LACTANCIA PROLONGADA PRIMAVERA PASTO Y RACIÓN PREÑEZ TEMPRANA Publicación de la Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados CRIAR LECHONES PERO BIEN J LOS PRIMEROS PASOS DEL BALANCEADO T y a ln 4C más h u e v o s más p e s o s . premezcla La Mycoplasmosis afecta la conversión alimenticia y disminuye la producción de huevos Tylan 40 • Combate la Mycoplasmosis • Mejora la conversión alimenticia • Aumenta la producción de huevos premezcla más huevos: Ejemplo: 1000 Ponedoras Grupo control ' Grupo con Tylan 40 Diferencia Porcentaje de Postura Promedio Anual Docenas Anuales 65 73 19.770 22.204 8 2.434 doc 0 sea más de 81 cajones extra por año. Tylan 40 Tylan 40 premezcla •X- Promedio de resultados obtenidos en pruebas realizadas en EE.UU. y Argentina. E[ANCO e s palabra de honor ELANCO, División Agropecuaria a Industr da Eli Lilly Argantlna S.A. Su ¡pacha 664, 6° Piso - 1008 Buanos Airas Tal. 392-2636/4332, 393-5656/6777/6880 lanceados argentinos Publicación de la Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados AÑO 1 N° 6 Comité Editorial Sr. Enrique Moyano Dr. Héctor Pérez Sr. Niño S. Galfo Sr. Guillermo Musi Director Niño Sergio Galfo Subcomité Técnico Dr. Jorge Cardona Dr. Pedro Gutovnik Dr. Carlos Isola Ing. Alberto Landfried Dr. Mario Marpegan Ing. Otto Sagemüller Colaboradores Sr. José A. Bavastro Petroni Dr. Carlos A. Del Pino Dr. Osvaldo Faccio Ing. Eduardo Fay Dr. Eduardo Gorostiague Dr. Héctor Grieco Ing. Rodolfo Herrera Dr. Mario Ledesma Arocena Dr. Roberto Otero Administración Sr. Carlos Eschomle . Srta. Elsa M. Laurora Bouchard 4 5 4 - 6 ° p. -T.: 311-0530 (1106) CAPITAL FEDERAL BALANCEADOS ARGENTINOS es publicada mensualmente por Compañía Editora Platense S.A. Salta 38 - 4° piso - Tel. 38-0345 / 9364 - 37-3518 - (1074) Capital Federal - Argentina. Editor responsable: Dante R. Quinterno (h.). Nombre de la revista registrado como marca. Dirección Nacional del Derecho de Autor, en trámite. Este ejemplar es distribuido sin cargo por intermedio de las empresas nucleadas en la Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados (CAFAB). O u Interés General N° 2 6 7 4 OL < u M Franqueo Pagado N» 3 0 9 8 Lechería, balanceado y futuro a lechería argentina ha sido en ¡as últimas décadas una actividad dedicada en forma casi exclusiva al mercado interno, y solo exportó cuando por razones climáticas existia .un excedente importante. Sin embargo, el mercado latinoamericano presenta tres situaciones diferentes: países que crecen en producción pero igual crecimiento se da en la demanda; es el caso de Chile. Otros que pueden crecer más en producción que en demanda: Uruguay y Argentina, y finalmente el resto de los países, que han sido tradicionalmente deficitarios pero que año a año lo son cada vez más. Es decir que ¡a gran mayoría de América Latina es crecientemente demandante de productos lácteos, leche en polvo fundamentalmente. Hasta hace pocos años ese mercado era poco accesible para la lechería argentina ya que los fuertes subsidios de la Comunidad Económica Europea (C.E.E.) a sus productos hacían que el precio internacional fuera inferior al que la ¡eche argentina podía llegar a los países latinoamericanos. Numéricamente la realidad es que en 1978 los subsidios en Europa eran del 70% de su precio interno, ahora son algo menos del 30% y así el precio internacional de la leche en polvo por ejemplo pasó de 500 dólares a casi 1.000 por tonelada. Con esos nuevos valores ya el mercado latinoamericano es accesible para nuestro país y esto adquiere fundamental importancia para el futuro. En efecto, actualmente las importaciones totales desde México al sur, suman 3.000 millones de litros al año, es decir, el equivalente al 60% de .la producción argentina, de alrededor de 5.200 millones de litros L anuales. Esto significa que las posibilidades de crecimiento de la lechería argentina son muy grandes y con base cierta en lo que hace al mercado externo. Por otra parte, el consumo interno también tiene posibilidades ciertas a poco que se reanime la economía. La variedad de productos y sabores, la modernización de envases y presentaciones y la aplicación de sistemas de distribución que están permitiendo la llegada con productos frescos y de calidad a