Datos para la cita bibliográfica LEZAMA, F.; ALTESOR, A.; PARUELO, J. 2009. Caracterización de comunidades de campo natural de la Región de Sierras del Este. En: Jornada de divulgación Producción Animal ‐ Pasturas. Treinta y Tres: INIA. p. 1‐6. (Serie Actividades de Difusión; 591) INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este Jornada de Divulgación Producción Animal - Pasturas CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE CAMPO NATURAL DE LA REGIÓN DE SIERRAS DEL ESTE F. Lezama1/, A. Altesor2/ y J. Paruelo2/ INTRODUCCIÓN MÉTODOS La región de Sierras del Este está integrada por un conjunto de elevaciones que atraviesa el territorio uruguayo con una dirección SWNE abarcando una superficie aproximada de 2,5 millones de hectáreas (14,3 % del territorio nacional) (Figura 1) (Panario, 1988). La región comprende una amplia variedad de materiales geológicos (Ectinitas, Migmatitas, granitos, basaltos, entre otros) y una gran diversidad de tipos de suelos (Altamirano et al, 1976). Obtención de los datos Los relevamientos se orientaron sobre la base de las cartas de suelos escala 1:1.000.000 y 1:50.000.del MGAP (Altamirano et al, 1976). Contemplando abarcar las unidades de suelo más representativas de la región en términos de superficie se seleccionaron 10 establecimientos distribuidos por las unidades de suelo: Sierra de Polanco, Cerro Chato, Sierra de Aiguá, Santa Clara y José Pedro Varela (Figura 1). Los pastizales y pastizales arbustivos naturales son las formaciones vegetales dominantes en la región (aproximadamente un 90%), aunque localmente pueden adquirir importancia en términos de superficie distintas comunidades de arbustales y bosques. La ganadería extensiva de bovinos y ovinos es la actividad preponderante en la región con cifras de dotaciones entre las más altas del país (MGAP, 2000). A pesar de que las comunidades de campo natural son la base forrajera de la ganadería de la región, el conocimiento de su heterogeneidad florística es escaso y fragmentario. La identificación y descripción de los patrones espaciales de vegetación constituye el punto de partida para la elaboración de planes de manejo de los recursos naturales (Golluscio et al, 1998). En este trabajo se describe la heterogeneidad de la vegetación de campo natural de la región de Sierras del Este en cuanto a sus características fisonómicas, composición de especies y controles ambientales. Se propone una clasificación de comunidades que puede proporcionar una base objetiva para el manejo de los sistemas ganaderos de la región. 1/ 2/ Programa Pasturas y Forrajes, INIA T. y Tres Facultad de Ciencias, Universidad de la República Actividades de Difusión No. 591 Figura 1. Región de Sierras del Este e Isla Cristalina de Rivera (Panario, 1988). Los puntos indican la localización de los establecimientos relevados. 1 INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este Jornada de Divulgación Producción Animal - Pasturas El muestreo de vegetación se realizó de acuerdo al método relevé (Mueller -Dombois & Ellenberg, 1974). Se seleccionaron preferencialmente stands de manera abarcar las distintas posiciones topográficas y la variación fisionómica percibido en cada establecimiento. Se localizaron cuadrados de 25 m2 en áreas centrales de los stands seleccionados y se registraron todas las especies presentes en los mismos. A cada especie se le asignó un valor de cobertura – abundancia siguiendo la escala de BraunBlanquet (Mueller -Dombois & Ellenberg, 1974). A su vez se describió macro y microtopográficamente cada stand, registrando la exposición y la pendiente máxima. La rocosidad, pedregosidad, cobertura vegetal y porcentaje de suelo desnudo fueron variables estimadas visualmente. Mediante entrevistas a los propietarios de los establecimientos se recabó información sobre el uso actual y pasado de los potreros. La totalidad de los censos se realizaron en campos sometidos a pastoreo de herbívoros domésticos y fueron evitadas áreas con alto grado de perturbación (por ejemplo dormideros de ovejas) y campos con siembras en cobertura. Los relevamientos se llevaron a cabo en los meses de noviembre y diciembre, período en el cual la mayoría de las especies presentan estructuras reproductivas que permiten su identificación. Análisis de los datos Los datos de campo se reunieron en una matriz florística de 356 especies x 108 censos la cual fue analizada mediante procedimientos de análisis multivariados de clasificación y ordenación. Las unidades de vegetación se identificaron mediante la combinación de análisis de clasificación jerárquico y análisis de especies indicadoras llevadas a cabo con el software PC-ORD.4 (McCune & Mefford, 1999). Las unidades de pastizales identificadas fueron caracterizadas en términos de su composición de tipos funcionales de plantas, especies indicadoras, especies dominantes, fisonomía y su relación con características del suelo y la geomorfología. 