con conceptos de la radical geography, y a esta última con conceptos de la geometría fractal? De lo anteriormente expuesto queda en evidencia que para realizar un efectivo estudio en el campo de la historia de la ciencia en general y de la geografía en particular, es necesario realizar preguntas a los diferentes paradigmas desde sus propios puntos de referencia. De esta manera se accede a aproximarse a su verdadero valor como elemento explicativo en un determinado momento histórico, y al mismo tiempo permitirá una aproximación más acabada hacia la riqueza conceptual —teórica y metodológica— de la actividad científica como productora de conocimientos. En este sentido, la visión digital resulta ser una perspectiva actual, evidencia un resurgimiento de ciertas líneas de investigación, pero en ningún momento desacredita otras líneas y perspectivas. Por su parte, provee como en ninguna otra época histórica, la posibilidad de combinar visiones a fin de realizar estudios verdaderamente completos de la realidad. DE LA PERSPECTIVA DIGITAL A LA PERSPECTIVA GEODIGITAL Puede ser intentado un análisis al abordar la relación entre los conceptos surgidos desde distintas perspectivas paradigmáticas (paradigmas de la geografía) y las capacidades que brindan las TIG actuales. A partir de la década de 1960 muchos de los conceptos geográficos que se han desarrollado por espacio de un siglo han experi- 29 CIBERGEOGRAFÍA mentado un importante proceso de transformación para ser incorporados al espacio digital. En este sentido aparece necesaria la reflexión acerca de las capacidades reales en el almacenamiento de la información georreferenciada (inventario), la búsqueda racional de aspectos específicos que permitan poner límites en espacio geográfico (diferenciación), la posibilidad de integrar en un sentido vertical una gran cantidad de temas y la integración de espacios a través de su funcionalidad (interacción), la problemática de selección de la información de acuerdo con los objetivos de la investigación (significancia) y la incorporación del devenir histórico en las configuraciones espaciales (temporalidad). Estos aspectos fueron trabajados en Buzai.43 En la segunda mitad de la década de 1960 la incorporación de procedimientos computacionales en geografía estuvieron destinados al almacenamiento de los datos y a los tiempos de respuesta en los procedimientos de análisis espacial, apareciendo como inconveniente los caminos hacia una referenciación espacial explícita que había sido lograda unos años antes por el Canadian Geographic Information System (CGIS) al realizar los mapas de inventario de recursos forestales de Canadá.44 Con el avance científico-tecnológico la magnitud creciente en la cantidad y variedad de la información ha generado la búsqueda de soluciones. Esta cuestión ha sido discutida en los trabajos iniciales de Haggett y Chorley45 y Haggett.46 La solución fue un avance en el mapa de inventario al separar la base de datos alfanumérica de la gráfica y ello generó una posibiBuzai, op. cit. Tomlinson, 1990. 45 Haggett y Chorley, 1967. 46 Haggett, 1969. 43 44 30 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO lidad ilimitada en la incorporación de datos y su consulta a fin de generar mapas de tratamiento y de síntesis. Ha habido un avance hacia la realización de “mapas virtuales”, aquellos no directamente accesibles al observador y los más flexibles a la hora del tratamiento de análisis espacial.47 La cuestión relativa a la construcción de áreas a partir de considerar diversos mapas genéricos, propio del paradigma racionalista, ha sido un procedimiento clave para el uso de sistemas de información geográfica. Esta construcción se lleva a cabo por superposición temática píxel a píxel en procedimientos booleanos en los cuales se ha realizado una inicial cuantificación de los aspectos cualitativos a ser tratados. Otros procedimientos de construcción se basan en las pautas geométricas de localización como los cálculos de buffers a partir de entidades puntuales o lineales y el cálculo de polígonos de Voronoi a partir de entidades puntuales. Las pautas geométricas si bien comenzaron a entrar en escena en 1828, con el modelo de localización agrícola de von Thünen y luego considerada esta metodología en otros contextos en la primera mitad del siglo veinte a través de los modelos de localización espacial propuestos por A.Weber, E.W.Burguess, W.Christaller, H.Hoyt, A.Lösch, y otros, encuentran en la tecnología SIG buenas posibilidades de aplicación de forma simple o incluyendo aspectos de restricciones propias del mundo real. El cuantitativismo avanzó de forma analítica a través de las tecnologías digitales, bien mediante el uso de planillas de cálculo y programas de tratamiento estadístico que han permitido la aplicación de procedimientos de análisis multivariado (linkage analysis, clus- 47 Wood, 1993. 31 CIBERGEOGRAFÍA ter analysis o factor analysis) logrando la mayor eficacia tanto en el tratamiento alfanumérico de variables como en el de las unidades espaciales,48 o directamente a través del uso de mapas estandarizados en la aplicación de evaluación multicriterio como la obtención de áreas a través de métodos de combinaciones lineales ponderadas (WLC) o promedios ordenados ponderados (OWA); un camino que avanza hacia los sistemas de ayuda a la decisión espacial (SADE) como lo ha mostrado.49 Las actuales tendencias en geometría fractal pueden apuntar al análisis de diferentes escalas verticales a través del concepto de autosimilitud y horizontales a través de los cálculos en la dimensión fractal (D) de un objeto, con lo cual se puede medir en una dimensión física efectiva su irregularidad y fragmentación con el objeto de utilizar la información con fi`nalidades predictivas.50 En correspondencia, el concepto de fragmentación se presenta actualmente en diferentes perspectivas, por ejemplo en la ecología factorial a través de la estructuración de los elementos del paisaje en diferentes escalas, en cuanto al paisaje cultural a través de la arquitectura posmoderna51 y en la renovada geometría que mide configuraciones espaciales en las que influyen procesos aleatorios. En cuestiones metodológicas y ante las perspectivas digitales, se ha valorizado ampliamente la matriz de datos geográfica propuesta por Berry52 que permite integrar tres perspectivas del análisis espacial bajo una misma organización de la información; el sentido horizontal (geografía general), vertical (geografía regional) y en Bosque Sandra y Moreno Jiménez, 1994. Bosque Sendra, 2000. 50 Buzai, et al., 1988. 51 Harvey, 1989. 52 Berry, 1964. 48 49 32 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO profundidad temporal (geografía histórica). El concepto de matriz geográfica ha variado desde su formulación original,53 y al mismo tiempo se ampliaron sus posibilidades metodológicas de tratamiento, principalmente en el marco de los procedimientos digitales. La síntesis precedente avanza sobre procedimientos geográficos posibles de ser llevados a cabo mediante las TIG, principalmente a través de los SIG como núcleo integrador de la denominada geoinformática,54 en un ambiente de modelado digital de la información como paso previo para plantearnos el próximo tema. REVALORIZACIÓN DE POSTURAS GEOGRÁFICAS La metodología asociada al uso de las TIG en general y los sistemas de información geográfica en particular, son ampliamente variados. Esta metodología ha sido diseñada para lograr la más eficiente automatización de los procedimientos geográficos en la búsqueda de soluciones a las cuestiones geográficas y ambientales. Desde un punto de vista teórico-metodológico los libros de Bosque Sendra,55 Comas y Ruiz56 y Gutiérrez Puebla y Gould57 son importantes ejemplos en nuestro medio. De la síntesis presentada sobre aquellos conceptos geográficos que sobresalen en la aplicación geoinformática, ha quedado en evidencia que los paradigmas racionalista y cuantitativo son los que han realizado los aportes conceptuales principales, mienCebrián, 1994. Buzai, 1997. 55 Bosque Sendra, 1992. 56 Comas y Ruiz, 1993. 57 Gutiérrez Puebla y Gould, 1994. 53 54 33 CIBERGEOGRAFÍA tras que el resto de las perspectivas geográficas no se presentan con fuerza, puesto que sus aproximaciones se han encaminado hacia procedimientos de dificultosa automatización, producto del alto componente perceptivo y una importante dificultad de validación empírica. Resulta entonces inevitable que al presentar los casos de aplicación del libro geografía global58 se incluyan ejemplos de automatización en esas líneas. El paradigma racionalista queda representado mediante la construcción de áreas por superposición temática de regiones sistemáticas (formadas por una única variable), el paradigma cuantitativo a través de una perspectiva modelística y un avance hacia la aplicación de la geometría fractal y, finalmente, una perspectiva histórica en niveles de superposición cartográfica en SIG (chess map). TIG Y GLOBALIZACIÓN El concepto “globalización” ha proporcionado los más amplios debates en la actualidad por ser una aproximación definitiva a la interacción de fricción mínima de una humanidad planetaria y porque, al mismo tiempo, puede ser considerado un paradigma bajo el cual queda enmarcado todo tipo de proceso socio-espacial.59 Una postura muy difundida establece que la globalización no es nueva, sino que a lo largo de la historia de la humanidad se han experimentado muchos procesos globalizadores en diferentes niveles,60 cada uno de ellos relacionado con diferentes aspectos técnicos Buzai, 1999. Santos, op. cit. 60 Waters, 1995. 58 59 34 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO que intentan eliminar de diferente forma la fricción en el espacio y favorecer la libre circulación mundial del capital.61 Si el adjetivo “global” surge de globo, aludiendo al globo terráqueo, podemos pensar que han existido dos marcados momentos globalizadores. El primero durante el siglo quince cuando se difunde y se acepta la noción de un planeta Tierra esférico con las mismas propiedades que cualquier otro cuerpo celeste del sistema solar,62 contraponiéndose a las afirmaciones de las sagradas escrituras63 y el segundo, verificado a finales del siglo veinte, a partir del avance de las tecnologías de la comunicación y el definitivo entretejido de las redes informacionales de la actualidad.64 Podemos considerar que la primera es una globalización conceptual, mientras que la segunda es empírica, proporcionando la máxima posibilidad de expansión al sistema capitalista que comenzó con la revolución industrial en el siglo dieciocho. Actualmente los medios digitales de comunicación han achicado el mundo en tiempo y espacio como no lo ha hecho otra tecnología, tramo final que comenzó a recorrerse desde 1969 con la red nacional Arpanet (Advanced Research Project Agency Net) impulsada por el Ministerio de Defensa de los Estados Unidos, la cual brindó la base (y los nodos principales) para la formación de internet de finales del siglo veinte en una evolución continua que se analiza en el capítulo 3. Las TIG comparten el tipo de célula básica de toda la información que puede circular por la red, su átomo es el byte. A partir de allí todo conocimiento geográfico puede ser incorporado para su difusión Harvey, 1990. Boido, 1996. 63 Randles, 1990. 64 Castells, 1995; Toudert, 2001. 61 62 35 CIBERGEOGRAFÍA mundial, desde información e ideas hasta software de aplicación. Particularmente en este último caso, la geografía brinda herramientas a nivel mundial y estas pueden ser adquiridas para ser aplicadas en una amplia variedad de contextos. TIG EN LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD El concepto de ciencia ampliamente aceptado durante el siglo veinte es el que se ha desarrollado durante el período de la modernidad. Este ha surgido a partir de la “revolución científica” que se extiende desde el siglo dieciseis con el aporte de Copérnico hasta el siglo diecisiete en el que se le brinda formulación matemática precisa a las leyes de la naturaleza.65 En este sentido Prigogine66 afirma que el concepto de “leyes de la naturaleza” resulta ser el de mayor originalidad generado por la ciencia de occidente. El éxito y la exactitud lograda bajo el empleo de fórmulas físicomatemáticas hacen que muchos autores califiquen a esta ciencia como mecanicista,67 lo que muestra su alto contenido determinista y su estrecha relación con los procesos productivos del periodo. La dicotomía sujeto-objeto se mantiene en plena vigencia durante la modernidad, dejando reservado el primer miembro para las percepciones humanas y el segundo para la ciencia, que tendría la posibilidad de ser objetiva. Actualmente las ciencias naturales que consideraron para su análisis una realidad determinista, el orden y la posibilidad de Boido, op. cit. Prigogine, 1995. 67 Baumgartner, 1994. 65 66 36 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO predicción, comienzan a dar paso a la indeterminación, el desorden y una gran incertidumbre predictiva68 aspecto experimentado desde siempre por las ciencias humanas. La consideración de la denominada “ciencias de la complejidad” se acentúa a partir de la década de 1980 mediante un nuevo abordaje sistémico. En el interior de esta perspectiva científica se destacan los desarrollos en cuanto a la teoría del caos y los sistemas dinámicos no-lineales, comportamiento formulado matemáticamente por Lorenz69 y analizado en numerosos casos a través de ejemplos de la naturaleza (véanse las aplicaciones geográficas consignadas en L´Espace Geographique,70 y en nuestro medio el trabajo de Aneas de Castro,71 las nuevas geometrías,72 el concepto de auto-organización en estados críticos73 relacionado de forma directa con la hipótesis Gaia de Lovelock74 en una escala planetaria y desde allí, a todos los niveles de diferenciación espacial. Estos aspectos nos harían entrar en un campo de “ciencia posnormal”, en la cual cualquier estrategia de resolución de problemas entra en el interior de grandes incertidumbres y altos niveles de riesgo en la toma de decisión al actuar en un medio plagado de valores en conflicto.75 La ciencia moderna buscó el orden a través de procesos causales. Todo aquello que se encontraba ordenado podía ser clasificado y descrito mediante sistemas de representación formal, mientras que el desorden se asociaba a procesos caóticos que no podían ser reprePrigogine, op. cit. Lorenz, 1962. 70 L’Espace Geographique, 1991. 71 de Castro, 1995. 72 Mandelbrot, 1998. 73 Jantsh, 1980. 74 Lovelock, 1979; 1990. 75 Funtowicz y Ravetz, 1993. 68 69 37 CIBERGEOGRAFÍA sentados mediante aspectos racionales. En la actualidad se considera que el orden y el desorden conviven76 y que procesos denominados caóticos pueden dar paso a situaciones de orden, siendo un estado común de estos sistemas la auto-organización en estados críticos, es decir, una posibilidad de mantenerse al borde del caos con la posibilidad de tomar cualquier camino evolutivo a partir de un punto de bifurcación y encontrar estabilidad en otro nivel.77 La denominación complejo según Morin78 no brinda una dificultad de explicación, sino una dificultad de abordaje, y en esta línea se presenta la actual conceptualización científica, en un mundo en el cual los abordajes tradicionales comienzan a considerarse insuficientes. A nuestro modo de ver las TIG se encuentran en un camino intermedio entre las pautas tecnológicas modernas y posmodernas. Mientras han avanzado notablemente incorporando la incertidumbre y el análisis consensual, por ejemplo en la aplicación de procedimientos aleatorios dentro de los análisis temporales mediante el uso de una geometría fractal o en procedimientos de toma de decisión79 respectivamente. Por otra parte no han podido separarse del manejo de capas temáticas en donde aparecen evidentes procedimientos deterministas a través de la reversibilidad temporal. TIG Y POSMODERNIDAD La división entre ciencia y tecnología ha sido clara en el periodo de la modernidad, y de ambas, la segunda fue relegada por lo que Gleick,1998; Hayles, 1991. Prigogine, op. cit. 78 Morin, 1995. 79 Barredo, 1996. 76 77 38 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO Broncano80 considera una orientación a las cuestiones teóricas propias de la cultura occidental y un relegamiento paralelo del saber práctico. Sin embargo, a lo largo de los temas analizados en las preguntas anteriores en la cual ha quedado bastante delineada la situación del contexto sociocultural, económico y científico de finales del siglo veinte, se puede apreciar que los aspectos culturales de la posmodernidad, la globalización de la sociedad posindustrial y los desarrollos en las ciencias físico-naturales tendientes a la incertidumbre, se encuentran estrechamente ligados. El denominador común está marcado por una creciente eliminación de las estructuras verticalistas, de los aspectos de rigidez en diferentes niveles, de la búsqueda de ideales como metarrelatos y de valores éticos de carácter universal, de todo tipo de producción industrial masiva y repetitiva, de la exactitud mecanicista y de la causalidad lineal en las leyes de la naturaleza. La ciencia replantea su visión del mundo y las posibilidades de representación a la luz de los nuevos desarrollos teóricos y según Prigogine81 hasta se aceptan las utopías como forma de pensamiento, todo esto enmarcado en una importante valoración pragmática. En este sentido, la tecnología adquiere gran relevancia, porque aún se la sigue considerando ciencia aplicada, quizá no tanto bajo el proyecto determinista de Mario Bunge,82 sino más bien como medio utilitario para acercar la ciencia a la sociedad y crearle alivio mientras se usa,83 siendo que este alivio, en última instancia como Broncano, 1995. Prigogine, 1995. 82 Bunge, 1966. 83 Roa, 1995. 80 81 39 CIBERGEOGRAFÍA señalan Funtowicz y Ravetz84 muestran una gran contradicción entre los beneficios particulares y posibles degradaciones sociales. La tecnología en general permite adaptar las condiciones de vida hacia un nuevo entorno más acorde al proyecto que lleva a cabo la sociedad humana y en la actualidad ya no son necesarios los grandes planteos teóricos, “metarrelatos” que han guiado a la humanidad.85 Se apoya la globalización a través de las relaciones económicas internacionales y la circulación de la información, por lo cual desde mediados de siglo Ortega y Gasset,86 afirma que “el hombre de hoy (…) no puede elegir entre vivir en la naturaleza o beneficiar esa sobrenaturaleza. Está ya irremediablemente adscripto a ésta y colocado en ella como el hombre primitivo en su entorno natural”. Es el medio tecnológico sobre el cual se desarrolla la totalidad de las actividades humanas actuales, y que tiende a la formación de una inteligencia global que generalmente se denomina noósfera y que hasta hoy solo ha podido ser retratada en la ciencia ficción por el cineasta soviético Andrei Tarkovski en Solaris87 basada en la historia del filósofo polaco Stanislaw Lem. Esta visión de futuro nos ha permitido realizar un paralelismo geográfico con las actuales manifestaciones empíricas que marca la globalización tecnológica y que es abordada en el punto capítulo 3. Ante tales impactos no se puede pensar que la tecnología se mantenga en el nivel de las herramientas ni tampoco en el de la aplicación pura. Su influencia avanza al incluir posibles interpretaciones del mundo y del propio entendimiento humano88 por lo tanto Funtowicz y Ravetz, 1993. Lyotard, 1995. 86 Ortega y Gasset, 1957. 87 Bressand y Distler, 1986. 88 Ihde, 1983. 84 85 40 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO una definición amplia la considera como “la organización social de la transformación de la naturaleza”,89consideración que sigue la línea de Ortega y Gasset90 para quien el hombre no crea la técnica para adaptarse a la naturaleza, sino que al contrario, la utiliza para adaptar su entorno a él. Por lo tanto, resulta que la tecnología puede abordarse como un lugar de encrucijada y a partir de la contribución inicial de Mario Bunge91 no puede considerarse que a la tecnología le sea imposible incorporar similares ámbitos de reflexión que los utilizados tradicionalmente en los estudios de filosofía de la ciencia. El papel de las TIG en este contexto puede apoyar la destrucción de la tradicional polaridad en la relación sujeto-objeto, ante la consideración de la falta de neutralidad ideológica de la técnica. Cromley92 considera que puede encontrarse un nivel de neutralidad sólo en el manual del usuario. Estos aspectos se relacionan estrechamente con cuestiones valorativas, a través de las cuales la tecnología pasa de ser un conjunto de herramientas de aplicación a un elemento de transmisión cultural, en la mayoría de los casos, desde los países centrales hacia la periferia.93 Los cambios contextuales tienen tal velocidad que ante el uso de las tecnologías digitales se privilegia claramente una visión utilitarista y, para lograrlo, como afirma Lipovetsky94prevalecen las “éticas de bolsillo” y ante esto, puede no cuestionarse su uso en el campo del control social y la vigilancia de la vida privada95 y Broncano, op. cit. Ortega y Gasset, op. cit. 91 Bunge, 1972, 1979. 92 Cromley, op. cit. 93 Sviedrys, 1989. 94 Lipovetsky, 1994. 95 Goss, 1995. 89 90 41 CIBERGEOGRAFÍA como fuera detallado en Buzai96 las TIG reavivan la metáfora del panóptico de Jeremías Bentham desde diferentes escalas. Ante este panorama, las TIG parecerían ser productos de la modernidad, entre otros aspectos, porque el lenguaje ambiguo escapa a su funcionamiento. Sin embargo, en el nivel de aplicación pueden adquirir una flexibilidad jamás conseguida por otra tecnología geográfica; el papel preponderante del objeto (que se pone activo frente al sujeto: usuario) en la relación de conocimiento, los aspectos valorativos y los éticos ocupan un papel de suma importancia en su uso, todo esto en el interior de un discurso ciberespacial que puede ser vinculado a una perspectiva geográfica, que se presenta en el capítulo 6. GEOGRAFÍA GLOBAL Y LA GRAN EXPLOSIÓN EL MARCO Hemos recorrido el camino de las formas de abordaje del espacio geográfico desde diferentes perspectivas, lo cual llevó a considerar que nuestra ciencia tuvo una evolución paradigmática con periodos de ciencia normal de aproximadamente 20-25 años de duración. Esta situación, que podemos rastrearla hasta mediados de la década de 1970, nos hizo pensar en la posibilidad de asistir a un cambio paradigmático a finales de los noventa y particularmente ante el impacto que las actuales TIG traerían en la metodología y la teoría de la geografía, se pudo vislumbrar la posible existencia de un nuevo paradigma de la geografía basado en la geotecnología. 96 Buzai, 2000. 42 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO Efectivamente, la aparición de las TIG como interfase de notable flexibilidad y potencia para el abordaje de la realidad, al presentar una nueva forma de ver el espacio geográfico a través de sucesivas transformaciones que van desde el mundo real hacia un modelo digital de la realidad, nos ha llevado a la consideración de la aparición de este nuevo paradigma. La historia interna de nuestra ciencia se vio marcada por los cambios paradigmáticos mencionados, que han sido respetados generalmente en libros que en nuestro medio trataron el tema de la evolución del pensamiento geográfico,97 y el modelo propuesto por Thomas S. Kuhn fue considerado la forma típica del progreso conceptual y metodológico de la geografía como ciencia a partir del aporte de Haggett y Chorley.98 La conceptualización de la evolución del pensamiento geográfico bajo estos parámetros permitió entender el final del siglo veinte como momento de una nueva “revolución científica” en geografía y, posibilitó considerar el gran impacto de las TIG como nueva forma de ver la realidad, una nueva visión del mundo y por lo tanto nuevo paradigma. Sin embargo, como se ha visto, la primera impresión al aplicarlos permite concluir que las TIG apoyan su desarrollo en paradigmas ya establecidos, como el racionalismo y el cuantitativismo. Inclusive este aspecto fue tenido en cuenta por Sheppard99 al considerar que las nuevas tecnologías lograrían finalmente la reconciliación entre las posturas tradicionalmente enfrentadas de Richard HarEsténanez, 1982; Gómez Mendoza et al., 1982; Vilá Valentí, 1982; Capel, 1983; Garcí Ramón, 1985; Ortega Varcel, 2000. 98 Haggett y Chorley, 1967. 99 Sheppard, op. cit. 97 43 CIBERGEOGRAFÍA tshorne y Fred Schaefer, un debate importante de mediados del siglo veinte y bien conocido en nuestra disciplina. A través de la aplicación “objetiva” de las TIG pueden resultar privilegiadas únicamente las perspectivas que incluyen un importante componente de automatización en las tareas metodológicas100 la relación con otras posturas geográficas no surge de forma directa. Entre estas últimas se encuentran posturas con alto contenido cualitativo, como el paradigma regional, el paradigma humanista y el paradigma crítico que se apoya en aspectos económicos globales que en muchos casos ha dejado de lado las visiones espaciales empíricas. Por lo tanto, ante su papel revalorizador, la consideración de que las TIG pueden formar un nuevo paradigma de la geografía que inicialmente aparece de forma difusa. Mientras que por un lado se presenta la imposibilidad de la formulación de hipótesis y teorías derivadas directamente de ella, por el otro se pueden verificar algunas características de definición paradigmática de las analizadas por Masterman101 a través del análisis de la obra de Thomas S. Kuhn: un principio organizador, un avance hacia una nueva tradición en la investigación, su consolidación como modelo y una fuente de herramientas que tiende, finalmente, a la realización de logros universalmente reconocidos. Es en este sentido que las TIG y su específica “interfase” para la visión del mundo presenta por un lado una revalorización paradigmática y por el otro, un avance hacia la generación de un nuevo paradigma, por lo menos, sus iniciales manifestaciones que nos han permitido trabajar teóricamente hacia su construcción. 100 101 44 Dobson, op. cit. Masterman, op. cit. PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO Su historia externa presenta una valorización tecnológica bajo las condiciones posmodernas y posindustriales analizadas. Cabe aquí mencionar su particular relación con el lenguaje, pues si hablamos de flexibilidad y eso puede llevar a un apoyo a las teorías hermenéuticas o interpretativistas, con lo cual se pone en tela de juicio las bases sobre las cuales se ha contruido el conocimiento actual102 las TIG; como desarrollos de punta, necesitan de un lenguaje estricto para ser funcional, el cual según Wigley103 debe ser más preciso y rígido que las paredes sólidas. LA INTERDISCIPLINA Al igual que los aspectos metodológicos incluidos bajo las consideraciones del pradigma cuantitativo apoyado en perspectivas positivistas, es difícil poder considerar que una ciencia pueda ser definida a través de sus métodos, ya que estos son compartidos con la finalidad de construir conocimientos desde un punto de vista general, racional y sistemático. La búsqueda de resultados a través de la aplicación de las TIG, si bien se han nutrido de numerosos conceptos geográficos (la geografía como Home Discipline), se desarrolla en el interior de una amplia franja interdisciplinaria, generando procesos de incertidumbre y ajustes conceptuales que han comenzado a ser tratados en el interior de las denominadas Geographical Information Sciences104 que encuentran ubicación separada respecto del campo disciplinario que Sokal y Bricmont, 1999. Wigley, 1995. 104 Goodchild, op. cit. 102 103 45 CIBERGEOGRAFÍA les dio origen y que según Bosque Sendra105 no se harán esperar los efectos recíprocos entre ella y nuestra propia disciplina. Esta situación permite que las TIG trasladen los saberes geográficos que llevan incorporados al resto de las ciencias y prácticas disciplinarias. Con este aporte de amplio alcance teórico se puede conceptualizar una situación de explosión disciplinaria que se produce en un momento de cambios notables en la sociedad, la cultura y la ciencia. En síntesis, es una geografía que se expande al resto de las ciencias a través de las TIG y se presenta, ahora sí, como base fundamental al momento de definir la existencia del paradigma geotecnológico. Solamente un tipo de geografía puede sustentar esta expansión. La amplia difusión de las TIG y su utilización generalizada en actividades de amplia valorización contextual han posibilitado la aparición de un sector profesional de usuarios que, independientemente de sus disciplinas de base, a través del uso de las TIG pueden “hacer” geografía; la geografía que se ha difundido por inclusión de sus conceptos y métodos en el ambiente computacional para llegar al resto de las ciencias y prácticas sociales mediante procedimientos de aplicación estándar. De esta forma llegamos a vislumbrar el surgimiento de un campo teórico y metodológico de aplicación generalizada: la geografía global. LA GRAN EXPLOSIÓN Definida la geografía global como modalidad de abordaje que la geografía brinda actualmente, el resto de las ciencias podemos avanzar en el proceso. 105 46 Bosque Sendra, op. cit. PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO Debido a las características específicas de la geografía global, se manifiesta una situación de explosión disciplinaria que se produce a través de la difusión de conocimientos. Se podría considerar como el mayor nivel de maduración alcanzado dentro de los parámetros contextuales vigentes. Se ha producido la simbiosis entre la geografía y su contexto, es decir, que la esencia de uno llega al grado superior de evolución y comienza a diluirse en el todo. De ninguna manera afirmamos que esta sea una mejor y más evolucionada geografía que otras o que las anteriores, simplemente se hace referencia a la alta correspondencia que existe entre la geografía global con las condiciones actuales de la posmodernidad y la posindustrialización en el marco de la globalización. Existe un antecedente que data de un siglo atrás, lo cual nos lleva a vislumbrar una situación cíclica con una onda larga de 100 años de longitud/duración. A finales del siglo XIX la geografía corrió serios riesgos de desaparición a causa de la gran especialización del conocimiento científico, ya que su acervo conceptual permitió que muchas ciencias denominadas geográficas106 pudieran definir perfectamente sus propios objetos de estudio y con ello insertarse en el contexto de las ciencias a través de la ocupación de espacios específicos. Cabe mencionar que a partir de allí los estudios geográficos incluyeron al hombre y la geografía evolucionó hasta la actualidad como ciencia humana. Hace poco más de un siglo la geografía atravesó lo que podríamos denominar el primer momento de explosión disciplinaria aportando objetos de estudio a otras disciplinas y, en estos momentos, al aportar conceptos espaciales vemos que atraviesa el segundo. 106 Bauling, 1985. 47 CIBERGEOGRAFÍA ¿EXISTE UN PARADIGMA DE LA GEOGRAFÍA BASADO EN LAS TIG? La idea inicial seguida en Buzai107 fue llegar a la formulación satisfactoria acerca de la aparición de un nuevo paradigma de la geografía a la luz del impacto de las TIG en la disciplina. Los conceptos geográficos que sustentan las TIG, los conceptos técnico-metodológicos utilizados para el tratamiento de la información y los ejemplos de aplicación mencionados muestran claramente que estas tecnologías no pueden conformar un campo de conocimientos para la formulación de hipótesis y teorías de trabajo, y solamente podrían ser consideradas un nuevo paradigma en cuanto al cambio de ambiente. Ya hemos analizado que estas TIG permiten una revalorización paradigmática en la disciplina, pero también que presentan una nueva visión al resto de las ciencias valorizando de forma generalizada una perspectiva espacial que es raro no se encuentre en todo tipo de estudios. La geografía global se ha difundido a través de los sistemas computacionales conectados a la red mundial. Esta geografía global permite definir una segunda explosión disciplinaria en nuestra ciencia, proceso comparable al transcurrido a finales del siglo XIX, momento en que nuestra ciencia explotara brindando objetos de estudio a otros campos disciplinarios y quedando definida como ciencia humana. Por lo tanto, queda en evidencia que en la historia de la disciplina se establecen por lo menos, dos ciclos del pensamiento de forma paralela. Es tradicional el estudio de la evolución del pensamiento geográfico en periodos de ciencia de aproximadamente poco más de dos 107 48 Buzai, op. cit. PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO décadas de duración con los consiguientes cambios paradigmáticos por saltos revolucionarios, pero por detrás de ellos existe una onda de mayor amplitud, de 100 años, que está cumpliendo su segunda ola. Las TIG presentan una nueva forma de ver el mundo. Una nueva forma de ver la realidad que la geografía genera y a su vez provee al resto de las ciencias. Bajo estas consideraciones el paradigma geotecnológico adquiere existencia, pero no como paradigma de la geografía, sino como paradigma geográfico de alcance interdisciplinario y al servicio de la humanidad. En síntesis, la geografía explota hacia el resto de las ciencias a través de la geografía global y sus conceptos se incluyen en el interior de las TIG como formadoras del paradigma geotecnológico, no como paradigma de la geografía, sino como paradigma geográfico, una visión de la realidad con la cual la geografía ha podido realizar un gran impacto. En este sentido el punto de partida que consideramos al dirigirnos “hacia un nuevo paradigma” se ha verificado. Sin desestimar la idea tradicional de la evolución disciplinaria, pero ampliándola a través del descubrimiento de un doble ciclo evolutivo que pone a la geografía en un lugar destacado en el contexto de la actividad científica actual. CIBERGEOGRAFÍA: UNA LÍNEA DE AVANCE PARA EL ESTUDIO DE UN UNIVERSO DIGITAL EN EXPANSIÓN Luego de analizar el impacto de las TIG en la teoría y la metodología de la geografía, surge como línea de avance temático el estudio de las relaciones entre el mundo digital y el mundo real, y particularmente entre los mundos digitales. En este sentido, una nueva línea 49 CIBERGEOGRAFÍA de reflexión en nuestra ciencia se está desarrollando con gran ímpetu: la cibergeografía. En 1984 el escritor de ciencia ficción William Gibson en su novela Neuromancer introdujo el concepto de ciberespacio, definiéndolo como una alucinación consensual experimentada diariamente por billones de legítimos operadores, en todas las naciones, por niños a quienes se les enseña altos conceptos matemáticos… Una representación gráfica de la información abstraída de los bancos de datos de todos los ordenadores del sistema humano. Una complejidad inimaginable. Líneas de luz clasificadas en el no-espacio de la mente, conglomerados y constelaciones de información. Como luces de una ciudad que se aleja.108 A partir de esta perspectiva, el ciberespacio se considera como una matriz (the matrix) electrónica de interconexión entre bancos de datos digitales a través de los sistemas computacionales conectados a la red mundial. Un nuevo espacio que se superpone y complementa cada vez con mayor fuerza a la geografía real de los paisajes empíricos; según Tancman109 el ciberespacio potencia el territorio y complementa su organización funcional. Explorar tiene que ver con la empresa de conocer lugares desconocidos, la utilización de los medios materiales para localizar el nuevo mundo y la conservación de los hallazgos para su difusión. El espacio relacional que hoy encontramos entre las pantallas de las computadoras comienzan a abrir nuevos caminos de exploración y algunos geógrafos interesados en las TIG nos hemos lanzado a esta aventura. 108 109 50 Gibson, 1998. Tancman, 2000. PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO En este sentido, el siglo veintiuno nos presenta novedosas perspectivas de análisis del mundo en el marco de la cibercultura y la simulación digital.110 La cibergeografía se presenta entonces como el estudio de la naturaleza espacial de las redes de comunicación y los espacios que existen entre las pantallas de las computadoras. Los estudios cibergeográficos, posibles de verse en el libro de Dodge & Kitchin111 incluyen una amplia variedad de fenómenos, desde los puramente materiales como el estudio de la distribución espacial de las infraestructuras físicas de comunición, hasta los más abstractos como la percepción humana de los nuevos espacios digitales y la realidad virtual. El contenido de los flujos intangibles de comunicación pueden considerarse un espacio de conocimientos y decisiones, muestra características demográficas de las nuevas “comunidades virtuales”, la globalización de las actividades económicas a través del e-commerce, el teletrabajo, en líneas generales, la reestructuración-organización del empleo y la reestructuración urbano-regional del espacio geográfico real, mientras que desde un punto de vista de la geografía política, social y cultural pueden comenzar a vislumbrarse nuevos desafíos a la democracia y surge el posible control cibernético global de la sociedad.112 TIG y mundos digitales, mundos digitales y mundos reales, generan grandes desafíos para el futuro, porque sin duda el paradigma geotecnológico que permite ver, la geografía global que permite conceptualizar y la cibergeografía que permitirá explorar Piscitelli, 1995; Levis, 1999. Dodge y Kitchin, 2001. 112 Buzai, 2001. 110 111 51 CIBERGEOGRAFÍA las nuevas relaciones, se encaminan a convertirse en las herramientas básicas para abordar, desde la actual segunda gran explosión, el nuevo universo digital en expansión que comienza a presentarse ante nuestros ojos. BIBLIOGRAFÍA Aneas de Castro, S. 1995. “La geografía y el caos. Un camino a recorrer”. Boletín de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, 113:42-49. “Temáticas geográficas en la época posmoderna”. Boletín del Instituto de Geografía Aplicada de la Universidad Nacional de San Juan, 1(1):20-23. Bak, P. 1993. “Self-Organized Criticality and Gaia”, en Stein, W.D. y Varela, F.J. (Eds.) Thinking About Biology. Addison Wesley, Nueva York. pp. 255-268. Barredo, J. I. 1996. Evaluación multicriterio y sistemas de información geográfica en la ordenación del territorio. Rama, Madrid. Baulig, H. 1985. “A Geografía é uma ciencia?”, en Christofoletti, A. (Ed.) Perspectivas da Geografía. Difel, Sao Paulo. pp. 59-70. Baxendale, C. A. 1999-2000. “Geografía y planificación urbana y regional: una reflexión sobre sus enfoques e interrelaciones en las últimas décadas del siglo XX, Reflexiones geográficas, 9:58-70. Berry, B. J. L. 1964. “Approaches to Regional Analysis: A Synthesis”, Annals of the Asociation of American Geographers, 54:2-11. 52 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO Boido, G. 1993. “La polémica sobre el enfoque Whig en la historia de la ciencia”, Análisis filosófico, XII:123-132. Bosque Sendra, J. 1992. Sistemas de información geográfica. Rialp, Madrid. “La ciencia de la información geográfica y la geografía”. VII Encuentro de Geógrafos de América Latina. San Juan de Puerto Rico, 22-26 de marzo, (CD ROM). Planificación y gestión del territorio. De los SIG a los sistemas de ayuda a la decisión espacial (SADE). El campo de las ciencias y las artes, 138:137-174. Bosque Sendra, J.; Moreno Jiménez, A. 1994. Prácticas de análisis exploratorio y multivariante de datos. Oikos-tau, Barcelona. Bressand, A.; Distler, C. 1986. El mundo del mañana. Planeta, Barcelona. Broncano, F. 1995. “La filosofía de la tecnología: una buena relación”, en Broncano, F. (Ed.) Nuevas meditaciones sobre la técnica. Trotta, Madrid. pp. 9-19. Bunge, M. 1966. “Technology as Applied Science”, Technology and Culture, 7(3):329-347. Bunge, M. 1972. “Toward a Philosophy of Technology”, en Mitcham, C. y Mackey, R. (Eds.) Philosophy and Technology: Readings in Philosophical Problems of Technology. The Free Press, Nueva York. pp. 62-76. Bunge, M. 1979. “The Five Buds of Technophilosophy”, Technology in Society, 1(1):67-74. Bunge, W. 1962. Theoretical Geography. Lund Studies in Geography, Ser. C. General and Mathematical Geography N° 1. The Royal University of Lund & C.W.K. Gleerup Publishers. Lund. 1966. Appendix to Theoretical Geography. Lund Studies in Geography, Ser.C. General and Mathematical Geography 53 CIBERGEOGRAFÍA N° 6. The Royal University of Lund & C.W.K. Gleerup Publishers. Lund. Buzai, G. D. 1997. GeoInformática: Panorama de una nueva disciplina científico-tecnológica, CADXPress, 4(37):62-64. 