más zonas del país, posibilitarán sin duda un crecimiento de los poco más de 180 litros de leche total consumidos por persona y por año. Ese consumo total promedio se estima puede crecer en alrededor del 20%,lo cual también avala la idea de que la lechería encuentra camino muy firme para avanzar. Por nuestra parte, como Cámara hemos visto crecer la participación de la línea lechería en forma notable, pasando del 2% al 11% de las ventas totales en sólo cuatro años. Esta tendencia sin duda no se va a detener sino que se acelerará en la medida en que todos hagamos bien las cosas. Esto significa: seguir produciendo alimentos de óptima calidad y a un precio adecuado; continuar y aún mejorar la calidad de servicio a los productores lecheros, y profundizar acciones de difusión de las mejores técnicas de uso del balanceado para que el crecimiento de consumo en cada tambo tenga base firme y permanente. De esta forma no solo cuidamos nuestro negocio honesto y responsable sino que además contribuimos a la conformación de un país moderno también en lechería. La lechería tiene futuro y nuestros productos para lechería están ligados a él. w m Alimentos Balanceados PARA EL MEJOR ALIMENTO c alimentan sus ganancias ALPAC S.R.L ^r \ M A N U E L D A V I D LÓPEZ En Bs. A s . V Montenegro 346 (1247) C a p . - T e l . 855-2322 • En N A V A R R O Bulevard García e H. Yrigoyen (6605) Navarro - Tel. (0272) 2-0205 • En L a s H e r a s Las H e r a s 1 0 3 2 ( 1 7 4 1 ) G r a l . Las H e r a s EL MEJOR SERVICIO CEREALES B m é . Mitre 7 3 0 (6700) LUJAN Tel. (0323) 2-4098 San M a r t í n y L a r r e a (1748) Gral. Rodríguez JV A L V E S Y C Í A S.C.A. J MULTIAGRO Distribuidores en Lobos Cañuelas y Monte Av. 2 N ° 3 4 0 (6600) MERCEDES - Tel. (0324) 4541 Rivadavia 6 4 1 (7240) LOBOS - Tel. 62 ( ^ • ALBERTO Y JORGE BAVA H E R A L D O RISSO B m é . Mitre esq. Santa R o s a B m é . Bavio Pcia. d e Bs. A s . - T e l . 10 C h a c a b u c o y Avellaneda ( 6 7 2 0 ) San A . d e Giles Tel. (0325) 2 3 0 6 V Jv J A l lector n ocasiones anteriores brindamos en este aspecto un pantallazo exhaustivo del contenido de la revista. Pero, a medida que entramos en la "adultez" periodística, nada mejor que recorrer el sumario que incluimos al pie de esta página para seleccionar los artículos preferidos. Por eso, esta vez hablaremos de la publicidad de nuestra Cámara. Con recursos genuinos de sus asociados CAFAB ha lanzado ya tres campañas, radiales y televisivas. Y es indispensable que los lectores y los productores se enteren de sus resultados que, por cierto, son realmente alentadores, ya que el consumo, tanto de .pollos como de productos de primera calidad. Las Cámaras hermanas, creemos que también deberían sumarse a esta preocupación. Para ello no es necesario esperar momentos de crisis. El apoyo publicitario debe ser continuo para que todas las familias aprecien cada día más las bondades nutritivas y el sabor que poseen tanto la carne de pollo como el huevo.' Hasta la próxima. huevos, se intensificó considerablemente. Por supuesto, eso no tardó en traducirse en mejoras de preciosque permitieron si no resolver, aliviar la crisis que venía soportando el sector avícola. No cometeremos el pecado de soberbia que significaría afirmar que las campañas de CAFAB hacen subir automáticamente el precio del producto, pero estamos en verdad orgullosos de poder incidir favorablemente en el consumo a través de la publicidad. Es por ello que este esfuerzo que hace CAFAB debe ser compartido entre todos sus socios, para lograr así continuidad. Esto equivale a estar presentes, a crear hábitos de consumo, a imponer E ino Sergio Galfi SUMARIO © A L L Á POR E L ' 3 9 Los primeros pasos del alimento balanceado de la mano de José Bavastro Petroni. (¡0) CON LA C A M A E N E L SUELO Cama de parrillero, gallinaza y fertilización a bajo costo. del mer- (24) A C R I A R LECHONES, PERO B I E N Advertencias y técnicas de manejo de un negocio descuidado. @ SOPLAN BUENOS VIENTOS El mercado de porcinos y la favorable tendencia de los precios. ® de del P R I M A V E R A , PASTO Y RACIÓN Manejo alimentario en el tambo frente a los usuales excedentes. LOS B E N J A M I N E S Molinos Navarro y sus prometedores tres meses de vida. (20) N O T