Comportamiento a campo de dos especies nativas de Petunia

Anuncio
Comportamiento a campo de dos especies nativas de Petunia
Greppi, J.A1; Hagiwara, J.C.1; Garcia Lager E.A.1; Bualó R.A1.
1
Instituto de Floricultura CIRN INTA-Castelar.De los Reseros y N. Repetto. Villa Udaondo.
(1712) Castelar - Pcia. Bs. As. - Argentina
E-mail: jgreppi@cnia.inta.gov.ar
Introducción
En el Instituto de Floricultura del INTA – Castelar, actualmente se está llevando a cabo la
evaluación de numerosas especies nativas que se destacan por su potencial ornamental,
entre ellas varias especies del género Petunia Juss. (Solanaceae). Este género, con gran
importancia dentro del mercado mundial de plantas ornamentales, es, salvo por una especie
que crece tanto en Norte como Sudamérica, exclusivamente sudamericano y posee su
centro de distribución en el sur de Brasil, Uruguay y noreste de la Argentina, estando
representado en nuestro país por alrededor de 18 especies, siendo la provincia de Misiones
una de las que cuenta con la mayor diversidad (10 especies). Por tal motivo, durante los
últimos años, se han realizado numerosos viajes de colección a dicha provincia, en la cual
se destacan, por su abundancia y por sus características ornamentales, básicamente dos
especies: Petunia inflata R.E.Fr. y Petunia linoides Sendtn. Si bien en la Argentina estas dos
especies son consideradas dentro del mismo género, existen ciertas diferencias moleculares
y morfológicas por las cuales algunos autores consideran a P. linoides dentro del género
Calibrachoa La Llave & Lex. como C. linoides (Sendtn.) Wijsman (Ando et al., 2005). Una de
las diferencias más notorias desde el punto de vista morfológico es el hábito, siendo P.
inflata de hábito herbáceo mientras que P. linoides, por su consistencia más leñosa, es
considerada como subarbusto. Por otro lado, vale aclarar, existe controversia sobre la
nomenclatura de la especie que en la Argentina es considerada como P. linoides, ya que si
bien este nombre figura entre las especies nativas y dentro de su sinonímia se incluye a P.
kleinii L.B. Sm. & B.J. Downs (Figueroa, 1999), es posible que en realidad se trate de dos
entidades bien diferenciadas (Ando et al., 2005) y que el nombre válido para la planta que
crece en la Argentina sea P. klenii, mientras que el nombre P. linoides se corresponda con la
planta que crece en el Sur de Brasil. Actualmente, se cuenta con nuevas colecciones y se
están realizando nuevos estudios taxonómicos que posiblemente permitirán aclarar la
problemática taxonómica en cuestión. Asimismo, P. inflata usualmente suele ser
considerada dentro de la variabilidad intraespecífica de P. integrifolia como P. integrifolia
(Hook.) Schinz & Thell ssp. inflata (R.E. Fr.) Wijsman (Mishiba et al., 2000).
Además de las diferencias moleculares citadas en la bibliografía (Mishiba et al. 2000) y las
morfológicas y fenológicas establecidas a través de observaciones in situ, se estima que P.
inflata y P. linoides tendrían un comportamiento bien diferenciado bajo condiciones de
cultivo. Por tal motivo y a fin de aportar a la evaluación de estas dos especies como
recursos ornamentales, se llevó a cabo el presente trabajo.
Objetivo
Determinar las diferencias de comportamiento de dos especies nativas del género Petunia
(P. inflata y P. linoides) cultivadas a campo en primavera-verano.
Materiales y métodos
Se emplearon 12 genotipos de P. inflata y 22 genotipos de P. linoides recolectados en la
provincia de Misiones. Como materiales de Herbario de referencia para la determinación
taxonómica de las especies utilizadas en este ensayo se cuenta con los ejemplares
05040101 (P. inflata) y 04030201 (P. linoides) pertenecientes a la colección del Inst. de
Floricultura del INTA-Castelar depositada en el herbario BAB.