1999. Geografía global. Lugar Editorial, Buenos Aires. 2000. La exploración geodigital. Lugar Editorial, Buenos Aires. 2001. “www.ciberespacio.vigilancia-online.red. La cibergeografía y la destrucción del “mito” de la red mundial sin centro”, Estudios socioterritoriales, 2, en prensa. Buzai, G. D.; G. A. Lemarchand, A. R. Schuschny, 1998. “Aplicación de la geometría fractal al estudio del medio ambiente y las geociencias”, en S. D. Matteucci, y G. D. Buzai, (Eds.) Sistemas ambientales complejos: herramientas de análisis espacial. EUDEBA, Buenos Aires. pp. 347-364. Capel, H. 1983. Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea. Barcanova, Barcelona. Castells, M. 1995. La ciudad informacional. Alianza, Madrid. Cebrián, J. A. 1994. “La matriz geográfica, casi cuarenta años más tarde”, Estudios geográficos, LV(214):183-190. Cohen, I. B. 1989. Revolución en la ciencia. Gedisa, Barcelona. Comas, D.; E. Ruiz, 1993. Fundamentos en sistemas de información geográfica. Ariel, Barcelona. Cromley, R. G. 1983. “Automated Geography: Some Problems and Pitfalls”, The Professional Geographer, 35(3):340-341. Dobson, J. E. 1983a. “Automated Geography”, The Professional Geographer, 35(2):135-143. 1983b. “Repply to Comments on ‘Automated Geography’”, The Professional Geographer, 35(3):349-353. 54 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO Dobson, J. E. 1993. “The Geographic Revolution: A Retrospective on the Age of Automated Geography”, The Professional Geographer, 45(4):431-439. Dodge, M.; R. Kitchin, 2001. Mapping Cyberespace. Routledge, Londres. Estébanez, J. 1982. Tendencias y problemática actual de la geografía. Cincel, Madrid. Forman, R.T.T. 1995. Land Mosaics. The Ecology of Landscapes and Regions. Cambridge University Press, Cambridge. Funtowicz, S.O.; J. R. Ravets, 1993a. “Science for the Post-Normal Age”, Futures, 25(7):739-755. 1993b. Epistemología política. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. García Ramón, M. D. 1985. Teoría y método de la geografía humana anglosajona. Ariel, Barcelona. Gardner, H. 1995. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica, México. Gleick, J. 1988. Chaos: Making of a New Science. Penguin Books, Nueva York. Gómez Mendoza, J.; J. Muñoz Jiménez; N. Ortega Cantero, 1982. El pensamiento geográfico. Alianza, Madrid. Goodchild, M. F. 1992. “Geographical Information Sciences”, International Journal of Geographic Information Systems, 6(1):31-45. 1993. “Ten Years Ahead: Dobson´s Automated Geography in 1993”, The Professional Geographer, 45(4):444-446. Goss, J. 1995. “Marketing the New Marketing”, en Pickles, J. (Ed.) Ground Truth. The Social Implications of Geographic Information Systems. Guilford Press, Nueva York. pp. 130-170. 55 CIBERGEOGRAFÍA Gutiérrez Puebla, J.; M. Gould, 1994. SIG: Sistemas de Información Geográfica. Síntesis, Madrid. Hägerstrand, T. 1967. “The Computers and the Geographer”, Transactions of the Institute of British Geographers, 15(4):497507. Haggett, P. 1969. “On Geographical Research in a Computer Environment”, The Geographical Journal, 135(4):497-507. Haggett, P.; R. Chorley, 1967. “Models, Paradigms and the New Geography”, en Chorley, R. & Haggett, P. (Eds.) Integrated Models in Geography. Methuen, Londres. Hartshorne, R. 1939. “The Nature of Geography: A Critical Survey of Current Thought in the Light of the Past”, Annals of the Association of American Geographers, 29:173-658. 1959. Perspectives on the Nature of Geography, Rand McMillan, Chicago. Harvey, D. 1989. The Condition of Postmodernith. An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Blackwell, Oxford. 1990. Los límites del capitalismo y la teoría marxista. Fondo de Cultura Económica, México. Hayles, N. K. 1991. Chaos and Order. The Chicago University Press, Chicago. Ihde, D. 1983. Existential Technics. SUNY Press. Nueva York. Jantsch, E. 1980. The Self-Organizing Universe: Scientific and Human Implications of the Emerging Paradigm of Evolution. Pergamon Press. Oxford. Kao, R. C. 1963. “The Use of Computers in the Processing and Analysis of Geographic Information”, The Geographical Review, 53:530-547. Kellerman, A. 1983. “Automated Geography: What Are the Real Challenges?”, The Professional Geographer, 35(3):242-243. 56 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO Khun, T. S. 1962. The Structure of Scientific Revolutions. The University of Chicago Press, Chicago. (1a edición en español, 1993). 1987. La tensión esencial. Fondo de Cultura Económica, México. Levis, D. 1999. La pantalla ubicua. Comunicación en la sociedad digital. Ciccus, Buenos Aires. Lipovetsky, G. 1994. El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Anagrama, Barcelona. Lorenz, E. 1962. “The Statistical Prediction of Solutions of Dynamic Equations”, Proceedings of the International Symposium of Numerical Weather Prediction, Tokio. pp. 629-635. 1979. Gaia. Oxford University Press, Oxford. Lovelock, J. E. 1991. The Ages of Gaia. Oxford University Press, Oxford. Lyotard, J. F. 1995. La condición postmoderna. Rei, Buenos Aires. Maldonado, T. 1998. Crítica de la razón informática. Paidós, Barcelona. Mandelbrot, B. 1998. La geometría fractal de la naturaleza. Tusquets, Barcelona. 1983. “The Computer and Geography: Some Methodological Comments”, The Professional Geographer, 35(3): 343-344. Marble, D.; Peuquet, D. 1993. “The Computer and Geography: Ten Years Later”, The Professional Geographer, 45(4):446-448. Massey, D. 1985. “New Directions in Space”, en Gregory, D. y J. Urry, (Eds.) Social Relations and Spatial Structures. McMillan, London. pp. 9-19. Masterman, M. 1970. “The Nature of Paradigms”, en Lakatos, I. y Musgrave, A. (Eds.) Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge University Press, Cambridge. 57 CIBERGEOGRAFÍA Moellering, H.; F. Stetzer, 1983. “A Comment on Automated Geography”, The Professional Geographer, 35(3):345-346. Morin, E. 1995. “Epistemología y complejidad”, en Fried Schnitman, D. (Ed.) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Piados, Buenos Aires. pp. 421-446. Naveh, Z.; A.S. Lieberman, 1984. Landscape Ecology: Theory and Applications. Srpinger Verlag, Nueva York. Nemeth Baumgartner, A. 1994. Macrometanoia. Un nuevo orden, una nueva civilización. Sudamericana, Santiago de Chile. Ortega Varcel, J. 2000. Los horizontes de la geografía. Ariel, Barcelona. Ortega y Gasset, J. 1957. Meditación de la técnica. Editorial Revista de Occidente, Madrid. Peet, R. 1977. Radical Geography. Alternative Viewpoints on Contemporary Social Issues. Methuen, Londres. Pickles, J. 1993. “Discurse on Method and the History of Discipline: Reflections on Dobson´s 1983 Automated Geography”, The Professional Geographer, 45(4):451-455. 1995. Ground Truth. The Social Implications of Geographic Information Systems. Guilford Press, Nueva York. Piscitelli, A. 1995. Ciberculturas. En la era de las máquinas inteligentes. Paidós, Buenos Aires. Poiker, T. K. 1983. “The Shining Armor of the White Knight”, The Professional Geographer, 35(3):348-349. Prigogine, I. 1995. “¿El fin de la ciencia?”, en Fried Schnitman, D. (Ed.) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós, Buenos Aires. pp. 37-60. 1996. El fin de las certidumbres. Andrés Bello, Santiago. Randles, W. G. L. 1990. De la Tierra plana al globo terrestre. Una rápida mutación epistemológica, 1480-1520. Fondo de Cultura Económica, México. 58 PARADIGMA GEOTECNOLÓGICO Roa, A. 1995. Modernidad y posmodernidad. Andrés Bello, Santiago. Santos, M. 1978. Por uma geografía nova. Hucitec, Sao Paulo. 1996. Técnica, Espaco, Tempo. 2° ed. Hucitec, Sao Paulo. Sheppard, E. 1993. “Automated Geography: What Kind of Geography for What Kind of Society”, The Professional Geographer, 45(4):457-460. Soja, E. 1989. Postmodern Geographies: The Reassertion of Space in Critical Social Theory. Verso, Londres. Sviedrys, R. 1989. “A Conceptual Framework for Understanding Technology Transfer to the Third World, en Byrne, E. y J. Pitt, (Eds.) Technological Transformation. Kluwer, Londres, pp. 185-200. Tancman, M. 2000. A (ciber)geografìa das cidades. Disertacao de Mestrado. Instituto de Geociencias. Universidade Federal de Fluminense. Niteroi. http://www.tamandare.g12.br/cidadedigital Tobler, W. 1959. “Automatization and Geography”, The Geographical Review, 49:526-534. Tomlinson, R. 1990. “Geographic Information Systems —a New Frontier”, en Marble, D. & Peuquet, D. (Eds.) Introductory Readings in Geographic Information Systems. Taylor & Francis, Londres. pp. 18-29. Toudert, D. 2000. “El papel de la telemática en la reestructuración regional dentro de la nueva dinámica global local: las enseñanzas del ejemplo mexicano”. XIV Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales. 5-7 Octubre. Monterrey. 2001. Los portales de televisiones en México. Que continúe el espectáculo en el ciberespacio. TEXTOS de la CiberSocieadad. http://cibersociedad.rediris.es 59 CIBERGEOGRAFÍA Tuan, Y. F. 1974. Topophilia: a Study of Environmental Perception, Attitudes, and Values. Prentice Hall - Englewood Cliffs. Nueva Jersey. Vidal de la Blache, P. 1913. “Des caracteres distinctifs de la Géographie”, Anales de Géographie, 22(124)289-299. Vilá Valentí, J. 1983. Introducción al estudio teórico de la geografía. Ariel, Barcelona. Waters, M. 1995. Globalisation. Routledge y Keegan Paul, Londres. Wood, M. 1993. “Interacting with Maps”, en Medyckyj, D. y H.M. Hearnshaw, (Eds.) Human Factors in Geographical Information Systems. Belhaven Press, Londres. pp. 111-123. 60 CAPÍTULO 2. LA INTEGRACIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA RED MUNDIAL DE INTERNET DEL SPUTNIK A ARPANet Todo comenzó el 4 de octubre de 1957 con el exitoso recorrido espacial del Sputnik 1. El primer satélite artificial enviado fuera de la Tierra por la Unión Soviética trajo una inmediata respuesta de los Estados Unidos al destinar un importante presupuesto económico al desarrollo de las actividades aeroespaciales y comenzar de esa manera la llamada “carrera espacial”. Es conocido que desde un punto de vista científico las dos disciplinas que ocuparon un lugar central durante este proceso fueron la matemática y la física, circunstancia que produce una transferencia de metodologías cuantitativas al conjunto de las actividades de investigación universitaria. La respuesta del gobierno de los Estados Unidos se haría palpable en la búsqueda de la conquista del espacio mediante el desarrollo de las ciencias “duras” en un notable apoyo a la investigación. Es así cómo además de poner su atención en las universidades, crea en 1958 —un año después del suceso Sputnik— la 61 CIBERGEOGRAFÍA National Aeronautics and Space Administration (NASA) encargada de competir en la carrera espacial y el Advanced Research Project Agency (ARPA) dependiente del U.S. Department of Defense, volcado hacia el área de las comunicaciones. En el año 1961 se produce un impulso aún mayor para ARPA cuando un sabotaje a varias antenas transmisoras en Utah demuestra la alta vulnerabilidad del sistema interno de comunicaciones militares;113 por lo tanto, de 1961 a 1964 se destacan los esfuerzos intelectuales en varios trabajos que apuntan a brindar respuestas concretas para el desarrollo de canales de comunicaciones resistentes a posibles sabotajes locales, como al mismo tiempo, a la posibilidad de un ataque masivo de misiles por parte del bloque de países comunistas, principalmente de la ex Unión Soviética. Entre los trabajos más destacados del periodo (1961-1964) se encuentran los de L. Kleirock del Massachussets Institute of Technology (MIT) que presenta el primer estudio donde se formula la teoría del packed-switching (PS); J.C.R. Liklinder y W. Clark, también del MIT, proponen el concepto de “red galáctica” mostrando las posibilidades de interacciones sociales distribuidas y la simbiosis hombre-computador, y P. Barán de Rand Corporation, escribe sobre las redes de comunicación distribuidas utilizando la teoría de paquetes. A mediados del siglo veinte la acumulación de conocimientos de todos estos desarrollos teóricos permite que ARPA se encuentre apoyando económicamente y con todo optimismo unos 17 proyectos basados en el desarrollo de comunicaciones instantáneas entre computadoras; en 1965, uno de estos proyectos —en su fase 113 62 Guédon, 2000. LA INTEGRACIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA RED MUNDIAL DE INTERNET experimental— genera un primer resultado al conectar con éxito a través de una línea telefónica dos computadoras, entre el Lincoln Laboratory del MIT y Systems Development Corporation de Santa Mónica, California. Por lo tanto, esta experiencia abría el camino concreto para que en 1967, en un simposio de la Association of Computing Machinery (ACM) realizado en Gatlingurg, Tennessee, se discutieran concretamente los principios operativos de la red ARPA, que sería llamada ARPANet. A mediados de 1968 el proyecto ARPANet recibió por parte del gobierno de los Estados Unidos un subsidio económico de 2 200 000 dólares y, mediante concurso, un grupo de Massachussets, BBN, fue el contratado para superar el inconveniente producido por la incompatibilidad generada debido a la heterogeneidad de computadoras. El resultado obtenido fue la instrumentación de una interfase denominada Interface Message Processor (IMP), un traductor que eliminara estos problemas de comunicación. En 1969 el grupo BBN presenta el informe 1822 en el cual se presentan las características definitivas del IMP. Ese mismo año se produce el primer enlace de computadoras mediante la tecnología IMP, el 2 de septiembre finaliza la conexión entre la computadora considerada “Nodo 1” en University of California at Los Angeles (UCLA), el 1 de octubre finaliza la conexión del “Nodo 2” en Stanford Research Institute (SRI); el 1 de noviembre el “Nodo 3” en University of California at Santa Bárbara (UCSB) y en diciembre el “Nodo 4” en University of Utah (UU). De esta manera, con cuatro conexiones académicas, y pocos meses después de que Neil Amstrong estampara la primera huella del hombre en suelo lunar, acababa de nacer ARPANet, la primera red entre computadoras. 63 CIBERGEOGRAFÍA A PARTIR DE ARPANet En 1970, C.S. Carr, S. Crocker y V. Cerf realizaron la primera publicación oficial sobre el protocolo de comunicación host-host de ARPANet. Aunque el Network Control Protocol (NCP) estuvo definitivamente finalizado al año siguiente, momento en el que Ray Tomlinson de BBN desarrolla el primer programa de correo electrónico (electronic mail, e-mail) y la red se amplía a 15 nodos y 23 hosts que conectan geográficamente las dos costas de Estados Unidos en sentido sudoeste-noreste. Cabe destacar que con financiación pública otros grupos de investigación habían desarrollado desde 1970 conexiones bajo otro tipo de condiciones, como ALOHANet puesta a punto por Norman Abramson de Hawai University, la primera red basada en ondas de radio, operativa en forma experimental desde julio de 1970 y conectada a ARPANet dos años más tarde. Este desarrollo, si bien no fue operativo desde un punto de vista masivo, permitió sentar las bases conceptuales y operativas para que ARPANet desarrollara la posibilidad de comunicaciones vía satélite. Paralelamente, como resultado de la reunión de la International Computer Communication realizada en Washington D.C. en 1972, se formó en el mes de octubre el International Network Working Group (INWG) al haberse identificado la necesidad de coordinar los esfuerzos a fin de poder entrelazar las diferentes redes existentes, las que fueron financiadas por ARPA en una primera instancia y luego el resto. Producto del INWG aparecen las ideas básicas sobre internet presentadas en septiembre de 1973 en University of Sussex (Brighton, Inglaterra) y un año más tarde114 aparece el primer 114 64 Cerf y Kahn, 1974. LA INTEGRACIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA RED MUNDIAL DE INTERNET documento que presenta el Transmisión Control Protocol (TCP) para el intercambio de la información, y debido a este desarrollo, que permite una compatibilidad generalizada para diferentes redes de comunicación, esta fecha es considerada para mencionar el nacimiento de internet. En 1975 aparece la primera lista de e-mail en ARPA Net (MsgGroup) creada por Steve Walker, la cual debía utilizar moderador, siendo que ninguna de sus funciones era automática y aparecen las primeras conexiones vía satélite transoceánicas, sobre el Atlántico hacia Inglaterra y sobre el Pacífico hacia Hawai. Si bien ARPANet era la principal red de computadoras, al finalizar la década de los setenta no se podría considerar única; por ejemplo en 1977 comienza a operar satisfactoriamente TheoryNet, desarrollada en University of Wisconsin por Larry Landweber, la cual brindaría servicios de correo electrónico a más de cien investigadores en el área de computación y dos años más tarde, en 1979, UseNet brindaba intercambio de noticias (news) a través de correo electrónico a las universidades que solicitaran su conexión. HACIA LA RED MUNDIAL La investigación acerca de la instrumentación y puesta a punto de las redes informáticas nacionales se convierte en una actividad ineludible durante los inicios de la década de los ochenta. Según Fluckiger115 se encuentran en ese momento dos posturas antagónicas; la que se basaba en el modelo de comunicación telefónica, partidarios del protocolo X.25 y los que trabajaron 115 Fluckiger, 2000. 65 CIBERGEOGRAFÍA siguiendo el modelo de ARPANet con su protocolo TPC. De este último derivan las redes nacionales Janet (Join Accademic Network) de Gran Bretaña y Uninett de Noruega. En el año 1981 la City University of New York a través de Ira Fuch hace operativa una nueva red que provee servicio de correo electrónico y distribución de noticias a los centros de cálculo que no se encontraban conectados a ARPANet y con ese objetivo nació Bitnet (Because It´s Time Network). Al mismo tiempo Csnet (Computer Science Network) realizada en cooperación por científicos de University of Delaware, Purdue University, University of Wisconsin, Rand Corporation y BBN, con financiación de la National Science Fundation (NSF) proveyeron también servicios en red. El año clave fue 1983. De acuerdo con Dery116 ese año ARPANet se divide en una red militar (MilNet) y otra civil (ARPANet/Internet). La primera pasó a integrar la Defense Data Network (DDN) creada un año antes y la NSF tuvo la responsabilidad de administrar el funcionamiento de la segunda. A partir de esta decisión se considera que comienzan los trabajos de integración mundial y se crea la European Academic and Research Network (EARN) con el fin de coordinar la red mundial y resolver los problemas de protocolos para el intercambio de información. Aunque ese año ARPANet/ Internet comienza a utilizar el protocolo TCP/IP que sería clave para el desarrollo de internet. La NSFNet —derivada de ARPANet/Internet— pasa a ser desde 1986 la principal red de Estados Unidos a través de una red de supercomputadoras distribuidas estratégicamente por el país, y su apertura produce una explosión de conexiones, principalmente del ámbito universitario, que llevan a 10 000 el número de hosts 116 66 Ibídem. LA INTEGRACIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA RED MUNDIAL DE INTERNET conectados al año siguiente. Al mismo tiempo crece la posibilidad de conexión en la red cuando desde 1988 Jarko Oikarinen desarrolla el Internet Relay Chat (IRC) que posibilita canales de diálogo entre usuarios de computadoras en tiempo real. Antes de finalizar la década, los países conectados a la NSFNet, son en 1988: Canadá (ca), Dinamarca (dk), Finlandia (fi), Francia (fr), Islandia (is), Noruega (no), Suecia (su); y en 1989: Australia (au), Alemania (de), Gran Bretaña (uk), Holanda (nl), Israel (il), Italia (it), Japón (jp), México (mx), Nueva Zelanda (nz) y Puerto Rico (pr). Este año ARPANet se desconecta y la década de 1990 comienza con 18 países conectados a la NSFNet, formando la red de redes, internet. LA DIFUSIÓN EXPONENCIAL MUNDIAL Iniciada la última década del siglo veinte se conectaron en el año 1990 otra serie de países: Argentina (ar), Austria (at), Bélgica (be), Brasil (br), Chile (cl), Corea (kr), España (es), Grecia (gr), India (in), Irlanda (ie) y Suiza (ch). En 1991 Paul Linder y Mark McCahill de Universidad de Minnesota crean Gopher, y se calcula que el tráfico de información por la NSFNet ese año es de un trillón de bytes por mes. Se conectan Croacia (hr), Hong Kong (hk), Hungría (hu), Polonia (pl), Portugal (pt), República Checa (cz), Singapur (sg), Sud África (za), Taiwán (tw) y Túnez (tn). Al año siguiente se crea Internet Society (www.isoc.org), momento en el que internet llega al número de un millón de hosts conectados y que el primer organismo conectado es el World Bank. 67 CIBERGEOGRAFÍA Se conectan en 1992, Antártida (aq), Camerún (cm), Chipre (cy), Ecuador (ec), Estonia (ee), Kuwait (kw), Lituania (lv), Luxemburgo (lu), Malasia (my), Eslovaquia (sl), Tailandia (th) y Venezuela (ve). Al año siguiente se conectan la Casa Blanca (www.whitehouse.gov) y se presentan las direcciones de correo electrónico del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton (president@whitehouse.gov) y del vicepresidente, Al Gore (vice-president@whitehouse.gov). Al mismo momento se conecta Naciones Unidas (www.un.org) y se puede destacar la primera transacción financiera a través de la red entre Estados Unidos y Japón a través de InterCon International KK (IIKK). Mosaic, el primer “navegador” que permite recorrer la red de manera fácil, convierte a internet en algo posible para todos y causa un crecimiento impresionante en el tráfico de la red, de más de 300 % anual. Se conectan en 1993 los siguientes países: Bulgaria (bg), Costa Rica (cr), Egipto (eg), Emiratos Árabes Unidos (ae), Fiji (fj), Gahna (gh), Guyana (gu), Indonesia (id), Islas Vírgenes (vi), Kazakhstan (kz), Kenia (ke), Lichtestein (li), Perú (pe), Rumania (ro), Rusia (ru), Turquía (tr) y Ucrania (kr). En el año 1994 se celebra el 25 aniversario de ARPANet/Internet, cuando la NSFNet llega a un tráfico de 10 trillones de bytes por mes. Se abre la posibilidad del comercio electrónico (e-commerce) a través de compras por internet. Además del comercio electrónico entra en escena la educación a través del ingreso a la red de la Trans-European Research Education Network Association (TERENA) con 38 países adheridos. Comienza a hacerse realidad la idea de proveer educación e investigación de calidad a distancia a través de las redes de comunicaciones computacionales. 68 LA INTEGRACIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA RED MUNDIAL DE INTERNET Ese año aparecen los dominios comerciales (com), educacionales (edu), gubernamentales (gov), militares (mil) y de organismos no gubernamentales (org). Se conectan Argelia (dz), Armenia (am), Bermuda (bm), Burkina Faso (bf), China (ch), Colombia (co), Jamaica (jm), Jordania (jo), Líbano (lb), Lituania (lt), Macao (mo), Marruecos (ma), Nicaragua (ni), Panamá (pa), Filipinas (ph), Senegal (sn), Sri Lanka (sk), Suiza (sz), Uruguay (uy) y Uzbekistán (uz). En 1995 comienzan los servicios dial-up con los grandes proveedores de acceso a internet como Compuserve, American OnLine (AOL) y Prodigy. Ese año se conecta el Vaticano (www.vatican.va) y también los siguientes países: Anguila (ai), Costa de Marfil (ci), Etiopía (et), Gibraltar (gi), Islas Caimán (ky), Islas Cook (ck), Kiribati (ki), Kirgistan (kg), Madagascar (mg), Mauricio (mu), Micronesia (fm), Mónaco (mc), Mongolia (mn), Nepal (np), Nigeria (ng), Samoa Occidental (ws), San Marino (sm), Tanzania (tz), Tonga (to), Uganda (ug), Vanatu (vu), y como ya se ha mencionado, el Vaticano (va). Ese año comienzan a emerger dos importantes tecnologías en la red: JAVA como lenguaje de programación y VRML como lenguaje para la creación de ambientes virtuales. Este último tendrá un papel decisivo en los mundos a recorrer en al ámbito de la cibergeografía. En 1996 se registran restricciones de diferente tipo al uso de internet: en Alemania (se cortan accesos a algunos Newsgroups); Arabia Saudita (solamente se provee internet a universidades y hospitales); China (se requiere el registro de usuarios de internet en la policía); Nueva Zelanda (las páginas web se consideran publicaciones a las cuales se les puede aplicar censura); y Singapur (se exige el registro de páginas con contenidos políticos y religiosos). También se registran los dominios de Andorra (ad), Aruba (aw), Benin (bj), Bosnia-Herzegovina (ba), Burundi (bi), Cabo Verde (cv), 69 CIBERGEOGRAFÍA Camboya (kh), Eritrea (er), Guadalupe (gp), Guernsey (gg), Guinea Francesa (gf), Isla del Hombre (im), Islas Marianas del Norte (mp), Islas Marshall (mh), Isla Norkfolk (nf), Jersey (je), Qatar (qa), Laos (la), Maldivas (mv), Mauritania (mr), Omán (om), Polinesia Francesa (pf), República Centroafricana (cf), Ruanda (rw), Siria (sy), Togo (tg), Tuvalu (tv), Yemen (ye) y Zaire (zr). Seguidamente, en 1997 se incorporan a la red, Afganistán (af), Bhutan (bt), Gambia (gm), Guinea-Bissau (gw), Haití (ht), Irak (iq), Isla Asención (ac), Isla Bouvet (bv), Isla Cocos (cc), Isla Navidad (cx), Islas Georgias y Sandwich del Sur (gs), Islas McDonnald (hm), Islas Malvinas (fk), Islas Tokelau (tk), Islas US Minor Outlying (um), Islas Vírgenes Inglesas (vg), Islas Wallis y Futuna (wf), Liberia (lr), Libia (ly), Malawi (mw), Martinica (mq), Mayotte (yt), Monserrat (ms), Myanmar (mm), Niue (un), Nueva Guinea Ecuatorial (gq), Palau (pw), República del Chad (td), República del Congo (cg), República Democrática del Congo (cd), Santa Helena (sh), St. Pierre and Miquelon (pm), Samoa Americana (as), Santo Tomé y Principe (st), Seychelles (sc), Sierra Leona (sl), Somalía (so), Sudán (sd), Tajikistan (tj), Territorios Franceses del Sur (tf), Territorios Océano Índico Británico (io), Timor Oriental (tp) y Turkmenistán (tm). En 1998 se estima que existen alrededor de 600 millones de páginas web en el mundo, y solamente se registran dos dominios: Camoras (km) y Nauru (nr). Comienza a hablarse frecuentemente del e-commerce y se divulgan rápidamente las tecnologías para poder llevarlo a cabo, en ese sentido el 22 de febrero de 1999 aparece el primer banco de servicios exclusivamente por internet, el First Internet Bank of Indiana. Comienza a hablarse de los portales, las tecnologías de e-trading, online banking y la música por red a través de MP3. 70 LA INTEGRACIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA RED MUNDIAL DE INTERNET En el año 2000 las páginas web superan holgadamente el billón. Como la red ARPANet completó sus cuatro conexiones básicas en diciembre de 1969, de Hobbe´s Internet Timeline reproducimos los datos con periodicidad cercana a los cinco años a partir de 1970, lo cual brindará una idea del impresionante crecimiento de la red en estos treinta años: 12/69 4 12/70 13 06/74 62 12/79 188 10/85 1 961 10/90 313 000 07/95 6 642 000 01/00 72 398 092 Como todo crecimiento de difusión tecnológica, el crecimiento de internet reproducirá una curva sigmoidea que se estabilizará cuando cada rincón del planeta esté conectado, el primer paso para la conexión de cada país y de cada lugar, llegando a la pantalla ubicua, como lo presenta Levis117 en un camino ineludible hacia el océano intangible de las comunicaciones, pero no sin tensiones respecto del espacio geográfico real. El camino que transitamos hacia el océano de conocimientos será abordado en el siguiente punto. SOLARIS: HACIA EL OCÉANO COMUNICACIONAL: DE LA CIENCIA FICCIÓN A LA REALIDAD Solaris es un planeta imaginario, pero no imposible. Está recubierto por un interminable océano, donde lo material se diluye en lo 117 Levis, 1999. 71 CIBERGEOGRAFÍA inmaterial y la inteligencia se transforma en única y global. La geografía física de los ríos, mares, montañas y la geografía humana de las ciudades, rutas y los puertos ya no existe. El cineasta ruso Andrei Tarkovski retrata en Solaris (basándose en la obra del filósofo polaco Stanislav Lem, 1961) un mundo que hoy no resulta ser tan extraño, ni para la ciencia ficción ni para el periodo de transición que vivimos actualmente. El océano de conocimiento de Solaris ha comenzado a formarse a nuestro alrededor como océano comunicacional y el futuro comienza a ser inevitable. EL CAMINO GLOBAL Desde hace poco más de una década la palabra “globalización” se ha tornado de uso frecuente en diversos ámbitos; ella alude a la alta conexión de nuestro planeta en un doble sentido: como sistema natural (principalmente por procesos ecológicos) y como sistema social (principalmente a través de los flujos comunicacionales esparcidos en todas direcciones, de los cuales los principales son los económicos). La segunda perspectiva, apoyada en el sistema social, es la que permitió generar el segundo proceso de globalización, que hemos detallado anteriormente como globalización empírica. En este sentido podemos destacar que ha comenzado a ser una preocupación la posibilidad de realizar estudios geográficos ante la progresiva eliminación de la distancia, una variable fundamental de todo análisis espacial.118 118 72 Stern y Kelly, 1997, Gorman, 1998. LA INTEGRACIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA RED MUNDIAL DE INTERNET Por supuesto que los obstáculos, en este contexto, serán menores para aquellas prácticas y actividades que puedan entrar a la red y —como se puede apreciar— cada vez son más las actividades que lo van haciendo, es decir, que se van incorporando al océano inmaterial en el que a través de la digitalización (transformación de lo material a dígitos binarios 0 y 1) se pueden transportar palabras, imágenes y sonidos casi a la velocidad de la luz (300 000 km/seg) entre computadoras. Como los humanos que descubrieron Solaris, cualquier visitante del espacio exterior que llegue a la Tierra y pueda ver los recorridos de las comunicaciones instantáneas verá a nuestro planeta recubierto por un océano comunicacional (tecnósfera) el cual se nutre permamentemente de las comunicaciones constantes de llamadas telefónicas, transferencias bancarias, señales de TV satelital, mensajes de e-mail y los chats de internet, entre otras. Pero a diferencia de Solaris, y tal cual se ha podido analizar a partir del mapa de las comunicaciones ciberespaciales, no todos los habitantes del planeta se encuentran conectados a este océano y la transición ya presenta incongruencias alarmantes cuando se lo relaciona a los espacios geográficos empíricos del mundo real. Por ejemplo, una casa situada en la zona periurbana de una gran ciudad puede tener teléfono y a través de una computadora y un modem conectarse a la red, mientras que al mismo tiempo puede carecer de servicios esenciales como el agua por red, gas o drenaje. Podrán tener información instantánea sobre el estado del tránsito en Filipinas, pero para suplir los servicios básicos deberán depender de bombeadores (manuales o a motor eléctrico), gas en tanques o la descarga de aguas negras al aire libre. Estos temas comenzaron a plantearse a finales de la década de 1960. Lo paradójico en el hombre es que puso su pie sobre la Luna 73 CIBERGEOGRAFÍA el 21 de julio de 1969, cuando aún no había resuelto los problemas básicos que tenía a su lado. Sin embargo, el camino hacia Solaris no puede detenerse. UN OCÉANO EN DESEQUILIBRIO Es cierto que por nuestra red mundial corre información en todas direcciones, aunque como se verá en el capítulo 4, existen ciertos recorridos privilegiados, pero también es cierto que gran parte de estos flujos representan decisiones que afectan a los diferentes espacios nacionales. Por lo tanto, hay en ella “centros de decisiones” que se transforman en puntos de control de las diferentes actividades del hombre sobre el planeta. En el mapa ciberespacial se pueden apreciar ciertos nodos concentradores de un gran porcentaje del tráfico comunicacional mundial y estos “puntos de control” pueden servir a estos centros, que según Sassen119 están representados por las ciudades mundiales: Nueva York, Londres y Tokio. Mientras que las ciudades capitales de los diferentes países pasan a ser “centros de gestión” con mayor o menor permeabilidad hacia las decisiones extranjeras120 y en este sentido, Toudert121 demuestra que la localización geográfica empírica tiene una gran pertinencia al momento de analizar las relaciones en la red, destacando que el espacio sigue siendo primordial en el análisis y comprensión de las relaciones sociales. Sassen, 1999. Buzai, 2000. 121 Toudert, 2000. 119 120 74 LA INTEGRACIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA RED MUNDIAL DE INTERNET El “enganche” al ciberespacio se produce en un espacio comunicacional altamente jerarquizado en cuanto a la tecnología, las relaciones económicas internacionales y pautas culturales, y esta situación es ampliamente conocida en diferentes niveles. Muchas respuestas a esta situación llegan a través de las reafirmaciones locales, de las minorías poblacionales, etcétera, e inclusive, el concepto de “clase social” está cambiando para incluir individuos con problemáticas comunes en cuanto a sus relaciones respecto de la acumulación del capital.122 Nuestros tradicionales mundos urbanos y rurales están cediendo espacio ante Solaris y muchas de las características de estos entornos comenzarán a encontrarse en las pantallas de las computadoras, para que en el futuro se viva en un “tercer entorno”123 o “redépolis”124 que será un nuevo mundo invasor de los anteriores y finalmente nuestras viviendas —si ya no lo están— deberán ser conectadas a la red, porque lo peor será quedar fuera del flujo comunicacional, excluido de las actividades humanas que comenzarán a ser dominantes en el ámbito digital. Finalmente, quizá será necesario rescatar los paisajes reales que no solo constituirán imágenes que evoquen a la nostalgia, sino que (si no llevamos el teléfono celular en el bolsillo, o la “ropa inteligente” del futuro) serán principalmente entornos fundamentales para poder encontrar la verdadera belleza de la naturaleza y quizá, algo de libertad. Harvey, 1995. Echeverría, 1994. 124 Bressand y Distler, 1985. 122 123 75 CIBERGEOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BBC Worldwide Ltda. 1996. Carrera a la Luna. True Active Adventures. TIME-LIFE. Nugus/Martin Productions (video). Londres. Bressand, A. y C. Distler, 1984. El mundo del mañana. Sudamericana-Planeta, Barcelona. Buzai, G.. D. 2000. Características y evolución espacial de los centros de gestión metropolitanos. Buenos Aires (1960-2000), de la modernidad a la posmodernidad. Cuadernos 14, Dep. Ciencias Sociales, UNLU. Luján. Cerf, V.G. y R.E. Kahn, 1974. “A Protocol for Packet Network Intercommunication”. IEEE Transactions on Communications, COM-22:637-648. Chorley, R. y P. Haggett, (Eds.) Integrated Models in Geography. Methuen, Londres. Echeverría, J. 1994. Telepolis. Destino, Barcelona. Fluckiger, F. 2000. “Los investigadores europeos y su red”. Mundo científico, 211:14-21. Guedon, J.C. 2000. “La fuerza de la inteligencia distribuida”. Mundo científico, 211:26-32. Gorman, S. 1998. The Death of Distance but not the End of Geography. The Internet as a Network. Paper of the Regional Science Association, University of Florida, Nuevo Mexico, Santa Fe. Harvey, D. 1995. “Entrevista”, Geographikós, 5(6):55-65. Levis, D. 1999. La pantalla ubicua. Comunicación en la sociedad digital. Ciccus, Buenos Aires. Santos, M. 1996. Técnica, Espaco, Tempo. 2° ed. Hucitec, Sao Paulo. 76 LA INTEGRACIÓN DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA RED MUNDIAL DE INTERNET Sassen, S. 1999. La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba, Buenos Aires. Schaefer, F. 1953. “Exepcionalism in Geography: A Methodological Examination”. Annals of the Association of American Geographers, XLIII:226-229. Stern, P. y T. Kelly, 1997. “Distance is Dead: Long Live Geography!”, International Telecommunication Union - ISS´97, Toronto. Toudert, D. 2000. “La WWW en la frontera norte mexicana: hacia el descubrimiento de una dimensión desconocida”. Frontera norte. 13(24):7-33. Zakon, R. H. 2000. Hobbes´ Internet Timeline v5.1. Internet Society, p. 1-29 (http://www.isoc.org/guest/zakon/Internet/ History/ HIT.html). 77 CAPÍTULO 3 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL: UN ENFOQUE DESDE LA PRÁCTICA DE LAS ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN Si bien la geoinformática y con ella la geografía automatizada poseen todos los ingredientes de una nueva tendencia destinada a cambiar nuestra forma de trabajo, la apropiación de estos instrumentos parece llegar a las organizaciones no como una solución “llave en mano”, sino más bien como un problema a resolver. A pesar del acercamiento hacia los usuarios comunes a través de las aplicaciones de escritorio, la geoinformática, bajo sus diferentes modalidades, sigue estando vinculada principalmente con las organizaciones, sean diferentes niveles del gobierno, organizaciones no gubernamentales, empresas y centros de investigación universitaria. Debido a las formas de apropiación de estas tecnologías, las organizaciones adquieren el estatuto de un observatorio predilecto para la averiguación y seguimiento de los hechos geográficos de nuestro tiempo. Siendo la organización una forma elemental y compleja para relacionar individuos, el examen de la apropiación 79 CIBERGEOGRAFÍA del instrumento tecnológico a la luz de lo que nos dice la sociología de las organizaciones, destaca un profundo desacuerdo con la postura mecanicista presente principalmente en el discurso de los informáticos. En este sentido, las organizaciones consideradas como máquinas en cuanto al funcionamiento no parece coincidir con el perfil de las corporaciones eficientes, asimismo, tampoco los actores involucrados demuestran un comportamiento derivado del sentido común: La colaboración, el intercambio de información y la estrecha vinculación a fin de enfrentar todo tipo de dinámica cambiante. Actualmente se estima que aproximadamente 80% de las decisiones que se toman se realizan con base en algún referente geográfico; desde esta perspectiva, la geoinformática, como instrumento involucrado en la generación y difusión del conocimiento geográfico, puede plantear más preguntas que ofrecer soluciones. La instrumentación de la geoinformática no puede concebirse entonces como una aplicación de una sencilla receta instrumental, ni tampoco puede verse como un antídoto a la desmovilización de los actores organizacionales. La profundidad de los cambios conceptuales y estructurales que puedan darse o desarrollarse con el proceso de apropiación instrumental, es de una magnitud que merece —al menos— un examen consecuente del hecho geoinformático de cara a las necesidades y capacidades de cada organización. LA GEOINFORMÁTICA: UNA ACTUAL RACIONALIDAD ENTRE LO VIEJO Y LO NUEVO Si pasamos por alto las múltiples definiciones de la palabra “geoinformática”, seguramente resultará instructivo visualizarla como elemento generador de un encuentro entre ciencias y tecnologías de tradición como la geografía, la cartografía y otras, y con disciplinas 80 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL de nuestro tiempo, como la informática, la percepción remota (o teledetección) y las telecomunicaciones.125 La consideración y aplicación de ciencias y tecnologías con trayectorias y objetivos diferentes, aunque a veces aparezcan como complementarios, generan nuevas percepciones y prácticas que se dan dentro y en el entorno de lo que Pernon126 denomina “tecnoestructura”. La tecnoestructura es la estructura encargada por la jerarquía de mando para llevar a cabo el proyecto de instalación y mantenimiento de los dispositivos, artefactos y sistemas relacionados de una manera directa o indirecta con la apropiación de la geoinformática en la organización. Según el organigrama en vigor en cada organización, las estructuras anteriores pueden traducirse formalmente en un esquema de dirección o de departamento (generalmente de informática), como también se puede dar el caso de una concentración de atribuciones en una persona o un grupo de personas. La interacción de la tecnoestructura con los demás integrantes de la organización, constituye un tema de discusión trascendental y cuyo análisis puede iniciarse desde un enfoque —entre otros— de los flujos de información. El ambiente estructural de la geoinformática de las organizaciones intenta mejorar el funcionamiento de las mismas con información vinculada a través de los sistemas. En este sentido, los flujos de información y su redundancia constituyen una necesidad que acompaña la creciente complejidad organizacional. Sin embargo, Schwarz127 nos advierte de los riesgos de asimilar el dato digitalizado como sinónimo legítimo de información, puesto que es común Denegre y Salgé, 1996. Pernon, 1998. 