O R I O A U M E N T O DE @ P A N O R A M A A L E N T A D O R LA P R O D U C C I Ó N La leche, los subproductos, La producción de alimentos lácteos y el repunte de los balanceados en el último mes. precios. @ M A S GLOTONES Y MAS GORDOS Cualidades y cambios de los pollos parrilleros, según las estadísticas. U E L O D E L POLLO ® LaEL Vbrusca recuperación precios sector. ® Precios y tendencias cado. y las perspectivas Los primeros pasos del balanceado Allá por el '39 Cuando Natalio Botana tenía aquel famoso criadero de faisanes. Cuando Andrés Trillas, dueño del Tabaris, encaraba con entusiasmo la instalación de su granja "Dolores". Cuando el establecimiento "Pió Pió" de Comodoro Rivadavia incluía algas marinas en la alimentación de las aves. Allá por el '39, el balanceado daba sus primeros pasos de la mano de José Bavastro Petroni. espués de haberlo visto nacer . . . de haber participado de ese maravilloso mundo que se fue formando a su alrededor . . . Después de ver cómo ganó poco a poco la confianza de los primeros avicultores de aquella época y, sobre todo, después de llevar mas de 40 años fabricándolo, no puedo dejar de sentir hoy un cariño muy, pero muy especial por el balanceado ...". D Pedirle a José Bavastro Petroni recordar los primeros pasos del alimento balanceado en nuestro país, es una tarea que periodísticamente no demanda ningún esfuerzo. Es tal el entusiasmo que le despierta el tema, como claros y ordenados son sus conceptos para abordarlo. Son tantos y tan valiosos los recuerdos que guarda intactos en su memoria, como motivos existen para ser considerado uno de los mayores propulsores del balanceado. Y fue así como tras aceptar gustoso la invitación, revivió frente al grabador el entusiasmo y desarrollo de una industria que hace tiempo entró en la adultez. EN EL 36 YA GATEABA ". . . si bien se considera que el balanceado nació con cierta pereza en nuestro país, teniendo en cuenta la experiencia que para entonces existía en el extranjero, su crecimiento fue bastante acelerado. Y no le miento ¿eh? Vea, nació allá por el 36 y mucho antes del año ya gateaba ¿Qué le parece ...?" —¿Cómo es eso de que "ya gateaba"? (Sonríe y se apura a aclarar sus palabras) -Resulta que allá por el '36 ros fuéramos especializándonos poco Natalio Botana había instalado en a poco en las mezclas de alimentos, y . Don Torcuato aquel famoso criadero de ese modo se producen las primeras de faisanes. Por entonces yo era un inscripciones de fabricantes. Lo hice pibe: tenía 19 años. Recuerdo que yo, que para entonces ya estaba al este señor acostumbraba a agasajar frente de la Casa Américo Petroni, personalidades con grandes fiestas, fundada por mi tío en el año 14, y en las que el faisán era el plato más también lo hizo la firma Maggiolo codiciado. Pero lo importante de esto Hnos., si bien ésta se retiró de plaza es que Botana nutría estas aves con hace un montón de años. algún tipo de alimento precursor del balanceado, basado en mezclas de granos, quaker y no recuerdo qué otro elemento. Por eso es que yo Así, José Bavastro Petroni coconsidero que en ese momento el mienza allá por el '39 a preparar las balanceado ya gateaba. primeras mezclas de alimentos y promueve su colocación entre los gran—¿Y cómo empezó a dar los prijeros. Y mientras la industria del bameros pasos? lanceado va ganando experiencia, los —Bueno, pasó que esa especie de balanceado utilizado por Botana de ' distintos medios y niveles de crianza de aves se vuelven cada vez más sofisalgún modo fue extendiéndose a ticados, dado el apoyo técnico de otros establecimientos avícolas, y ya hombres e instituciones. Nombres co' en el '39, cuando surge la avicultura mo los del profesor Rodolfo Perotti, en nuestro país, su uso se hizo casi de los doctores Julián Massot y Guigeneralizado entre las pequeñas challermo Lucas, del señor Guillermo cras que criaban treinta o cuarenta San Román, director del Colegio Nagallinas, totalmente a campo. Las de cional Avícola de Colón (Entre mayor renombre en aquella, época, Ríos), y del doctor Osvaldo Sorbo como Banus, El Atalaya, D o l o r e s . . . señalan los principios de la crianza ya para entonces iniciaban un proceavícola organizada. so industrial del alimento. Es decir, conseguían