2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN El análisis numérico de la matriz florística permitió identificar cinco unidades principales de vegetación con características fisonómicas distintivas. (Figura 2). La Unidad S-I, está indicada por Piptochaetium stipoides, Botriochloa laguroides y Gaudinia fragilis (Tabla 1). Las especies que presentan mayores valores de cobertura son Botriochloa laguroides, Piptochaetium montevidense y Richardia humistrata. Ocupa preferentemente áreas convexas altas y laderas suaves de colinas y lomadas con suelos de profundidad media y alta. Incluye áreas con uso agrícola en el pasado. Ocurre en las diferentes unidades de suelo abarcadas en el estudio, pero es dominante en la unidad José Pedro Varela. Presenta alta cobertura vegetal del suelo, sin pedregosidad ni rocosidad en superficie. La fisonomía está caracterizada por presentar dos estratos, uno de 30 cm de subarbustos y gramíneas erectas, y otro de 5 cm de gramíneas postradas y hierbas. En cuanto a la composición por tipos funcionales, alrededor del 35 % de la cobertura la componen gramíneas estivales y alrededor del 25 % hierbas (Figura 3). La unidad S-II está indicada por Agenium villosum, Axonopus argentinus y Stylosanthes montevidensis (Tabla 1). Las especies de mayor importancia en cobertura son Piptochaetium montevidense y Richardia humistrata. Conforma un pastizal abierto (con alrededor del 70% de cobertura vegetal), con dos estratos, un estrato de 30 cm de altura compuesto por subarbustos y un estrato bajo de 5cm de altura dominado por hierbas y gramíneas. Se ubica sobre laderas convexas de pendiente moderada a alta, en posiciones variables en el paisaje, y presenta habitualmente pedregosidad y/o rocosidad en superficie. Se encuentra representada sobre diversas unidades de suelo y materiales geológicos. Desde el punto de vista funcional la cobertura vegetal está dominada por gramíneas estivales, hierbas y gramíneas invernales en proporciones semejantes (Figura 3). La Unidad S-III está indicada por Paspalum pumilum, Eleocharis viridians y Gratiola peruviana (Tabla 1), y las especies de mayor Actividades de Difusión No. 591 INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este Jornada de Divulgación Producción Animal - Pasturas importancia en cuanto a su cobertura son Axonopus affinis y Paspalum pumilum. Ocupa ladera medias y bajas cóncavas asociadas a pequeños cursos de agua, con pendiente entre plana y moderada. Los stands de esta unidad son de superficie reducida, accesorios en el paisaje. Presenta alta cobertura vegetal, cercana al 100%. Registra una fisonomía de dos estratos, uno de pastos altos de 50-80 cm y otro de 5 cm de gramíneas postradas y ciperáceas. El tipo funcional de gramíneas estivales alcanza alrededor del 70% de cobertura promedio en esta unidad (Figura 3). La Unidad S-IV está indicada por Stipa filifolia, Eragrostis neesi y Evolvolus sericeus (Tabla 1), y las especies de mayor importancia son Piptochaetium montevidense y Richardia humistrata. Se ubica sobre suelos superficiales de laderas con pendiente variable (leve – alta) y siempre asociada con pedregosidad y rocosidad en superficie. Se encuentra distribuida sobre diversos sustratos geológicos, excepto sobre rocas metamórficas y areniscas metamorfizadas. Fisonómicamente está caracterizada por formar un pastizal abierto, con una cobertura del suelo en el entorno del 70%. Generalmente presenta un estrato de 30 cm de altura compuesto por especies subarbustivas y/ o gramíneas cespitosas y un estrato bajo de 5cm de gramíneas y hierbas de pequeño porte. Las gramíneas estivales son el componente dominante de la cobertura vegetal, seguidas por hierbas y gramíneas invernales (Figura 3). La Unidad S-V está indicada por Baccharis articulata, Baccharis ochracea, y Setaria vaginata (Tabla 1). Las especies de mayor contribución a la cobertura del suelo en esta unidad son Baccharis ochraceae y Piptochaetium montevidense. Ocupa áreas altas convexas y laderas medias y altas de pendientes mayormente moderadas. Forma stands extensos, dominantes en suelos medios y profundos de la unidad Sierra de Aiguá. Se encontró circunscrita a la zona noroeste del departamento de Treinta y Tres. La fisonomía es de un pastizal-arbustivo con dos a tres estratos y una cobertura del suelo media – alta. La altura del estrato arbustivo varía entre 30 y 100 cm, y el estrato herbáceo es de alrededor de 5 