127 Schwars, 1992. 125 126 81 CIBERGEOGRAFÍA para la perspectiva sistémica asignar el estatus de información al dato que no cobra sentido, como sí lo sería a través de la interpretación del analista.128 La introducción de una dimensión semántica en la que se valora el papel de una inteligencia individual y colectiva en los diferentes niveles de interacción organizacional, se encuentra divulgada en la perspectiva estructuralista de Bourgois y Nizet,129 quienes lo abordan desde el punto de vista del análisis estratégico, y la perspectiva de Mintzberg130 basada en los mecanismos de coordinación que resaltan los roles individuales y grupales en los procesos de elaboración de la información organizacional. La coordinación organizacional sustentada en la identificación de estrategias de poder de los actores involucrados, lleva a un diagnóstico de apreciación de los sistemas de acción basado principalmente en los conceptos de actores, intereses en juego, condicionamientos, recursos y estrategias. Lo anterior responde en gran medida al traslado de las funciones organizacionales hacia una autoridad experta dentro del proceso de producción.131 Alter132 sostiene que la sistematización informática juega un rol trascendente en la evolución de la relación de poder en las organizaciones, mientras que para Pernon133 hasta el mismo poder de emitir reglas se encuentra acaparado por la tecnoestructura que controla el suministro de la información de forma jerárquica. La comprensión de la sistematización informática de la geoinformación pasa entonces por un examen de los mecanismos de evolución y del cambio (o necesidad de cambio) en el ámbito disciplinario y profesional. Pave, 1989. Bourgais y Nizet, 1995. 130 Mintzberg, 1986; 1990. 131 Feidberg, 1993. 132 Alter, 1985. 133 Pernon, op. cit. 128 129 82 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL El cambio organizacional para la generación de un mejoramiento funcional, constituye un tema abierto con posibilidad de varias interpretaciones. Por lo tanto, Genelot134 y Pernon135 previenen acerca de los riesgos de la visión determinista desarrollada, entre varios enfoques, por la reingeniería corporativa de Hammer y Champy136 que podemos resumir a través de la perspectiva de la tecnología-solución de Jacob137 para quien “…la tecnología puede jugar un rol sumamente importante en la reestructuración si son satisfechos algunos antecedentes. En efecto, es importante saber cuáles reglas hay que cambiar con la tecnología”. Al abrir una importante brecha en el frente mecanicista una década antes, Alter138 posiciona en el mismo enfoque determinista la programación anticipatoria enfatizada por la psicosociología anglosajona al afirmar que “...la clave del éxito no se encuentra necesariamente en la integración programada de la dimensión humana y social de la tecnología porque la percepción de los intereses en juego llega con la práctica”. Asimismo, la temática del cambio a través de las nuevas tecnologías encuentra en la perspectiva sistémica de March139 y Mantovani140 una dimensión sustentada en la continuidad misma de la mision organizacional, posición que toma el camino de una acción dual e interactiva entre tecnología y organización. El cambio como necesidad programable por la tecnoestructura y acordado entre actores dentro del acontecer organizacional, no deja Genelot, 1992. Pernon, op. cit. 136 Champy, 1997. 137 Jacob, 1994. 138 Alter, op. cit. 139 March, 1991. 140 Mantovani, 1996. 134 135 83 CIBERGEOGRAFÍA de ser un tema estratégico. La apropiación de la informática por las organizaciones resulta ser una problemática que va más allá de la clásica relación hardware/software; en una época en donde la eficiencia y productividad parecen estructurar prioritariamente el ambiente organizacional, resulta muy difícil imaginar cambios en los que corresponde a las lógicas verticales de la organización. La exploración de las dimensiones de la virtualización y de la inteligencia colectiva definidas por Lévy141 abre nuevas perspectivas para el cambio de las coordenadas espacio-tiempo en una problemática renovada continuamente, convirtiéndose en “uno de los vectores de la creación de la realidad”. La geoinformática, que permite la aplicación de conocimientos especializados a través de la informática, comparte los límites espacio-temporales de Lévy. La dimensión temporal se encuentra relacionada de forma directa con el cambio en la perspectiva estructural y organizacional cuando la dimensión espacial se presenta en dos vertientes: el espacio geográfico como objeto de estudio y de especialización profesional, y el territorio como tema de desarrollo organizacional. En este sentido, pensar la relación entre geoinformática y espacio nos lleva a buscar respuestas en la naturaleza de los sistemas involucrados en el seno de las organizaciones, ¿los instrumentos geoinformáticos son sistemas de información territorial o sistemas de información organizacional? Dependiendo de los enfoques desarrollados alrededor de la interacción actores-espacio se pueden plantear objetivos definidos para la geoinformática, pero aquí nos resulta importante destacar que la designación de atribuciones es de dificultoso cumplimiento y que la última asesoría recomienda líneas de acción muy dife- 141 84 Lévy, 1998. GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL rentes que la anterior. Las organizaciones no dejan de ser un excelente campo experimental para el ajuste de los sistemas internos en relación con los contextos externos. Bajo este enfoque quizá tengamos mucho que aprender de la perspectiva construccionista que considera a las organizaciones y el territorio como construcciones humanas en interacción con sistemas sociales y estrategias de poder de racionalidad local.142 Como afirma Pernon143 “al interés de los sistemas de información espacial, sea organizacional o territorial, estamos siempre confrontando los sistemas sociales y las lógicas de los distintos actores, o sea, los conflictos de poder”. En efecto, la consideración de una geoinformática como instrumento de desarrollo territorial indiscutible no resiste a la visión estratégica y contradictoria del territorio como campo de confrontación de intereses.144 Todo lo anterior extrapolado al funcionamiento interno de los ambientes organizacionales, según Nyerges y Golay,145 y Jankowki146 ponen de relieve lógicas de integración alrededor de la comunicación, cooperación, coordinación y colaboración, nociones que estructuran los sistemas de una forma más abarcativa que el simple arreglo informático. Los sistemas y otros instrumentos de la geoinformática aplicados en la organización podrían considerarse entidades “vivas”, dinámicas y relacionales, si son incorporados en un contexto abierto con la finalidad de ocupar lugares de verdadera utilidad. Sin embargo, aquí también no disponemos de fórmulas de Scheibling, 1994. Pernon, op. cit. 144 Brunet, 1992. 145 Nyerges y Glay, 1995. 146 Jankowki, et al., 1997. 142 143 85 CIBERGEOGRAFÍA éxito aplicables a todo tipo de organización dedicada de una manera u otra a la geoinformática. En efecto, el desarrollo de la geoinformática, muy lejos de encaminarse totalmente en el sendero de las lógicas dominantes, busca posicionarse también en un caos de actores y organizaciones que le otorgan una cierta capacidad para la neutralización de las inercias y los conformismos organizacionales. LAS ORGANIZACIONES Y ACTORES DE LA CREACIÓN GEOINFORMÁTICA La noción de geoinformática no logra una definición consensual. Las diferencias obedecen principalmente a la variación en el origen de los usuarios, que son aquellos que encuentran sus ventajas y desventajas. Por lo tanto es difícil obtener una respuesta clara de un usuario aislado acerca de lo que significa la geoinformática en su organización. La opinión recabada estará indudablemente influida por su posición personal dentro de la organización y por su tarea profesional, en relación o no con las actuales tecnologías. A las dificultades anteriores cabe agregar que las organizaciones varían en sus estructuras, sus atribuciones y objetivos, es decir que podemos encontrar de todo, desde las pequeñas consultoras hasta las empresas multinacionales, pasando por las ONG, instituciones educativas de diferente nivel y organismos gubernamentales. La idea de llegar a una definición unificada para estos contextos resulta difícil, sin embargo, no por ello debe dejar de buscarse. Dentro de la diversidad de los actores que aparecen con mayor dinamismo en la búsqueda de un marco conceptual para la geoinformática, se destaca el tradicional esfuerzo de los académicos, la 86 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL insistencia de las instituciones gubernamentales e internacionales en normalizar la actividad y establecer estándares, y el interés de las corporaciones en difundir masivamente productos y servicios. La segmentación organizacional posibilitada con la difusión exponencial del uso de las tecnologías de información y las comunicaciones (TIC), ubica la geoinformática en una posición no nada más de una disciplina central del conocimiento, sino también como un observatorio del hecho organizacional y sus implicaciones en la era de la información. Si partimos del supuesto de que las formas y los esquemas de organización no son neutrales, ni tampoco producto de encuentros y desencuentros totalmente fortuitos, el examen de varias expresiones organizacionales puede alumbrar algunas lógicas inherentes al desarrollo disciplinario. Lo anterior puede sustentar un interés de identificación de los acontecimientos en la teconología de punta, la detección de los nuevos liderazgos y la búsqueda de un posicionamiento de nuestros intereses organizacionales (o individuales) en medio de la reestructuración día a día de la disciplina. LA GEOINFORMÁTICA DE “LOS PROFESORES” Para los académicos, la tecnología geoinformática es un elemento de primer nivel que permite integrar campos de diferentes tradiciones. En la búsqueda de estas posibilidades aparece el estudio de la geoinformática como disciplina relacionada con la creación de conocimientos científicos y la búsqueda de un espacio para la geografía automatizada dentro del contexto de las ciencias. Estas líneas de debate marcarán el futuro de la teoría para las aplicaciones geoinformáticas, y en esto juega a favor la gran ampli- 87 CIBERGEOGRAFÍA tud que estas tecnologías han tenido (más allá de sus logros concretos) en llegar a diferentes esferas de toma de decisiones. En este medio, la geografía automatizada, difundiéndose rápidamente desde el campo universitario al gubernamental y empresarial, resulta ser un campo de atracción bastante próspero y peligroso, en el sentido de las expectativas que normalmente genera. En efecto, hoy por hoy resulta todavía pertinente preguntarse sobre la eficiencia de las aplicaciones desarrolladas para resolver las problemáticas por las que fueron creadas. Lo anterior adquiere en la academia una dimensión dogmática cuando la discusión de los medios desplaza el verdadero debate que debe enfocarse también a las finalidades. ¿Sería la falta de posicionamiento de la geoinformática en el campo de la ciencia y tecnología una razón del triunfo de un enfoque pragmático exagerado? Wright147 define la ambigüedad en la asimilación de la geoinformática como herramienta o ciencia dentro de los cambios científicos y sociales, y lo justifica considerando una amplia definición como la que proporciona Johnston,148 quien reduce el peso epistemológico en la formulación del conocimiento. Desde este punto de vista la geoinformática se comporta como una nueva disciplina articulada alrededor de la comunicación visual y la trascendencia de la dimensión espacial.149 Si bien en Buzai150 se considera que la geoinformática pertenece a la praxis en la producción científica de conocimientos por ser herramientas con las que el usario actúa sobre la realidad, también queda envidente que desde allí ha producido importantes Wright, et al., 1997. Johnston, 1986. 149 Fedra, 1993; Burroughy Fank, 1995. 150 Buzai, op. cit. 147 148 88 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL elementos para una posterior reflexión teórica, que como se explica en el capítulo 1, lleva el camino de la geografía global y la cibergeografía. Mas allá de la preocupación meramente científica, el ámbito académico demostró muy tempranamente el interés por debatir teóricamente los efectos que la geoinformática traería en las prácticas humanas, la ciencia y particularmente en el quehacer geográfico, abarcando en estos últimos tiempos su relación empresarial y gerencial, principalmente aquellas instituciones de educación superior que volcaron sus experiencias académicas a la producción de software, de los que se destacan los denominados sistemas de información geográfica (SIG), que se han ubicado en el núcleo de la geoinformática. La incursión de los académicos del ámbito universitario al ámbito empresarial parece estructurar la unión de tres vertientes conceptuales y metodológicas: (a) la noción de sistema, en la cual el espacio llega al estatus de atributo actor, en el que no solamente es un objeto de estudio, sino también un campo de acción recíproco; (b) el espacio con sentido material y simbólico, en donde abarca lo real y lo construido mentalmente; y (c) la renegociación continua del papel de la geografía como disciplina que estudia el espacio frente a otros campos de la ciencia. Aspecto que como se vio en el capítulo 1, ideas, conceptos, métodos y visiones manifiestan su liderazgo en cuanto a las problemáticas espaciales y territoriales. Desde un punto de vista funcional se presenta la existencia de dos perspectivas de trabajo respecto del uso geoinformático por parte de los profesores. La primera es la conceptualización de las herramientas y su traducción en procedimientos automatizados, y la segunda consiste en aplicar estas tecnologías en diferentes contextos disciplinarios y socio-espaciales. La vinculación entre 89 CIBERGEOGRAFÍA los ejes conceptualización-realización y evaluación-uso funciona en algunos casos a través de la comunicación en redes de información en un entretejido alrededor del planeta. Frente a las experiencias abiertas en la que se destaca una integración flexible de alianzas estratégicas entre actores institucionales y profesionales, existen otros mecanismos basados exclusivamente en recursos institucionales: Unos con redes de colaboración diseminadas territorialmente e integradas horizontalmente y otros con redes locales e intrainstitucionales. Otros paisajes contrastantes aparecen en el paso que va desde la perspectiva académica hacia la presentación de proyectos en el nivel de asesorías a instituciones de planificación territorial, las que se realizan tanto de forma individual como grupal en proyectos institucionales, corporativos o a través de empresas propias. De la apreciación con la que se pretende analizar la diversificación del uso geoinformático, realizada en los ámbitos académicos por “los profesores”, parece claro que nos encontramos frente a actividades que rompen la postura academicista clásica. Efectivamente, las incursiones de la geoinformática fuera de los senderos recorridos por las disciplinas relacionadas con ellas, generan una confusión en la decodificación de sus diversos perfiles, intereses y métodos. Mientras desde los ámbitos extra-académicos puede verse a la actividad de consultoría realizada por “los profesores” como parte de una competencia desleal hacia las corporaciones establecidas, la realidad muestra un cruce de intereses y confusiones de identidad dentro de lo que Castells151 ha denominado “tecno-elites”. En este sentido, el significado de la rotación de conocimientos y experiencias 151 90 Castell, op. cit. GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL no parece ser captado todavía por la vinculación universitaria, tampoco los liderazgos autoproclamados ayudaron a mejorar la percepción logrando generalmente mediocres condiciones de contratistas. LA GEOINFORMÁTICA DE LAS ORGANIZACIONES NO CORPORATIVAS La práctica de la geoinformática en este tipo de organizaciones se destaca por una gran variedad de posibilidades de aplicaciones relacionadas con la multiplicidad de enfoques que de ellas se desprende. Conforme con el desarrollo y la rapidez en la difusión de las TIC, se fueron ampliando las plataformas organizacionales y se pudieron diversificar ofertas al estirar notablemente el alcance territorial. Organizaciones formales y no formales, conglomerados de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, redes de usuarios en colaboración, consorcios, foros de discusión y comunidades virtuales, estructuran el paisaje informativo, colaborativo y normativo en el marco de una multiplicidad de intereses y objetivos. La idea de proveer una tipología a las organizaciones no corporativas puede plantearse mediante diferentes lógicas y criterios, con seguridad aparecerán varios organigramas de estructuras aisladas y una multiplicidad de vocaciones e intereses en juego. Enfocar este movimiento organizacional según sus características propias (origen, estructuración, objetivos, etcétera) no resulta ser tarea fácil, porque en última instancia tendrá que ver con la “alquimia” de las relaciones de los actores vinculados a la tecnología geoinformática. Sin el interés de ser exhaustivos podemos avanzar un esquema del movimiento organizacional según diferentes lógicas de congregación ligadas al desarrollo de software y las TIC, el papel norma- 91 CIBERGEOGRAFÍA tivo del Estado, las organizaciones con atribuciones de planificación territorial, y que se desprende del accionar de profesionales, académicos y otros usuarios. La tecnología ligada el desarrollo de la informática y la telemática La tendencia que liga el desarrollo de la geoinformática al desarrollo de la tecnología de software y la telemática, tiene su base en una tradición de cooperación en tres categorías de actores: la “tecnoelite” de Castells152 en el marco de la cultura meritocrática descrita por Tuomi ,153 la “mística” del hacker tomada desde la perspectiva del “buen salvaje” de Himanen,154 la cultura gerencial del “empresario-emprendedor” asociado al capital de riesgo.155 En lo que respecta directamente a la geoinformática, la característica sobresaliente de las organizaciones involucradas consiste en compartir recursos, datos e información en línea a través de portales, foros y redes de correo electrónico, como también tareas de estandarización, proyectos que apoyan el software abierto y ayuda al público en general. La organización Open GIS Consortium Inc. constituye básicamente el prototipo de esta categoría; estructurada con más de 200 corporaciones, agencias de gobierno, universidades y profesionales independientes y que tienden hacia el desarrollo de especificaciones volcadas a la difusión de la Castells, op. cit. Tumi, 2000. 154 Himanen, 2001. 155 Gupta, 2000; Castells, op. cit.; Zook, 2002. 152 153 92 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL geoinformática. Este consorcio surgido de una lista de correo electrónico dedicada al sistema GRASS durante la década de los ochenta abrió el camino a otras iniciativas organizacionales como el Free GIS Project de Intevation GMBH (consultora alemana), la Open Source Remote Sensing y la Open Source GIS en el marco de la iniciativa del software de dominio público. La normatividad del Estado y las organizaciones con atribuciones territoriales La lógica relacionada con el papel normativo y “hegemónico” del Estado y sus organizaciones de gestión territorial se basa en una modalidad que del nivel presencial pasa a difundir al público contenidos generales a través de la red. En la mayoría de los casos se trata de organismos dedicados a la generación y uso de información geográfica con finalidades múltiples; en esta línea, el Federal Geographic Data Comité ( FGDC ) fue designado por decreto presidencial de los Estados Unidos para coordinar el National Data Infraestructure (NSDI) a través del desarrollo de estándares que faciliten la circulación de información entre los productores y usuarios de las instituciones federales. En algunos países europeos existen organismos con misiones similares, en Francia funciona el Conseil National de l’Information Géographique bajo la jurisdicción de la Secretaría de Planeación; en Alemania el Deutscher Dachverband fur Geo-Information es desde 1994 un órgano de consulta federal, y a nivel continental se encuentra EuroGeographics, que ha surgido de la fusión a inicios del 2001 del CERCO (Comité Européen des Responsables de la Cartographie Oficielle) y MEGRIN (Multipropose European Ground 93 CIBERGEOGRAFÍA Realated Information Network) que agrupa a 37 agencias oficiales de cartografía. En un nivel normativo, funciona el Comité Europeo de Normalización (CEN) y su equipo especializado en información geográfica ( CEN / TEC 287) responsable de los preestándares europeos (ENV). Desde una óptica global se desempeña la Comisión Técnica 211 de la Organización Internacional de Estándares (ISO) que dentro del capítulo Información Geográfica / Geomática trabaja para generar estándares en cuanto a la información geográfica digital. En marzo de 1999 dieron a conocer la norma ISO 15046 relativa a los principios de calidad de la geoinformación. En nuestro continente se desempeña el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) creado en 1928 como organismo especializado de la OEA. De las siete actividades que actualmente tiene asignada su comisión de cartografía, cinco de ellas están enfocadas al desarrollo de aspectos relacionados con los sistemas de información geográfica, la automatización y la normalización de procedimientos. A nivel de países cabe destacar la preocupación del IBGE (Instituto Brasileiro de Geografía e Estadística) por trabajar en generar información comparable y estándares a nivel país; un ejemplo lo representan sus series de bases cartográficas distribuidas en CD ROM. Desde el punto de vista institucional, la geoinformática cada vez ocupa un lugar más destacado en los ámbitos gubernamentales, ya que su utilización ha generado una serie de relaciones que exceden los límites intrainstitucionales para comenzar a tener todo tipo de vínculos interinstitucionales y con la sociedad civil. El Estado y sus organismos descentralizados conforman en la actualidad los principales generadores y consumidores de productos geoinformáticos, hecho que se enmarca en la necesidad de organización y planifica- 94 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL ción de los recursos públicos, como así también en la necesidad y obligación de divulgación de la geoinformación hacia los diferentes sectores de la sociedad. En este sentido podemos mencionar la experiencia de Estados Unidos a través del United States Geological Survey (USGS) y del United States Bureau of Census encargado de realizar los censos nacionales de población. El caso francés presenta el Institut Géographique National (L’IGN) con gran amplitud en sus atribuciones cartográficas y el Institut National de la Statistique et des Etudes Economiques (INSEE). En América Latina el caso mexicano presenta trabajos de producción topográfica, cartografía temática oficial y realización de censos digitalizados y difundidos al público por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). El INEGI fue creado en 1983 por decreto presidencial que lo hacía incorporar a la Dirección General de Geografía creada en 1968 a partir de la Dirección General de Estadística de 1882. En Argentina el Instituto Geográfico Militar (IGM) que es el encargado de realizar la cartografía oficial del país, recién en los últimos años ha actualizado parcialmente su cartografía nacional en diferentes escalas con auxilio de las técnicas de la percepción remota y un convenio con el Instituto Cartográfico de Cataluña (España), mientras que se encuentran actualmente trabajando en la digitalización cartográfica en formato vectorial a escala 1:250.000. En escalas de trabajo más detalladas, aparecen los municipios como generadores de información geográfica de necesidad local para la realización de inventarios y mapas de usos del suelo con finalidad de planificación. Este nivel es fundamental para la difusión de información de interés público respecto de las áreas urbanas de vivienda permanente. En este caso una división política nacional coherente es el paso fundamental para aprovechar este nivel, por 95 CIBERGEOGRAFÍA ejemplo, Brasil divide su país en estados y estos en municipios, por lo tanto, la obtención de información a nivel municipal permite generar mapas temáticos de mayor precisión territorial. En Argentina trabajar a nivel municipal es imposible, las diferentes provincias organizan su territorio de forma diferente en una suerte de rompecabezas que para Vapñarsky156 puede no tener solución. De forma general podemos decir que en el marco de los diferentes niveles de administración gubernamental y de sus organismos afines en materia de planificación territorial, el mayor desafío en cuanto al uso de la geoinformática es la coordinación de actividades y la preocupación por la estandarización de la información gráfica y numérica, en este sentido el mayor avance lo han logrado los países más adelantados, como Estados Unidos, Canadá y los pertenecientes a la Unión Europea. Dinámica de los usuarios profesionales, académicos y aficionados La dinámica generada por usuarios en general, profesionales, académicos y otros aficionados conforman hoy el sector más prolífico y la base de los diferentes tipos de organizaciones descritas anteriormente. En la modalidad presencial se destacan varias organizaciones en diferentes niveles territoriales que varían desde asociaciones globales como la International Cartographic Association hasta organizaciones zonales o locales como la Bay Area Automated Mapping Association de la bahía de San Francisco, California. Estas 156 96 Vapñarsky, 1997. GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL asociaciones constituyen un punto de encuentro para varias experiencias y trayectorias individuales agrupando a usuarios en general y tomadores de decisiones. Los objetivos de estas asociaciones son variados y dependen principalmente de sus integrantes, sus preocupaciones e intereses; la Association for Geographic Information de Inglaterra trata de coordinar a las diferentes organizaciones que usan SIG; la Societé Francaise de Photogramétrie et télédétection de Francia al igual que la Sociedad Latinoamericana de Percepción Remota y Sistemas de Información Espaciales (Selper) tratan desde un enfoque principalmente académico y profesional difundir los usos de estas tecnologías y generar vínculos de cooperación entre sus miembros. En la modalidad en línea se encuentra la mayor parte de las asociaciones, vinculadas como comunidades virtuales, grupos de usuarios (de los sistemas ArcInfo-Arcview, Idrisi, MapInfo, entre otros), foros de discusión, grupos de noticias y listas de correo electrónico. La dinámica del crecimiento de internet y su alta flexibilidad organizacional da lugar a varios esquemas estructurales para compartir información, datos, intercambiar opiniones a través de los portales y la realización de eventos. Internet permite acortar distancias y tiempos, acercar disciplinas y eliminar muchas barreras previas entre actores y lo más importante, difundir ampliamente la geoinformática a la sociedad en general. Internet está lleno de ejemplos de programadores que dedican sus esfuerzos para perfeccionar procedimientos automatizados ampliando las capacidades del software y compartiendo sus resultados, de profesores dispuestos a poner sus cursos y talleres (bases de datos y textos) a disposición de todos, y de usuarios que faciliten desinteresadamente sus datos, todo esto representando muchas horas de trabajo. 97 CIBERGEOGRAFÍA Lo que parecería ser, ante un análisis “tradicional”, simples actos de generosidad, representa en el fondo un importante cambio en la interacción interdisciplinaria y una nueva actitud frente al desarrollo tecnológico. Al romper las jerarquías heredadas de épocas anteriores a la sociedad de la información, la geoinformática de los diferentes actores on-line constituye un instrumento de primer orden para la construcción de una nueva conciencia social y territorial. Finalmente, pensamos que es justificado matizar los comentarios anteriores afirmando que tanto la modalidad presencial como online reflejan el desarrollo desigual que caracteriza nuestro planeta. A pesar de los esfuerzos, la participación y la integración de actores de los países subdesarrollados frente a las necesidades de sus respectivas comunidades, sigue siendo débil. Las perspectivas de desarrollo a futuro se encuentran suspendidas a un sinfín de condicionantes, siendo los desfases conceptuales y analíticos los más difíciles de superarse. LA GEOINFORMÁTICA DE LAS ORGANIZACIONES CORPORATIVAS Con un mercado mundial de SIG en el año 2000 evaluado en 1.5 billones de dólares, correspondiendo dos tercios de este valor a ingresos por la venta de software, y una proyección del negocio de los servicios en línea a 18 billones de dólares para 2006, las organizaciones corporativas dedicadas a la geoinformación parecen que están paradas sobre una mina de oro. Sin embargo, si bien los potenciales económicos son muy favorables, las características complejas del mercado y la naturaleza de la demanda sigue siendo bastante inestable y hasta cierto punto confusa.157 157 98 Denegre y Salgé, 1996. GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL La rápida adopción de internet por muchos clientes potenciales llevan actualmente a que las corporaciones adquieran un comportamiento dual en el mundo real y en el ciberespacio, aprovechando las externalidades de las tecnologías de la información y las comunicaciones, al mismo tiempo lidiando con las nuevas problemáticas del posicionamiento en la web. En el universo de las corporaciones podemos encontrar lógicas presenciales, mixtas o totalmente implementadas on-line. En la modalidad en red, la oferta inicial de portales de información y ligas hacia contenidos de interés evoluciona rápidamente hacia un modelo de negocio diversificado —horizontal y verticalmente— con una fuerte orientación hacia los servicios comunitarios, depósitos de datos, almacenes de freeware-shareware y comercio electrónico. Entre estos portales se destaca GeoCommunity, GIS Portal, Geographers.com, GIS Links, Geo Place, los cuales han podido captar un tráfico aceptable para el crecimiento de un modelo de negocio muy complejo y competitivo. Para cumplir con la creciente demanda de mapas y otros productos geoinformáticos en la web, existen empresas como Sure!Maps, MapQuest, Map Blaste, Lycos Maps y World Maps Online, las cuales funcionan como servidores de mapas temáticos, Terra Server como servidor y punto de venta de imágenes satelitales, y TeleGeography como ejemplo de empresa dedicada a la investigación y mapeo de la infraestructura y el tráfico de las redes de telecomunicaciones. Estas organizaciones, como aparece en el siguiente cuadro, han podido consolidar una envidiable posición en la estadística de lugares visitados en el ciberespacio y también han generado un gran interés por parte de otros sitios que los recomiendan en su sector de links. 99 CIBERGEOGRAFÍA Prácticamente todas las organizaciones dedicadas a la realización de software geoinformático se encuentran dentro de la modalidad mixta. Entre estas podemos citar a Environmental Systems Research Institute (ESRI), Intergraph y MapInfo Corporation como tres gigantes del software y la generación de datos geográficos, como así también, SPOT Image y Space Imaging como dos agencias epecializadas en la comercialización de imágenes satelitales y productos derivados. En la modalidad presencial se encuentran, además de la mayoría de los actores presentes en la red, el mayor volumen de la masa anónima concentrada en los múltiples oficios ligados a la cartografía y la generación de datos geográficos, los despachos de estudios y CUADRO 1. LA IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS CARTOGRÁFICOS Y CONSULTA DE MAPAS ON -LINE. Portales y sitios Map Quest Map Blast Terra Server Big Book National Geographic Map Machine US Bureau of Census Autodesk Map Guide ESRI Geographic Network Lycos Maps Xerox Parc Map Server Intergraph Tenlinks.com USGS Ranking Top Top Top Top Top 250 1 000 2 500 2 500 2 500 840 039 1 218 428 26 878 59 512 52 512 Top Top Top Top Top Top Top Top Top 5 000 10 000 25 000 25 000 25 000 25 000 50 000 50 000 50 000 290 085 35 675 27 098 552 501 4 664 11 839 983 235 456 Fuente: Cortesía de RPM Information Network. 100 Links hacia los sitios GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL consultoría indispensables para una geoinformática que se perfila cada vez más como una cuestión global e integral. La geoinformática vista desde la perspectiva de las organizaciones corporativas muestra una multiplicidad de esquemas estructurales, ámbitos e intereses entrelazados. La aproximación de la geoinformática corporativa no constituye, por lo tanto, un eje de desarrollo y de difusión independiente de otras organizaciones, pues existe una evolución conjunta, intercambio de profesionales y la mezcla en las modalidades de negocio que consolidan la idea de organizaciones compartidas. INTERPENETRACIÓN ORGANIZACIONAL, ROTACIÓN DE ACTORES Y MEZCLA EN LAS MODALIDADES DE INSTRUMENTACIÓN La práctica geoinformática deja entrever perfiles organizacionales de acuerdo con las lógicas de uso y de interacción en diferentes escalas y ámbitos. Sin embargo, estos perfiles, forjados dentro de una perspectiva funcional, no despejan la confusión que puede generar la multiplicidad de sus dinámicas de integración organizacional. La idea de una geoinformática estructurada en perfiles aislados por las propias lógicas de apropiación e interacción, si bien permite la lectura de los arreglos organizacionales internos, no resulta conveniente para apreciar las relaciones entre las organizaciones, grupos y personas. Las diferentes penetraciones de ámbitos hacia específicos campos de interés y la rotación de experiencias individuales estructuran la hibridación de las cadenas organizacionales con objetivos claros y determinados. La eficiencia organizacional, la flexibilización laboral, 101 CIBERGEOGRAFÍA las alianzas estratégicas y la doble ubicación en las modalidades online y presencial han permitido que la geoinformática evolucione dentro de un campo diferenciado, integral y en gran medida original. La relación entre el ámbito académico, las organizaciones no corporativas y la iniciativa empresarial, a pesar de los límites institucionales, estatutarios o dogmáticos, ha podido encontrar un campo de entendimiento, vínculos de intercambio y materia para la colaboración. En lo que se refiere a la geoinformática, los caminos hacia las diferentes cruces organizacionales, pueden ser formales e informales, rígidos y flexibles, éticos y violatorios de algunas reglas establecidas, modelados en lógicas de valores y mezclados con lógicas de intereses. La geoinformática, en este sentido, se presenta como un reflejo de la agitación de diversos sectores frente a lo que comienza a perfilarse como el prototipo de organización de la era de la información. El esquema de organización propuesto por Huxhold158 que incluye tres ejes jerárquicos y especializados, como el operativo, el gestor y el directivo, describe en general una estructura heredada de la epoca fordista que destaca una armonía en la dominación de los procesos organizacionales y productivos bajo el liderazgo del directivo como guía. Para Maguire159 la dimensión consensual en el ámbito de la geoinformática es poco predecible, ya que se asiste a un planteamiento sectorial de tres lógicas que pueden ser hasta cierto punto excluyentes: la cartográfica, la integración de bases de datos y el análisis espacial. Estas lógicas han sido vistas por Comas y Ruiz160como una cuestión interdisciplinaria relacionada dentro de Huxhold, 1991. Maguirre, et al., 1991. 160 Comas y Ruiz, 1993. 158 159 102 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL una funcionalidad asociativa entre hardware, software, bases de datos y organización, lo que supone de antemano un esquema de colaboración intraorganizacional. La misma colaboración se destaca en Didier y Bouveyron161 al considerarla un proceso colectivo basado en habilidades y capacidades individuales puestos para el beneficio de la organización. Ahora bien, la interacción entre las personas y la organización se presenta como foco de atención en Ecobichon162 quien la pone como un aspecto trascendente en la generación de información geográfica que no puede concebirse en un plan interno de manera independiente de los grados de armonía organizacional. En efecto, para Pornon163 la idea de una organización armónica es casi contradictoria con la realidad dado que la integración se realiza más bien a través de la diferencia persiguiendo un objetivo común. Para el caso de la geoinformática, la confusión en el entendemiento de la dialéctica entre el individuo y la organización proviene en gran medida de la práctica que consiste en considerar a las personas en un segundo plano, luego del hardware y el software. Cabe destacar que en la gran cantidad de definiciones sobre SIG compiladas por Comas y Ruiz,164 Denégre y Salgé165 y Pornon166 el calificativo “inteligente” y los procesos de cálculo, se lo aplica a las computadoras omitiendo en la mayoría de ellas resaltar la grandeza de la intervención humana. Sin embargo, resulta quizás interesante subrayar que la tradicional indiferencia hacia los expertos y la apología de las computadoras, llevó a organizaciones en un sendero sin salida, cuando Didier y Bouveyron, 1993. Ecobichon, 1994. 163 Pornon, 1996. 164 Comas y Ruiz, op. cit. 165 Denégre y Salgé, op. cit. 166 Pornon, op. cit. 161 162 103 CIBERGEOGRAFÍA de pronto se dieron cuenta que lo que podían hacer con sus supercomputadoras y los tetrabitios de información almacenada era relativamente minúsculo frente a las grandes expectativas. En efecto, en medio de las crisis de reestructuración, las organizaciones más avanzadas descubrieron la diferencia entre el dato, la información y el conocimiento organizacional. En la actualidad la tendencia en el manejo de los VLDB (Very Large Data Base) en las medianas y grandes organizaciones, pone a la luz discusiones acerca de las nuevas barreras conformadas por los procesos de elaboración del conocimiento organizacional y la visualización de los resultados.167 La minería de datos, árboles de decisión, redes neuronales, el universo de certeza bayesiano, algoritmos genéricos y otros tratamientos operados en ambientes de las VLDB descritos por Mitchell168 suponen de antemano un cambio en la exploración del conocimiento contenido en los contextos espaciales. La geovisualización, por su parte, tiende a posicionarse como un intermediario entre la máquina y el ser humano para mejorar las tareas de exploración, confirmación, síntesis y presentación.169 La visualización basada en la construcción del conocimiento está abriendo camino a través de la consulta por un ejemplo imagen (Query by Pictorial Example) descrita por Rhyne170 y la instrumentación de serios intentos para rehabilitar el papel del analista humano,171 pero los avances en la exploración genérica del conocimiento todavía son tímidos. Fallad, et al., 1996. Mitchell, op. cit. 169 Ribarsaky, op. cit. 170 Rhyne, op. cit. 171 Card, et al., 1998. 