uno a uno y en distintas "Ellos —recuerda Bavastro Petropartes los elementos que necesitaban ni— enseñaban avicultura a quienes (harina de carne, harina de leche, quisieran y necesitaran escucharlos. maíz integral, etc.), lo mezclaban Asi se formaron todos aquellos pioellos mismos y se lo daban a sus poneros como Ricardo Banus, Andrés llos. Pero todo esto respondía muTrillas, Gustavo Merbeck, Ginés Pechas veces más a un hobby o al deseo rea, Isidro Rodrigo, entre otros. No de desarrollar un negocio colateral, puedo dejar de lado tampoco estableque a un plan cuidadoso de produccimientos como "La Cecilia" de Mar ción industrial, aún a pequeña escala. del Plata; "Pió Pió", de Comodoro —¿Cuándo se puede decir que coRivadavia, que incluía algas marinas mienza la industrialización propiaen la alimentación de las aves. . . El mente dicha? establecimiento "Nupe"; "El Atalaya" en Isidro Casanova; "Las Claveli—A fines de ese mismo año ('39) nas" en Ingeniero Mqschwitz; "Casase puede decir que comienza la prelis Hnos."... y muchos, muchos industria del balanceado. Los mismos más. . ." criadores dan lugar a que los forraje- OTRAS NECESIDADES, OTRO BALANCEADO —¿Qué elementos se utilizaban en aquella época para la formulación del balanceado? -Bueno, yo diría que no difieren mayormente de los que hoy se utilizan. Hay, por ejemplo, formulaciones que hizo el profesor Perotti que si bien son algo diferentes, cubrían perfectamente las necesidades nutricionales del tipo de animal que . se conocía en aquella época. Asimismo,' para entonces se utilizaban elementos que hoy consideramos "de volumen", como el afrecho, en cantidades que oscilaban entre el 12 y el 15 por ciento. Ahora, esos elementos prácticamente dejaron ya de usarse, para darle paso a la soja y al girasol. —¿En que se basaban las experiencias de aquella época? —Todo se hacía en base a lo que venía generalmente de Estados Unidos, que era donde estaba más desarrollada la avicultura. Hoy, en cambio, tenemos una cantidad enorme de nutricionistas muy especializados, que basan todas sus investigaciones en la plaza local. Además, salvo los aditivos y drogas, los elementos que componen las formulaciones se producen en el país: los cereales, las harinas de carne, de hígado, de hueso y de pescado. Todo es de aquí. —¿Y cuál fue la posición del avicultor frente al balanceado: hubo un rechazo inicial, lo aceptó sin problema...? —No, no hubo rechazo. Lo fue aceptando de a poco. Pasaba que a todos les agradaba más comprar los elementos por separado y hacer mezclas en la casa..Después, con el tiempo, a medida que el criadero crecía y que su dueño debía prestar más atención en otras cosas, iba optando por el alimento balanceado Pero, como era tan precario todo lo que se hacía en el criadero hasta ese momento, no se podían evitar las contingencias ajenas que se producían permanentemente. —¿De qué tipo? —Ocurría que cuando el mal manejo del criadero se traducía en enfermedad o en muerte de las aves, el avicultor pensaba de inmediato que el alimento balanceado era el causante, ya que él no lo fabricaba. Eso fue precisamente lo que hizo que, ya un poco más desarrollada la avicultura, los fabricantes tuviéramos un motivo s más poderoso para asociamos en forma de Cámara y poder esclarecer mejor las cosas. Corría el año 1959 y" el alimento . balanceado era el chivo emisario de cuanto perjuicio sufrieran los criaderos. No faltaron fabricantes que prefirieron vender nuevamente por separado los diversos elementos de cada mezcla para que el avicultor la hiciera a su conveniencia. Otros, por el contrario, prefirieron luchar, y vieron que la mejor forma de hacerlo era uniéndose. Como no podía ser de otro modo, José Bavastro Petroni figuró entre estos últimos. Y fue en la ciudad de Concepción del Uruguay, durante el transcurso de unas jomadas sobre avicultura, donde aquella idea comenzó a tomar forma. POR LA RECONQUISTA "A aquellas jornadas organizada por el Colegio Nacional de Avicultura de Colón (Entre Ríos), fuimos invitados muchos de los fabricantes de alimentos balanceados conocidos. Estaban, el ingeniero Fay, de Pronta S.A.; el doctor Lucas, de Molinos Rio de la Plata; el doctor Mundfel, de Molinos Concepción, y muchos más. Guardo de aquellos