Dos meses antes del transplante a campo, las plantas se propagaron a través del
enraizamiento de esquejes y a los 30 días se transplantaron a macetas de 10cm (Facciuto et
al., 2004).
Se realizaron 2 ensayos en años consecutivos (2004-05 y 2005-06) en campos del Instituto
de Floricultura, INTA-Castelar entre los meses de octubre y marzo.
Se utilizaron parcelas de 0.90 x 2.40 m por genotipo, donde se plantaron 12 plantas
ubicadas a trebolillo cada 40 cm. El riego fue por goteo y se manejó según la demanda del
cultivo. Las parcelas fueron cubiertas con polietileno negro (50 micrones) para evitar el
crecimiento de malezas (Facciuto et al., 2004).
Los parámetros que se midieron fueron: altura (promedio de 5 mediciones de altura de
planta por parcela), cobertura (índice que toma el valor de 1 si cada una de 6 o más plantas
de una parcela cubre totalmente la superficie de un círculo de 40 cm de diámetro, o el de 0
si no lo hacen), ancho (se tomó sólo cuando el índice de cobertura era de 1 y es el promedio
de 3 mediciones realizadas al ancho de la parcela cubierta por las plantas), floración (índice
que toma los valores de: 0:sin floración, 1:poca floración o 2:plena floración) y % de
sobrevivencia (% de plantas vivas por parcela).
El primer ensayo comenzó el 15 de octubre de 2004 con la plantación a campo de 5
genotipos de P. inflata y 2 genotipos de P.linoides. Se midieron los parámetros el 2 de
diciembre de 2004, el 5 de enero, el 2 de febrero y el 1 de marzo de 2005, fecha en la cual
se dio por terminado el ensayo.
El segundo ensayo comenzó el 11 de noviembre de 2005 con la plantación a campo de 7
genotipos de P. inflata y 20 genotipos de P.linoides. Se fertilizó semanalmente con un
fertilizante comercial (Hakaphos Rojo 18-18-18, Basf Argentina S.A.) a una concentración de
50ppm N-NO3-. Se midieron los parámetros el 19 de diciembre de 2005, el 16 de enero, el 8
de febrero y el 1 de marzo de 2006, fecha en la cual se dio por terminado el ensayo.
Resultados y discusión
En ambos ensayos las plantas habían iniciado la floración al momento de plantarse en las
parcelas.
Ensayo I: A los 45 días de realizada la plantación, las plantas de P.inflata cubrieron
totalmente la superficie de la parcela y se encontraban en plena floración, en cambio, las de
P.linoides no llegaron a tocarse entre sí y la floración era escasa (Tabla 1). La altura de las
plantas y el ancho fue siempre mayor para P.inflata que para P.linoides (Tabla 1). En la
medición del 02/02/05 la totalidad de las plantas de P.inflata habían muerto, pero la mayoría
de las P.linoides siguieron vivas hasta el final del ensayo (Tabla 1).
Tabla 1. Altura, cobertura, ancho, floración y % de Sobrevivencia de P. inflata y
P.linoides tomadas en 4 fechas diferentes del Ensayo I.
Especie
Fecha
Altura
Cobertura
Ancho
Floración Sobrevivencia
(cm)
(cm)
%
P. inflata
02/12/04
35,2m a x
1o
128,9m
2o
100m
P. inflata
05/01/05
60,4 a
1
170,3Ay
2
100
P. inflata
02/02/05
0
P. inflata
01/03/05
0
P.linoides
02/12/04
17,0n b
0p
1p
96n
P.linoides
05/01/05
20,1 b
1
87,5n B
2
88
P.linoides
02/02/05
22,2
1
95,2
2
84
P.linoides
01/03/05
22,8
1
97,4
2
80
m
Valores promedios de 7 genotipos.
n
Valores promedios de 20 genotipos.
o
Valores de la moda de 7 genotipos.
p
Valores de la moda de 20 genotipos.
x
Valores seguidos por letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre
especies dentro de la misma fecha (test de Tukey p<0,05).
y
Valores seguidos por letras mayúsculas distintas indican diferencias significativas entre
especies para la fecha 16/01/05 (test de Tukey p<0,05).