167 168 104 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL Los profesionales que se encuentran en los avanzados contextos descritos anteriormente, parecen estar atrapados entre dos fuegos: las incoherencias estructurales (burocracia, baja circulación del conocimiento, desniveles de capacitación, ausencia de reglas y criterios, etcétera), y la formalización e integración de la geoinformática (estatus, autoría, reconocimiento, etcétera). En un contexto laboral cada vez más flexible, el conformismo organizacional ejercido en un campo intelectual creativo está llevando a los expertos a desarrollar sus habilidades y compartir sus conocimientos en nuevos esquemas organizacionales. LA DIALÉCTICA DEL IMPACTO DE LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL La flexibilización laboral representa en la actualidad un dato intrínseco de la reestructuración de las actividades económicas alrededor de la mejora de productividad y el just-in-time de las corporaciones con mercados regionales y globales. En principio parecería ser que estas características son propias del debilitamiento de las organizaciones de base fordista, sin embargo, se encuentra también en algunos negocios no dedicados a la producción en cadena y la comercialización en masa como la geoinformática. Las organizaciones dedicadas de forma directa o indirecta a la geoinformática se encuentran bajo presiones variables en cuanto a las demandas que debe satisfacer la organización. Contratos por tiempos limitados y el trabajo con dedicaciones parciales, por así decirlo, constituyen una constante de gran parte de las relaciones laborales en estos ámbitos. Otra tendencia que se puede destacar es la actitud hacia la desubicación de actividades de alto consumo 105 CIBERGEOGRAFÍA laboral, como la captura, digitalización y la organización de datos hacia los centros más avanzados de los países subdesarrollados, buscando así abaratar costos, aprovechar las legislaciones laborales y en algunas oportunidades, la diferencia horaria. Dentro de esta perspectiva cabe mencionar que el flujo de pedidos de trabajo del norte al sur se cruza en dirección contraria con otro flujo más importante, el de la “fuga de cerebros”. La flexibilización laboral, más allá de sus implicaciones sociales y organizacionales que caracterizan amplios sectores de la nueva economía, participa de manera directa e indirecta en la creación geoinformática. La rotación laboral, si bien implica una reducción de compromisos organizacionales, permite el encuentro de experiencias y la consolidación de conocimientos grupales e individuales. Inclusive en este punto se puede hacer mención del “teletrabajo” que actualmente no reconoce límites geográficos. Sin embargo, muchos aspectos necesarios para el progreso geoinformático lo pueden lograr una adecuada reflexión, el dilema entonces consiste en conjugar la capacidad de cada organización con la estabilidad laboral en los diferentes tiempos de la flexibilidad. INCONFORMIDAD INTERNA Y COMPROMISO IDEALISTA La complejidad en la intervención de los diversos actores, disciplinas e intereses en los proyectos geoinformáticos que apareció generalmente como una perspectiva optimista en varios discursos, si bien traduce una diversificación positiva, también puede convertirse en una fuente de ineficiencia organizacional. Este aspecto está íntimamente relacionado con la magnitud de la incapacidad organizacional para llevar a buenos términos la contradicción entre la 106 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL diferencia y la integración: Dos valores que estructuran los ambientes organizacionales eficientes.172 Para tener una idea de esta problemática, basta tener conocimiento sobre las organizaciones eficientes dedicadas a la geoinformática en nuestro entorno y veremos que aparecerá un número reducido, ¿será porque tenemos una percepción generalizada de estar rodeados de ambientes organizacionales ineficientes? La articulación de los ambientes organizacionales alrededor de la combinación de los componentes del binomio eficiencia-ineficiencia resulta quizá un esquema más adecuado de descripción de las organizaciones en una percepción relativa a la eficiencia, pero esto puede resultar válido siempre que los individuos puedan desarrollar vínculos externos para canalizar sus inconformidades. Uno de estos vínculos reside quizá en las capacidades de comunicación y colaboración que brinda internet. Aunque para Gates173 es muy difícil creer que haya personas dispuestas a trabajar sin una retribución económica directa, los proyectos y productos geoinformáticos disponibles al público en la red demuestran lo contrario. De igual manera pasa con la modalidad presencial, donde varios académicos y profesionales se van más allá de sus trabajos formales para participar en asociaciones que tienden a difundir y mejorar las condiciones de uso de los instrumentos geoinformáticos. Sin embargo, no se puede dejar de destacar que complementando los inconformes con la rigidez de las organizaciones, se encuentran los idealistas que toman en cuenta la dimensión de los intereses estratégicos vinculados a la geoinformática y estiman no dejar su desarrollo totalmente a las corporaciones y el Estado. Gracias a las 172 173 Pornon, op. cit. Gates, 1999. 107 CIBERGEOGRAFÍA comunicaciones en red, han podido poner a disposición de la comunidad geoinformática valiosas contribuciones en materia de software, textos didácticos e ideas para futuros productos y proyectos. Como afirma Castells,174 el secreto del éxito de la sociedad de la información consiste en la propia red, al poner en contacto y en colaboración una multiplicidad de actores y operadores con perspectivas e intereses diferentes, de distintas disciplinas y geográficamente dispersos. La articulación de las organizaciones fundadas en la modalidad presencial con el tejido de organizaciones on-line constituye, para el caso de la geoinformática, un ejemplo claro de la interpenetración de ámbitos y motivaciones en le era de la información. En este sentido, la geoinformática parece haber encontrado vínculos cada vez más adecuados para capitalizar los desgastes organizacionales en un remolino de externalidades en red. GEOINFORMÁTICA: UN UNIVERSO DE NUEVAS SOLUCIONES Y NUEVAS BARRERAS La difusión del uso masivo de la geoinformática a partir de la década de los ochenta, se desprende en gran medida del encuentro entre una herramienta teórico-metodológica en pleno proceso de maduración con los cambios estructurales que impone el capitalismo global y la reestructuración de las grandes corporaciones multinacionales. Dentro de esta lógica, la equidad y la eficiencia se convirtieron en un par de valores claves para estructurar los espacios organizacionales dentro de una perspectiva neoliberal evolutiva de alcances territoriales cada vez más extensos. Muchos Estados centrales de los países subdesarrollados dejaron de tener posesión 174 Castell, op. cit. 108 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL de sus grandes empresas apoyando la privatización y la democratización de sus sistemas políticos. Las corporaciones ampliaron transnacionalmente sus bases productivas a través de la desubicación de sus unidades de produción y la expansion de sus cuencas de consumidores. Las organizaciones no gubernamentales y no corporativas actuales surgieron como una alternativa, sobre todo con la finalidad de ocupar los vacíos dejados por la reestructuración de las fuerzas tradicionales del poder. En estos ambientes de cambios globales profundos, el papel ocupado por la circulación de la información y los conocimientos se volvió sumamente estratégico en el proceso de expansión y desarrollo de la reorganización social, la adopción masiva de altas tecnologías y la generación de procesos de toma de decisiones eficientes y en tiempos cortos. En medio de los grandes cambios y reestructuraciones, el dato geográfico ocupa en la naturaleza de la información un rol trascendente en los procesos de elaboración del conocimiento y la toma de decisiones. La geoinformática juega, en este sentido, un papel central en la exploración, procesamiento, visualización de resultados y en la elaboración de conocimientos geográficos. En este ambiente de gran dinamismo, los tres seguientes aspectos parecen actualmente estructurar en gran medida la debilidad de la geoinformática en las organizaciones. LOS AGUJEROS DE INFORMACIÓN: VACÍOS Y TERRITORIOS OLVIDADOS En la actualidad y teniendo presentes las características de una geografía global,175 el estado del conocimiento geográfico, desde 175 Buzai, op. cit. 109 CIBERGEOGRAFÍA un punto de vista interdisciplinario, se reduce a veces a los progresos registrados por la tecnología geoinformática. Más allá del discurso triunfador del surgimiento de una verdadera “aldea global”, el cuadro 2 muestra el tamaño del desfase existente entre diferentes espacios y escala en la cobertura topográfica y su actualización conforme a frecuencias aceptables. La naturaleza de los agujeros de información, vacíos y territorios olvidados, nos lleva a preguntarnos sobre las lógicas instrumentadas en la generación de la información geográfica y el grado de subordinación al pragmatismo de las expectativas del desarrollo. El dilema de la información que lleva al desarrollo o el desarrollo que lleva a la información, parece ser un trasfondo de una lamentable contradicción, mientras que con frecuencia se justifica la falta de información con situaciones de subdesarrollo. En el momento en que casi todo parece estar relacionado a una escala global e integral (al menos en muchos discursos), la geoinformática se perfila como una solución adecuada —y quizá la única— para dotar a los espacios geográficos de una información veraz y precisa. La posibilidad de integración de los métodos y productos de la era pre-geoinformática, constituye un importante valor agregado que facilita, en última instancia, la apropiación de la tecnología geoinformática. En este sentido la invitación al salto de etapas es posible, siempre y cuando no se haga a cualquier precio. Bajo este enfoque, la estandarización que no se presenta neutral frente a los diferentes intereses, puede desarrollarse como catalizador en algunos casos o en inhibidor en otros contextos. La excelencia que pretende lograr la estandarización de un idioma común para la información geográfica, a pesar de sus múltiples beneficios reconocidos, no deja de ser un sinónimo de un doble lenguaje en el manejo dual de la lógica organizacional interna y externa. 110 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL La confusión desprendida de la interacción de múltiples contextos e intereses deja apenas entrever una mezcla entre las lógicas de intereses y las lógicas de valores en el manejo geoinformático actual. La geoinformática, por así decirlo, no es más que un depósito de conceptos y herramientas posibles de mejorar nuestras vidas en muchos sentido, tal cual lo afirman muchos usuarios que se han apropiado de estos sistemas, pero al mismo tiempo, es un campo que genera posiciones y flujos de dinero, y con ello conflictos de intereses y de poderes. Hacerse camino entre tantas confusiones, CUADRO 2. TASAS DE COBERTURA TOPOGRÁFICA A DIFERENTES ESCALAS. Espacios y territorios 1:25,000 África 2.5 % Antártida 0% Asia (sin ex URSS) 12.5 % Europa (sin ex URSS) 83.4 % América del Norte 36.9 % y Central Australia y 18.3 % Pacífico Sur América del Sur 6.7 % Mundo 1980 13 % Mundo 1987 17.3 % Progresión anual l 0.6 % 1980-1987 Años necesarios 135 para completarla Revisión anual 3.2 % 1974-1980 Revisión anual 4.9 % 1980-1987 1:50,000 1:100,000 1:250,000 34.5 % 0% 69.2 % 96.2 % 71.7 % 19.5 % 0% 62.1 % 78.5 % 37.1 % 86.6 % 13.2 % 83.5 % 90.9 % 99.2 % 22.8 % 54.4 % 82.9 % 29.8 % 42 % 56.4 % 2.1 % 53.4 % 42 % 58.9 % 2.4 % 77.6 % 80 % 90.2 % 1.5 % 21 17 7 1.8 % 2.7 % 3.6 % 2.3 % 0.7 % 3.4 % Fuente: Según Denègre (1992), citado in M. Robin. 1995. 111 CIBERGEOGRAFÍA implica no desconocer lo que Ecobichon176 considera como debilidad de la dialéctica entre la oferta y demanda de información geográfica. Una oferta que en gran medida sigue siendo monolítica y una demanda imprecisa por parte de los usuarios, a veces acompañada de una inadecuación de los instrumentos geoinformáticos y la insuficiencia del conocimiento crítico en materia de aplicaciones.177 LOS CAMBIOS ORGANIZACIONALES: GENERACIÓN Y CAPITALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO La necesidad de un matiz en la tendencia discursiva en cuanto al papel de la información en los procesos de toma de decisión, ya sea en los sistemas de información organizacional o en los sistemas de información del territorio, se desprende de un arreglo práctico y evolutivo de la capacidad interna de usar realmente y de forma pertinente la información disponible en la organización. El conocimiento organizacional, al menos en su componente estrictamente relacionado con los procesos de toma de decisiones, no es únicamente producto del conocimiento deductivo dentro del universo informativo disponible, sino que también se encuentra generado a través del conocimiento tácito y constructivo. Considerando la forma en la que se produce la combinación de los diferentes conocimientos organizacionales, la estructura organizacional funciona como una verdadera cadena de decisiones que pueden encajar unas con otras, en algunos casos bien y en otros definitivamente mal. 176 177 Ecobichon, op. cit. Dengere y Salgé, op. cit. 112 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL La respuesta geoinformática a esta realidad, desde la perspectiva de la creación y la capitalización del conocimiento, no es del todo clara y hasta cierto punto es evasiva. La herramienta geoinformática en el interior de la organización toma el aspecto de un conjunto de métodos y modelos más bien dedicados a los instrumentos de aprendizaje en la exploración del conocimiento. Basándose en métodos deductivos y estadísticos la geoinformática presenta serios límites para encajar con grandes y complejas bases de datos y desde luego para capitalizar por sí sola la creación del conocimiento.178 Prever el camino adecuado entre la herramienta de aprendizaje y el instrumento de exploración del conocimiento, estructura la base del reto lanzado por la organización en dirección de la nueva oferta geoinformática. El desarrollo actual basado, entre otros, en la ordenación neuronal, la automatización celular y los algoritmos genéricos, a pesar de un tímido acercamiento hacia una forma primitiva de estructuración del conocimiento, en el fondo no ha podido despegarse de la instrumentación del aprendizaje. ¿Será porque la geoinformática es incapaz de consolidar un paso cualitativo hacia la capitalización del conocimiento en las organizaciones? La crítica en el sentido de la generación y la capitalización del conocimiento no va dirigida solamente a la geoinformática, sino a la casi totalidad de las herramientas involucradas en la informática y la telemática. En este orden de ideas, las evidencias actuales muestran que no hay un único camino que lleve a lograr la instrumentación del conocimiento organizacional. Dentro de las pocas posibilidades ofertadas, se pueden citar casos como el del consorcio World Wide Web liderado por Berners-Lee en el sentido de una red semántica 178 Gahegan, 2000. 113 CIBERGEOGRAFÍA basada en el principio en que la computadora debe pasar de la presentación de la información hacia su estructuración y comprensión, utilizando los adelantos de la inteligencia artificial. Estos conceptos novedosos tendientes hacia una internet semántica, siguen siendo desarrollados por el equipo de investigación formado por James Hendler y Ora Lassila. Lograr paulatinamente este objetivo en un marco global e integral, supone reformas en las lógicas organizacionales y una reestructuración de los contenidos actuales de internet, sin embargo, a nivel de la organización se espera también una apropiación “semántica” del intranet y otras redes locales. En verdad, un salto cualitativo en materia de estructura y organización; parece fácil decirlo pero bastante difícil de ser llevado a cabo. Tendremos que evaluar inicialmente muchos aspectos, cambiar un sinfín de tradiciones de trabajo arraigadas, y lo más importante de todo, cuestionar la validez del modelo polarizador de las oportunidades de desarrollo en la era de la información. LA VULNERABILIDAD DE LOS SUJETOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Desde los inicios de la geoinformática se ha hecho demasiada referencia a la vulnerabilidad de sus sujetos, lo cual abarca desde territorios hasta individuos y comunidades enteras. Se debe mencionar que el concepto de vulnerabilidad se ha ido modificando con el tiempo, no solo en cuanto a la apreciación de los sujetos, sino en cuanto a la evolución de sus prácticas. Lo que en el pasado era considerado como una simple recopilación de información individual o colectiva dentro de las esporádicas bases de datos, con o sin el consentimiento de los sujetos, se convirtió en la actualidad en un 114 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL ritual organizacional, en donde hasta las más pequeñas de las empresas poseen valiosos registros de cada persona que se acerca a ellas. La difusión de una percepción errónea de lo que es la sociedad de la información contribuye de forma significativa a la conformación de un estado de ánimo fatalista en los sujetos que se encuentran frente al dilema: Dar información y en cambio recibir bienes y servicios o abstenerse de ellos. A esta altura, situar la generación y compilación de la información en un terreno dogmático como el límite entre lo privado y lo público con el establecimiento de mecanismos de control parece llegar a su límite funcional cuando la misma solución se confunde con la problemática. Desde la perspectiva geoinformática, el aporte a la generación y compilación de información no radica solamente en la ubicación del registro y del análisis de su entorno espacial frente a otros registros, sino también en la extrapolación y modelización de la información disponible con el fin de generar un conocimiento relativo para espacios que carecen de la misma información. El manejo de algoritmos espacio-probabilísticos con la maximización de un muestreo cada vez menos costeable, permite llegar a una precisión relativa, tendencial y contextual de varios fenómenos naturales, socio-políticos y económicos de gran trascendencia para la vida de los sujetos. En la actualidad se dispone de serias evidencias que muestran a título de ejemplo, un uso de estos instrumentos en la reorganización de los servicios públicos y privados hacia ubicaciones centrales, acentuando la polarización y el abandono de los barrios pobres,179 179 Graham y Marvin, op. cit. 115 CIBERGEOGRAFÍA también aparece otro uso en la especulación territorial que conoce de antemano el proceso de valoración especulativa. La geoinformática, como otros instrumentos por el estilo, aparece como un arma de doble filo, combinando lo positivo y lo negativo, lo benéfico y lo peligroso, lo ético y lo corrupto, lo cooperativo y lo aprovechador, en fin, una herramienta interesante e interesada. CONSIDERACIONES FINALES La tendencia paulatina de la geoinformática por salir de los discos duros de las computadoras personales y servidores corporativos hacia un espacio global conformado por las redes de comunicación e información, constituye una nueva modalidad en el sentido de mejorar la difusión y la apropiación de la geografía automatizada. Con este salto cualitativo, las bases de datos abiertas, el mapeo interactivo y el análisis cooperativo on line, pretenden llevar la geoinformática hacia una significativa interacción de un conocimiento compartido. Aunque en la actualidad se puede decir que los artefactos disponibles en la web están aún en un desarrollo inicial, la reflexión geoinformática online parece caminar dentro de senderos de reconciliación entre las técnicas computacionales y los ambientes óptimos para la generación de una información más transparente para los diferentes perfiles de usuarios. En un futuro próximo se espera una geografía computacional bastante inteligente que permita integrar niveles de conocimientos diferenciados sobre plataformas amigables. Será quizá el inicio de una apropiación colectiva en donde el conocimiento ciudadano se perfila cada vez más como una afirmación conciente de los aconte- 116 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL cimientos y el ordenamiento de nuestros espacios geográficos. En un momento en el que las elites y los liderazgos tradicionales parecen perder su sustancia, la red bajo sus diferentes significados se perfila como el prototipo de organización en la sociedad de la información. En esta sentido, la geoinformática está aquí para quedarse por mucho tiempo. BIBLIOGRAFÍA Alter, N. 1985. La bureautique dans l’entreprise : les acteurs de l'innovation. Editions Ouvrières. París. Bourgois, E.; J. Nizet, 1995. Pression et légitimation. PUF. París. Brunet, R. et al. 1992. Les mots de la géographie: diccionnaire critique. Reclus. La Documentation Française. París. Burrough, P.A.; A.U. Frank, 1995. “Concepts and Paradigms in Spatial Information: Are Current Geographical Information Systems Truly Generic? International Journal of Geographical Information Systems. Vol. 9. pp.101-116. Buzai, G. D. Geografia global. El paradigma geotecnológico y el espacio interdisciplinario en la interpretación del mundo del siglo XXI. Lugar Editorial. Buenos Aires. Cahegan, M. 2000. “On the Application of the Inductive Machine Learning Tools to Geographical Analysis”. Geographical Analysis. Vol. 32. núm 2. pp. 113-139. Card, S.; J. Mackinlay; B. Shneiderman, 1998. “Information Visualization”. En Readings in Information Visualization. Eds. Morgan-Kaufman. pp.1-34. San Francisco, Ca. Castells, M. 2001. The Internet Galaxy. Reflexions on the Internet, Business and Society. Oxford University Press. Nueva York. 117 CIBERGEOGRAFÍA Comas, D.; E. Ruiz, 1993. Fundamentos de los sistemas de información geográfica. Ariel Geografía. Barcelona. Denègre, J.; F. Salgé, 1996. Les systèmes d'information géographique. Que sais-je. PUF. París. Didier, M.; C. Bouveyron, 1993. Guide économique et méthodologiques des SIG. Hermès. París. Ecobichon, C. L’information géographique. Hermès. París. Economist. 2001. “Geography and the Net. Put it in its Place”. Economist.com. Aug 9th 2001. Fayyad, U.; G. Piatetsky-Shapiro; P. Smyth, 1996. “From de Data Mining to the Knowledge Discovery: An Overview”. In Advances in Knowledge Discovery and Data Minig. pp-1-34. AAAI-MIT. Cambridge, Ma. Fedra, K. 1993. “Gis and Environmental Modeling”. Ed. M. F. Goodchild; B. O. Parks; L. T. Steyaert. En Environmental Modeling with GIS. pp.35-50. Oxford Universtity Press. Nueva York. Freidberg, E. 1993. Le pouvoir et la règle. Seuil Sociologie. París. Gates, B. 1999. Los negocios en la era digital. Cómo adaptar la tecnología informática para obtener el mayor beneficio. Plaza & Janes Editores, S.A. México. Genelot, D. 1992. Manager dans la complexité. Editions INSEP. París. Graham. S; S. Marvin. 1996. Telecommunications and the City: Electronic Spaces, Urban Place. Routledge. London. Grupta, U. (Ed) 2000. Done Deals: Venture Capitalists tell their Stories. Harvard Business School Press. Boston. Ma. Hammer, M.; J. Champy, 1997. Reengineering the Corporation. A Manifesto for Business Revolution. HarperBusiness. Nueva York. Himanen, P. 2001. The Hacker Ethic and the Spirit of the Information Age. Random House. Nueva York. 118 GEOINFORMÁTICA Y GEOGRAFÍA GLOBAL Huxhold, W. E. 1991. An Introduction to Urban Geographic Information Systems. Oxford University Press. Nueva York. Jacob, G. 1994. “Le reengineering de l’entreprise”. L’entreprise reconfigurée. Hermes. París. Jankowski, P. et al. 1997. “Spacial Group Choice : a SDSS Tool for Collaborative Spacial Decision Making”. IJGIS. Vol. 11, núm 6. Taylor & Francis. Londres. Johnston, R. J. 1986. Philosophy and Human Geography: An Introduction to Contemporary Approches. Eduard Arnold. Londres. Lévy, P. 1998. Becoming Virtual. Reality in the Digital Age. Plenum Publishing corporation. Londres. Maguire, D. J.; M. F. Goodchild; D.W. Rhind, 1991. Geographic Information Systems: Principles and Applications. Longman. Londres. Mantovani, G. 1996. New Communication Environments: From Everyday to Virtual. Taylor & Francis. Londres. March, J.G. 1991. Décisions et organisation. Editions d’Organisation. París. Mintzberg, H. 1986. Le pouvoir dans les organisation. Editions d’Organisation. París. 1990. Le managment, voyage au centre des organisations. Editions d’Organisation. París. Mitchell, T. M. 1997. Machine Learning. McGraw Hill. Nueva York. Nyerges, T.; F. Golay, 1995. Understanding Colaborative use of GIS through Social Cognition. NATO ASI series. Pornon, H. 1998. Système d’information géographique, pouvoir et organisations. Géomatique et stratégies d’acteurs. L’Harmattan. París. 119 CIBERGEOGRAFÍA Rhyne, T. M. 2000. “Scientific Visualization in the next Millinuim”. IEEE Computer Graphics and Applications. pp.20-21. Enero/ Febrero. Ribasky, W.; J. Katz, ; A. Holland, 1999. “Discovery Visualization Using Fast Clustering”. IEEE Computer Graphics and Applications. pp.32-39. Sep-Oct. Scheibling, J. 1994. Qu’est ce que la géographie? Hachette. París. Schwarz, A. 1992. L’évaluation sociale de l’innovation technologique : contre les choix aveugles de développement économique, social, culturel. Presses de l’université de Laval. Québec. Tuomi, I. 2000. “Internet, Innovation, and Open Source : Actors in the Network”. Ponencia presentada en el marco de la “Conference of the Association of Internet Reseachers”. 14-17 de septiembre. Lawrence. University of Kansas. Wright, D. J. et al. 1997. “Demystifying the Persistent Ambiguity of GIS as ‘Tool’ versus “Science”. The Annals of the Association of American Geographers. Vol. 87, núm 2. pp.346-362. Zook, M. A. 2002. “Grounded Capital: Venture Financing and Geography of the Internet Industry, 1994-2000”. Journal of Economic Geography. Vol. 2, núm 2. (En proceso de publicacion, disponible en: http//: www. Zooknic.com/info/zook-JEG2001.pdf). 120 CAPÍTULO 4 EL MAPA DEL CIBERESPACIO DESDE BUENOS AIRES, ARGENTINA INTRODUCCIÓN Todo aquel que está conectado a internet tiene un lugar y una posición en el ciberespacio. Desde esta ubicación se realizan las habituales tareas de enviar y recibir correos electrónicos (e-mail) o consultar páginas web. Uno siempre se queda maravillado con la rapidez con las que se realizan este tipo de comunicaciones y al mismo tiempo, en calidad de geógrafos, experimentamos cierto tipo de preocupación al presenciar la gran cantidad de opiniones que desde diferentes sectores mencionan la falta de relevancia que puede adquirir el espacio ante estas actuales tecnologías; la distancia se torna irrelevante y ante este tipo de situación uno se podría preguntar si tiene sentido aplicar procedimientos geográficos al estudio de esta realidad.180 180 Los iniciales estudios geográficos se basaron en representar de forma temática los datos censales y estadísticos en unidades espaciales amplias. De esta manera, el trabajo de Batty & Barr (1994) da cuentas a nivel mundial de la difusión de internet mostrando la incorporación de los países a la red mundial 121 CIBERGEOGRAFÍA En su libro La conexión cósmica, Sagan181 afirma que desde los primeros tiempos los seres humanos han reflexionado acerca del lugar que les tocaba ocupar en el universo, por lo tanto, preguntarse qué lugar nos toca ocupar en el ciberespacio no es una pregunta con sentido original; lo que sí resulta ser original es el nuevo universo que el hombre ha creado. Desde hace no más de tres años se ha comenzado a desarrollar en los países centrales una nueva especialidad en nuestra disciplina: La cibergeografía. Considerando al ciberespacio como un espacio social,182 esta nueva especialización en nuestra disciplina —como se ha mencionado—, abarca un amplio espectro de líneas en su estudio; podemos considerar la infraestructura física de las tecnologías de la comunicación y la información, los flujos comunicacionales, los aspectos demográficos de las nuevas comunidades virtuales y la visualización y percepción de los nuevos espacios virtuales. Cuando nos conectamos a internet y realizamos allí cualquier procedimiento informacional a través de cada comunicación que recorre su camino, se deja una “huella” que se puede rastrear. El análisis de los recorridos realizados por los flujos comunicacionales nos ha permitido determinar cuál es la ubicación de Buenos Aires en el ciberespacio, y de esta manera, avanzar hacia una explicación de las relaciones surgidas. Internet, la red de redes que ha nacido bajo el paradigma de la descentralización y el libre flujo de información en una sociedad mundial neoliberal, muestra otra faceta al momento de ser apuntada desde julio de 1991 a enero de 1994 en una secuencia cartográfica que indica también el número de hosts conectados en cada caso. 181 Sagan, 1990. 182 Miles, 1997. 122 EL MAPA DEL CIBERESPACIO DESDE BUENOS AIRES , ARGENTINA desde los métodos geográficos. A fin de determinar nuestra posición en este nuevo territorio y realizar en él nuevas exploraciones, nos encontramos con algunos caminos peligrosos, ya que al intentar darle respuesta a las configuraciones espaciales obtenidas llegamos inevitablemente al tema de la vigilancia centralizada, on-line. Este capítulo explora el surgimiento de la red como idea y de qué forma se ha separado de ella al momento de ser instrumentada en una escala planetaria. Avanzamos en las posibilidades actuales que nos permite su ciber-exploración y a través de software específico mostramos cómo hemos llegado a cartografíar parte de estos nuevos espacios. A partir de allí hemos determinado nuestra posición y el significado que se le puede atribuir en una estrategia global. Porque, así como en la década de 1960 Estados Unidos se lanzó a la conquista del espacio y en la de 1980 pusieron toda su creatividad al servicio de la ingeniería financiera,183 hoy se lanza a la conquista de un nuevo territorio: el ciberespacio. Conocer esta realidad nos permitirá pensar diferentes estrategias desde el lugar que nos ha tocado vivir e interactuar en un mundo definitivamente globalizado. LA RED, COMO IDEA Y REALIDAD Durante el desarrollo de la humanidad gran cantidad de avances en materia de ciencia y tecnología han surgido de ideas provenientes del campo bélico, internet no es la excepción. Podemos considerar el comienzo de esta historia en octubre de 1957 a partir del Sputnik 1, en el inicio de la carrera espacial y de 183 Nora, 1997. 123 CIBERGEOGRAFÍA la llamada “guerra fría”, con la que —y ante la constante “amenaza” de un ataque nuclear por parte de la Unión Soviética— la red de comunicaciones distribuída “sin centro” se puso en marcha como una de las prioridades en materia de políticas estratégicas por parte de los Estados Unidos en su lucha por mantener el liderazgo mundial.184 Se hizo posible la comunicación entre computadoras y el crecimiento de su uso aumentó de forma exponencial. De los cuatro host que estando geográficamente dispersos (Los Ángeles, Santa Bárbara, Utah y Massachussets) dieron inicio a Arpanet (red computacional de ARPA) en 1969, encontramos para enero de 2000 unos 72 millones de host conectando a la mayoría de los países del mundo a la red mundial de internet.185 Al comenzar la década de 1980 ArpaNet se divide en una red militar (Milnet) y otra civil (NSFnet). Esta última, administrada por la National Science Fundation, es el inicio de internet, ya que las diferentes redes nacionales comenzarían a conectarse a ella. A finales de la década, como hemos visto, son 18 los países conectados a la NSFnet. Los únicos de América Latina son México y Puerto Rico, mientras que Argentina y Brasil harían su aparición en 1990. Se abría un nuevo mundo entre las pantallas de las computadoras. Inicialmente un territorio inhóspito de datos hasta que se creó en 1993 el mejor equipamiento para su exploración, el programa navegador (browser). Este permitía que cualquier usuario se moviera De acuerdo con Berry (1991) —basándose en Kondratieff y Kuznets— los ciclos económicos muestran cambios en la hegemonía mundial: portugués hasta 1580, holandés hasta 1688, británico (I) hasta 1780, británico (II) hasta 1893 y EUA hasta la actualidad. Inclusive dentro de cada ciclo se producen guerras mundiales con regularidad de medio siglo. 185 Zakon, 2000. 184 124 EL MAPA DEL CIBERESPACIO DESDE BUENOS AIRES , ARGENTINA dentro de la maraña electrónica de datos por medio de enlaces de “hipertexto” y con un simple click del mouse poder acceder al instante a cualquier punto de la red sin importar el lugar geográfico en el que se encontrase el destino. Mosaic, el primer programa navegador, permitió una presentación multimedia de los datos, por lo que desde su aparición y amplia difusión no solamente se puede acceder a textos, sino que el intercambio de información incluye también imágenes y sonidos. La red, ahora también llamada World Wide Web (WWW) comenzaba a mostrar paisajes placenteros y entretenidos. Al finalizar la década de 1990 las estadísticas mostraban que los usuarios de internet a nivel mundial alcanzaban a un millón en África, 14 millones en el sudeste asiático, 20 millones en Europa, 525 000 en el medio oriente, 70 millones en Estados Unidos y 7 millones en América Latina.186 CIBER-EXPLORACIÓN El concepto de ciberespacio aparece en 1984 cuando es utilizado por el escritor de ciencia ficción William Gibson y en la actualidad, desde un punto de vista técnico, comienza a ser una realidad, ya que presenta verdaderas posibilidades de interacción por parte del usuario.187 Según Capel,188 se presenta como un espacio que se Dodge, 1998. La red no es únicamente comunicación e intercambio de información, sino que permite actuar. Cuando se envía un virus por internet o cuando se realiza una transacción comercial se está principalmente actuando (Echeverría, 1998) y esa posibilidad de manipulación a través de “recorrer” los caminos de la red es la que nos ha permitido realizar la cartografía ciberespacial que ha posibilitado encarar este estudio. 188 Capel, 2001. 186 187 125 CIBERGEOGRAFÍA presta a ser dominado en una etapa posterior a la de la tradicional ocupación terrestre y para realizar su exploración, DeMers189 afirma que se ha cambiando el laberinto del bosque por las hojas del hipertexto y el machete que abre caminos por el mouse, sin desconocer el sentido antropológico de la relación hombre-máquina190 y los riesgos del intercambio de la relación sujeto-objeto al momento en que la tecnología se presenta como “inteligente”.191 CIBER-CARTOGRAFÍA Uno de los puntos clave de la cibergeografía es la representación cartográfica de los ciberespacios, esto ha quedado demostrado cuando la prestigiosa revista National Geographic en su primera publicación del año 2000, ha presentado el mapa realizado por Bill Cheswick y Hall Burch de los Laboratorios Bell,192 y recientemente saliera publicada la mayor obra sobre el tema, presentando la totalidad de las posibilidades dentro de esta especialidad.193 Frente a las posibilidades de mapeo gráfico y textual,194 los mapas llamados “topológicos” son los que presentan las conexiones lineales DeMers, 1997. Piscitelli, op. cit. 191 Según Kurzweil (1999) existen evidencias concretas para afirmar que ya hemos comenzado a vivir la era de las máquinas dotadas de inteligencia, y desde la computadora HAL 9000 de la ficción 2001 A Space Odyssey a los modelos Nexus 6 del Blade Runner existe un amplio espectro de posibilidades evolutivas. Mientras tanto el androide P3 de Honda, el robot humanoide más avanzado del mundo (wwqw.honda.co.jp) y la mascota Aibo de Sony en su segunda generación (www.aibo-europe.com) nos muestran una tendencia que difícilmente será revertida. 192 Carroll, 2000. 193 Dodge y Kitchin, 2001. 194 Toudert, op. cit. 189 190 126 EL MAPA DEL CIBERESPACIO DESDE BUENOS AIRES , ARGENTINA del espacio relacional, los vínculos entre los lugares, sus posiciones relativas y las distancias ciberespaciales medidas en tiempos. Utilizando esta posibilidad cartográfica, como geógrafo de este lugar del mundo, nuestra pregunta inicial ha sido: ¿cuál es la posición que Buenos Aires tiene en el ciberespacio? Para responder esta pregunta hemos trabajado con un sistema computacional denominado trazador de rutas (traceroutes), el que nos permite seguir el camino que recorre la comunicación entre dos computadoras recibiendo al final un reporte que nos indica por cuál lugar ha pasado nuestra conexión y cuáles son los tiempos que ha tomado realizar el recorrido. A través del software VisualRoute 5.0b195 hemos obtenido el primer mapa del ciberespacio visto desde nuestra posición en el mundo. Para lograrlo hemos conectado nuestra computadora en el Centro de Estudios Avanzados de la UBA a por lo menos una página web de cada país integrante de la red mundial y, mediante el empleo del software, hemos obtenido los datos correspondientes a la cantidad de routers que la conexión fue transitando, su nombre y número identificatorio (IP), su localización geográfica en latitud y longitud, zona horaria mundial y tiempo del viaje (total y en cada tramo de la red) en milésimas de segundo (ms). Los datos obtenidos se convirtieron en la materia prima para la representación cartográfica y las técnicas geográficas permitieron llegar al resultado buscado. CIBER-POSICIÓN La simple visión de la configuración espacial de las conexiones realizadas muestra inmediatamente la existencia del “mito” de la 195 Rickard, 1996. 127 CIBERGEOGRAFÍA red sin centro. El ciberespacio se presenta altamente jerarquizado y nuestra ubicación, en el extremo inferior del cibermapa, es netamente periférica. Ninguna de nuestras conexiones recorrió un camino directo al lugar de destino. Todas ellas han pasado primero por algún punto que finalmente se transformó en lo que denominamos “punto de control”. De todas las conexiones solicitadas, 27.27% pasaron primero por Pennsauken (Nueva Jersey, EUA); 25.75% por Tysons Corner (Virginia, EUA); 15.91% por Italia (Europa); 15.15% por Middletown (Nueva Jersey, EUA); 11.36% por Miami (Florida, EUA) y 4.56% restante entran por Boston (Massachussets, EUA), Bagnolet (Francia, Europa) y Vienna (Virginia, EEUU). En el mapa los principales puntos de control aparecen con círculos. Todos los viajes confirman la alta jerarquización ciberespacial; por ejemplo, Nueva York (480 ms) queda más cerca que Uruguay (713 ms), puesto que el viaje hacia nuestro país limítrofe no cruzó el Río de la Plata, sino que pasó previamente por Miami, Atlanta, Nueva York, Newark, Baltimore, Fairfax para llegar a Montevideo. Llegar a Chile fue un recorrido un tanto más extraño, ya que nuestra conexión entró por Pennsauken para pasar por Elkridge, Washington, Nueva York, Boston, volver a Buenos Aires y llegar a Santiago de Chile (1068 ms). Algunos datos confirman que nuestro punto más cercano es Middletown (380 ms) y el punto más lejano es Armenia (2852 ms). Paraguay es nuestro segundo país más alejado en el ciberespacio (2765 ms), bastante más lejos que países como Sri Lanka (1219 ms), Mongolia (1373 ms), Zambia (1285 ms) o Kuwait (1409 ms). El centro del ciberespacio se encuentra a la distancia de medio segundo: Boston (552 ms), Montreal (583 ms), Italia (559 ms) y Londres (555 128 EL MAPA DEL CIBERESPACIO DESDE BUENOS AIRES , ARGENTINA ms), otros puntos de Europa occidental formarían un primer anillo a su alrededor: Ginebra (646 ms), París (620 ms), Estocolmo (668 ms) y Luxemburgo (637 ms), mientras que Europa oriental se aleja un poco más: Moscú (690 ms), Bratislava (704 ms), Budapest (786 ms) y Varsovia (800 ms). La región del océano Pacífico amplía aún más las distancias: Auckland (753 ms), Sydney (865 ms), Canberra (994 ms), Hong Kong (981 ms) y Beijing (1192 ms). CIBER-PRIVACIDAD La jeraquía ciberespacial determinada a nivel cartográfico, muestra que las conexiones desde Buenos Aires deben pasar por ciertos puntos centrales en su tránsito, en estos puntos, ¿deberemos pagar un ciber-peaje? Esta no es una pregunta menor, Cukier196 ha llegado a proclamar un colonialismo basado en el “ancho de banda” de las comunicaciones y en este sentido ve de forma problemática en el E-commerce que la mayoría de las comunicaciones francesas pasen por Londres. La privacidad en el ciberespacio es uno de los principales temas de debate con los cuales hemos ingresado al siglo veintiuno, según Echeverría197 el orden y la seguridad son los dos principales problemas a resolver para la verdadera consolidación de la red. Con el mapa ciberespacial que aquí presentamos queda expresado con total claridad que la “red sin centro” se mantuvo en el nivel de idea, y que quedan al descubierto áreas privilegiadas desde donde se pueda ejercitar la gestión y el control total de los flujos de las comunicaciones.198 Cukier, 1999. Echeverría, op. cit. 198 El contenido “invisible” de los flujos comunicacionales también ha resultado en motivo de análisis. Los códigos ocultos que aparecen en nuestros escritos 196 197 129 CIBERGEOGRAFÍA Nuevamente, entonces, comienzan a aparecer metáforas como las del panóptico de Jeremías Bentham y la de Big Brother de George Orwell, al ver que no nos podemos desligar, ni siquiera en internet, de la centralidad del poder totalitario que representan. Un control real y virtual al mismo tiempo, ya que todo individuo, al sentirse vigilado termina actuando en consecuencia.199 La geografía nos brinda un elemento más que apoya con una visión de jerarquía ciberespacial la tesis de la televigilancia global,200 aunque en este nivel solamente nos referimos a la vigilancia de información on-line, en su recorrido por la red.201 Por lo tanto en este punto no puede estar ausente la mención al sistema Echelon, que tanta discusión ha provocado en la comunidad científico-tecnológica y en la opinión pública internacional desde inicios del año 2000.202 Echelon es el sistema automatizado de intercepción global de transmisiones operado por los servicios de inteligencia de cinco digitales, como manifestación artística, han sido bien retratados desde un punto de vista gráfico por el artista español Jorge Dragón, en imágenes de textos multicolores que, según Gómez Miranda (2000), nos demuestran que estamos actuando, sin saberlo, como transmisores del virus del poder. 