días muy lindos recuerdos y, entre ellos, principalmente, la unificación de ideas y criterios en cuanto a la formación de nuestra Cámara Argentina de Fabricantes de Alimentos Balanceados —¿Cómo surgió la idea? —Fue durante el transcurso de un asado nocturno que organizamos en el mismo hotel donde nos hospedábamos, allá en Concepción del Uruguay. Comentamos que sería interesante formar una asociación q cámara para estar más unidos y, entre todos, ver de qué manera podíamos conquistar la confianza del avicultor por el balanceado y, a la vez, prestarle un servicio de extensión. —¿Y entonces? —Y así fue como en esa misma mesa el doctor Guillermo Lucas, de Molinos Río de La Plata, un hombre extremadamente lúcido, muy agradable, a medida que conversábamos. . . . busca nerviosamente entre una serie de recortes, fotografías y documentos, y saca un papel un tanto apergaminado) . . . redacta este borrador, en el que se propone como fundamento para la asociación, la redacción del Código de Alimentación, para que las fábricas Jo alimentos balanceados actúen en forma; corporativa o conjunta. Aceptada, esta propuesta por todos los que estábamos presentes, y aprovechando el marco de aquellas jornadas, extendimos la invitación a todas las entidades industriales para concurrir los días 11 y 12 de diciembre de ese año (esto es 1959) a dos reuniones preparatorias en Buenos Aires, para suscribir las actas de constitución y la reglamentación de la que es hoy la Cámara Argentina de Alimentos Balanceados. —¿Y tuvieron eco? — ¿Si tuvimos eco? Fue maravilloso ver la concurrencia que tuvieron aquellas dos reuniones. Ahí quedó constituida la primera comisión directiva provisional,'en la que tuve y tengo el orgullo de haber sido designado presidente. Y bueno, después se encara la redacción de los estatutos sociales y se promueve oportunamente la asamblea de constitución definitiva, si no mal recuerdo se celebró el 14 de junio de 1960, fecha en que CAFAB quedó plenamente constituida. —¿Y a partir de ahí, como se van ganando la confianza del avicultor? —Desde ese momento los profesionales comenzaron a activar sus conocimientos y volcarlos al alimento balanceado. Se organizaron conferencias, se publicaron notas en revistas especializadas, en fin . . . se hizo todo cuanto se pudo para demostrarle al avicultor que aquellos problemas no derivaban del balanceado sino de un mal manejo del establecimiento, de falta de prevención sanitaria u otras razones. Y este poco a poco lo fue comprendiendo e incluso se convenció que bajo cualquier aspecto da muchísimo más resultado comprar alimento balanceado que hacer mezclas caseras. Hasta aquí el testimonio de don José Bavastro Petroni sobre los comienzos del balanceado en la Argentina y el nacimiento de CAFAB. La historia lo sigue teniendo como protagonista, pero el crecimiento de la industria del balanceado ha sumado muchas personas más, desde nutricionistas de primer nivel a técnicos en computación y expertos en cuestiones de mercado. El balanceado argentino ya entró en la adultez, pero hizo falta quien guiara sus primeros pasos y José Bavastro Petroni actuó en ese aspecto como un padre ejemplar. PARA QUIENES BUSCAN CALIDAD Y SERVICIO — J U A N BATAC— 25 DE MAYO 169 (6000) JUNIN - Pcia. de Bs. As. Tel. (0362) 2-1768 utrimentos &a. E labor»dos bajo hcertc* v formulación de RALSTON PURINA COMPANY el Plan Purina obtendrá algo extra Fertilidad a bajo costo Con la cama en el suelo El poder residual y fertilizante del abono orgánico que contienen la cama de parrilleros y la gallinaza puede llegar hasta duplicar los rendimientos de trigo, sorgo granífero, maíz, pasturas, achicoria o sorgo forrajero. Ensayos efectuados en el INTA de Crespo así lo ratifican. xisten diversas alternativas para contrarrestar el empobrecimiento de los suelos, uno de los problemas que mayor gravedad reviste dentro de la E explotación agropecuaria. Entre éstas, el aprovechamiento inteligente de los abonos orgánicos, como la cama de parrilleros y la gallinaza, figuran entre las soluciones más rentables. Estos abonos orgánicos son de elevado valor fertilizante, ricos en sales, nitrógeno fácilmente asimilable y de efecto rápido sobre los Por el Ing. Agr. Otto Sagemüller ro Cuadro N° 