cm y está compuesto por gramíneas y hierbas (Figura 3). Actividades de Difusión No. 591 CONSIDERACIONES FINALES La aproximación fitosociológica adoptada en este trabajo permitió resumir la variación florística de los campos naturales de una importante porción del territorio nacional. A partir de un amplio conjunto de observaciones y su análisis numérico se identificaron distintas combinaciones de especies que coinciden en su ocurrencia en ambientes semejantes. Los resultados indican que la variación florística de las comunidades de campo natural está asociada altamente a la variación macrotopográfica y edáfica que ocurre a escala de paisaje. La perspectiva inmediata del presente trabajo es la realización de la cartografía de las unidades de vegetación mediante la combinación de información de campo con técnicas de teledetección. La inclusión en el análisis de imágenes satelitales de alta resolución temporal y mediana resolución espacial permitiría incorporar a la caracterización estructural información sobre el funcionamiento ecosistémico, como la productividad primaria neta aérea. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Altamirano, A., Da Silva, H., Durán, A., Echeverría, A., Panario, D. & Puentes, R.1976. Clasificación de Suelos. Dirección de Suelos y Fertilizantes. Ministerio de Agricultura y Pesca. Tomo I. Montevideo. Golluscio, R; Deregibus, A. y J. M. Paruelo. 1998. Sustainability and range management in the Patagonian steppes. Ecología Austral., 8: 265-284 Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. 2000. Censo General Agropecuario 2000. Dirección de Censos y Encuestas. Montevideo Mueller - Dombois, D. & Ellenberg, H. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. Wiley & Sons, New York Panario, D. 1988. Geomorfología del Uruguay. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. 3 INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este Jornada de Divulgación Producción Animal - Pasturas 2,5E-02 3,5E+00 100 75 Distancia (Función 6,9E+00 Información Remanente (%) 50 1E+01 1,4E+01 25 0 S-I S-V S-II S-IV S-III Figura 2. Clasificación jerárquica de los censos mediante el algoritmo de Ward y la medida de distancia de Beta flexible. 4 Actividades de Difusión No. 591 INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este Jornada de Divulgación Producción Animal - Pasturas Tabla 1. Tabla de dos vías representando los valores indicadores de las especies para las cinco unidades de la región de Sierras del Este. Se indican los taxa con valores indicadores significativos. Especie Piptochaetium stipoides Botriochloa laguroides Gaudinia fragilis Eryngium horridum Stipa neesiana Stipa charruana Paspalum plicatulum Andropogon ternatus Juncus capillaceus Melica rigida Agenium villosum Axonopus argentinus Stylosanthes montevidensis Stenachaenium campestre Aristida venustula Gamochaeta americana Leptocoryphium lanatum Glechon marifolia Piptochaetium montevidense Galianthe fastigiata Paspalum pumilum Eleocharis viridans Gratiola peruviana Hypochaeris microcephala Axonopus affinis Coelorachis selloana Centella asiática Pratia hederácea Panicum hians Microbriza poaemorpha Stipa filifolia Eragrostis neesi Evolvolus sericeus Galactia marginalis Aira elegans Aristida filifolia Facelis retusa Schizachyrium imberbe Cyperus reflexus Vulpia sp. Actividades de Difusión No. 591 I 64 61 47 45 43 43 40 38 38 36 4 1 5 7 1 2 15 3 II 2 2 3 6 1 1 2 14 10 16 28 1 6 8 16 7 6 1 72 56 55 48 47 47 47 40 37 37 1 17 3 1 2 32 1 5 2 2 21 1 7 1 17 14 96 77 75 74 69 67 67 62 60 59 3 16 15 1 2 18 4 2 Unidades III IV 1 7 23 5 2 2 1 1 V 9 12 15 32 4 1 22 1 6 30 1 9 2 1 74 60 58 58 57 55 53 44 43 41 4 1 1 1 1 3 5 INIA TREINTA Y TRES - Estación Experimental del Este Jornada de Divulgación Producción Animal - Pasturas Continuación Tabla 1 Especie Baccharis articulata Baccharis ochracea Setaria vaginata Stipa pauciciliata Baccharis trímera Aspilia montevidensis Briza macrostahya Oxalis conorrhiza Eupatorium serratum Galium hirtum I II 1 3 19 23 5 3 Unidades III IV 4 2 2 5 4 1 1 7 7 20 V 86 79 49 44 43 43 41 40 40 40 3 2 S-I S - II 45 35 40 30 35 25 30 25 20 20 15 15 10 10 5 5 0 0 A GE GI GOIDE H A GE GI Unidades GOIDE H GOIDE H Unidades S - III S - IV 80 35 70 30 60 25 50 20 40 15 30 20 10 10 5 0 0 A GE GI GOIDE H Unidades A GE GI Unidades S-V 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 A GE GI GOIDE H Unidades Figura 3. Cobertura relativa de los Tipos Funcionales de Plantas (promedio, ± ES) correspondiente a la Unidades de Campo Natural de la región de Sierras. A= Arbustos, GE= Gramíneas Estivales, GI= Gramíneas Invernales, GOIDE= Graminoides y H= Hierbas. 6 Actividades de Difusión No. 591