199 Maldonado, 1998. 200 Virilio, 1999. 201 Estas tecnologías se basan en información. Mientras la información se mueve por propagación y difusión, los objetos físicos lo hacen por distribución, en este sentido, la información que no se encuentra en movimiento, según Barlow (1998) deja de existir. La práctica de guardar información, propia de las burocracias, se convirtió en un mecanismo obsoleto ya que su calidad se degrada muy rápidamente, tanto en tiempo como en distancia, desde su fuente de producción. 202 Recomendamos al lector incursionar en “Petits débats sur Echelon” (Le Monde Diplomatique: www.monde-diplomatique.fr/dossier/echelon), donde se podrán encontrar trabajos de Philippe Riviere y Paul Virilio. 130 EL MAPA DEL CIBERESPACIO DESDE BUENOS AIRES , ARGENTINA países: Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. La vigilancia de este sistema alcanza todo tipo de transmisiones sobre el planeta con una performance de tres billones de comunicaciones diarias entre las cuales se encuentran, llamadas telefónicas, mensajes de correo electrónico (e-mails), downloads en conexiones a páginas web y transmisiones vía satélite. Si bien en los días de la “guerra fría” el sistema estaba dirigido a interceptar las comunicaciones de la Unión Soviética y del bloque de los países comunistas, hoy su costo multimillonario se justifica por el accionar oficial en contra del “terrorismo”.203 Sin embargo la captación de mensajes es indiscriminada y hasta se ha desatado un escándalo de espionaje industrial. 204 El sistema Echelon intercepta 90% del flujo de las comunicaciones on-line por la red mundial para luego “filtrar” los mensajes a través de palabras claves (dictionary).205 En una entrevista, el periodista e historiador escocés Duncan Campbell afirma que el sistema fue utilizado durante la guerra de Malvinas206 interceptando las comunicaciones argentinas y retransmitiéndolas a Gran Bretaña desde dos bases ubicadas en Australia y Nueva Zelanda, mientras que actualmente hay cuatro bases que Goodspeed, 2000. “Escándalo internacional: las reacciones por el espionaje industrial”. De Le Monde, especial para Clarín. En el artículo se denuncia la posición dominante de Estados Unidos para beneficiar a sus empresas. Sábado 26 de febrero de 2000. Asimismo, el trabajo de Green (1999) presenta ampliamente la relación entre vigilancia y poder en la economía informacional global. 205 Supuestamente el sistema Echelon resultó mostrar mayor eficiencia para el espionaje económico que en su lucha contra el “terrorismo”. El atentado terrorista ocurrido el 11 de septiembre de 2001 en el CBD de Nueva York y en el Pentágono, no pudo ser evitado. 206 Copani, 2000. 203 204 131 CIBERGEOGRAFÍA ponen su atención en este lugar del mundo, ubicadas en Puerto Rico, Canadá (Ottawa), Estados Unidos (Washington) e Inglaterra (Menwith Hill). Como se ha visto en nuestro cibermapa, la gran mayoría de las conexiones realizadas pasan por Estados Unidos de forma directa, de manera que en estos casos no se hace necesaria una estación especial para interceptarlas, sino que el ciberpeaje ya se encuentra en marcha. AVANCE Y CONTROL Un estudio realizado a inicios de la década de los noventa demostraba que el tema acerca del impacto espacial de las comunicaFigura 1. Topología del ciberespacio desde Buenos Aires. 132 EL MAPA DEL CIBERESPACIO DESDE BUENOS AIRES , ARGENTINA ciones telefónicas había sido tenido en cuenta muy poco desde una perspectiva geográfica en la Argentina;207 sin embargo, en la actualidad el tema adquiere nueva relevancia si se aborda desde un punto de vista del efecto sobre el espacio geográfico que traerán las actuales infraestructuras de comunicación digital y al mismo tiempo, se considera la posibilidad de utilización de los importantes recursos enumerados por Bosque Sendra208 para poder realizar su estudio sistemático hacia el futuro.209 Se sabe que el teléfono inicialmente permitió el surgimiento de los rascacielos centrales debido a que ya una oficina podía administrarse aunque estuviera dispersa en diferentes plantas (comunicación vertical) y a su vez permitió una importante suburbanización al no necesitarse necesariamente trasladarse para lograr una comunicación efectiva. Trajo simultáneos procesos de centralización y descentralización. Las redes telefónicas son la infraestructura base de internet con lo que se le brinda un nuevo objetivo y significado al ampliar sus posibilidades incorporando la aptitud de traslado de una mayor variedad de información en diferentes formatos. El efecto sobre el espacio real no se hará esperar, y como es evidente que las distanLeskó y Velázquez, 1992. Bosque Sendra, op. cit. 209 Basta con considerar los cuatro aspectos principales que estructuran la definición de ciencias de la información geográfica: conceptos teóricos, algoritmos matemáticos, programas informáticos y dispositivos físicos. El ciberespacio aportará nuevos elementos para la comprensión del espacio relacional multidimensional actual, los algoritmos matemáticos y los programas informáticos permitirán la delimitación y medición de estos nuevos espacios y los dispositivos físicos, de los que se destacan los instrumentos de realidad virtual, permitirán recorrer otros mundos, inclusive aquellos generados por la tecnología SIG (ver Bosque Sendra, 1999). 207 208 133 CIBERGEOGRAFÍA cias ahora se pueden medir en milésimas de segundo nos encontramos todos más cerca y hasta se discute si en el futuro serán funcionales las megalópolis de la actualidad;210 el gran Buenos Aires hoy cuenta con aproximadamente 14 millones de habitantes. Muchas especulaciones pueden aparecer y la situación está lejos de tomar otro rumbo. A inicios de 2001 muchos autores hablan de que todo se encontrará en la red, mientras que ya técnicamente se sabe que a través de las posibilidades de conexiones inalámbricas la red estará en todo. Una visión que comienza a mostrar amplias ventajas y al mismo tiempo nuevas formas del control cibernético de la sociedad. Las nuevas tecnologías nos muestran en una perspectiva histórica el inexorable camino que las distintas potencias mundiales siguen en la búsqueda del dominio planetario; los caminos, los mares, el aire y el espacio. Hoy se debe sumar la nueva frontera electrónica, el ciberespacio. Mientras tanto la localización cobra una nueva dimensión; “dime por dónde pasas y te diré quien te vigila”. 210 Graham (1997) considera que la disolución urbana motivada por el avance de las telecomunicaciones es uno de los cinco mitos que rodean a estas tecnologías, junto al determinismo tecnológico, su acceso universal, la sustitución del transporte por las telecomunicaciones y la ampliación del poder local. El debate entre la relación de la telemática y los nuevos escenarios urbanos lo ha desarrollado Maldonado (1998) con gran amplitud, quien rescata consideraciones de autores como Elías o Mattelart, quienes lo han estudiado como una relación histórica en la que cada sociedad se estructura con base en las infraestructuras que posibilitan la interdependencia entre los hombres, es decir, su configuración comunicativa. 134 EL MAPA DEL CIBERESPACIO DESDE BUENOS AIRES , ARGENTINA BIBLIOGRAFÍA Barlow, J.P. 1998. “Vender vinos sin botellas. La economía de la mente en la red global”. El paseante, 27-28:10-22. Batty, M.; B. Barr, 1994. “The Electronic Frontier: Exploring and Mapping Ciberespace”, Futures, 26,(7):699-712. Berry, B.J.L. 1991. Long-Wave Rhythms in Economic Development and Political Behavior. The John Hopkins University Press, Baltimore. Bosque Sendra, J. 1999. “La ciencia de la información geográfica y la geografía”. VII Encuentro de Geógrafos de América Latina, San Juan de Puerto Rico, 22-26 de marzo, (CD ROM). Capel, H. 2001. Dibujar el mundo. Borges, la ciudad y la geografía del siglo XXI. Ediciones del Serbal, Barcelona. Carroll, A. 2000. “Mapping Cyberespace”, National Geographic, enero, 140. Copani, M. 2000. “Espían todas las comunicaciones de la Argentina. Echelon: Entrevista a Duncan Campbell”, Clarín-online. (http://www.clarin.com.ar). Cukier, K. 1999. “Bandwidth Colonialism? The Implementations of Internet Infraestructure on International E-Commerce”. Internet Society, p. 1-14, (http://www.isoc.org/inet99/proceedings/1e/ 1e_2.htm). DeMers, M. 1997. Fundamentals of Geographic Information Systems. John Wiley, Nueva York. Dodge, M. 1998. “The Geographies of Cyberespace”. Association of American Geographers Conference. Boston. March, paper, p. 1-13. (http://www.geog.ucl.ac.uk/casa/martin/aag/aag.html). Dodge, M.; R. Kitchin, 2001. Mapping Cyberespace. Routledge, Londres. 135 CIBERGEOGRAFÍA Echeverría, J. 1998. “Construir internet”, El paseante, 27-28:6-7. Gómez Miranda, A.C.B. 2000. “Estamos hablando la lengua de otros”, en Dragón, J. PalabradeWord + Addenda (Fotografías). Ayuntamiento de Málaga y Alternativa Siglo 21. Málaga. pp. 15-23. Goodspeed, P. 2000. “Spies in the Sky”. National Post. Saturday, February, 19, p. 1-2. (http://www.fire.net.nz/echelon.htm). Graham, S. 1997. “Telecommunications and the Future of Cities: Debunking the Myths”, Cities, 14(1):21-29. Green, S. 1999. “A Plague on the Ponopticon. Surveillance and Power in the Global Information Economy”. Information, Communication & Society, 2(1)26-44. Kurzweil, R. 1999. La era de las máquinas espirituales. Planeta, Barcelona. Leskó, A.P.; G. A. Velázquez, 1992. “Studies on Telecommunications in Argentina”. Network and Communications, 6(1):116125. Maldonado, T. 1998. Crítica de la razón informática. Paidós, Barcelona. Miles, I. 1997. “Cyberespace as Product Space”, Futures, 29(9):769-789. Nora, D. 1997. La conquista del ciberespacio. Andrés Bello, Santiago. Piscitelli, A. 1995. Ciberculturas. Paidós, Buenos Aires. Rickard, J. 1996. “Mapping the Internet with Traceroute”, Internetica, 38:1-11. (http://boardwatch.internet.com/mag/96/ dec/ bwm38.html). Sagan, C. 1990. La conexión cósmica. Plaza y Janes, Barcelona. Toudert, D. 2000. “Mediciones y mapeo de la World Wide Web mexicana: Hacia la generación y la incorporación de metadatos 136 EL MAPA DEL CIBERESPACIO DESDE BUENOS AIRES , ARGENTINA de origen telemático en los sistemas de información espaciales”. IX Reunión Nacional del SELPER-México. 28-29 setiembre. Cuernavaca, Morelos. Virilio, P. 1999. “Televigilancia global”, Le Monde Diplomatique, (Edición para el Cono Sur), agosto, p. 28-29. Zakon, R.H. 2000. “Hobbes Internet Timeline v5.1”. Internet society, p. 1-29 (http://www.isoc.org/guest/zakon/Internet/ History/HIT.html). 137 CAPÍTULO 5 MEDICIONES Y MAPEO DE LA WORLD WIDE WEB MEXICANA: UNA INTEGRACIÓN CONCEPTUAL Y ANALÍTICA INTRODUCCIÓN En varias ocasiones se ha planteado en este libro el papel que está asimiendo la internet como medio de información y comunicación dentro del que circula una enorme cantidad de contenidos textuales. Frente a este hecho, que parece caracterizar una herramienta llamada a vincular una parte apreciable del conocimiento humano, la pregunta que hacemos todos es: ¿cómo evitar el riesgo de perdernos en los laberintos de la información? Al nivel de los usuarios con una cierta dominación de la internet, se presenta la urgencia de poder contar con aplicaciones inteligentes que les ayuden a maximizar los beneficios de sus estancias en la red. Para otros, resulta de suma importancia poder encontrar un sentido al caos de la información y tratar dentro de los límites de la tecnología actual reorganizar la estructura de la red para permitir un beneficio colectivo del conocimiento. En el seno de la geografía, la información disponible en la red constituye un medio de acercamiento hacia los actores, las activi- 139 CIBERGEOGRAFÍA dades y los contextos de su propia generación. Lo anterior se desprende del supuesto de que un flujo de información a veces posee valiosas indicaciones de sus autores, sus intenciones y los contextos que hicieron su existencia posible. Poniendo énfasis en la producción textual de la red, más allá del interés pragmático de la ubicación, el mapeo de contenidos puede ser un instrumento —entre otros— para alumbrar las lógicas que sustentan la producción de actores en el espacio real y en el ciberespacio. Bajo los enfoques anteriormente descritos, el presente capítulo basado en una investigación de Toudert211 intentará poner al alcance de los lectores los conceptos matemáticos, las bases algorítmicas y metodológicas que posibilitaron llevar a cabo un estudio de la WWW mexicana. El capítulo consiste en una introducción a los conceptos y abstracciones del mapeo ciberespacial localizado y no localizado, dando continuidad a la exploración de las posibilidades prácticas para ponerlos en marcha, y finalizando con algunos ejemplos de productos genéricos que podemos derivar e integrar en un sistema de información espacial para futuros análisis. Aunque estamos concientes de la dificultad que pueden encontrar algunos de nuestros lectores para seguir la demostración de las bases matemáticas y algorítmicas, creemos muy oportuno incluirlas en el libro por dos razones esenciales. En primer lugar, el material difundido puede servir de plataforma conceptual con la finalidad de compartir y acompañar nuevos intereses de investigación o de especialización. En segundo lugar, nos parece de suma importancia poner a la disposición de nuestros colegas un material que pueden incorporar —bajo su atenta consideración— a sus programas de docencia. Por los demás respetados lectores, esperemos que puedan 211 Toudert, op. cit. 140 MEDICIONES Y MAPEO DE LA WORLD WIDE WEB MEXICANA encontrar en las páginas siguientes algunas explicaciones a la complejidad que encierra el misterio de la investigación de los contenidos en las redes de información. Tomar en cuenta los contenidos generados en un entorno caracterizado por un creciente uso de las tecnologías de información y la comunicación, en conjunto con datos socioeconómicos disponibles, puede contribuir a mejorar nuestra comprensión de los procesos de reorganización territorial en el marco de lo que se considera como la nueva era de la información. CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS MARCOS GENERALES La WWW para nosotros encarna una materialización del concepto del ciberespacio accesible a través de los URLs (Uniform Resource Locators) en un ambiente comunicativo de hipertexto todavía en su mayoría escrito en HTML (HyperText Markup Language). Si partimos de la representación en el modo gráfico propuesta por Wood,212 se puede definir el ciberespacio como un espacio finito de sitios: A = {a1, ai,...an}, con A recursos de una relación α ⊆ A x A compuesta de parejas de recursos ligados . Para la representación de la abstracción anterior, se puede hacer uso de la noción de gráficos conectados G = (A,α), en donde los vértices son definidos con la función A = A(G) y los arcos no direccionales por α = α (G). De lo anterior se destaca el tamaño de G como una función del número de arcos determinados con la expresión siguiente: 212 Wood et al., 1995. 141 CIBERGEOGRAFÍA n = |Γ| = | A(Γ)| = |A| La información en el gráfico G toma entonces la expresión de una matriz adyacente S = S(G), de tamaño n x n. En el caso en que el vértice es adyacente a su homólogo , y en el caso contrario: . Bajo esta representación y como concecuencia del rechazo de los autoenlaces en el gráfico, la diagonal de la matriz es indefinida, es decir: Se necesita de dos computadoras para crear un enlace. Para la extracción de objetos y componentes del gráfico G, se puede hacer uso de las expresiones y modelizaciones siguientes: • Nodos adyacentes al vértice a ℘ (A) nos arroja la posición de los componentes de A • El grado del vértice a toma el número de los arcos incidentes y la matriz de adyacencia de los grados nodales es igual a la suma operada en línea y en columna, estos últimos representan la característica del recurso. La disimilaridad entre dos recursos puede ser definida por la distancia mínima en la secuencia de arcos con: En donde: ai → Φ(ai ) = Φ i = ai = bi 142 MEDICIONES Y MAPEO DE LA WORLD WIDE WEB MEXICANA d ij = 0. d ij ≥ 0. d ij = d ji . d ik ≤ d ij + d jk .∀ai , a j , ak ∈ A Y también con: d ij = 1.∀( ai , a j ) ∈ α , ai ≠ a j El cálculo de la distancia geodésica se realiza con la construcción de una matriz exponencial iniciando con p = 1. Cuando p =1, la matriz exponencial se asemeja a la matriz de adyacencia: los recursos son adyacentes y las distancias entre ellas son iguales a 1. En el caso en que sij = 0 y sij > 0 , la distancia más cercana es 2. Así, el primer exponente p que corresponde a es diferente de 0 arrojando de esta manera la distancia de la secuencia de arcos igual a p d ij = min p ( sij > 0). Con la definición métrica anterior, la construcción de la matriz de distancias resulta posible según: D(G) = D = [dij] del gráfico G compuesto por los vectores definidos por n-dimensiones. Así, cada vector dado como único representante de un recurso constituye un punto de n-dimensiones en el espacio. CONCEPTOS Y REGLAS DEL MAPEO Al seguir los adelantos metodológicos expuestos en el parágrafo anterior, se hace posible el mapeo del gráfico G a través de otro gráfico 143 CIBERGEOGRAFÍA H representando una aproximación de la noción del ciberespacio en un medio de baja dimensión. Para poder concretizarlo, se hará uso de dos tipos de aproximaciones: La primera consiste en buscar el mapeo del gráfico G a través del gráfico H con el apoyo de una información local conocida por cada recurso, y en la segunda, la representación del gráfico G corresponde a un mapa de puntos asignados en un espacio de baja dimensión. En la última posibilidad de representación, las reglas del mapeo se encuentran basadas en la posibilidad de búsqueda con el uso de la matriz de distancias y la correspondencia de los nodos en el gráfico H. Para llevar la conceptualización algorítmica hacia un espacio de visualización, se puede buscar una representación propia del ciberespacio con la conservación de los objetos topológicos en un espacio visual de componentes discretos bajo el supuesto de un mapeo definido en una equivalencia de clases entre A y B: br → Φ −1 (br ) = Φ r−1 = ai ⊆ AIΦ ( ai ∈ Ai ) = br . Las equivalencias que dan lugar a una configuración de la imagen previa se puede operar con la optimización del grado de la representación que se hará tomando en cuenta las diferentes variaciones siguientes: • Homomorfismo: (Φ.α ) ⊆ β . ∀(ai , a j ) ∈ α ⇒ (Φ i , Φj ) ∈ β . 144 MEDICIONES Y MAPEO DE LA WORLD WIDE WEB MEXICANA • Monomorfismo: (Φ.α ) ⊆ β Φes1 − 1 ∀( a i , a j ) ∈ α ⇔ (Φ i , Φ j ) ∈ β • Isomorfismo: (Φ.α ) ⊆ β ' ( Φ −1 . β ' ) ⊆ α La resolución de la problemática de las variaciones anteriormente expuestas, no se puede dar con una función polinomial, en estas condiciones, suponemos que el resultado de la transformación posee un objeto central derivado de una función monótona entre las distancias. Lo anterior nos lleva a preservar una clasificación por orden de disimilaridad en la transformación. Así, no se toma en cuenta la medida durante el mapeo y la transformación se encuentra conformada dentro de las condiciones de monotonía definidas por: d ij ≤ d kl ⇔ δ (Φ i , Φ j ) ≤ δ (Φ k , Φ l ). ∀ai , a j , ak , al ∈ A. Si se toma en consideración la medición en el mapeo, la configuración necesita satisfacer: d ij = f (δ (Φ i , Φj )). ∀ai , a j ∈ A f siendo una función monótona de la distancia que puede tomar la siguiente forma: f (δ (Φ i , Φ j )) = Eδ (Φ i , Φ j ) + ε 145 CIBERGEOGRAFÍA La condición para llevar a cabo el mapeo en el marco de este último esquema, es la isometría a fin de preservar la topología definida por los términos: δ (Φ i , Φ j ) = dij ∀ai , a j ∈ A Bajo estas condiciones de mapeo las características de cualquier recurso pueden ser calculadas para un píxel br con la suma de los grados de recursos correspondientes: Kr = ∑γ ai ∈Φ r−1 G ai LA RESOLUCIÓN PRÁCTICA DE LAS REGLAS CONCEPTUALES La resolución práctica del modelo conceptual en los términos de búsqueda, se lleva a cabo con el apoyo de los algoritmos transversales apropiados para apuntar hacia la información de una estructura conectiva del gráfico. La búsqueda de profundidad y la búsqueda de amplitud serán aproximados por medio de una lista adyacente cumpliendo con un requerimiento de tiempo proporcional a ⏐Α⏐ + ⏐α ⏐. Para la construcción de la matriz de adyacencia, los recursos son identificados con enteros comprendidos entre 1 y ⏐A⏐. La construcción en este sentido, cumple con ⏐α⏐ pasos y el resultado cabe en una matriz de ⏐A⏐2 bits. La matriz de distancia es deducida de la matriz de adyacencia a partir de la relación de longitud más corta en la secuencia de los arcos desde y hacia cada recurso. La aplicación se hará entonces 146 MEDICIONES Y MAPEO DE LA WORLD WIDE WEB MEXICANA basándose en el algoritmo de la trayectoria corta con un número de iteraciones igual a ⏐A⏐ y una complejidad del resultado de 0(( ⏐A⏐ + ⏐α ⏐) ⏐A⏐ log⏐ A⏐). El algoritmo de Floyd, puede emplearse también para la resolución de conflictos generados por todas las parejas de trayectorias cortas en (0 ⏐A⏐3). La generación del mapeo propiamente dicho, puede apoyarse en la toma o no de la medición de la escala multidimensional: • Con la medición de la escala multidimensional: La medición de escala multidimensional, consiste en buscar una configuración capaz de conservar la característica medible de la transformación o una reducción linear de la dimensionalidad . Para cumplir con el propósito anterior, se puede hacer uso de la técnica de los componentes principales de la expansión Kar-hunen Loévev.213 • Sin la medición de la escala multidimensional: La omisión de la medición de la escala multidimensional, consiste en un mapeo estrictamente enfocado a la condición monótona.214 Para llevarlo a cabo en la práctica, se puede utilizar el método del mapeo lineal215 o el algoritmo del mapeo auto-organizado.216 El concepto del mapeo auto-organizado ideado por primera vez por Kohonen, consiste en una clasificación no supervisada de una red de neuronas compuestas por una capa de entrada y otra capa de neuronas competidoras que da continuidad a la topología según su similitud.217 La capa de entrada, representa las coordenadas de cada recurso como un punto en el espacio de n-dimensiones: Jolliffe, 1986. Kruskal y Wish, 1981; Li, et al., 1995. 215 Kohonen, 1995. 216 Li, op. cit. 217 Kohonen, 1995. 213 214 147 CIBERGEOGRAFÍA di = (di1, di2,…, din) y las neuronas de la capa competidora son los pixeles definidos con el peso del vector de referencia asociado con ellos: En estas condiciones, el cálculo de la distancia euclidiana entre un vector de entrada y el peso del vector de una neurona toma la expresión: El mapeo según esta expresión se procesa a través del cálculo de la neurona ganadora por cada vector de entrada, seguido por la aplicación de la función de mapeo por cada recurso con el fin de recibir de regreso el píxel : APLICACIÓN Y ALGUNOS RESULTADOS El desarrollo de los conceptos anteriormente descritos, nos permitió operar desde nuestro escritorio la encuesta nacional del uso de la WWW en los principios del año 2000. La encuesta en cuestión fue llevada a cabo en el marco del proyecto: “El ciberespacio, territorios y territorialidad”, en donde se dio una estimación pertinente de los recursos web a nivel estado, municipio y ciudad por primera vez en México y hasta donde tenemos conocimiento, en el único país de América Latina. Los resultados obtenidos en el marco del mismo experimento, nos permitieron avanzar en el entendimiento de las lógicas del crecimiento de la web en México, destacando una fuerte concentración de los recursos en las grandes metrópolis y la ciuda- 148 MEDICIONES Y MAPEO DE LA WORLD WIDE WEB MEXICANA des del llamado “triángulo de oro” (cuidad de México-GuadalajaraMonterrey). Dentro del universo mexicano de la WWW estimado en el año 2000 a unos 25 000 sitios-hojas electrónicas (comunicación personal del NIC-México), se seleccionó al azar 5% de las URL totales sobre las que se operó una estandarización de los resultados a través de las proporciones totales de los dominios de bajo nivel existentes en todo el país (.net, .com, .edu, .gob, .org y otros genéricos). En primer lugar, se bajó de la WWW el contenido textual de cada URL de la muestra, seguido por un rastreo sistemático dentro de los recursos del “Whois” para localizar geográficamente cada URL. En segundo lugar, se indexó el contenido textual de cada URL en función de algunas variables descriptivas escogidas por nosotros como: estado, ciudad, idioma, dominio de bajo nivel, niveles de orden de las URL. El papel de las variables descriptivas en el estudio es de suma importancia para identificar y caracterizar los discursos de las páginas electrónicas. En efecto, cada página se encuentra potencialmente caracterizada por una serie de variables que permitan su identificación. Al conjunto de las páginas de la muestra, se le práctico un análisis neuronal utilizando el algoritmo de Kohonen, el que generó los contextos textuales mayoritarios caracterizados por el grado de asociación entre ellos y con las variables descriptivas. Con la finalidad de asociar de una manera eficaz cada contexto con sus características descriptivas, a las variables resultantes se le aplicó un análisis de los componentes principales con la proyección de los contextos sobre los ejes con mayor contribución a la varianza total. Al llegar a este nivel de análisis, se abre la posibilidad de analizar los contextos fuera de sus alcances espaciales, a través de los resultados arrojados por la clasificación de Kohonen, o relacionarlos 149 CIBERGEOGRAFÍA con un nivel espacial tomando en cuenta el origen geográfico del discurso involucrado en la operación. ANÁLISIS DEL CONTEXTO TEXTUAL NO ESPACIALIZADO El análisis del contexto textual no espacializado, como lo hemos planteado en el capítulo 6, consiste de la construcción de los contextos del contenido en las paginas de la WWW y la determinación de las relaciones en ellos. En la figura 2 podemos apreciar el diagrama relacional de los diferentes contextos resultantes del tratamiento neuronal de una muestra de la WWW mexicana. Con la finalidad de identificar los diferentes discursos con la frecuencia de aparición y de asociación de las diferentes clases, se da una importancia a la estructuración de los contextos agrupados en clases. Las clases en este ejemplo son definidas con segmentos de palabras, en lo general, asociadas con la noción de territorios y territorialidad. Los resultados arrojados por el tratamiento neuronal muestran que los contenidos no permiten aún identificar con más detalle los contextos semánticos, y con ellos poder alcanzar el desarrollo de una contextualización de los diversos discursos. ANÁLISIS DEL CONTEXTO TEXTUAL ESPACIALIZADO Aprovechando los procesos de segmentación mencionados, se puede dar un entorno geográfico al análisis textual a través de la búsqueda en un ambiente definido alrededor de un contexto espacial. Los contextos así definidos por el usuario según su interés temático, son caracterizados con palabras claves con la finalidad de ordenar sus 150 Figura 2. Diagrama relacional de los diferentes contextos. MEDICIONES Y MAPEO DE LA WORLD WIDE WEB MEXICANA 151 CIBERGEOGRAFÍA temas a través de un indicador de presencia relacional. Los indicadores de presencia relacionales, una vez incorporados en un sistema de información “espacial”, nos pueden arrojar los temas y sus URL de correspondencia por cada ubicación. Estos sistemas de ordenamiento semántico pueden abrirnos una nueva alternativa de búsqueda de la información geográfica en la red con mucha más precisión, organización y rapidez que los motores actuales. Aquí cabe subrayar que la información geográfica no abarca nada más las abstracciones cartográficas, sino también otros tipos de atributos espaciales y territoriales como la producción temática que describe las acciones y reacciones de los actores en la red o fuera de ella. El análisis del contexto textual localizado puede complementarse con un rastreo sistemático de las URL, que arroja, además de la localización, la latencia y la trayectoria seguida para alcanzar el objetivo de la consulta. Lo anterior nos puede llevar a generar estadísticas localizadas de los dominios de bajo nivel y deducir el tamaño y el significado de las jerarquías en las redes de comunicación (véase figura 3). En efecto, aunque a veces la web aparece bajo una perspectiva misteriosa accesible solo a los eruditos de las ciencias computacionales, en su seno existen varios recursos puestos Figura 3. Estadísticas de los dominios de bajo nivel. 152 MEDICIONES Y MAPEO DE LA WORLD WIDE WEB MEXICANA a disposición de otras ciencias con la finalidad de favorecer un acercamiento multidisciplinario. En lo que nos toca a nosotros como geógrafos, resulta quizás necesario desarrollar nuevas habilidades y abrir nuestro universo de preguntas para acceder al estudio de las nuevas formas de interacción social que se dan entre el espacio real y el ciberespacio. CONCLUSIÓN La WWW está muy lejos de ser solo una fuente de información, de interacción y de comunicación, sino que es también un medio de investigación de la producción telemática de los actores localizados. La posibilidad que ofrecen actualmente los algoritmos de búsqueda y de clasificación semántica, nos permiten alcanzar el estudio de un número importante de discursos y determinar sus lógicas frente a otros factores del desarrollo que prevalecen en cada territorio. La organización de los contextos textuales en la WWW, más allá de facilitarnos un mejor desempeño en la navegación de la red, abre para los estudios espaciales, un nuevo campo tendiente hacia el entendimiento del papel de la telemática en la probable reestructuración del espacio geográfico. En la aplicación presentada se comprobó la estabilidad de los algoritmos utilizados en cadenas parciales y de cara al interés de realizar la totalidad de las operaciones en un solo paquete, podemos afirmar que las posibilidades son reales aprovechando la mejora de la capacidad de cálculo y las aportaciones de la inteligencia artificial. Desde esta perspectiva, se puede plantear a futuro la posibilidad de incorporar estas aplicaciones (en un solo diseño) a un SIG o a un sistema de informacion geoinformático complejo. Mientras tanto, 153 CIBERGEOGRAFÍA urge estrechar relaciones de trabajo con otras disciplinas abriendo puentes entre las ciencias sociales y las ciencias computacionales. Para nuestro humilde interés de geógrafos, la metodología desarrollada permitió generar una estadística académicamente confiable con el fin de analizar el fenómeno de la polarización de los medios de comunicación en México. En el próximo capítulo trataremos de forma menos abstracta, dar continuidad a los aspectos conceptuales y metodológicos desarrollados aquí. BIBLIOGRAFÍA Cox, T. F; A. A Cox, Michael, 1994. Multidimensional Scaling. Monographs on Statistics and Applied Probability; 59. Chapman & Hall. London. Jolliffe, I. T. 1986. Principal Component Analysis. University of Geneva. Springer. Nueva York. Kruskal, J.B; M. Wish, 1981. Multidimensional Scaling. Quantitative Applications in the Social Sciences; 07-011. Sage Publications. Beverly Hills. Londres. Li, S; O. Vel; D. Coomans, 1995. “Comparative Performance Analysis of Non-Linear Dimensionality Reduction Methods”. URL:http://www.cs.jcu.edu.au/ftp/pub/techreports/ 94-8.ps.gz. Kohonen, T. 1984. Self-Organization and Associative Memory. Springer-Verlag. Berlín. Toudert. D. 2000. “Mediciones y mapeo de la World Web Wide mexicana: Hacia la generación y la incorporación de metadatos de origen telemático en los sistemas de información espaciales”. XI Reunión Nacional de SELPER-México. Publicado en las memorias del evento. 28-29 de septiembre. Cuernavaca, Morelos. 154 CAPÍTULO 6 EL MAPEO TEXTUAL ¿HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO? INTRODUCCIÓN A los geógrafos les está quedando claro que la invisibilidad de los flujos de información y las comunicaciones, presentan cada vez menos impedimentos para abrir brechas en el estudio del ciberespacio. Sin embargo, como lo afirmaba Bakis,218 la geografía de las telecomunicaciones sigue siendo un tema general, incapaz de generar una construcción epistemológica de la telemática y sus incursiones en el espacio. ¿Será porque tenemos una apreciación desmesurada del papel de la geografía en su acercamiento al ciberespacio? Si dejamos de lado los estudios dedicados a la infraestructura física desplegada para hacer del hecho ciberespacial una realidad, la relación de la geografía con la producción textual no es muy conocida y por el momento, no ha atraído un verdadero interés académico. Lo que parece ser una presencia de ipso de la geografía a través del mapeo textual en el análisis ciberespacial, no resiste 218 Bakis, 1993. 155 CIBERGEOGRAFÍA por lo tanto al escrutinio de cualquier iniciado en nuestra disciplina. En efecto, a pesar de los avances en el campo de la cartografía automatizada, la que sigue siendo una técnica de comunicación marcada por convenciones, normas y criterios, es prudente y razonable trazar una demarcación entre la abstracción gráfica y la representación cartográfica propiamente dicha. De ahí, más allá de estas consideraciones, resulta bastante molesto asimilar un geógrafo a un aburrido fabricante de mapas y desde luego, aparece superficial el hecho de implicar la geografía en cada abstracción que se asemeja a un mapa. Resulta quizás redundante subrayar los enormes perjuicios causados todavía por la geografía oficial de los libros escolares que fomenta una enseñanza apática y repulsiva de la disciplina. La geografía ha prestado al ciberespacio gran parte de sus metáforas, algunos de sus modelos de abstracción analítica y hasta la segunda mitad de su nombre, sin embargo, esto no debe implicar un monopolio conceptual sobre el ciberespacio por parte de nuestra disciplina. En efecto, la geografía hará una buena labor dirigiéndose hacia los actores y su dimensión territorial y ciberespacial: ¿Tendrá entonces la geografía suficiente fuerza conceptual que permita explicar el espacio real y su intersección con el ciberespacio? EN LA BÚSQUEDA DE UN MARCO ANALÍTICO PARA EL MAPEO DEL CIBERESPACIO El desarrollo de una nueva disciplina enfocada hacia la visualización de la información encuentra un verdadero paradero académico en dos perspectivas paradigmáticas, las que consisten en buscar un sentido para el caos organizacional de la información, por un lado, y 156 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? por otro, mejorar la calidad de interfase entre usuarios y espacios informativos.219 Como lo menciona Gershon,220 ambos intereses se basan en los procesos de búsqueda, organización y análisis de la información a través del uso de artefactos tecnológicos como son las computadoras y una capacidad de exploración dentro de las nuevas metáforas visuales. La metáfora visual constituye, por así decirlo, una unidad de reconocimiento, de identificación y un vínculo para la agregación individual o colectiva a un conocimiento previo. Se trata de un proceso de abstracción complejo que toma posición a patir de otra abstracción, a veces bastante avanzada: La información. A la imagen de la abstracción cartográfica y temática tradicional, la comunidad de los “cibergeógrafos” se ha enfocado en buscar una tipología en lo que se reconoce actualmente con los términos del “mapeo del ciberespacial”. En este sentido, Dodge221 delimita varias clases o “temáticas” sujetas de traducirse con mapas a través de metáforas geográficas, mapas conceptuales, mapas topológicos, “usos del suelo”, vistas paisajísticas, ciudades virtuales e instrumentos de navegación. Desde la perspectiva de un sistema funcional, Jian y Omerling,222 proponen una clasificación basada en la navegación, análisis ciberespacial y persuasión. Las dos líneas de clasificación encuentran en el reciente trabajo de Dodge y Kitchin223 un consenso al resaltar tres ejes portadores de la variabilidad en el mapeo del ciberespacio: El referente geográfico relacionado con la dimensión de las TIC en su intersección con el ciberespacio; la inmaterialidad versus materialidad dentro de lo material; lo espacial Chen, 1999. Gershon et al., 1998. 221 Dodgem, op. cit. 222 Jian y Omerling, 1997. 223 Dodge y Kitchin, op. cit. 219 220 157 CIBERGEOGRAFÍA y la inmaterialidad de algunas formas espaciales; el mapeo y las formas de espacialización fundadas en la temporalidad; la movilidad y la interactividad. De forma general, lo que los nuevos usuarios pueden ver todavía con esfuerzo, es una bifurcación temática entre dos segmentos del naciente dispositivo analítico aplicado al ciberespacio. El primero, interesado en medir, cuantificar e inventariar la infraestructura y la infoestructura con métodos conocidos y aplicados a redes fundadas en el mundo real. El segundo, se sustenta en las lógicas de la organización topológica y semántica de los flujos de información y la visualización de acciones e interacciones generadas en las redes que conforman el ciberespacio. Que sea en uno u otro de los dos segmentos mencionados el uso (y a veces el abuso) de la metáfora geográfica, se ha vuelto una práctica confusa para los usuarios con un conocimiento limitado a los pobres conceptos de la geografía oficial. La nueva terminología aplicada al estudio del ciberespacio llega a su paroxismo al momento de querer sepultar el espacio real a través de una oposición simple y binaria a lo real y lo material con la pretensión de crear clones territoriales semejantes a lo que conocemos en nuestros espacios vividos.224 Aunque la eficiencia de la metáfora como instrumento de divulgación tecnológica encuentra una justificación a veces acertada como en Sawhney225 la experiencia nos muestra que el medio no puede evitar la generación de falsos conceptos y una segmentación cualitativa en los niveles del conocimiento.226 Graham, op. cit. Shawney, 1996. 226 Stefik, 1996. 224 225 158 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? Armándonos con todo el cuidado para no confundirnos, el mapeo de los contextos textuales encontrado en el ciberespacio, nos lleva directamente a preguntarnos sobre su utilidad y su inserción interactiva para facilitar nuestra estancia en el ciberespacio. EL MAPA COMO FORMA DE ABSTRACCIÓN CIBERESPACIAL En los términos de una búsqueda de formas y estructuras del ciberespacio, Novak227 habla de un espacio con una arquitectura líquida y Morse228 de un espacio liminal. Para Holtzman,229 el ciberespacio no tiene una forma explícita y existe solamente en un código de ceros y unos; Mitchell230 con un veredicto sin apelación, afirma que el ciberespacio es profundamente a-espacial. La idea de un ciberespacio delimitado con algún referente topológico conocido en cartografía, parece entonces difícil de encontrar a causa de la diversidad de sus dominios traducidos en diferentes formas y estructuras. Sin embargo, más allá de todas las consideraciones, el ciberespacio, como afirman Dodge y Kitchin,231 es totalmente producido, tanto en sus formas como en su geometría. A este aspecto cabe agregar la dimensión temporal, pues el ciberespacio cambia con cada nueva conexión a la red. Tratando de enfocar la perspectiva funcional y estructural del ciberespacio, Castells232 logra una caracterización del ciberespacio como un espacio de Novak, 1991. Morse, 1997. 229 Holtzman, 1994. 