1 ANÁLISIS QUÍMICO GALLINAZA CAMA DE PARRILLER0S Materia seca 86,24% 87,53 % Proteína bruta 19,98% 32,30 % 0,63% 0,95% Grasa Fibra bruta 13,35% 9,08% Ceniza 33,34% 21,94% Calcio 2,94% 7,30% Fósforo 1,32 % 2,32% pH 7,20% 7,25% (Valores promedio ) como testigo, y al otro se le aplicó una dosis de 4.300 kgs./ha. de gallinaza. A la cosecha, los resultados obtenidos fueron más que elocuentes: el promedio de los nueve híbridos de maíz dio con gallinaza un 65 por ciento más de rendimiento, a la vez que la proteína promedio aumentó en un 20 por ciento, en comparación con los testigos sin gallinaza. En el segundo ensayo el objetivo fue la medición de dosis de gallinaza a aplicar por hectárea y su poder reENSAYOS DELINTA sidual. Para ello, se usó u n Para una idea más acerta- solo híbrido de maíz con las da de los beneficios obteni- siguientes variables: a) 8.000 dos con la utilización de es- kg/ha. gallinaza;b) 4.000 k g / tos abonos orgánicos, impor- ha. gallinaza; c) gallinaza reta tener en cuenta dos en- sidual (año anterior), y d) sayos realizados por el I N T A testigo (sin gallinaza). de Crespo. E l primero de Los resultados obrenidos ellos se efectuó en la cam- (ver Cuadro N° 2), demuespaña 7 9 / 8 0 con nueve h í b r i - tran ampliamente el poder dos de maíz. Estos fueron fertilizante de estos abonos implantados por separado orgánicos, y también su poen dos grupos de nueve par- der residual y mejorador del celas. U n grupo se utilizó suelo. cultivos. Además, su alto valor de materia orgánica incide favorablemente en la estructuración del suelo, (ver Cuadro N° 1). En t a l sentido, cabe apuntar que en la zona de Crespo, provincia de Entre Ríos, ya se están usando en forma extensiva, con resultados en verdad sorprendentes. En trigo, sorgo granífero, maíz, pasturas, y sorgo granífero, por ejemplo, se ha logrado hasta duplicar los rendimientos. Además de maíz, el I N T A de Crespo ha realizado otros ensayos comparativos con estos abonos en sorgo granífero, trigo y pasturas. Las dosis que comúnmente se aplican van de 2.500a 5.000 kgr. por hectárea. Pueden incorporarse (una vez desparramados en el campo), con discos doble acción, lo que permite lograr una mej o r descomposición de la materia orgánica y evita pérdida de una parte del p der fertilizante, particuh mente el nitrógeno. En el mercado existen a tualmente maquinarias d< parramadoras de estos ab nos, que realizan un traba uniforme e inclusive puedi desparramar la cama de p rrUleros o la gallinaza, s que pierdan su humedad. Cuadro N° 2 PODER FERTILIZANTE Y RESIDUAL TRATAMIENTO RENDIMIENTO Kgr/ha. MAÍZ (1) 8.000 Kyr/ha. gallinaza sobre residual año anterior 8.891 (2) 8.000 Kgr/ha. gallinaza 8.090 (3) 4.000 Kgr/ha. gallinaza sobre residual año anterior 7.602 (4) 4.000 Kgr/ha gallinaza 7.578 (5) Residual gallinaza (año anterior) 7.197 (6) Testigo (sin gallinaza) 5.561 Más glotones y más gordos El pollo parrillero y un fenómeno que cada vez se hace más notorio. as estadísticas demuestran que los po pollos parrilleros se vuelven cada vez más glotones. Lo cierto es que a lo largo de los últimos años se ha observado que estas aves vienen aumentando considerablemente el consumo de alimento, lo que se traduce en una rápida evolución del crecimiento corporal y, por ende, también en un acelerado aumento de peso diario. Con respecto a parámetros anteriores, tal modalidad se vuelve más manifiesta luego de los cincuenta días de edad, cuando los pesos vivos promedio se encuentran cercanos a los dos kilos. Esta apreciable ganancia salta a la vista fácilmente:' basta recordar que entre los 33 y 35 días de edad, el peso vivo promedio de estas aves superan el kilogramo. Para tener una idea más cabal de lo expuesto, se incluye a continuación el consumo máximo estimado a lo largo de las nueve primeras semanas. L Período Consumo en Kgs. Promedio diario 1ra. semana 0,120 0,017 2da. semana 0,300 0,043 3ra. semana 0,460 0,065 4 ta. semana 0,640 0,092 5 ta. semana 0,845 0,120 6 ta. semana 0,870 0,140 7 ma. semana 1,016 0,145 8 va. semana 1,117 0,159 9na. semana 1,291 0,184 vvcareill aproáronla r Las v i t a m i n a s R o c h e s o n e l a b o r a d a s d e a c u e r d o a las m á s elevadas n o r m a s d e calid a d , l o q u e a s e g u r a el m á x i m o p o s i b l e de pureza, estabilidad, disponibilidad biológica y c a r a c t e r í s t i c a s d e m e z c l a d o . Vitaminas y Productos Química P Nutrición Animal y la Industria Veterinaria a r a pANTOTENICO VITAMINAS Rovimix • VITAMINA A Rovimix D Formas oleosas: Vitamina A palmitato 1.7 m. U.l./g Vitamina A D 1.7 m . / l 7 0 . 