Ensayo II: En este ensayo también las plantas de P.inflata cubrieron la superficie
de la parcela y entraron en plena floración mucho antes que las de P.linoides
(Tabla 2). La altura de las plantas y el ancho también fue siempre
significativamente mayor para P.inflata que para P.linoides (Tabla 2). Si bien en
este ensayo sobrevivieron algunas plantas de P.inflata hasta el final del mismo,
como eran relativamente muy pocas, en la tercera y cuarta fecha no se tomaron
los datos de altura, cobertura y ancho (Tabla 2). En este caso también la mayoría
de las plantas de P.linoides siguieron vivas hasta el final del ensayo (Tabla 2).
Tabla 2. Altura, cobertura, ancho, floración y % de Sobrevivencia de P. inflata y
P.linoides tomadas en 4 fechas diferentes del Ensayo II.
Especie
Fecha
Altura
Cobertura
Ancho
Floración Sobrevivencia
(cm)
(cm)
%
P. inflata
19/12/04
41,3ma x
1o
130,5m
2o
100m
P. inflata
16/01/05
67,6a
1
179,8 Ay
2
100
z
P. inflata
s/d
s/d
s/d
08/02/05
1
14,3
P. inflata
s/d
s/d
s/d
01/03/05
1
8,3
P.linoides
19/12/04
17,9n b
0p
1p
98,3n
P.linoides
16/01/05
19,7 b
1
85,7n B
2
93,7
P.linoides
08/02/05
22,0
1
98,6
2
88,3
P.linoides
01/03/05
22,4
1
103,9
2
84,5
m
Valores promedios de 5 genotipos.
n
Valores promedios de 2 genotipos.
o
Valores de la moda de 5 genotipos.
p
Valores de la moda de 2 genotipos.
x
Valores seguidos por letras minúsculas distintas indican diferencias significativas
entre especies dentro de la misma fecha (test de Tukey p<0,05).
y
Valores seguidos por letras mayúsculas distintas indican diferencias
significativas entre especies para la fecha 16/01/05 (test de Tukey p<0,05).
z
s/d: No se realizó mediciones.
Conclusiones
En estos dos ensayos, los genotipos de P.inflata demostraron tener mayor tasa de
crecimiento y tamaño final de planta que los de P.linoides, pero también su ciclo fue más
corto, muriéndose la mayoría de las plantas en pleno verano.
Los genotipos de P.linoides, si bien demostraron tener un crecimiento inicial más lento, se
mantuvieron en plena floración durante todo el verano.
Bibliografía
Ando, T.; Kokubun, H.; Watanabe, H.; Tanaka, N.; Yukawa, T.; Hashimoto, G.; Marchesi, E.; Suárez,
E. and Basualdo, I. (2005). Phylogenetic Analisis of Petunia sensu Jussie (Solanaceae) using
Chloroplast DNA RFLP. Annals of Botany 96: 289-297.
Facciuto, G.; Hagiwara J.C.; Soto S.; Mata D.; Bualó R.; Morisigue D.; Escandón A.; Kamogawa T. y
Bullrich L. (2004). Evaluación de plantas nativas herbáceas para su uso en cantero. En Actas II
Congreso argentino de floricultura y plantas ornamentales, Buenos Aires, ISBN 987-521-142-7.
p.93-95.
Figueroa Romero, M.R. (1999). Petunia. En F.O. Zuloaga y O. Morrone (eds.), Catálogo de las
Plantas Vasculares de la república Argentina II: 1084-1086.
Mishiba, K.; Ando, T.; Mii, M.; Watanabe, H.; Kokubun, H.; Hashimoto, G. and Marchesi, E. (2000).
Nuclear DNA Content as an Index Character Discriminating Taxa in the Genus Petunia sensu
Jussieu (Solanaceae). Annals of Botany 85: 665-673.
Descargar