230 Mitchell, op. cit. 231 Dodge y Kitchin, op cit. 232 Castells, op. cit. 227 228 159 CIBERGEOGRAFÍA flujos en donde la formalidad espacial y temporal es cualitativamente diferente. Concepto que fue totalmente contrastado por Stalder233 para quien el ciberespacio es un espacio binario, nulo dentro de la red e infinito fuera de ella. La red como una entidad compleja de representación socioespacial es trascendental en la aproximación de una teorización más realista de la noción de ciberespacio. En efecto, el ciberespacio aparece como imagen aditiva de los contenidos almacenados en los servidores conectados a la red. El tema de discusión gira, entonces, alrededor de la que Card234 llama infoserve. El universo del ciberespacio aparece bajo esta perspectiva como una multitud de espacios alcanzables por la consulta o la interactividad de cada internauta presente en la red. La idea de un mapa ciberespacial constituye, en el fondo, un acercamiento metodológico para llegar a una forma estructural (el mapa) y organizacional de una porción selectiva de un ciberespacio de interés. LA NECESIDAD DE UN MAPA-GUÍA EN EL CIBERESPACIO La entidad más atractiva para los que llegaron a internet durante los mediados de los noventa es conocida como World Wide Web (WWW). Se trata de una superestructura conformada por un volumen impresionante medido en tetrabitios de datos, información y metadatos almacenados como texto, imágenes y sonidos, cortos de video y animaciones. 233 234 Stalder, 1998. Card, op. cit. 160 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? Se estima en la actualidad una presencia de 2 500 millones de documentos en la WWW y otros 550 000 millones en las redes corporativas empresariales y científicas conocidas bajo la denominación de intranet. La WWW se ha convertido rápidamente en una puerta de entrada hacia un gigante espacio de la información puesto a disposición del internauta.235 La organización y estructuración de la información en la WWW se presenta de forma caótica, aspecto visible también en los motores de búsqueda, de los cuales los más importantes de ellos son manejados por grandes empresas que siguen diversos tipos de ordenamiento y diversas lógicas de presentación de resultados. En este sentido, aparece imperiosa la necesidad de encontrar un instrumento para facilitar la navegación evitando por lo tanto, lo que Brake236 considera como “perderse en el hiperespacio”. La idea de un mapa producto de la abstracción del resultado de una consulta, constituye una respuesta pragmática a tres inquietudes de los usuarios de la WWW: ¿Cómo hacer más eficiente la interfase de exploración, más eficaz la navegación y cómo capitalizar las experiencias de exploración para generar un conocimiento dinámico e intercambiable con otros usuarios? CONCEPTUALIZACIÓN Y TÉCNICAS DEL MAPEO TEXTUAL Si participamos de la posibilidad que ofrece en la actualidad el desempeño de los algoritmos concebidos en los conceptos de la inteligencia artificial, se han planteado varias propuestas para llevar 235 236 Clement, op. cit.; Dodge y Kitchin, op. cit. Brake, 1997. 161 CIBERGEOGRAFÍA a cabo la exploración de los contenidos y la organización del producto de las consultas en mapas semánticos con la finalidad de facilitar una navegación contextual y una acumulación (aunque primitiva) del conocimiento. Dentro del abanico de propuestas se destaca un algoritmo conocido bajo la denominación de mapa autorganizado (SOM: Self Organizing Map) ideado por Kohonen237 y que consiste en una técnica de clasificación semántica y automatizada de los contenidos textuales según una aproximación basada en redes neuronales.238 Otra alternativa para el mapeo textual SOM, proviene de la empresa IBM con un instrumento llamado Mappuccino basado en la técnica llamada Fish-eye, que consiste en una focalización de los contextos de interés a través de una distorsión visual orientada en un sentido centroperiferia.239 NewsMaps por su parte, utiliza una técnica muy avanzada de mapeo semántico, creada por la empresa Themescape aprovechando el prototipo de Northwest National Laboratories en el desarrollo de instrumentos de visualización para las agencias de inteligencia de los Estados Unidos. Dentro del mismo orden de ideas, existen otras ofertas por parte de negocios establecidos como el WebAnalyser y Visual Web, en las cuales la naturaleza del secreto empresarial hace que las técnicas de mapeo no sean divulgadas. TIPOS Y TOPOLOGÍAS DEL MAPEO TEXTUAL El mapeo aplicado al análisis textual del ciberespacio se encuentra conformado generalmente por dos géneros topológicos; por un lado Kohonen, op. cit. Kohonen, 1995. 239 Maarek, et al., 1997. 237 238 162 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? una estructura poligonal del tipo orientado a objetos que nos recuerda a los mapas coropléticos de usos del suelo, y por otro una estructura radial que se asemeja a los diagramas de flujo. En los mapas coropléticos la relación interpoligonal está construida alrededor de una función de contexto entre la palabra o el segmento de palabras introducido durante la consulta. Por lo general, para ordenar el mapa, el operador de contexto tendrá por un lado una regla de asociación jerárquica que traduce numéricamente la relación entre los segmentos de búsqueda y los segmentos arrojados por la búsqueda y, por otro, toma en cuenta el grado de asociación entre los segmentos producto de búsqueda. Como lo muestra el ejemplo de la figura 4 a partir de una consulta con text mining como segmento de búsqueda, los resultados son organizados alrededor de text mining en una lógica de distancia temática de los documentos encontrados. Los usuarios, frente a un mapa de este tipo, tendrán una imagen del universo de documentos que están relacionados con la temática buscada, y con un click del mouse sobre el polígono de la temática deseada, se establece una interfase de consulta del documento en cuestión; a partir de aquí, el usuario puede regresar a su mapa para hacer otra exploración o CUADRO 3. ALGUNOS CONCEPTOS Y MÉTODOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO TEXTUAL Conceptos Árboles de decisión Conceptos heurísticos Teoría de la información Inteligencia artificial Visualización de la información Métodos ACP, CHAID, Análisis discriminante, AID, etc. Algoritmos genéticos CART Redes neuronales Reglas de asociación 163 CIBERGEOGRAFÍA grabar el resultado para un uso futuro. En algunos softwares, se oferta la opción de actualizar su mapa de manera automática para ir enriqueciéndolo conforme van apareciendo nuevos documentos en la WWW. El mapa coroplético puede funcionar también apoyándose en diversos layers organizados en categorías de información. La aplicación conocida como ET-MAP desarrollada por el equipo liderado por Hsinchun Chen del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Arizona, ofrece este tipo de propiedades de exploración pasando de manera jerárquica de una categoría a otra, hasta llegar a los niveles más desglosados de la información buscada.240 Frente a las lógicas de visualización 2-D interioramente expuestas, se encuentran en la WWW prototipos configurados para ser desplegados en mapas 3-D. NewsMaps se sustenta en un visualizador basado en la metáfora del sombreado topográfico, y quizá represente un caso atípico de un arsenal de aplicaciones desarrolladas frecuentemente para el seguimiento de los mercados financieros como en el caso de la aplicación 3-D Trading Floor y el HyperSpace Visualizer. Restringiendo la visión del ciberespacio a uno o varios servidores, y en la mayoría de los casos con la finalidad de dar seguimiento a las tareas de construcción, articulación y exploración de la información, se desempeñan prototipos de mapeo basados en la metáfora del paisaje; es el caso de la aplicación MAPA desarrollada por Dynamic Diagrams241 y Hyperware, desarrollado por el equipo liderado por Keith Andrew en la Universidad Tecnológica de Graz en Austria.242 Chen et al., 1998. Durand y Kahn, op. cit. 242 Andrews et al., 1996. 240 241 164 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? Junto a lo visto para la modalidad coroplética y en 3-D, se desarrolla en la red un enfoque de visualización basado en la topología radial en forma de un diagrama dinámico. Partiendo del segmento de búsqueda, los resultados se despliegan en forma de árbol y sus líneas de agrupación se definen a través de una relación de asociación numérica. Los segmentos relacionados con un elevado número Figura 4. Resultado de una consulta en la www con el prototipo WordMap. 165 CIBERGEOGRAFÍA de asociaciones toman un color intenso, en contraposición a los que cuentan con bajas asociaciones. Por lo general, el usuario puede enfocar un nivel del árbol y descubrir el resto de los segmentos a través de una interacción posibilitada con el mouse (véase en la figura 5). Los mapas-diagramas están, por lo general, acompañados por el conjunto de segmentos resultados de las consultas, de esta manera el usuario puede averiguar palabra por palabra los niveles de asociación con los documentos extraídos de la red. En algunas aplicaciones existe también la posibilidad de visualizar los grandes rasgos del texto antes de su total búsqueda en la red. Ejemplos de estas aplicaciones son Astra Site Manager y, en otro nivel, el Footprints Map desarrollado por Alan Wexelblat,243 sin embargo, WordMapper de la empresa Grimmer representa lo mejor que en esta línea el usuario puede encontrar en el mercado. El universo del mapeo textual a partir del uso de instrumentos desarrollados con visiones y metáforas tomadas de la geografía y la geoinformática, permiten incursionar —todavía— al nivel básico en la información ciberespacial; con el paso del tiempo, se espera aplicaciones más robustas, arrastradas por necesidades que se harán cada vez mayores. Desde luego, en este nuevo campo se destaca una interrelación de sumo interés para la cibergeografía que no puede pasar por alto una sociedad que se encuentra cada vez más estructurada alrededor de la información. Con estas nuevas incursiones nos preguntamos si estaríamos haciendo nuestros primeros pasos en lo que podemos llamar con cautela: geografía de la información. 243 Wexelblat y Maes, 1999. 166 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? HACIA UNA GEOGRAFÍA DE LA INFORMACIÓN: EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN TEXTUAL La valorización territorial en el análisis del ciberespacio constituye para la geografía, una nueva alternativa para la aproximación de los fenómenos socio-espaciales generados con los usos de la TIC. En efecto, bajo esta perspectiva se considera que los medios de comunicación ponen en duda las redes sociales fundadas en la proximidad, modifican la transmisión de conocimiento al transformar el alcance de la territorialidad: la relación de lo local a lo universal.244 En el caso de considerar el territorio como una dimensión que agrupa a los actores sociales en una débil distancia y un sentimiento Figura 5. Resultado de una consulta con el prototipo WordMapper. 244 Claval, 1995. 167 CIBERGEOGRAFÍA de pertenencia compartido,245 para Leresch y Saez246 el territorio adquiere una imagen similar a una máquina para procesar identidades de un modo reactivo, defensivo u ofensivo. Para De Ramigo,247 desde una perspectiva regional, llega a la idea de un espacio activo que puede asumir el papel de un paradigma, en este sentido, la conceptualización geográfica del espacio no puede considerarse como sinónimo de la noción de espacio soporte. De todo lo anterior, al considerar el ciberespacio como un espacio de interacción social, sobresale la idea de interrelación e interdependencia del espacio real y el ciberespacio para conformar un producto inseparable de la geografía de nuestro tiempo. La entrada en acción de la geografía de la información bajo el impulso de estudios dedicados a alumbrar la relación entre las TIC y la geografía económica y urbana, dio paso recientemente a nuevos enfoques abordados desde la implicación del ciberespacio en la dimension social, cultural y política.248 En el marco de la difusión de las TIC, Castells249 distingue la bifurcación del espacio tradicional en dos entidades: El espacio de flujos y el espacio de ubicaciones; el primero representa el espacio generado por la información económica y se caracteriza por la movilidad y la compresión del tiempo, mientras que el segundo, se sustenta en la localización y la distancia fricción. El análisis de Castells puede entenderse como una dominación del territorio sobre la naturaleza, que evolucionó en las últimas décadas hacia una supremacía de las redes sobre el territorio. La oposición entre naturaleza, territorio y redes, por un lado, y la Pecqueur, 1997. Leresch y Saez, 1997. 247 De Ramigo, 1997. 248 Dodge y Kitchin, op. cit. 249 Castells, op. cit. 245 246 168 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? dualidad entre el espacio de flujos y de los lugares, por otro, tiende a crear la idea de discontinuidad vinculada a espacios de continua confrontación. Sin caer en el determinismo del impacto cruzado en los diferentes espacios (naturaleza, territorios, redes y redes de información), las evidencias actuales demuestran a título de ejemplo que las TIC posibilitan la reestructuración corporativa aprovechando los antagonismos territoriales (costo del trabajo, ventajas arancelarias, legislación ambiental) apoyándose en la centralización de las decisiones en las grandes ciudades del mundo. La interacción de actores en los diferentes espacios aparece como un hecho fundamental en el que se manifiesta la naturaleza, el territorio y las redes en el sentido extenso de la palabra. Sin embargo, la acción social, económica y política toma los aspectos de una representación en los diferentes espacios. Esta última puede ser divergente pero no contradictoria, por lo tanto, como lo distingue Rheingold,250 en el ciberespacio, la identidad está determinada por palabras y acciones, y no por cuerpos y ubicaciones. LOS FLUJOS DE INFORMACIÓN EN UNA PERSPECTIVA RELACIONAL CON LA GEOGRAFÍA Al dejar de lado la conformación física de las redes de información y su abordaje por la disciplina geográfica, nos parece de suma importancia apuntar aquí hacia sus contenidos y su posible relación con una visión territorialista. A pesar de que el ciberespacio sigue considerándose popularmente como un universo de redes, detrás 250 Rheingold, 1993. 169 CIBERGEOGRAFÍA de cada red, de cada servidor y de cualquier mínima contribución de contenido, subyacen estructuras socio-territoriales; el ciberespacio se encuentra lejos de asemejarse a una entidad antagónica con las lógicas de sus creadores. Los datos, metadatos e información constituyen, por así decirlo, un producto de las estructuras sociales, económicas y políticas, y como ocurre con otros productos de importancia, la información vinculada bajo estos corolarios parece estructurar un ambiente trascendente de la sociedad de la información. Por lo tanto, si es admisible mencionar la existencia de la geografía del petróleo o del turismo, no existe ningún impedimento para iniciar lo que se puede llamar una geografía de la información. En lo que toca al ciberespacio, la muy complicada naturaleza del discurso puede ser comprendida a través de tres enfoques por los instrumentos de análisis de la geografía humana. El primero relacionado con el origen del discurso y su ubicación en una realidad territorial vinculada a una lógica de actores, el segundo se posiciona en los actores y entidades territoriales involucradas en la construcción del discurso mismo y, finalmente, el destino presumido del producto discursivo. A sabiendas de que un discurso ciberespacial no es un producto definitivamente finalizado, consideramos que pueden darse reacciones en cadena que generan otros productos derivados, pero el discurso mismo no va más allá de lo encontrado en su seno, y lo demás habría que buscarlo en otras “latitudes”. DETERMINACIÓN DEL ORIGEN DEL DISCURSO Con el crecimiento exponencial de los contenidos en el ciberespacio, es cada vez más difícil encontrar de una manera explícita los atributos 170 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? de ubicación de sus autores en el mundo real. Para conseguir dicha ubicación, aunque de manera aproximada, se hace necesario realizar una conversión de la dirección literal de uso en un número identificador, llamado Internet Protocol Adress (IP adress), el cual consiste en un protocolo de 32 bits de cuatro números entre 0 y 255. Para acceder a esta conversión se necesita entrar en contacto con la organización Domain Name System, como lo hace nuestro navegador al momento de entrar a un sitio nuevo. Una vez conseguido el número de IP, se establece un nuevo contacto, esta vez con las bases de datos de los dominios de la WWW con el comando Whois que traerá la identificación de los autores del sitio. La ubicación de los autores de un sitio ciberespacial no es siempre fácil de obtener con la técnica mencionada anteriormente, puesto que existen varios impedimentos, como la inexactitud de la información proporcionada durante el proceso de compra del nombre de dominio, la multiplicación de servidores para el hospedaje de sitios, servidores intermediarios y redireccionales que arrojan ubicaciones erráticas. Frente a estas barreras, investigar ubicaciones de sitios en la WWW implica, casi en todos los casos, establecer una metodología para actualizar y validar la información obtenida con bases de datos comerciales o personales. En la actualidad existen varias aplicaciones desarrolladas por empresas, a fin de optimizar los ambientes de búsqueda y hasta mapear los resultados de forma interactiva, sin embargo, siempre se debe cuestionar la metodología para fijar la fiabilidad de los resultados exhibidos. 171 CIBERGEOGRAFÍA DETERMINACIÓN DE LAS UBICACIONES INVOLUCRADAS Y DE DESTINO Contrariamente a la dificultad de ubicación de los autores del discurso ciberespacial, la localización de las ubicaciones involucradas y su destino presumido se encuentran de forma explícita o implícita en el discurso mismo. Una simple y sencilla aplicación de minería de texto nos puede arrojar un listado de palabras de donde se pueden derivar las ubicaciones contenidas en el discurso y de allí, un mapeo de los contextos nos puede llevar a identificar, aunque de manera superficial, el destino del discurso. Teniendo a mano las ubicaciones necesarias para un análisis geográfico, se espera del analista la integración de los discursos considerando a cada uno de ellos, sus atributos de ubicación y una descripción de sus autores. INTEGRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SU PREPARACIÓN PARA EL ANÁLISIS La integración de la información en un esquema de maximización de sus segmentos descriptivos constituye un camino, entre otros, para mejorar la comprensión de los segmentos informativos del análisis textual. Inicialmente el analista debe determinar con precisión una cierta cantidad de atributos (además de las ubicaciones) para caracterizar los contextos semánticos. En ocasiones resulta interesante integrar como atributos descriptivos la información deducida de la identidad de los autores, como del tipo y tamaño del negocio u empresa. La idea de integración de los atributos descriptivos, puede resultar interesante en el sentido de otorgar una mayor precisión a la defini- 172 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? ción de los contextos. A título de ejemplo, no todas las empresas deciden de igual manera frente a la devaluación monetaria, por lo tanto, las exportadoras tendrán un discurso diferente a otras orientadas al mercado interno. La integración de la información para un análisis textual, aunque parezca sencillo, resulta ser en la práctica un importante desafío para ser llevado a cabo en las condiciones óptimas que garantice la seriedad del tratamiento. De lo visto anteriormente, un análisis de textos realizado sobre una multitud de sitios, de archivos y de páginas, implica la posesión de conocimientos sobre la temática en cuestión. A estas condiciones hay que añadirles que en la situación actual no existe ninguna aplicación, al menos disponible al público, para llevar a cabo un análisis textual desde un enfoque geográfico. La mayoría de veces, el analista se encuentra obligado a hacer uso de la programación informática, a fin de establecer una comunicación efectiva entre los diferentes módulos independientes de la cadena de tratamiento textual. Con el humilde interés de ilustrar los conceptos y metodologías desarrollados en este capítulo y dar, en cierta medida, continuidad al capítulo anterior, desarrollamos una aplicación enfocada al análisis del discurso en la WWW de la frontera México-Estados Unidos. El ejemplo fue elaborado a partir de los resultados de primera generación (2000-2002) del proyecto: “Ciberespacio, territorios y territorialidad” que se encuentran difundidos para el público especialista en Toudert.251 251 Toudert, op. cit. 173 CIBERGEOGRAFÍA ANÁLISIS DEL DISCURSO EN LA WWW DE LA FRONTERA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS: UN EJEMPLO PRÁCTICO La frontera México-Estados Unidos constituye para muchos observadores un prototipo de integración norte-sur dentro de lo que se conoce como la “deslocalización industrial” en un contexto de zonas francas extendidas por el espíritu del Tratado de Libre Comercio. Para los medios de información tradicionales, este espacio toma una perspectiva, a la vez emblemática y estigmatizante a la imagen del contraste en la apreciación de lo que contempla el modelo de integración dominante para los países emergentes. En estos espacios fronterizos, aunque el uso de las TIC corporativas en los procesos de producción y de organización opero con mucha anterioridad, la llegada de internet como un producto de consumo abierto al público, se produjo con la WWW en 1994, generando con rapidez un proliferación de discursos integrados a la red de redes.252 El establecimiento de un dispositivo conceptual y analítico para el estudio de la producción ciberespacial en los estados mexicanos de la frontera constituye, independientemente de los diferentes intereses temáticos que se pueden dar, una posibilidad para buscar si existe una lógica de articulación del discurso ciberespacial con la continuidad territorial fronteriza que se presta con frecuencia a estos espacios. CONSTRUCCIÓN DEL DISPOSITIVO CONCEPTUAL La construcción del dispositivo conceptual y metodológico para el análisis del discurso ciberespacial en el contexto territorial de la 252 Ibídem. 174 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? frontera México-Estados Unidos se operó fijando los intereses del estudio en cuatro direcciones: a) telefonía, telemática y medios de comunicación; b) ciudades, estados e inserción territorial; c) empresas, negocios y comercios; y d) organización e integración territorial (véase figura 6). Luego de la determinación de estos ejes se adoptó una estrategia de búsqueda de la información tomando en cuenta las limitaciones que presenta la naturaleza misma de la WWW en su lógica de organización de la información.253 • Es casi imposible seleccionar de forma aleatoria el contenido relacionado a un origen geográfico ligado de manera segura a los estados mexicanos que conforman la frontera. Los dominios de alto nivel (.mx en el caso de México), que son los que arrojan una idea aproximada del origen de la página, no se extienden a un dominio estatal. Figura 6. La frontera México - Estados Unidos. 253 Ibídem. 175 CIBERGEOGRAFÍA • Sin una idea muy clara sobre el tamaño del universo a estudiar, resulta muy difícil fijar el tamaño del muestreo que permita desarrollar una metodología adecuada a las condiciones de una encuesta rigurosa. • La descarga de páginas en los buscadores no es del todo neutral y puede inducir a preferencias generadas por las diferentes lógicas en el ordenamiento de la información. Trabajar en el marco de estas limitaciones impone adoptar una estrategia de selección del contenido de análisis según enfoques capaces de asegurar una reducción de errores en el muestreo. Como solución a las limitaciones anteriores, se tomaron los siguientes pasos: • Operar la selección de las páginas en función de su contenido y no de la ubicación de origen, lo que nos lleva a seleccionar páginas que contengan como referencia los nombres de los seis estados de la frontera norte mexicana. • Descargar un volumen importante de páginas por cada estado a fin de operar con posterioridad una selección aleatoria de estas. • Tomar en cuenta para el análisis únicamente el discurso en forma de texto, eso introduce una reducción de la información original estructurada con texto, imágenes, sonido, video e “hipervínculos” de todo tipo. Con estas tres condiciones de operación, se diseñó una rutina informática con el propósito de buscar en 12 buscadores de la WWW simultáneamente las páginas relacionadas a los estados de la frontera y bajar sin redundancia el contenido de mil páginas por cada estado, y al mismo tiempo, aleatoriamente, de estas mil, se seleccionaron cien páginas por cada estado ordenándolas mediante su contenido textual a través del análisis estadístico. 176 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO El análisis estadístico fue realizado sobre un volumen de 600 páginas web, en donde cada 100 páginas fueron relacionadas a su estado fronterizo que toma la denominación de variable nominal alrededor de la cual giran un conjunto de variables descriptivas que representan en este caso las palabras del discurso en las páginas de la WWW. Las palabras son analizadas y relacionadas entre ellas, y luego se establece su relación con la variable nominal de correspondencia (el nombre del estado). Para operar este procedimiento de relaciones cuantificables en un ambiente de textos (palabras), se utilizó un algoritmo de análisis neuronal de texto basado en la clasificación automática de los segmentos de texto en función de sus contextos. Figura 7. Un ejemplo de integración de uno de los cuatro conceptos de estudio: Organización e integración territorial (ejes factoriales 1 y 2). 177 CIBERGEOGRAFÍA El algoritmo en cuestión no se encuentra estructurado para buscar las ideas contenidas en el texto, sino más bien para identificar las relaciones entre las palabras claves y sus contextos de asociación. Para nosotros el contexto del discurso se encuentra definido por un uso relacional de palabras como en este ejemplo de asociación: Estado, gobierno, autoridad. De manera práctica, esta asociación no nos permite conocer con detalle qué está diciendo el autor, pero nos permite deducir de qué está hablando.254 De cara a la complejidad del análisis en masa, la posibilidad de encontrar un camino hacia los contextos desarrollados en los discursos, constituye sin lugar a dudas un avance substancial para su sistematización y, de ahí, hacia su integración en diferentes lógicas de investigación. La fuerza del método de clasificación se sustenta básicamente en su característica no supervisada operada con el algoritmo de Kohonen255 compuesto por dos capas de neuronas, una a la entrada y otra a la salida con la posibilidad de operar un cuadrado de 3 hasta 8 neuronas para conformar 9 grupos de 64 potencialidades. En primer lugar, los pesos son definidos de una manera aleatoria para el cálculo de la distancia entre el peso y un vector de datos introducido. Así obtenemos una neurona ganadora en la capa de salida, rodeada por un conjunto de neuronas en donde los pesos de esta vecindad son modificados en dirección del vector de datos de entrada. Con este acercamiento, el coeficiente de aprendizaje es reducido ligeramente después de cada iteración, y el conjunto vecinal se reduce paulatinamente con el número de iteraciones estabilizándose al final del tratamiento alrededor de algunas neuronas altamente unificadoras. El contenido de estas neuronas unificadoras constituye los segmentos 254 255 Muchielli, 1984; Reinet, 1993. Kohonen, op. cit. 178 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? de palabras (contexto del discurso) relacionados con los estados de la frontera norte de la manera siguiente: Suponemos que Di son los segmentos contextuales (variables descriptivas); Ei son los diferentes estados de la frontera (variables nominales); la relación entre Di y Ei es una función simple del tipo Ei = f (Di), en donde cada Ei posee una imagen en Di. Con lo visto hasta ahora, el tratamiento neuronal nos permitió pasar de largos discursos textuales a una síntesis de segmentos de palabras, sin embargo, nos encontramos de cara a un gran número de segmentos para poder poner de relieve el discurso dominante por cada estado fronterizo. Con la finalidad de sacar las grandes tendencias discursivas y eliminar la redundancia, se utilizó el análisis de las componentes principales (ACP) con una restitución ortogonal de las variables originales. El uso del ACP en esta etapa consistió en una focalización hacia los segmentos contextuales discriminantes identificados como la tendencia discursiva dominante por cada estado. La modelización hacia un campo discriminatorio dentro de la relación cuantificable de los segmentos textuales y su correspondencia en cada variable nominal, permitió pasar a otras unidades tipificadas por la varianza y la covarianza en un marco estandarizado. Las matrices tipificadas generadas anteriormente, son convertidas en matrices de correlación de los segmentos contextuales y proyectadas según su contribución en los ejes de la fracción más alta de la varianza total. Con este procedimiento se posibilita deducir los segmentos contextuales discriminantes que otorgan un significado temático a los ejes portadores alcanzando así las condiciones óptimas de regreso de un ambiente numérico hacia un universo temático cumpliendo un ciclo de transferencia semántica. 179 CIBERGEOGRAFÍA RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para facilitar el despliegue de los resultados y su discusión, se tomaron en cuenta solamente las variables descriptivas discriminatorias, caracterizadas por una alta correlación con uno o más ejes factoriales y dotados de una posición central en los mismos ejes (una mínima distancia al origen del eje). Un efecto túnel La contribución de los estados a la varianza total por cada eje factorial del cuadro 2 coloca en una posición dominante del eje 1 el estado de Coahuila (39% de la varianza), seguido por Nuevo León (30.5%). Según el grado de la correlación con el mismo eje, se destacan como altamente significativas las palabras descriptivas siguientes: Regionales, Puebla, Oaxaca, Nayarit, Sinaloa, Colima, Veracruz, Archivo, Guanajuato, Hidalgo y Zacatecas. El eje 1 muestra paralelamente a la vecindad geográfica de los dos estados que conforman mayoritariamente el eje, una sinergia discursiva que puede reflejar una intersección de interés que va más allá de una simple coincidencia. La dispersión geográfica de las palabras descriptivas puede destacar la puesta en común (material y/o virtual) de bienes y servicios con la finalidad de recibir y/o prestar una acción de alcance múltiple bajo la óptica de la que llaman los territorialistas “un efecto túnel”.256 La posición dominante de Nuevo León y Coahuila nos lleva a considerar un intercambio de naturaleza telemática, organizado 256 Veltz, 1996. 180 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? alrededor de portales jerárquicos desde una estructura dominante por su nodo backbone, como lo es Nuevo León y por un nodo temático en la entidad vecina de Coahuila. En esta asociación, Nuevo León aporta la infraestructura de telecomunicación y Coahuila la capacidad temática en la generación y el manejo de portales. La descentralización del contenido de los portales a otras entidades a través de subcontratación parcial o total permite una adaptación y difusión eficiente a un usuario que puede encontrarse en diferentes ubicaciones. CUADRO 4. CONTRIBUCIÓN DEL DISCURSO DE CADA ESTADO A LA VARIANZA POR EJE FACTORIAL Variantes nominales Estados fronterizos Eje 1 Baja California 12.2 Sonora 8.9 Chihuahua 3.6 Coahuila 39.9 Nuevo León 30.5 Tamaulipas 4.8 Varianza relativa por eje 41.22 Porcentaje de la varianza Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje 5 7.3 1.6 61.3 28.7 1.1 0.0 23.36 9.9 5.2 0.8 0.1 7.4 76.7 15.80 18.4 33.6 6.8 13.1 26.4 1.7 11.78 35.5 34.2 10.7 1.5 17.9 0.2 7.84 Una relación regional de proximidad El eje 2 está casi dominado por Chihuahua (61.3% de la varianza) y en grado inferior por Coahuila (28.7%). Las correlaciones de palabras descriptivas altamente discriminantes en el mismo eje, son medias y se destacan en el orden siguiente: Desarrollo, Sonora, Intercambio, Chihuahua. Conforme a lo visto en el entorno del eje 181 CIBERGEOGRAFÍA 1, en el eje 2 se destaca también una cercanía geográfica de las entidades involucradas y una vecindad regional de las palabras descriptivas liderada por Chihuahua a través de su posición de nodo regional de telecomunicaciones. El discurso que se da en este eje se encuentra conformado por una tendencia originada en la cercanía territorial y un manejo compartido de flujos de proximidad. La posición de Coahuila destaca los verdaderos límites de un desarrollo sin la infraestructura de Nuevo León, en efecto, el desempeño de la entidad baja de manera significativa cuando se la considere a solas. Chihuahua, como nodo regional de telecomunicaciones y con su doble enlace físico hacia Nuevo León y Guadalajara, posee una importante posición estratégica en la red física. Sin embargo, su dotación en infraestructura no se encuentra traducida por un perfil productivo en la WWW. De manera comparativa del desempeño en la WWW entre Coahuila y Chihuahua, Coahuila dispone de la sola ventaja de estar más cerca de dos infraestructuras regionales (Nuevo León y Chihuahua) y deja entrever al mismo tiempo un rol mucho más productivo en la red. Todo lo anterior nos lleva a considerar la proximidad geográfica a los recursos físicos y la existencia de dinámicas de actores fundadas en la misma cercanía, y que puede resultar en una mejor posición productiva que de disponer de la infraestructura física. En el caso de Coahuila estas ventajas son adicionales al poder acceder a la infraestructura regional y poder apoyarse en las dinámicas originadas desde Nuevo León. Dicho de otro modo, disponer o estar cerca de la infraestructura importa, pero estar más próximo a Nuevo León, importa mucho más. 182 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? UN DISCURSO OFFSHORE POR LOS QUE PUEDAN COMPRAR El eje 3 se encuentra dominado en su casi totalidad por el estado de Tamaulipas (76.7%), definido en medio de una correlación de palabras descriptivas y discriminante siguiente: Computing, Network, Software, Comerce, http, WWW, E-mail, Business, Comercial, Relations, Policy. Las palabras descriptivas del eje 3 son, en su totalidad, en idioma inglés y destacan un uso telemático relacionado con negocios operados en una medida diferenciadas en la WWW. El idioma inglés de las páginas y el enfoque mayoritario en el estado de Tamaulipas, muy marginalmente en Baja California (9.9%) y Nuevo León (7.4%), nos indican que el discurso cumple con un propósito de integración espacialmente selectivo. En su gran dimensión, el discurso se encuentra dirigido hacia una población foránea con parámetros culturales diferentes a los del estado a quien se hace referencia. En este caso, el estado de Tamaulipas constituye una plataforma rodante para establecer negocios y prestar información para captar nuevos consumidores foráneos. Nos encontramos entonces de cara a una doble lógica offshore, dirigida desde el territorio nacional y/o extranjero con un objetivo común de respaldar una oferta de información, de bienes y servicios en dirección de una población objetivo con más posibilidades de consumo. UNA DINÁMICA DE LA WWW QUE NO REFLEJA EL TAMAÑO DE LA INFRAESTRUCTURA El eje 4 está dominado por los estados de Sonora (3.,6%), Nuevo León (26.4%) y Baja California (18.4%). La lista de palabras descriptivas y discriminantes se encuentra conformada por: Baja 183 CIBERGEOGRAFÍA California, Tijuana, Quintana Roo, Sonora, Tel, Institución, Planeación, Organización, Estatal. En términos de la infraestructura de telecomunicaciones, este grupo de tres estados se encuentra sustentado por dos nodos backbone (Nuevo León, Sonora) y dos nodos regionales en Baja California (Tijuana, Mexicali); el grupo constituye la puerta de entrada nacional a internet a través de dos nodos físicos desde Dallas por Nuevo León y Sprint por Sonora, y un nodo satelital en Tijuana. A pesar de una relativa buena disponibilidad de la infraestructura, la más densa en la frontera norte mexicana, este grupo de estados contribuye de manera marginal a la varianza total (11.78%). Si Nuevo León posee una dinámica asociativa a diferentes escalas, Sonora no parece involucrarse demasiado y menos aún Baja California. En realidad, en términos de la naturaleza de los flujos telemáticos, nos encontramos de frente a un grupo de tres estados conformados por dos relaciones: Una relación entre Baja California-Nuevo León-resto del país y, otra entre Sonora-resto del país. La posición backbone sonorense en este caso, no parece tener un rol importante en el switching de los flujos telemáticos. Por lo que se refiere a las palabras descriptivas del eje, estamos frente a un discurso localista y/o regionalista, la redundancia significativa de palabras como Institución, Planeación, Organización, Estatal, deja entrever un discurso conformado mayoritariamente en la promoción de localidades y de los poderes jerárquicos subsecuentes. Portales “latinos”, pero el comercio es global El eje 5 con una contribución a la varianza del orden de 8%, constituye un caso muy marginal en el discurso de la WWW 184 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? fronteriza. El eje en cuestión se encuentra compartido por los estados de Baja California (35.5%), Sonora (34.2%) y Nuevo León (17.9%). Las palabras descriptivas y discriminantes del discurso, son conformadas en este orden: Software, Fax, Mexicana, Jalisco, Shopping, León, España, Country, Internacionales, Policies. Si tomamos en cuenta las afirmaciones anteriores en relación con la red telemática del eje 4, que siguen válidas en este caso, se destaca una conformación bilingüe de un discurso de portales en español y otro, de comercio “electrónico” en idioma inglés. Lo anterior deja entrever una doble lógica de los portales “latinos” en la WWW: Se invita gratuitamente al uso de servicios en español (email, chat, clasificado…etcétera), al mismo tiempo, se espera de los usuarios entrar a los sitios globales de comercio “electrónico” en inglés, los cuales son generalmente la base de la supervivencia financiera del portal “latino”. Como conclusión del estudio es importante destacar el hecho anecdótico de la no-significación de la palabra “frontera” en el discurso relacionado con los estados fronterizos en la WWW. La frontera con Estados Unidos que toma un entorno emblemático y estigmatizante en otros medios de comunicación locales y regionales, en la WWW nos encontramos de cara a una palabra de uso poco común. Lo anterior nos lleva a preguntarnos sobre el origen de los creadores del contenido WWW y el tipo de interacciones que desarrollan físicamente con la frontera norte. En el caso en que resulta posible la extrapolación hacia la WWW del discurso “nativo” de los medios clásicos, admitimos por lo mismo, la debilidad de la participación de los fronterizos en la confección del contenido de la red. Sin embargo, este razonamiento puede también inducirnos en errores al querer buscar a cualquier precio la palabra “frontera”, esta última puede no significar gran cosa en la naturaleza del discurso dentro de la WWW. 185 CIBERGEOGRAFÍA De cara a la escasez del discurso correlacionado con la palabra frontera, lo que logra mostrar el presente estudio es el significado de la integración de los estados en lógicas de articulación de actores regionales para beneficiarse de la disponibilidad de la infraestructura y participar en las dinámicas de creación de contenido en la red. Por lo tanto, habrá de esperarse un involucramiento diferenciado y la ausencia de un contenido común a todos los estados que conforman la frontera mexicana. CONSIDERACIONES FINALES La conjunción entre la tecnología de la era digital y la comunicación textual, constituye sin lugar a dudas, uno de los logros más importantes de las últimas décadas. El uso masivo de la informática en los múltiples sectores involucrados en la producción y consumo de la información, en el caso en que atrajo soluciones de potencialización y de eficiencia, generó al mismo tiempo varias limitaciones relacionadas con la identificación semántica de contenidos y el manejo de los flujos tendidos. En un momento en donde la información textual digital adquiere rápidamente un estatus socioeconómico y político trascendente, aparecen inquietudes relacionadas con la necesidad de nuevos conceptos y artefactos para restaurar un control humano razonable en lo que parece ser un caos de la información. Una información que se está volviendo cada vez más compleja y multidimensional, vinculada en un tremendo desfase entre la producción y la capacidad de asimilación, convierte las esperas de la investigación en verdaderos retos para la búsqueda del eslabón perdido entre la información y la edificación del conocimiento individual y colectivo. 