0 0 0 U.l./g c pafl Tiamlna clorhidrato Tiamina mononitrato VITAMINA B -T6NOIDES C A * c a n t i n a 10 % F.G. c a " n t i n a 10 % H.s. n 2 y a Roviflav (Riboflavina F.G.) VITAMINA B 6 Piridoxina clorhidrato 1 A *"' .«etionina 99 % F.G. r l B Vitamina B „ 1 % F.G. A 3 VITAMINA E ^ VITAMINA C • Formas oleosas: dl-alfa Tocoferol acetato Formas en polvo: Rovimix E 50S.D 500 U.l./g Rovimix E adsorbato 50 500 U.l./g Rovimix E 20 W (hldrodispersable) 200 U.l./g t o t e n a t o de Calcio F.G. (d-Biotina 2 % V I T A M I N A B,j Formas líquidas: Vitamina AD 'E 500/75/50 VITAMINA D F o r m a s en p o l v o : A V I T A M I N A B, 3 Formas en polvo: Rovimix A 500 500.000 U.l./g Rovimix A 500 W (hldrodispersable) 500.000 U.l./g Vitamina A palmitato tipo 250 CWS (hldrodispersable) 250.000 U.l./g 500 500.000 U.l./g 500 W (hldrodispersable) 500.000 U.l./g Acido Ascórbico Acido Ascórbico recubierto, Tipo E.C (recubierto con etocel) VITAMINA K |OTICOS Z¡ ( A C O n C B a c i t r a c i n a 1 0 F % -G- c C . D . A N O S v a teca IDANTES **** 3 (gtoxiquin) F.G. Bisulfito sódico de Menadiona F.G. ACIDO FOLICO Acido Folleo ACIDO NICOTINICO Acido Nicotínico F.G. <R0CHE> símbolo de calidad v servicio DIVISIÓN PRODUCTOS QUI MICOSOlivos Productos Roche S.A.Q. e l . - Fray Justo Sarmiento 2350 Tel. 797-2050 al 59 Aves y huevos £21 vuelo del pollo N o se definieron suficientemente durante agosto, las perspectivas a las que pueden ajustar su trabajo los avicultores. El panorama, e n efecto, sigue salpicado d e algunos nubarrones. Y si bien éstos no lo oscurecen notoriamente, la notoria sensibilidad de los productores, determinada por las hasta hace muy poco desfavorables condiciones imperantes, siguen demorando las decisiones de inversión indispensables para u n a evolución, si no satisfactoria, al menos de cierta razonabilidad. Concretamente, la mayor preocupación se concentra en la evolución de los precios del huevo. Aun cuando éstos acompañaron el ritmo inflacionario de agosto, es decir, que subieron casi exactamente en la misma proporción que los índices oficiales, sobre el filo del fin de mes se modificó substancialmente esa tónica de valores reales estables. r P 1977 1978 1979 1980 R E c i o s R I V O S ( 1 EXISTENCIAS Y FAENA ) FAEN/ HUEVOS POLLOS GALLINAS (millom Cja. 30 Toneladas Toneladas de Anr. uOC. cabezas! 0.78 0.65 0.75 0.64 1,31 1,17 1,02 1,01 1,67 1,79 1.37 1,56 1978 1979 1980 1981 0,89 0,80 0,78 0,85 0.88 0,69 1,13 1,11 1,08 1,15 1,07 0,90 1,27 1,39 1,38 1,36 1,23 1,30 Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 12.491 4.469,4 8.497 4.484,9 16.925 4.338,2 29.205 3.842,3 33.365 3.267,7 35.485 2.131,8 0.73 0,96 1.10 1.16 1,33 1.12 1,21 0,95 1,00 1,29 1,45 1,57 1,50 1,09 1.16 1,20 1,37 1,35 1,30 1,35 1.13 0,98 0,96 1,25 Enero 1382 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 36.293 31.255 26.603 18.380 12.196 8.706 — e n Enero 1 9 8 2 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto y T Pollo/ novillo m e n s U A La esperanza del sect está puesta en cierta co Huevo/ novillo ( p r o m . mens \ ( p r o m . men j (prom. (prom, m ) Precios r e l a c i n Pollo 19 2 0 O w L mes a 19.200, y los úl mos 10 días permitiere contabilizar un precio d orden de los 19.400 pese El valor promedio resi tante fue de 18.320 p sos. Si se compara éste c( el promedio de julio, qi también según APROHL fue de 15.800, la suba i pesos resultó del 16,6' como se dijo, idéntica a 1 cálculos inflacionarios qi parecían los más razón bles. Huevo/ Pollo Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre (II E El incremento de la producción no se vio acompañado por el de consumo, de manera que la oferta comenzó a presionar en la plaza, deprimiendo las cotizaciones. Según la Asociación de Productores de Huevos (APROHUE) el precio de la docena de blancos grandes en criadero, o pie de galpón, se comercializaba al iniciarse agosto a alrededor de los 18.000 pesos, se pasó luego a un promedio de unos 19.000 al promediar el 9 ° ° : huevo 18.320; " o v i l l o 15.310. 