186 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? La investigación geográfica en estos rubros, a pesar de su poco interés enfocado directamente a la problemática, a veces sin su consentimiento y en medio de un fuerte debate teórico, contribuyó con su esencia interdisciplinaria a la adopción de la metáfora espacial y territorial. La instrumentación de algunos conceptos derivados de las teorías espaciales, convierte lo que se perfila como una “geografía de la información” en un instrumento, entre tantos, destinados a mejorar el entendimiento y la capacidad de asimilación de los flujos textuales. Sin embargo, como siempre ocurre en los nacientes campos interdisciplinarios, si se aconsejan mentes tolerantes y abiertas, resulta importante no soltar el sentido crítico dejándose llevar por las modas e intereses coyunturales. El desarrollo de un nuevo instinto crítico menos sujeto a las doctrinas y aciertos de la sociedad del consumo, desde luego pasa por nuestra capacidad de negociar la formalización de la geografía de la información. Más allá de una simple y sencilla construcción de un acuerdo interdisciplinario, el objetivo es llevar la educación geodigital a la cuna de nuestra formación: la familia, la escuela y la sociedad. BIBLIOGRAFÍA Andrews, K.; M.; Pichler, P. Wolf, 1996. “Towards Rich Information Landscapes for Visualizing Structured Web Space. Proceedings of Info-Vis 96 IEEE Symposium on Information Visualization. IEEE Computer Society Press. Los Alamitos. California. EUA. Bakis, H. 1993. “Economic and Social Geography Toward the Integration of Communications Networks Studies”. En: H. Bakis, R. Abler, R. Roches (eds.) Corporate Networks, Interna- 187 CIBERGEOGRAFÍA tional Telecommunications and Interdependence. Belhaven Press. Londres. Brake, D. 1997. “Lost in Cyberespace”. New Scientist. 154(2):12-13. Card, S. K.; J. D. Mackinlay; B. Shneiderman, 1999. Reading in Information Visualization: Using Vision to Think. Morgan Kaufmann Publishers. San Francisco. Castells, M. 1996. The Rise of the Network Society. Blackwell. Oxford. Chen, C. 1999. Information Visualization and Virtual Environments. Springer Verlag. Berlín. Chen, C.; A. L.; Houston, R. R.; Sewel, B. R. Schatz, 1998. “Internet Browsing and Searching: User Evaluations of Category Map and Concept Space Techniques”. Journal of the American Society of Information. 49(7):582-603. Claval, P. 1995. “Les problématiques gógraphiques de la communication”. Sciences et Société. 35:31-46. Clement, P. C. 1998. The State of the Net. McGraw-Hill. Nueva York. De Remigo, R. 1997. “L’espace regional actif: une repones paradigmatique des régionalistes au débat local-global”. Revue d’économie régionale et urbaine. 4:525-544. Dodge, M. 1997. A Cybermap Atlas: Envisioning the Internet. En: G. C. Staple (ed.) Global Communications Traffic Statistiques and Commentary - TeleGeography 97-98. TeleGeography Inc. Washington. pp. 63-68. Dodge, M.; R. Kitchin, 2001. Mapping Cyberespace. Routledge. Londres. Duran, D.; P. Kahn, 1998. “MAPA: A System for Inducing and Visualizing Hierarchy in websites”. IX Conference ACM Hypertext and Hypermedia. June. Pittsburgh. EUA. 188 EL MAPEO TEXTUAL ¿ HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL CIBERESPACIO ? Gershon, N.; S.G. Eick; S. Card, 1998. “Information Visualization”. Interactions. marzo-abril: 9-15. Graham, S. 1998. “The End of Geography or the Explosion of Place? Conceptualizing Space, Place and Information Technology. Progress in Human Geography. 2(2):165-185. Holtzman, S. R. 1994. Digital Mantras: The Aeshetics of Cyberespace. Simon and Schuster. Nueva York. Jiang, B.; F. J. Omerling, 1997. “Cybermap: The Map for Cyberespace”. The Cartographic Journal. 2:111-116. Kohonen, T. 1984. Self-Organization and Association Memory. Springer Verlag. Berlín. 1995. Self-Organization Maps. Springer Verlag. Berlín. Leresch, J.P.; G. Sáez, 1997. “Identité territoriales et régimes politiques de la frontiéres”. Pole Sud. 7:27-47. Maarek, Y. S.; M.; Jacovi, M.; Shtalhaim, S; Ur, D.; Zernik, I. Z. Ben, 1997. “WebCutter. A System for Dynamic and Tailorable Site Mapping”. VI Conference WWW. Santa Clara. EUA. Mitchell, W. J. 1995. City of Bits: Space, Place and the Infoban. MIT Press. Cambridge. Morse, M. 1997. “Nature Morte: Landscape and Narrative in Virtual Environments”. En: M. Moser; D. MacLeod (eds.) Imersed and Technology: Arts and Virtual Environments. MIT Press. Cambridge. pp. 195-232. Mucchielli, R. 1984. L’analyse de contenu. Edition ESF. París. Novak, M. 1991. “Liquid Architecture in Cyberespace”. En: M. Benedikt (ed.) Cyberespace: First Steps. MIT Press. Cambridge. pp. 225-254. Pecqueur, B. 1996. “Processus cognitifs et construction des territories économiques”. In: B.Pecqueur (ed.) Dynamiques territoriales et mutations économiques. L’Harmattan. París. Pp. 209-226. 189 CIBERGEOGRAFÍA Reinert, M. 1993. “Les ‘mondes lexicaux’ et leur ‘logiques’ á travers l’analyse statistique d’un hábeas de récits de cauchemars”. Langage et société. París. Rheingold, H. 1998. “Virtual Community: Phony Community?” Harvard International. Conference on the Internet and Society. mayo. Boston. EUA. Sawhney, H. 1996. “Information Superhighway: Metaphors as Midwives”. Media, Culture and Society. 18:291-314. Stalder, F. 1998. “The logic of Network: Social Landscape vis a vis the Space of Flow”. Theory Review. 46 (www.ctheory.com/ r46.html). Stefik, M. 1996. Internet Dreams: Archetypes, Myths and Metaphors: MIT Press. Cambridge. Toudert, D. 2000. “La WWW en la frontera norte mexicana: hacia el descubrimiento de una dimensión desconocida. Frontera norte. 13(24):7-33. 2001. “¿Por qué se necesita un e-binacional en la frontera norte mexicana en lugar de e-México? Alcances y límites de un proyecto centralizado de enlace electrónico nacional”. Conferencia internacional: “La economía de la frontera México-Estados Unidos. La Red de la Economía Fronteriza. Colef- SDSU-Banco de la Reserva Federal de Dallas. Tijuana, 23 de junio de 2001. Veltz, P. 1996. Mondialisation villes et territoires. L´économie d´archipel. Coll écomonie en liberté. Ed. PUF. París. Wexelbat, A; P. Maes, 1999. “Footprints: History-Rich Tools for Information Foraging”. CHI´99 Converence. May. Pittsburg. EUA. 190 CAPÍTULO 7 LA EDUCACIÓN GEODIGITAL: EL PAPEL DE LOS MODELOS DIGITALES EN GEOGRAFÍA LA DEMANDA POSINDUSTRIAL Estamos viviendo un periodo histórico de transición sociocultural de gran importancia, que por sus características distintivas se lo vincula a una cultura posmoderna (desde una perspectiva cultural) y a una sociedad posindustrial (desde una perspectiva económica). Según Lyotard257 es un cambio cultural que se vincula a la condición del saber en las sociedades capitalistas avanzadas. Desde un punto de vista general debe señalarse la existencia de cambios globales en la organización productiva mundial que van desde el llamado modelo fordista o industrial al modelo posfordista o posindustrial. Esta situación fue descrita inicialmente por Bell258 hace casi tres décadas y en la actualidad muchos de sus aspectos constitutivos pueden verificarse con diferentes grados de desarrollo. 257 258 Lyotard, 1995. Bell, 1973. 191 CIBERGEOGRAFÍA De acuerdo con Moreno-Jiménez259 en la actualidad se pueden verificar ciertos intereses y preocupaciones compartidas socialmente. Entre ellas consideramos que se destaca la globalización a través de las innovaciones tecnológicas y las nuevas condiciones en el orden político internacional. Lo que hemos denominado en Buzai260 una globalización empírica. El avance tecnológico ha producido la formación de un océano tecnológico por el que hoy navegan, a través de internet, millones de personas. Un océano que a manera de nuevo diluvio universal de datos e informaciones, genera una comunicación interactiva de todos contra todos para dar lugar al surgimiento de una definitiva inteligencia colectiva.261 Desde un punto de vista planetario y marcado temporalmente por la caída del muro de Berlín en 1989, hemos visto en esta última década un proceso de expansión del capitalismo internacional sin precedentes. La amplia democratización del mundo (principalmente América Latina y Europa del este), la privatización de importantes empresas estatales y la desregulación en las comunicaciones, las reformas laborales tendientes a obtener mayor flexibilización en las condiciones del empleo y la reestructuración de la educación son solo algunos ejemplos de la magnitud de los acontecimientos. Aspectos globales impulsados, en muchos casos, mediante ayudas económicas de los organismos multilaterales de crédito como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. La transición socioeconómica y política lleva a que se transite un camino desde los procesos de toma de decisión verticales a Moreno-Jiménez, 1998. Buzai, op. cit. 261 Levy, op. cit. 259 260 192 LA EDUCACIÓN GEODIGITAL otros horizontales, el trabajo especializado comienza a dar lugar al trabajo flexible al mismo tiempo que los puestos permanentes de personal asalariado dejan lugar a puestos temporales de trabajadores “independientes” que se emplean a través de contratos. El denominador común de este proceso es la flexibilidad. En este contexto, la educación que se demanda en este momento histórico no puede ser la misma. EDUCACIÓN PERMANENTE Y TECNOLOGÍAS DIGITALES Una educación flexible es la capacitación que se demanda en este periodo caracterizado por continuos cambios que han afectado las dimensiones del espacio y el tiempo. En este sentido y ante la rápida obsolescencia del conocimiento se hace necesaria toda posibilidad de actualización permanente. La educación formal no solamente debe basarse en la transmisión de la cultura e inclusive de su cuestionamiento a partir de la utilización de teorías críticas, sino principalmente debe capacitar para una educación permanente y apuntar hacia un sentido utilitario a fin de dar respuestas a las demandas sociales a través de conocimientos de procedimiento específicos.262 A partir de estas demandas surgidas contextualmente, la educación en el mundo globalizado comienza a valerse de las nuevas tecnologías digitales para extender un área de influencia de nivel planetario 262 Walford (1981, apud Moreno-Jiménez, 1998) presenta cuatro modelos educativos que se orientan principalmente a: 1. transmitir la cultura; 2. promover el desarrollo del niño; 3. capacitación para el mundo laboral, y 4. convertir al alumno en un agente de cambio social. 193 CIBERGEOGRAFÍA con el fin de acompañar los cambios de la economía posindustrial a través del conocimiento distribuido. Se produce así otro elemento de transición, el paso que va de un aula centrípeta que atrae alumnos a un aula centrífuga que distribuye conocimientos, es decir, un cambio que va de una educación cerrada a una educación abierta263; 264. La digitalización, es decir, la transformación de todo tipo de conocimientos a dígitos binarios 0 y 1 resulta ser fundamental para la nueva educación, porque solamente mediante este cambio de estado se puede lograr de forma concreta la distribución de textos, imágenes y sonidos a través de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. TECNOLOGÍA, CONTENIDOS TÉCNICOS Y VÍNCULOS TEMÁTICOS Las tecnologías de la información y comunicación basadas en los desarrollos digitales son significativamente diferentes a los tradicionales medios masivos de comunicación. Mientras estos mantienen una audiencia pasiva a través de una comunicación lineal (TV, radio) los medios digitales promueven la interacción, y de esta 263 264 Battro y Denham, 1997. En la actualidad existen diversas posibilidades de capacitación formal en Sistemas de Información Geográfica a través de internet brindada por universidades que ofrecen diplomas de especialización y maestría. Podemos mencionar la inicial iniciativa de la Manchester Metropolitan University, University of Salford y University of Huddersfield que han formado el consorcio denominado UNIGIS (www.unigis.org) a través del cual hoy ofrecen el mismo curso diferentes universidades del mundo en varios idiomas. 194 LA EDUCACIÓN GEODIGITAL manera, un usuario influirá en el desarrollo de las secuencias a través de su intervención.265 Interactuar con las nuevas tecnologías requiere un cierto grado (no muy elevado) de capacitación y aquí se produce una situación interesante; la dicotomía entre la enseñanza de la herramienta y la enseñanza del contenido temático que puede manejarse a través de ella. En el caso de la geografía, Dobson,266 teniendo en cuenta los efectos de la “revolución cuantitativa” de mediados del siglo veinte, advierte que uno de los mayores problemas de la denominada geografía automatizada sería la posibilidad de empañar la teoría geográfica a través de las altas potencialidades metodológicas. El aprendizaje de la tecnología puede convertirse en un fin en sí mismo y también puede convertirse en un medio para enseñar, en una etapa posterior, conceptos propios de la actividad científica y campos temáticos diferenciados. El aprendizaje de un SIG1267 o del procesamiento digital de imágenes satelitales268 en sí mismo implica, entre otros aspectos, conocer procedimientos que permitan utilizar diferentes tipos de software en el nivel de toolbox a través de sus comandos (conocimiento técnico), mientras que su uso para el aprendizaje de conceptos geográficos, como el de escala, implicará la utilización de “filtros” que permitirán Aunque hoy en día sabemos que en un futuro cercano dispondremos de la televisión interactiva dentro de la confluencia de todas las tecnologías digitales en las autopistas de la información (Nora, 1997). Según Maldonado (1998) la renovación democrática de los medios de comunicaciones se podría encontrar a través de nuevo aparato, el teleputer (TV + Computación + Teléfono). 266 Dobson, op. cit. 267 Buzai, op. cit. 268 Toudert, op. cit. 265 195 CIBERGEOGRAFÍA ocultar y hacer evidentes diferente tipo de objetos en diferentes niveles de resolución espacial (conocimiento teórico).269 Por otra parte, la tecnología no es neutra, y en el caso de los SIG, mediante su uso “neutral” se revalorizan indefectiblemente ciertas perspectivas paradigmáticas con sus propios procedimientos metodológicos. Los paradigmas surgen de una suma de subjetividades dentro de la comunidad científica,270 y los métodos que se desarrollan dentro del periodo de ciencia normal encuentran objetividad dentro de la perspectiva, razón por la que la aplicación de un método se inscribe dentro de una línea de pensamiento. Sin embargo, consideramos que la verdadera capacidad del geógrafo actual es la de lograr una verdadera conjunción paradigmática y con ello enriquecer todo tipo de estudio. Se propone un avance sobre las capacidades de procedimiento para lograr una transmisión de contenido humanista y el apoyo a estudios críticos. Aspectos en los que la geografía como ciencia adquiere una posición destacada por su amplitud en sus perspectivas paradigmáticas, posibilidades interdisciplinarias y su nexo entre aspectos físico-naturales y humanos en la diferenciación espacial y en la comprensión de la realidad. En síntesis, la tecnología puede ser vista en dos planos; como contenido en sí mismo y como medio para acceder a otros contenidos. Conjugar estas diferencias se torna sumamente necesario a fin de que las nuevas tecnologías digitales se utilicen en su total dimensión y al servicio de aplicaciones socialmente significativas. El concepto de escala/resolución, junto a los de localización y correlación espacial según De Cola y El Haimus (1995) son centrales en la enseñanza de conceptos geográficos a través del uso de la tecnología SIG. 270 Kuhn, op. cit. 269 196 LA EDUCACIÓN GEODIGITAL INTELIGENCIA DIFERENCIADA La inteligencia no queda confinada al cerebro de una persona, sino que es mucho más amplia. Según Gardner271 también abarca las herramientas, los documentos disponibles y la red de relaciones personales, es decir, que en el ámbito geográfico podremos decir que un SIG, libros e informes, y los colegas forman parte de la inteligencia actual de un investigador. La inteligencia se ha ampliado a través de las herramientas de aplicación, las tecnologías digitales han provisto materiales que van desde los simples editores de textos a los actuales GPS (Sistemas de Posicionamiento Global) dentro del campo de la geoinformática. Todo esto, al trabajar bajo las mismas condiciones digitales, contribuye al desarrollo de la inteligencia global al momento de avanzar hacia el ambiente de internet. Según McLuhan272 “De la misma forma que la rueda es una extensión del pie, el telescopio una extensión del ojo, así la red de comunicaciones es una extensión del sistema nervioso”. A través de este nuevo sistema nervioso, la geografía comienza a ser global e impactar en diferentes medios, desde la actividad científica a través de la interdisciplina hasta la vida cotidiana en los más variados aspectos. Tan es así, que toda la geografía difundida a nivel general, como puede verse actualmente, ha sido considerada por Chevalier273 como parageografía.274 Gardner, op. cit. Lanni, 1997. 273 Chevalier, 1989. 274 Este aspecto pudo ser verificado inicialmente para el caso de la Argentina por Buzai (1997) a través de los nuevos alcances de la geoinformación a partir de la aparición en el mercado de productos de venta masiva: guías de la ciudad de 271 272 197 CIBERGEOGRAFÍA A nivel personal todos estos aspectos se relacionan fuertemente con el surgimiento, en estos últimos años, de una “inteligencia espacial” que comienza a ocupar un lugar de importancia en la conceptualización de la realidad. La “teoría de las inteligencias múltiples” fue propuesta por Gardner a principios de los ochenta y apunta a desterrar la creencia de que el individuo tiene una inteligencia única que se debe desarrollar de forma global, considera que los seres humanos han desarrollado diferentes tipos de inteligencia y no una única inteligencia flexible. Establece que existen siete tipos de inteligencia: 1. Lingüística; 2. Lógicomatemática; 3. Musical; 4. Espacial; 5. Cinésticocorporal; 6. Personal que se dirige hacia los demás; y 7. Personal que apunta a la propia persona. Las dos primeras según Gradner275 son las que más privilegios tienen en la enseñanza general de la actualidad. La inteligencia espacial se basa en los aspectos visuales (tan importante en la cultura posmoderna) y principalmente en la manera de percibir formas y objetos en un espacio relativo.276 Desde un Buenos Aires para la búsqueda en computadoras de calles y recorridos de colectivos, publicitadas como “Sistemas de Información Geográfica”, cartografía en papel realizada por el Instituto Geográfico Militar a partir de la actualización de la cartografía topográfica tradicional mediante la interpretación digital de imágenes satelitales (escala 1:50.000) de algunas zonas del país y la producción de CD ROMs como el Atlas de Suelos de la Argentina (Aeroterra, INTA y Fundación Argeninta) y el Atlas Estadístico de la Argentina (Aeroterra e INDEC). Indudablemente este fue el comienzo; en la actualidad sería muy difícil realizar un listado exhaustivo de los productos geodigitales de alcance masivo, que por otra parte, ya no resultan sorprendentes en el mercado local. 275 Gradnet, op. cit. 276 También se verifica la importancia visual para la transmisión del conocimiento e ideas, respecto del uso de tecnología SIG; este aspecto se operacionaliza naturalmente al vincular toda la información almacenada a una representación gráfica, que es la cartografía (Meyers, 1997). 198 LA EDUCACIÓN GEODIGITAL punto de vista general sirve para que una persona se oriente y también para la interpretación de diferentes aspectos gráficos como mapas y diagramas, pero también obras de arte, con lo que puede considerarse que este código de imágenes junto a un código lingüístico forman los dos grandes sistemas de representación. Por lo tanto, consideramos que a través de la difusión de información geográfica, la geografía global y la parageografía se presentan los elementos para el entrenamiento de la “inteligencia espacial” y el impacto del espacio geográfico es tan grande en todo tipo de investigación que consideramos que comienza a ocupar un lugar destacado junto a las capacidades lingüísticas y lógica-matemáticas que tradicionalmente privilegió la enseñanza. Particularmente en cuanto a la educación geodigital, podemos percibir que se da otro momento de transición, la geografía tradicional se vinculó principalmente a la lingüística (viajes y descripción de paisajes y combinaciones espaciales) mientras que la geografía automatizada se vincula principalmente con la lógicamatemática (digitalización y modelización del espacio a través de las tecnologías digitales). Por supuesto, si bien consideramos importante la existencia de inteligencias especiales, no consideramos que los componentes sean aislados y nuevamente, la combinación acertada de los diversos grados de desarrollos intelectuales permitirán acceder a una comprensión global de la realidad. PERCEPCIÓN Y LÓGICA A TRAVÉS DE LOS MODELOS DIGITALES En la sociedad actual la utilización de computadoras es naturalmente motivador para los alumnos y eso ya representa un gran paso para 199 CIBERGEOGRAFÍA que el proceso de aprendizaje/enseñanza sea exitoso al utilizar las actuales tecnologías. Aprender geografía mediante el uso de procedimientos geoinformáticos es una tarea dinámica y de descubrimiento en un doble sentido, en cuanto al uso de la herramienta —muchas de ellas novedosas para el alumno— y en cuanto al contenido temático en determinados campos —conceptos y métodos geográficos incorporados en el ambiente digital—, por lo tanto, un desafío para el profesor de geografía es poder utilizar la tecnología como medio y privilegiar la actividad científica. Los sistemas de información geográfica, en su etapa de operación, motivan la búsqueda de resultados a través de procedimientos típicos de correlación espacial (alfanumérica y gráfica), pero previamente son útiles como tecnología que pueda demandar procedimientos relativos a la observación y descripción de paisajes (método de la geografía regional) para la recopilación de datos, como así también la interpretación indirecta a través de mapas, fotografías aéreas o imágenes satelitales (método de la geografía racionalista). En este proceso la percepción ocupa un lugar central. El mundo real da lugar a un modelo conceptual y este será incorporado a la computadora como modelo digital.277 La percepción está lejos de ser objetiva, tiene que ver con las experiencias previas que haya tenido el individuo, de acuerdo con Jean Piaget,278 los conceptos adquiridos son fundamentales para que el alumno incorpore los nuevos aprendizajes a su estructura de conocimientos, en un proceso intelectual dinamizado por la estructuración-acomodación dentro de su esquema conceptual. 277 278 Buzai, 1994. Graves, op. cit. 200 LA EDUCACIÓN GEODIGITAL Existen importantes estudios sobre el tema de los “mapas mentales” (representación cartográfica de la percepción espacial) y las dos grandes líneas desarrolladas apelan a la experiencia previa del individuo. Lynch279 ha planteado su teoría a través de los elementos urbanos que brindan una imagen de la ciudad: sendas, bordes, nodos, áreas e hitos (mojones) estructuran el espacio urbano y producen orden en la mente del individuo. Gould y White280 y Gould281 aplican procedimientos de análisis factorial a fin de determinar patrones de preferencia y a partir de allí llegar a soluciones cartográficas. Por otra parte la determinación de conceptos es algo fundamental para el desarrollo de la actividad científica, ya que es una forma de estructurar y clasificar ordenadamente los elementos de la realidad. Muchos de estos conceptos surgen inicialmente de la observación empírica y la descripción del mundo real para luego generarse otros en combinaciones de un nivel superior.282 En este sentido la aplicación de procedimientos metodológicos en sistemas de información geográfica implica, dependiendo del método, tomar como válidos una serie concatenada de conceptos pertenecientes a determinados paradigmas de la geografía. Si luego de aplicar un procedimiento de superposición temática obtenemos la conclusión de que la variable 1 y 2 tienen una alta correspondencia espacial, esto significa reconocer la existencia de dos regiones sistemáticas y la generación de una región homogénea como procedimiento válido (geografía racionalista). Si bien el concepto de “región” es siempre discutible en geografía, la aplicación Lynch, op. cit. Gould y White, op. cit. 281 Gould, op. cit. 282 Graves, op. cit. 279 280 201 CIBERGEOGRAFÍA del método establece que existe un acuerdo en cuanto a sus significados, y si se considera al resultado como “objetivo” se utilizará su paradigma de origen para explicarlo pues se genera un resultado no directamente observable y por lo tanto un concepto de mayor complejidad. En síntesis, percepción y conceptualización son aspectos centrales en el proceso educativo, cuando se utilizan nuevas tecnologías geoinformáticas y se producen una serie de relaciones en el interior de los paradigmas establecidos, es imprescindible conocer esto a fin de poder utilizar estas tecnologías como disparadoras para el aprendizaje interdisciplinario y multiparadigmático sin entrar en contradicciones en la aplicación concreta. MODELOS DIGITALES Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN EL ESTUDIO TEÓRICO-METODOLÓGICO DE REGIONES Las TIG actuales revalorizan claramente, a través de los procedimientos de análisis utilizados, ciertas posturas paradigmáticas mencionadas en este trabajo. Perspectivas de análisis espacial que muestran diferentes grados de utilidad al realizar abordajes regionales como aproximación geográfica al estudio de la realidad. La evolución del concepto de región, un elemento que ha brindado cierta unidad a nuestra disciplina, experimentó importantes cambios desde su aparición como objeto de estudio a principios del siglo XX hasta su revalorización actual.283 Podemos considerar que se pueden generar regiones como modelos digitales para actuar en el mundo real. 283 Buzai, 2001. 202 LA EDUCACIÓN GEODIGITAL Desde un punto de vista cualitativo, la metodología de construcción de regiones por superposición temática mediante un SIG se hace posible al incorporar cada variable en una capa dentro de la base de datos del área de estudio. Un ejemplo típico son los procedimientos booleanos que permitirán determinar regiones aptas mediante la combinación de diferentes factores. En este caso, cada variable individual tendrá dos áreas definidas: 0 (sin aptitud) y 1 (con aptitud), las que a través de una multiplicación utilizando la totalidad de las capas temáticas mostrará el siguiente resultado: 0 (donde exista por lo menos una variable sin aptitud) y 1 (donde solamente se encuentre la aptitud combinada de todas las variables). Estos procedimientos pueden ampliarse a través de la cuantificación en una combinación lineal ponderada (WLC) en las que se determine un valor de ponderación de acuerdo con la importancia de cada variable dentro de la problemática total que representa 100%. De esta manera unas variables se compensarán sobre otras en un riesgo medio de localización. Ambos procedimientos se incluyen en las iniciales aplicaciones de evaluación multicriterio.284 Desde un punto de vista cuantitativo, sin embargo, el mayor aporte para la construcción de regiones se produce mediante la aplicación de procedimientos estadísticos a través del uso de software de análisis estadístico para la transformación matricial de datos: original, estandarizada y de correlaciones, tanto en variables como en unidades espaciales.285 Se incluyen aquí los procedimientos de Linkage Analysis que parten de la matriz de correlaciones para obtener áreas homogé284 285 Eastman, op. cit. Buzai y Sánchez, 1998. 203 CIBERGEOGRAFÍA neas sin contigüidad espacial, el Cluster Analysis que provee la posibilidad de realización de un procedimiento interactivo al que se le puede incorporar una restricción de contigüidad espacial, y el análisis factorial para la búsqueda de factores subyacentes al comportamiento multivariado del espacio geográfico y de la determinación de áreas de acuerdo con los puntajes factoriales. En esta línea es clásico el trabajo de Davies286 y en nuestro medio el libro de Bosque y Moreno-Jiménez.287 Debe tenerse en cuenta que si bien el único procedimiento que brinda una solución única es el primero, los siguientes presentan una flexibilidad para la determinación de la cantidad de regiones o del número de factores que muchos autores lo consideran, siguiendo a Johnston,288 la subjetividad de los métodos objetivos, y en este sentido, el análisis espacial cuenta con la mayor riqueza al ir construyendo paulatinamente la historia evolutiva del resultado final. Un ejemplo es el corte (o los posibles cortes) en un dendrograma de correlaciones espaciales. Se puede decir también que existen regiones digitales propias de un mundo digital, ya que las actuales tecnologías permiten que las regiones puedan ser pensadas en un nuevo entorno, en el ambiente del ciberespacio. Como ejemplo pueden considerarse en la actualidad los mundos virtuales que actúan como Chats 3D, y que presentan una simulación perceptual en la que todo operador puede tomar características de un “avatar” y a través de él, recorrer el mundo de simulación digital. En este sentido, la perspectiva de una geografía empírica (tradicional y humanista) estarán representadas. Los espacios Davies, op. cit. Bosque y Moreno-Jiménez, op. cit. 288 Johnston, op. cit. 286 287 204 LA EDUCACIÓN GEODIGITAL virtuales presentarán paisajes y una fricción para toda acción con lo que cada vez serán más realistas. Muchos de los nuevos espacios virtuales toman características de los modelos espaciales tradicionales al considerar una fricción temporal que es constante en toda dirección, lo que se denomina comúnmente espacio isotrópico. Algunos creadores de mundos virtuales como ViOS (http://www.vios.com) en sus aplicaciones llegan a conceptos propios de la “teoría del lugar central” en un mundo ideal de ciudades que se visitan durante la búsqueda de páginas web. Aunque otros como Active Worlds (http://www.activeworlds.com) intentan representar los mismos impedimentos que brindan las leyes espaciales del mundo real. Actualmente algunos desarrollos de la realidad virtual están llegando al público a través de los videojuegos, ya que muchos desarrollos tecnológicos deben dar este paso, pues solamente así comienzan a ser rentables.289 Algunos de estos mundos pueden ser visitados personalmente a través de los modelos 2000SD, 2000SU, 1000SD y 1000CS de la empresa inglesa Virtuality, que pueden llevar al usuario, tanto a un vuelo realístico sobre paisajes de simulación digital o a una caminata por suelo marciano similar a las ofrecidas en algunas películas de ciencia ficción. En síntesis, hasta hoy es tradicional en los estudios geográficos trabajar con espacios virtuales (modelos) que generan impactos reales a través de los resultados obtenidos y del proceso de toma de decisiones a nivel político; por otra parte estamos accediendo a un nuevo espacio, la regiones virtuales en el mundo virtual, ejemplos que apoyan la afirmación de Castells,290 en el sentido de que las actuales TIC redefinen las distancias pero no suprimen la geografía. 289 290 Levis, 1995. Castell, op. cit. 205 CIBERGEOGRAFÍA POSIBILIDADES ACTUALES El panorama que en el ámbito educativo de la geografía brindan las tecnologías digitales en general y las tecnologías de la información geográfica en particular es muy dinámico y cambiante desde un punto de vista evolutivo; las posibilidades técnico-metodológicas se amplían constantemente en varias líneas y la visión espacial se intensifica a través de su uso. Existen importantes revalorizaciones paradigmáticas en una creciente virtualización del mundo real. Una inicial perspectiva contextual rescata nuevos tipos de demandas dentro de la organización de un nuevo tipo de sociedad, demandas que llevan a la necesidad de una educación continua, la que debe valerse de las nuevas tecnologías para acceder a un área de influencia mundial en un aula centrífuga. En el estricto ámbito de la ciencia geográfica se complementan los contenidos técnicos con los contenidos temáticos y la naturaleza espacial de las tecnologías digitales fomentan el desarrollo de una inteligencia espacial que comienza a ocupar un lugar central como sistema de representación y capacidad para entender la realidad a través de la percepción y la lógica que demandan sus aplicaciones. Estamos asistiendo a un momento excelente para el aprendizaje de las TIG y de la geografía a través de las TIG debido a los siguientes motivos: Primero, el equipamiento geodigital actual se ha difundido de manera notable y en estos momentos ninguno de sus componentes está ausente de los centros de enseñanza superior. Desde allí, algunos componentes pueden ser trasladados al nivel medio. Segundo, en la actualidad se tiene un muy buen acceso a variado software de aplicación, muchos de ellos se obtienen con importantes 206 LA EDUCACIÓN GEODIGITAL descuentos en el precio cuando se destinan a la actividad educativa y otros hasta se pueden obtener gratuitamente a través de internet. Tercero, si bien no todos los países cuentan con estudios de posgrado formales en TIG, han aparecido cursos universitarios a distancia por internet (especialización y maestría) y abundante bibliografía en varios idiomas. Cuarto, existe una masa importante de personal capacitado que puede brindar adecuada capacitación técnica y que puede volcar sus conocimientos y experiencias a través de las actuales listas de discusión por internet. La situación es más compleja en cuanto a la enseñanza de la geografía a través las TIG para lo que estas últimas debe ser tomadas como un medio dirigido a lo que Bosque291 denomina como usuario inteligente, pero sabiendo que no son tecnologías neutras desde un punto de vista teórico. En la Argentina se han podido determinar tres generaciones de usuarios desde 1987 hasta el final de siglo,292 en la actualidad podríamos pensar que estamos al comienzo de una cuarta generación (2000-?) que tendrá la mayor libertad para el uso de sistemas de la cual surgirán los usuarios con mejores posibilidades. En este sentido la educación geodigital cuenta hoy con grandes posibilidades técnicas, metodológicas y teóricas para aquellos que deseen aplicarlas en sus estudios. Así, la geografía, más allá de sus capacidades técnicas, es una ciencia humana que sin dudas buscará su uso para fines significativos desde un punto de vista social. 291 292 Bosque, op. cit. Buzai, op. cit. 207 CIBERGEOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA Battro, A. M.; P. J. Denham, 1997. La educación digital. Emecé. Buenos Aires. Bell, D. 1973. The Coming of Post-Industrial Society: A Venture in Social Forecasting. Basic Books, Nueva York. Bosque Sendra, J. 1999. Nuevas perspectivas en la enseñanza de las tecnologías de la información geográfica, Serie geográfica, 8:25-34. Bosque Sendra, J.; A. Moreno Jiménez, 1994. Prácticas de análisis exploratorio y multivariante de datos. Oikos-Tau, Barcelona. Buzai, G. D. 1994. “Mundo real, modelo conceptual y modelo digital. Los sistemas de información geográfica ante los procesos conceptuales de transformación”. Contribuciones científicas, 1994:52-55. 1997. “Geoprocesamiento en Argentina: a una década del comienzo”, Anuario fator GIS 97. Sagres Editora, Curitiba, pp. 51-54. 1999. Geografía global. Lugar Editorial. Buenos Aires. 2000. La exploración geodigital. Lugar Editorial. Buenos Aires. 2001. “Evolución del concepto de ‘región’ ante la emergencia del ciberespacio. Elementos para un debate actual”. III Encuentro Internacional Alexander von Humboldt. CD Rom. Salta. Buzai, G.D.; D.C. Sánchez, 1998. “Análisis regional y métodos geoestadísticos de regionalización. En: S. D.Matteucci y G. D. Buzai (Eds.) Sistemas ambientales Complejos: herramientas de análisis espacial. Eudeba. Buenos Aires. pp. 249-270. Castells, M. 2001. La galaxia internet. Areté, Barcelona. 208 LA EDUCACIÓN GEODIGITAL Chevalier, M. 1989. “Géographie et paragéographies”, L’Espace géographique, 1:5-17. Davies, W. K. D. 1984. Factorial Ecology. Gower, Aldershot. Dobson, J. E. 1983. “Automated Geography”, The Professional Geographer, 35(2):135-143. Eastman, J. R. 2000. “Decision Strategies in GIS”. Directions Magazine. (www.directionsmag.com). Gardner, H. 1995. Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. FCE. México. Gould, P.; R. White, 1974. Mental Maps. Penguin, Nueva York. Gould, P. 1975. “People in Information Space: The Mental Maps and Information Surface of Sweden”, Lund Studies in Geography, Ser. B. Human Geography 42, The Royal University of Lund, CWK Gleerup, Lund. Graves, N. 1997. La enseñanza de la geografía. Visor, Madrid. Ianni, O. 1997. Teorías de la globalización. Siglo veintiuno, México. Johnston, 1968. “Choice in Classification: the Subjectivity of Objective Methods”, Annals of the Association of American Geographers, 58:575-589. Kuhn, T. S. 1970. The Structure of Scientific Revolutions. The Chicago University Press. Chicago. Levis, D. 1995. Los videojuegos. Un fenómeno de masas. Paidós, Barcelona. Lévy, P. 2000. “A emêrgencia do cyberespace e as mutacões culturais”, en Campos Pellanda, N. M. & E. (org.) Ciberespcao: um Hipertexto com Pierre Lévy, Artes e Ofícios, Porto Alegre. pp. 13-20. Lynch, K. 1960. The Image of the City. MIT Press, Cambridge. Lyotard, J.F. 1995. La condición postmoderna. Rei, Buenos Aires. 209 CIBERGEOGRAFÍA Maldonado, T. 1998. Crítica de la razón informática. Paidós. Buenos Aires. Meyers, H. 1997. Visual Learning, Environmental Systems Research Institute - Brochure, Redlands. (Reprinted from the February 1997 issue of Cellular Business, Intertec Publishing Corporation, Overland Park). Moreno Jiménez, A. 1998. “El papel educativo de la geografía: reflexiones sobre los fines y desafíos actuales. Revista da Faculdade de Letras - Geografía, I série, XIV:11-37. Nora, D. 1998. La conquista del ciberespacio. Andrés Bello, Santiago. Toudert, D. 2002. Introducción a la teledetección aplicada al medio urbano. Ediciones de la Universidad Autónoma de Baja California (CD ROM). Mexicali. 210 CAPÍTULO 8 LA REALIDAD VIRTUAL COMO CAMINO HACIA UN NUEVO CONOCIMIENTO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO INTRODUCCIÓN La realidad virtual (RV), como aplicación informática, introduce una nueva dimensión en la creación, interacción y visualización de datos de diferente índole. La aplicación de los conceptos tecnológicos de la RV al campo de la geoinformática permite alcanzar —al menos en el discurso— un nuevo tipo de abstracción de la información geográfica con el fin de lograr una visualización, y hasta una percepción cada vez más realista del espacio representado. La realidad virtual en su acercamiento a la geografía, además de su aporte tecnológico que permite brindar una mejor comunicación e interacción cartográfica, trae consigo nuevos intereses teóricos y empíricos relacionados con las construcciones socioespaciales que se dan a menudo en la red internet. La RV en este sentido no llega a la geografía como una sencilla herramienta neutral, sino como un nuevo campo disciplinario que pone en juego puntos de vista divergentes, intereses cruzados y perspectivas de desarrollo más bien relacionadas con el mundo de la ciencia-ficción. 211 CIBERGEOGRAFÍA Inicialmente se debe puntualizar que la RV no es una aplicación de sentido único, ni tampoco una tendencia exclusivamente representativa de la realidad o lo imaginario, la RV es la suma de aplicaciones complejas que se confunden —o tratan de confundirse— con creencias y estilos de vida. TIPOLOGÍA DE LA REALIDAD VIRTUAL La realidad virtual como asociación de dos términos que han surgido quizás para ser opuestos o al menos dotados de un significado diferente, alcanzan con la programación computacional avanzada y la visualización informática una simbiosis que culmina con la creación de espacios y percepciones renovadas con cada uso o experiencia. La RV ante todo, es una tecnología caracterizada según Dodge y Kitchin293 por tres aspectos fundamentales: La inmersión, la interactividad y el tiempo real. Para estos autores, la RV presenta dos formas de expresión: la primera de ellas consiste en una visión estereoscópica del mundo virtual que para el usuario se convierte en una sensación de inmersión en un espacio interactivo en tres dimensiones (3D); la segunda forma, quizás la más antigua y popular, genera en el usuario una sensación de interacción como en el caso de los videojuegos y la participación en los conocidos y apreciados mundos multi-usuarios (multi-user worlds: MUD). 293 Dodge y Kitchin, op. cit. 212 LA REALIDAD VIRTUAL COMO CAMINO HACIA UN NUEVO CONOCIMIENTO LA REALIDAD VIRTUAL EN EL MODO NO-INMERSIVO En la modalidad no-inmersiva, la práctica de la RV se confunde en la mayoría de los casos, para no citar varios acrónimos en uso en la red internet, con los llamados MUD, redes de la RV y mundos de avatar.294 Bajo la perspectiva anterior, InterSpace, CyberGate, Alpha World y muchos otros, son aplicaciones en línea que ofrecen a los usuarios una plataforma espacial y visual a través de una interfase de 2, 2.5 y 3 dimensiones. Dentro de la multitud de aplicaciones de RV en línea, se destaca sin lugar a duda la experiencia de los Alpha World; existen más de 500 en diferentes idiomas y temáticas, manejados por la empresa Active World Inc. Algunos de ellos son construcciones inspiradas del mundo real como en el caso del MUD dedicado al Yellowstone National Park y otros, son más bien ligados a universos ficticios, relacionados en gran medida con leyendas urbanas, películas cinematográficas, comunidades de interés lingüístico y religioso. A partir de su creación en 1995, los Alpha World han recibido alrededor de 800 000 visitantes295 y un gran interés por parte de la comunidad científica que ha invertido importantes esfuerzos en la investigación social de estos nuevos fenómenos comunitarios.296 Si ponemos aparte la interacción en línea, la RV en la modalidad de interacción directa usuario-computadora, constituye en la actualidad una industria multimillonaria basada en los llamados videojuegos, aplicaciones de aprendizaje interactivo y simulaciones de diferentes índoles y tópicos. La RV se encuentra involucrada Darmer, 1997. Dodge y Kitchin, op. cit. 296 Schroeder, et al., 1998; Jeffrey y Mark, 1998. 294 295 213 CIBERGEOGRAFÍA en los adelantos de la convergencia de los medios, concretizados paulatinamente por el sector del entretenimiento, de la televisión y del video. La programación en el lenguaje de la modelización de la realidad virtual (Virtual Reality Modelling Language: VRML), el incremento de la velocidad y capacidad de cálculo de las computadoras, el mejoramiento continuo de la transmisión en línea de datos, parecen consagrar un futuro favorable al desarrollo de una RV multiusuario. Sin embargo, aquí hay que puntualizar que la oferta tecnológica constituye solamente un segmento del pronosticado desarrollo de la RV. Otros aspectos relacionados con la inversión, mercadeo y actitud de los consumidores, más allá de la utilidad de las aplicaciones, parecen estructurar los ritmos de difusión y adopción de las nuevas tecnologías de la RV. LA REALIDAD VIRTUAL EN EL MODO INMERSIVO Contrariamente a la RV en modo no-inmersivo, que contempla una interacción de los usuarios con los mundos virtuales a través de un monitor de computadora, la RV en la modalidad de inmersión implica una interacción desde y hacia adentro del mundo virtual. En la actualidad, estas aplicaciones diseñadas para la modalidad de inmersión, se encuentran concentradas en la industria de punta, algunos sectores académicos y militares de alta tecnología, pero se pronostica en el futuro próximo una incursión en los segmentos de gran consumo por medio de la industria del entretenimiento. En la práctica actual de la RV en la modalidad de inmersión, se destacan dos tipos de usos: Por un lado, los relacionados con la industria del entretenimiento, como la programación de escenografía 214 LA REALIDAD VIRTUAL COMO CAMINO HACIA UN NUEVO CONOCIMIENTO y la filmación en mundos virtuales o incrustados y, por otro, la simulación y aprendizaje en un ambiente —casi semejante— a las condiciones reales. Las prácticas en los simuladores de vuelos y de guerrilla urbana, son un ejemplo de dos métodos avanzados para la formación y la consolidación del conocimiento para pilotos y militares. En lo general la RV en la modalidad de inmersión constituye una asociación entre software, recursos computacionales y censores ajustados para trabajar en sinergia con algunas partes sensoriales y locomotrices del cuerpo humano. El interés de tales instrumentos es la inducción de una capacidad de modificación de los parámetros de la RV en curso dentro de los límites de la programación disponible, generando así una relativa percepción de inclusión en el mundo virtual. Aquí hay que destacar que la RV ha mejorado bastante en sus aspectos gráficos y sensoriales de cara a las primarias simulaciones del inicio de la década de los ochenta, pero estamos todavía muy lejos del imaginario de la literatura ciberpunk y las predicciones de los comentaristas académicos.297 Dodge y Kitchin298 afirman que la historia del ciberespacio conserva todavía fuertes raíces en la contracultura californiana y el Silicon Valley. La novela Neuromancer de William Gibson toma una posición central en la conformación de una subcultura tecno fundada en una mezcla de tecnología, espiritualidad y definidos estilos de vida. La RV como discurso triunfador de la sustitución del espacio real por el ciberespacio,299 sigue siendo una propuesta débil para apropiase aunque sea de una fracción mínima de la realidad Toffler; Naisbot; Negroponte, op. cit. Dodge y Kitchin, op. cit. 299 Lajoie, 1996. 297 298 215 CIBERGEOGRAFÍA de todo los días. Como geógrafos nos preguntamos todavía en qué sentido la RV puede influir en la apropiación social del espacio real y cómo nos puede ayudar a visualizar los cambios socioterritoriales. RV: HACIA UNA NUEVA INTERACCIÓN CON EL ESPACIO GEOGRÁFICO En su interacción pragmática con la disciplina geográfica, la RV parece fortalecerse en dos direcciones: La abstracción visual de la morfología de los fenómenos naturales y el acercamiento hacia los acontecimientos sociales a través de la simulación, la planeación y el ordenamiento territorial. Con un posicionamiento reciente dentro de la geografía pasiva y activa, la RV aparece con una importante capacidad tecnológica para inducir un doble conocimiento: Uno teórico, relacionado con la comprensión del fenómeno estudiado y otro práctico e inducido por el ejercicio de la simulación de conceptos, proposiciones y decisiones. Con tanto potencial ideado en un pragmatismo orientado hacia la búsqueda de soluciones, la RV podrá verse como una herramienta que genera una expectativa de mejora en la gestión del espacio real. Sin embargo, resulta en todos los casos necesario cuestionar la creencia de que si el modelo es bueno en la computadora no hay motivo para que no lo sea en el mundo real. La RV no puede llegar sencillamente a la geografía en la imagen de una herramienta didáctica y neutral, su acercamiento a la disciplina tendrá que llevar consigo un interés particular en el instrumento y sus incursiones dentro de la dimensión territorial, que por cierto, se está convirtiendo en la metáfora central para el entendimiento de la ficción y sus fantasías.300 300 Armitt, 1996. 216 LA REALIDAD VIRTUAL COMO CAMINO HACIA UN NUEVO CONOCIMIENTO En estos contextos complejos, la RV fusionada con la cienciaficción y confundida con la imaginación narrativa descrita por Malmgren,301 no ha atraído todavía el interés de los geógrafos, a excepción de algunos ensayos como la contribución de Warren302 enfocada a la planificación urbana en la literatura ciberpunk. El ciberpunk como lo anota Bukatman303 “...se encuentra interesado por los modelos sociales del orden y desorden, estructuras narrativas de la percepción y la exploración espacial; y...el mapeo compacto, descentralizado, altamente complejo de los espacios urbanos”. Características que llevaron —entre otros— a Csicsery-Ronay304 a apodar el ciberpunk de “apoteosis del postmodernismo”, apodo que puede sustentarse a maravilla en los discursos de ciencia-ficción de Armitt305 para quien: “vivimos en una mundo hiper-real, ciudadanos de gigantescos juegos de computadora”. La confusión entre el imaginario y lo real, lo científico y lo fantástico, la simulación científica y el espectáculo, atrae hacia la geografía, como hacia otras ciencias, nuevos intereses académicos que no pueden ser abordados con la sencillez y la ingenuidad de Fabi306 que en su búsqueda de la realidad concluye: “En todo caso, ¿qué es lo real? Quizás la realidad es la experiencia individual de cada quien”. En un momento en donde se pregunta hacia dónde apunta la RV, se perfila una confusión entre forma y fondo, polarizando el debate científico alrededor de la cuestión tecnológica y la manera de alcanzar una aplicación más cercana a la realidad. Malmgren, 1991. Warren, et al. 1998. 303 Bukatman, 1993. 304 Csicsery-Ronay, 1991. 305 Armit, 1996. 306 Fabi, 1998. 301 302 217 CIBERGEOGRAFÍA LA RV Y LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO En su acercamiento a la geografía, la RV cobra un interés particular desde el momento en que sus pretensiones de apropiación espacial pasaron de un inicial enfoque pasivo de representación hacia complejos procesos socioespaciales de creación de la realidad. Aunque a escalas espaciales selectivas, dominios de aplicación todavía limitados y contextos de aprovechamiento polarizados en los grandes nodos mundiales de desarrollo tecnológico, la RV parece hacerse camino como herramienta de apoyo en los procesos de toma de decisión y su valoración. En la actualidad tres grandes enfoques parecen estructurar el interés geográfico en la RV como herramienta geoinformática, los cuales se presentan a continuación. La RV de los profesores La RV de los profesores traduce quizás el interés geográfico más extenso, considerada como herramienta de investigación y enseñanza dedicada a mejorar la comprensión y el aprendizaje de temáticas sustentadas en una relación espacial o territorial directa e indirecta. Bajo el enfoque de una relación directa con el espacio real, la RV de los profesores toma lugar en la virtualización de los efectos topográficos, los procesos de interpolación y extrapolación, modelos probabilísticos “inteligentes” e interfases de visualización en la modalidad tridimensional. En este sentido la RV en sus fundamentos estructurales busca desarrollar una representación científicamente aceptable de los fenómenos de interés, dejando en la segunda 218 LA REALIDAD VIRTUAL COMO CAMINO HACIA UN NUEVO CONOCIMIENTO instancia los efectos estéticos como la textura, el color y el entorno paisajístico. La dinámica en este tipo de aplicaciones tiende más bien a satisfacer un deseo de exploración espacial, temporal o temático. Ejemplos típicos pueden encontrarse en las reconstrucciones de vestigios arqueológicos, en las simulaciones y predicciones de carácter ambientalista, y en escenarios relacionados con los dominios de la geografía activa. El creciente uso de la metáfora espacial como una herramienta conceptual dentro de las aplicaciones interactivas en línea, genera el naciente campo de aplicación de la cibergeografía. En efecto, para algunos la idea del ciberespacio merece una particular y singular atención, mientras que para otros, el ciberespacio es una construcción social con estrechos vínculos con el mundo real. La aplicación Alpha World se encuentra estructurada como un espacio en línea para promover estancias virtuales, para unos usuarios a la imagen del mundo real y para otros, como una simple curiosidad, inclusive, académica. Alpha World con sus 429 038 Km2 y 39.5 millones de objetos utilizados en la autoconstrucción de casas, carreteras y de otros artefactos paisajísticos, toma lugar como un laboratorio para la observación de la apropiación socio-espacial del ciberespacio.307 La RV de los comunicadores La RV de los comunicadores constituye en la actualidad la forma más difundida del uso de esta tecnología a escala del gran público. La RV de los comunicadores interviene bajo diferentes formas y 307 Véase Kling y Lamb, 1996; Schroeder, 1997; Damer, 1997. 219 CIBERGEOGRAFÍA contenidos para dar un sustento real a un evento abstracto o en donde se carece de imágenes grabadas. En este sentido, la RV toma lugar como instrumento de diversificación o diferenciación frente al mismo evento difundido por varias fuentes, de allí que la RV alcanza el estatus de una oferta estratégica por parte de los grupos y empresas de comunicación para llegar a audiencias masivas. El uso a una escala mundial de la RV en la comunicación llegó a su máximo mediático con las guerras del Golfo y de Afganistán. Durante estas masacres una proporción apreciable de los televidentes pudo experimentar dónde despegaron los aviones y cuál fue su trayectoria hacia sus blancos. Con una mezcla inteligente de Figura 8. Un espacio interno de Alpha World. 220 LA REALIDAD VIRTUAL COMO CAMINO HACIA UN NUEVO CONOCIMIENTO imágenes de satélite de muy alta resolución, modelos topográficos precisos y creaciones paisajísticas convincentes, los comunicadores lograron sus objetivos de llevar la información de la guerra desde territorios inaccesibles o desde lugares donde no fueron autorizados a ingresar. La RV en la comunicación ha demostrado estos últimos años su capacidad de manejar dos tipos de eventos, dándoles un tratamiento diferente según su importancia y el tamaño de la audiencia interesada en cada uno de ellos. En primer lugar, tenemos los eventos locales o regionales como las predicciones climatológicas y otros acontecimientos, y en segundo lugar, se encuentran los eventos geopolíticos globales, los hechos de trascendencia mundial y el entretenimiento transnacional. Aquí hay que subrayar que la RV en el medio de la comunicación es un negocio que implica costos proporcionales a la calidad de las representaciones; a las grandes audiencias corresponden las aplicaciones más finas y mejor acabadas, y la noticia más atractiva da lugar a cápsulas informativas, publicitarias y documentales con el uso de la RV como en el caso de la fauna del jurásico y los viajes interplanetarios. Los medios de comunicación después de haber hecho un gran uso del mapa bidimensional para difundir acontecimientos dotados de una dimensión geográfica trascendente, dieron el paso en la actualidad a un uso masivo de la geoinformática en su modalidad real y virtual. En medio de una confusión entre la realidad, la noticia y el espectáculo, además de todas las críticas que se pueden dirigir hacia esta nueva apropiación de la geografía computarizada, se destaca la formación de un consumidor de productos geoinformáticos capacitado y normado desde los medios de comunicación y la industria del entretenimiento. 221 CIBERGEOGRAFÍA La RV de los planificadores La RV en la planificación constituye en la actualidad un ejercicio limitado todavía a algunos laboratorios universitarios de investigación, a grandes empresas y organismos ligados de una manera u otra, a las instituciones gubernamentales. El interés de la RV en la planificación, consiste generalmente en desarrollar los escenarios posibles para llevar a cabo los cambios pertinentes en la realidad urbana de las grandes ciudades del mundo desarrollado. La RV como aplicación en la planificación y el ordenamiento de los usos del suelo urbano comenzó de manera práctica con la Figura 9. Integración de imágenes de satélite de alta resolución en la RV. Cortesía de Rapid Imaging Software, Inc. 222 LA REALIDAD VIRTUAL COMO CAMINO HACIA UN NUEVO CONOCIMIENTO arquitectura computarizada y el desarrollo de las capacidades del rendring texturizado de ACAD. De un dominio privado o corporativo, la representación en tres dimensiones de viviendas, industrias y almacenes, pasó a la esfera pública de los caminos, espacios verdes e infraestructura de uso común. La RV en este sentido se desplegó en dos direcciones: La primera relacionada con los retoques al paisaje urbano y otra con la simulación de cambios en las funcionalidades de la infraestructura. Las aplicaciones de la RV paisajísticas o funcionales pueden ser instrumentadas en la modalidad de inmersión o desplegadas en una pantalla de una computadora o un televisor, compartiendo entre todas la característica de arrojar resultados de los cambios simulados en tiempo real. Lo anterior permite a los tomadores de decisiones tener una idea sencilla de la complejidad de la situación a la cual están confrontados y ver en qué proporción los cambios esperados pueden resultar adecuados. Además de una franca posibilidad de facilitar a los actores de la planeación urbana y regional partes mucho más adelantadas de un expediente de diseño y concepción, la RV permite también a los operadores profesionales operar ajustes estructurales, prevenir riesgos y una integración potencialmente armoniosa de las obras en al rompecabezas urbano. La RV, a pesar de sus múltiples ventajas en la planeación urbana, no constituye un ejercicio generalizado ni tampoco una práctica común en los medios de la planeación urbana y regional. Como limitantes, hay que destacar la falta de profesionales dedicados a estas aplicaciones avanzadas, la falta de datos para alimentar las aplicaciones y más allá de esto, la falta de transparencia en el ejercicio de la planeación urbana y regional. 223 CIBERGEOGRAFÍA HACIA UNA CONVERGENCIA EN LAS APLICACIONES DE LA RV La RV como nueva herramienta de la geoinformática se ha desarrollado con una velocidad impresionante en estos últimos años, aprovechando las mejoras tecnológicas y el crecimiento de nuevas necesidades en el marco de la internacionalización de la economía, de la multiplicación de la investigación aplicada y los esfuerzos para el entendimiento de la realidad. Aunque existe todavía solo un interés sectorial fundado en un acercamiento diferencial hacia la RV de acuerdo con intereses particulares, las aplicaciones en sí mismas parecen encaminarse hacia una oferta común. Salvo algunas excepciones, los desarroFigura 10. Planeación urbana en tiempo real. Cortesía de MultiGen-Paradigm, Inc. 224 LA REALIDAD VIRTUAL COMO CAMINO HACIA UN NUEVO CONOCIMIENTO lladores de las aplicaciones RV compran sus artefactos en las mismas tiendas y parecen estar sometidos a una misma presión por parte de un consumidor altamente confundido por la RV espectáculo. En un momento en que la pauta del desarrollo de la RV está más bien regulada desde el sector del entretenimiento y la espectacular fantasía de sus creadores, nos hacemos quizás todos la misma pregunta: ¿Tendrá sentido la existencia de un puente entre ciencia y ciencia-ficción? Entre el imaginario, la racionalidad y la realidad de todos los días, la RV parece encaminarse, a final de cuentas, bajo el impulso de los que pueden costear su producción. BIBLIOGRAFÍA Armitt, L. 1996. Theorising the Fantastic. Arnold. Londres. Bukatman, S. 1993. Terminal Identity: The Virtual Subject in Postmodern Science Fiction. Durham: Duke University Press. N.C. Csicsery-Ronay. 1991. “Editorial Introduction: Postmodernism's SF/ SF's Postmodernism”. Sciences Fiction Studies, num 18. pp: 305-308. Damer, B. 1997. Avatars! Exploring and Building Virtual Worlds on the Internet. Peachipt Press. Berkeley. Ca. Dodge, M ; R. Kitchin. 2001. Mapping Cyberespace. Routledge. Londres. Fabi, M. 1998. Wyrm. Batham Books. Nueva York. Jeffrey, P; G. Mark. 1998. “Constructing Social Spaces in Virtual Environments: A Study of Navigation and Interaction”. En Hook. K; A. Munro; D. Benyon. (eds) Workshop on Personalised and Social Navigation Information Space. Swidish Institute of Computer Science. pp: 24-38. 225 CIBERGEOGRAFÍA Kling, R.; R. Lamb. 1996. “Bits of the Cities: Utopian Visions and Social Power in Placed-Based and Electronic Communities”. http://www. slis.lib.indiana.edu/kling/pubs/bitsofcities.html Lajoie, M. 1996. “Psychoanalysis and Ciberespace”. En Shields R. (eds). Cultures of the Internet: Virtual Spaces. Real Histories and Lives Bodies. Sage. Londres. pp: 153-169. Malmgren, C. D. 1991. World’s Apart: Narratology in Science Fiction. Indiana University Press. Bloomington. Naisbett, J. 1984. Megatreds: Ten New Directions Transforming our Lives. William Morrow Books. Nueva York. Negroponte, N. 1995. Being Digital. Vintage Books. Londres. Schroeder, R. 1997. “Networked Worlds: Social Aspects of Multiuser Virtual Reality Technology”. Sociological Research online. 2, 4. Schroeder, R.; N. Heather; R. M. Lee. 1998. “The Sacred and Virtual: Religion in Multi-User Virtual Reality. Journal of Computer Mediated Communication. 4, 2. Toffler, A. 1980. The Third Wave. Pan. Londres. Warren, R.; S. Warren; S. Nunn. Warren. C. 1998. “The Future of the Future in Planning: Appropriating Cyberpunk Visions of the Cities”. Journal of Planning Education and Reseach. 18, pp: 49-60. 226 CONSIDERACIONES FINALES Las tecnologías de la información y las comunicaciones se encuentran actualmente en lo que podríamos considerar una fase de consolidación en cuanto a su adopción y difusión, y particularmente, en el caso de los países en vías de desarrollo la apropiación de estos instrumentos se produce de forma diferencial. Resulta difícil entonces aventurar conclusiones definitivas ya que formamos parte de un proceso que nos está mostrando nuevos espacios de actuación social, y del que al mismo tiempo comenzamos a conocer sus iniciales secretos. En el ámbito académico y en las más variadas actividades ligadas al desarrollo global, podemos llegar a pensar que estas tecnologías son parte de un desarrollo natural y que siempre estuvieron presentes. Muchas actividades hoy no pueden pensarse sin apoyo de las tecnologías digitales, sin embargo, la reestructuración organizacional a que nos han llevado merecen una visión más profunda. Las leyes de la naturaleza han hecho que el mundo real se desarrolle a través de construcciones físicas de gran estabilidad, las leyes de la era digital, por otro lado, han permitido nuevas 227 CIBERGEOGRAFÍA construcciones y pensamientos basados en un nuevo contexto. El ciberespacio, en una doble manifestación, permite simular el mundo real y genera un nuevo mundo digital que en estos años hemos comenzado a explorar. Al igual que el Big-Bang la cibergeografía hace explotar un nuevo universo digital en expansión y comienza a mostrarse como el camino conceptual hacia la interpretación del nuevo espacio. Internet, en la actualidad la más popular red de interconexión global, no tuvo un verdadero auge hasta ingresada la década de los noventa. La integración mundial de computadoras a través de este sistema como desarrollo que se inició junto a la “carrera espacial”, no formó parte de decisiones aisladas y circunstanciales, sino que se incluye dentro de las principales manifestaciones de un capitalismo global creciente y avasallante con el que hemos ingresado definitivamente en el siglo XXI. En este sentido la reestructuración organizacional de las compañías multinacionales encontró en el internet corporativo el vínculo ideal para hacer más estrechas las relaciones entre los “centros de decisión” y “centros de producción”. La rápida adopción de un modelo global de producción y de consumo, junto con la apertura de importantes regiones a partir de la amplia democratización latinoamericana y la desaparición de la “cortina de hierro”, confirma una veloz integración en la que las TIC cumplieron un papel fundamental. Esta integración mundial, lejos de producirse en condiciones de igualdad, se mantiene a través de un importante sistema polarizado. Los mapas que se generan a través del seguimiento del recorrido de los mensajes de internet muestran la importante jerarquía ciberespacial, en la que aparecen unos pocos “puntos de control” ubicados en países líderes del proceso. Los sistemas de lectura digital automa- 228 CONSIDERACIONES FINALES tizados utilizados para el logro de ventajas estratégicas, permiten explicar el contenido de estas configuraciones. En este sentido, la idea de un “internauta” que se presente como ciudadano de un ciberespacio equitativo, no resiste en la realidad de los espacios reales y vividos que le dan sustento. La apropiación regional desigual de estas tecnologías no puede ser desvinculada de nuestros contextos. Como hemos visto a lo largo del libro, el ciberespacio también en un ambiente de luchas por su control estratégico. Pero la velocidad de los cambios alcanza niveles jamás experimentados, y generan un desfase importante entre la reflexión y la acción. En muchas oportunidades hemos sido testigos de la debilidad de nuestras instituciones para enfrentar eficazmente los nuevos acontecimientos que parecen golpear sin piedad a un modelo democrático basado en una mediación heredada de la época fordista. De esta manera surgen las preguntas relativas a los verdaderos creadores de estos hechos y eventos que reestructuran nuestro entorno diariamente: ¿De donde surgen? ¿Quién los sustenta? ¿Existe una lógica de acción ante ellos? La producción de un conocimiento real, integrado, colectivo y crítico, constituye actualmente una posible respuesta al fracaso de una ciencia social oficial construida a través de liderazgos que con facilidad adquieren comportamientos conservadores. En este sentido resulta esencial el conocimiento profundo de la red y sus tecnologías digitales asociadas, pues es un medio ineludible, que tanto puede ser visto como el resultado de una posmodernidad triunfadora, como en el mejor de los casos, una construcción surgida desde diferentes contextos, experiencias, propósitos e intereses que nos generan el desafío de su uso con fines significativos en la búsqueda de una perspectiva multiparadigmática e interdisciplinaria, plural e integral de las ciencias. 229 CIBERGEOGRAFÍA En el caso de nuestra disciplina, la geografía, su temprana incursión en los grandes debates de nuestro tiempo y su actual tendencia hacia la sistematización del conocimiento a través de la geoinformática, han facilitado su ambientación hacia un nuevo contexto. Su creciente capacidad de entendimiento de los grandes procesos de cambio y su posibilidad de transferir métodos y herramientas de análisis espacial al resto de las ciencias y procesos de enseñanza-aprendizaje propiciaron que ocupara un papel central en la construcción de un conocimiento colectivo. La geoinformática en las organizaciones constituye, sin lugar a dudas, un ejemplo de integración en donde se conjugan fortalezas y debilidades relativas a la dificultad de inserción de las nuevas tecnologías en estructuras cristalizadas. La geoinformática no se presenta como un instrumento neutral, sino que también refleja diferentes niveles de madurez en los actores que se encuentran involucrados en la compleja transición de los proyectos institucionales de un periodo pre- a otro pos-informatizado. Una transición que va desde un ambiente de reglas claras y jerarquías establecidas, a otro ambiente en el que se privilegia la flexibilidad, la horizontalidad, la confusión y el requerimiento de un alto componente de creatividad. Contemplando una batalla en dos frentes, la transición y la solución de inquietudes vanguardistas, la geografía como disciplina que tiene una agenda de trabajo básica, se reorienta hacia la discusión que lleva a captar el impacto de las tecnologías digitales en su teoría y metodología. Nuevas plataformas de interacción, espacios de intercambio, medios para la socialización y la articulación de las actividades humanas y novedosos aspectos cognitivos a través de la percepción, permiten vislumbrar que su reciente especialidad: la cibergeografía, ha llegado para quedarse. 230 CONSIDERACIONES FINALES Las metáforas geográficas que son el centro del análisis espacial y de los trabajos de ordenamiento territorial en diferentes escalas, hoy se han convertido en el centro que permite explicar y darle sentido al ciberespacio. Estos hechos posibilitan que nuestra disciplina ingrese en los más profundos debates científico-tecnológicos actuales, y particularmente en el caso de la educación, llegar a comprender un poco más el mundo que nos rodea. El uso de la virtualización en la representación y creación de la realidad, constituye una exigencia que empieza a superarse para la actualización de procedimientos, métodos, contenidos y alcances temáticos. En un mundo que comienza a pensarse dentro de la trilogía formada por lo real, lo virtual y sus relaciones, la cibergeografía nos presenta infinidad de novedosas perspectivas. Hoy más que nunca tenemos la oportunidad de meditar nuestras formas de apropiación de estos instrumentos, confiamos que los profesionales interesados en estas temáticas, teniendo en cuenta los riesgos presentes, busquen alternativas para que sean parte de un mundo donde priven el entendimiento y la justicia social. 231 ÍNDICE Introducción ............................................................................. 7 Capítulo 1. Paradigma geotecnológico, geografía global y cibergeografía. La gran explosión de un universo digital en expansión .......................................................................... 13 Introducción ...................................................................... 13 Evolución del pensamiento geográfico hasta fines del siglo veinte ................................................................... 14 La región existe en la realidad ...................................... 15 La región existe en la mente ........................................ 16 La región como reflejo de lo social .............................. 18 La revalorización regional a finales del siglo veinte .............................................................. 19 Una geografía automatizada. El debate ............................ 20 En la década de 1980 ................................................... 20 En la década de 1990 ................................................... 22 TIG y algunas relaciones que surgen a inicios del siglo veintiuno .............................................................. 24 TIG y revolución científica en geografía ....................... 25 La visión digital de la realidad como forma de acceder al estudio del espacio geográfico ............... 27 De la perspectiva digital a la perspectiva geodigital ..... 29 Revalorización de posturas geográficas ....................... 33 TIG y globalización ........................................................ 34 TIG en las ciencias de la complejidad ........................... 36 TIG y posmodernidad .................................................... 38 Geografía global y la gran explosión ............................ 42 El marco ........................................................................ 45 La interdisciplina ........................................................... 45 La gran explosión ......................................................... 46 ¿Existe un paradigma de la geografía basado en las TIG? .................................................................... 48 Cibergeografía: una línea de avance para el estudio de un universo digital en expansión .................................. 49 Bibliografía ........................................................................ 52 Capítulo 2. La integración mundial a través de la red mundial de internet .............................................................................. 61 Del Sputnik a ARPANet .................................................... 61 A partir de ARPANet ......................................................... 64 Hacia la red mundial ......................................................... 65 La difusión exponencial mundial ....................................... 67 Solaris: hacia el océano comunicacional: de la ciencia ficción a la realidad ........................................................... 71 El camino global ............................................................ 72 Un océano en desequilibrio ........................................... 74 Bibliografía ........................................................................ 76 Capítulo 3. Geoinformática y geografía global: un enfoque desde la práctica de las organizaciones ................................ 79 Introducción ...................................................................... 79 La geoinformática: actual racionalidad entre lo viejo y lo nuevo ...................................................................... 80 Las organizaciones y actores de la creación geoinformática .............................................................. 86 La geoinformática de “los profesores” ........................ 87 La geoinformática de las organizaciones no corporativas ............................................................. 91 La tecnología ligada el desarrollo de la informática y la telemática ........................................................... 92 La normatividad del Estado y las organizaciones con atribuciones territoriales .................................... 93 Dinámica de los usuarios profesionales, académicos y aficionados ............................................................. 96 La geoinformática de las organizaciones corporativas .................................................................. 98 Interpenetración organizacional, rotación de actores y mezcla en las modalidades de instrumentación ........... 101 La dialéctica del impacto de la flexibilización laboral ......................................................................... 105 Inconformidad interna y compromiso idealista ........... 106 Geoinformática: un universo de nuevas soluciones y nuevas barreras ........................................................... 108 Los agujeros de información: vacíos y territorios olvidados .................................................. 109 Los cambios organizacionales: generación y capitalización del conocimiento ................................ 112 La vulnerabilidad de los sujetos en la era de la información ........................................................ 114 Consideraciones finales .................................................. 116 Bibliografía ...................................................................... 117 Capítulo 4. El mapa del ciberespacio desde Buenos Aires, Argentina ..................................................... 121 Introducción ......................................................................... 121 La red, como idea y realidad ........................................... 123 Ciber-exploración ............................................................ 125 Ciber-cartografía ............................................................. 126 Ciber-posición ................................................................. 127 Ciber-privacidad .............................................................. 129 Avance y control ............................................................. 132 Bibliografía ...................................................................... 135 Capítulo 5. Mediciones y mapeo de la world wide web mexicana: Una integración conceptual y analítica .............. 139 Introducción .................................................................... 139 Conceptualización de los marcos generales ................... 141 Conceptos y reglas del mapeo ........................................ 143 La resolución práctica de las reglas conceptuales .......... 146 Aplicación y algunos resultados ...................................... 148 Análisis del contexto textual ....................................... 150 Análisis de contexto especializado ............................. 150 Conclusión ....................................................................... 153 Bibliografía ...................................................................... 154 Capítulo 6. El mapeo textual, ¿hacia una contextualización del ciberespacio? ................................................................. 155 Introducción .................................................................... 155 En la búsqueda de un marco analítico para el mapeo del ciberespacio ................................................... 156 El mapa como forma de abstracción ciberespacial .... 159 La necesidad de un mapa-guía en el ciberespacio ..... 160 Conceptualización y técnicas del mapeo textual ........ 161 Tipos y topologías del mapeo textual .......................... 162 Hacia una geografía de la información: el valor de la producción textual .................................................. 167 Los flujos de información en una perspectiva relacional con la geografía .......................................................... 169 Determinación del origen del discurso ....................... 170 Determinación de las ubicaciones involucradas y de destino ................................................................. 172 Integración de la información y su preparación para el análisis ............................................................ 172 Análisis del discurso en la www de la frontera México-Estados Unidos: un ejemplo práctico ................. 174 Construcción del dispositivo conceptual ..................... 174 Metodología del análisis estadístico ............................ 177 Resultados y discusión ................................................ 180 Un efecto túnel ....................................................... 180 Una relación regional de proximidad ...................... 181 Un discurso offshore por los que puedan comprar .... 183 Una dinámica de la www que no refleja el tamaño de la infraestructura ................................... 183 Portales “latinos”, pero el comercio es global ........ 184 Consideraciones finales .............................................. 186 Bibliografía ...................................................................... 187 Capítulo 7. La educación geodigital: el papel de los modelos digitales en geografía ........................................................... 191 La demanda posindustrial ............................................... 191 Educación permanente y tecnologías digitales ................ 193 Tecnología, contenidos técnicos y vínculos temáticos .... 194 Inteligencia diferenciada ................................................. 197 Percepción y lógica a través de los modelos digitales .... 199 Modelos digitales y el espacio geográfico en el estudio teórico-metodológico de regiones ................................... 202 Posibilidades actuales ..................................................... 206 Bibliografía ...................................................................... 208 Capítulo 8. La realidad virtual como camino hacia un nuevo conocimiento del espacio geográfico ................... 211 Introducción .................................................................... 211 Tipología de la realidad virtual ......................................... 212 La realidad virtual en el modo no-inmersivo .............. 213 La realidad virtual en el modo inmersivo .................... 214 La realidad virtual: hacia una nueva interacción con el espacio geográfico ............................................... 216 La realidad virtual y la apropiación del espacio geográfico ................................................................... 218 La realidad virtual de los profesores ...................... 218 La realidad virtual de los comunicadores ............... 219 La realidad virtual de los planificadores ................. 222 Hacia una convergencia en las aplicaciones de la realidad virtual ........................................................ 224 Bibliografía ...................................................................... 225 Consideraciones finales ....................................................... 227 Cibergeografía. Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en las nuevas visiones espaciales se terminó de imprimir en C.B. Impresiones, callejón Reforma 1233, col. Nueva, Mexicali, B.C. La edición estuvo al cuidado del Departamento de Editorial Universitaria de la Secretaría de Rectoría e Imagen Institucional de la Universidad Autónoma de Baja California. En la composición tipográfica se utilizó la familia Times New Roman. El tiraje consta de 300 ejemplares.