0 S d e a s t (pr. (pr. (pr. (pr. mens.) mens.) mens.) mens.) 96.400 92.437 85.254 60273 3.411,4 3.827,7 1.749,8 3.364,0 2.053,3 1.724,6 1.280,7 1287,3 1582,1 2.000,8 — . 1.095,3 627,8 473,2 311,7 6,912 7,677 9,423 8,634 215,1 225,8 285,2 452,8 462,8 282,7 10,252 9,45C 9,677 9,844 9,678 11,328 272,3 208,7 204,1 282,1 400,9 511,8 7,408 7,34£ 8,991 7.40Í 7,341 8,991 — — Existencia: Fuente: Dirección Nacional de Análisis de P cios-Secretaría de Comercio. Faena: Secretaría de Agricultura y Ganadería - SEAG. Las v i t a m i n a s R o c h e s o n e l a b o r a d a s d e a c u e r d o a las m á s elevadas n o r m a s d e calid a d , lo q u e asegura el m á x i m o p o s i b l e de pureza, estabilidad, disponibilidad biológica y c a r a c t e r í s t i c a s d e m e z c l a d o . Vitaminas y Productos Químicos para Nutrición Animal y la Industria Veterinaria VITAMINAS VITAMINA A F o r m a s oleosas: V i t a m i n a A p a l m i t a t o 1.7 m . U . l . / g V i t a m i n a A D 1.7 m . / 1 7 0 . 0 0 0 U . l . / g 3 F o r m a s en p o l v o : Rovimix A 500 5 0 0 . 0 0 0 U.l./g R o v i m i x A 5 0 0 W (hldrodispersable) 5 0 0 . 0 0 0 U.l./g Vitamina A palmitato tipo 2 5 0 CWS (hldrodispersable) 2 5 0 . 0 0 0 U.l./g Formas liquidas: Vitamina A D E . F o r m a s oleosas: dl-alfa T o c o f e r o l acetato F o r m a s en p o l v o : Rovimix E 50S.D 500 U.l./g R o v i m i x E adsorbato 5 0 500 U.l./g R o v i m i x E 2 0 W (hidrodispersable) 200 U.l./g (mm) 3 500 500.000 U.l./g 5 0 0 W (hldrodispersable) 5 0 0 . 0 0 0 U.l./g V I T A M I N A B, Tiamina clorhidrato Tiamina mononitrato VITAMINA B Roviflav ( R i b o f l a v i n a F . G . ) 2 V I T A M I N A B„ Piridoxlna clorhidrato ACIDO PANTOTENICO D - P a n t o t e n a t o de Calcio F . G . BIOTINA Rovimix H 2 % (d-Biotina 2 % C A R O T E NO I DES Cantaxantina 1 0 % F.G. Cantaxantina 10 % H.S. (hidrosoluble) AMINOÁCIDOS DL-Metionlna 99 % F.G. L-Lisina F . G . 1 2 VITAMINA E VITAMINA D Formas en polvo: 3 Rovimix D V I T A M I N A B,, Vitamina B 1 % F.G. 500/75/50 3 Rovimix D VITAMINA C A c i d o Ascórbico A c i d o Ascórbico r e c u b i e r t o , T i p o E . C . ( r e c u b i e r t o c o n etocel) VITAMINA K Bisulfito sódico de M e n a d i o n a F . G . 3 ACIDO FOLICO ANTICOCCIDIANOS Avatec® A N T i p x ID ANTES B H T F.G. E M Q (Etoxiquln) F.G. AZUCARES Fructosa • Dextrosa Sorbitol Acido Folleo ACIDO ANTIBIÓTICOS A L Z i n c Bacitracina 1 0 % F . G . NICOTINICO Acido Nlcotínico F.G. SÍMBOLO de calidad y servicio DIVISIÓN PRODUCTOS QUÍMICOS Productos Roche S.A.Q. e l . - Fray Justo Sarmiento 2350 - Olivos - Tel. 797-2050 al 59 . J Aves y huevos El vuelo del pollo N o se definieron suficientemente durante agosto, las perspectivas a las que pueden ajustar su trabajo los avicultores. E l panorama, en efecto, sigue salpicado de algunos nubarrones. Y si bien éstos no l o oscurecen notoriamente, la notoria sensibilidad de los productores, determinada por las hasta hace m u y poco desfavorables condiciones imperantes, siguen demorando las decisiones de inversión indispensables para una evolución, si no satisfactoria, al menos de cierta razonabilidad. Concretamente, la may o r preocupación se concentra en la evolución de los precios del huevo. A u n cuando éstos acompañaron el r i t m o inflacionario de agosto, es decir, que subieron casi exactamente en la misma proporción que los Índices oficiales, sobre el filo del fin de mes se modificó substancialmente esa tónica de valores reales estables. E l incremento de la producción no se vio acompañado por el de consumo, de manera que la oferta comenzó a presionar en la plaza, deprimiendo las cotizaciones. Según la Asociación de Productores de Huevos (APROHUE) el precio de la docena de blancos grandes en criader o , o pie de galpón, se comercializaba al iniciarse agosto a alrededor de los 18.000 pesos, se pasó luego a u n promedio de unos 19.000 al promediar el EXISTENCIAS Y FAENA PRECIOS R E L A T I V O S (1) Huevo/ Pollo HUEVOS POLLOS GALLINAS Cja. 30 Toneladas Toneladas Huevo/ Pollo/ novillo novillo doc. 0,78 0,65 0,75 0,64 1,31 1,17 1,02 1,01 1,67 1,79 1,37 1,56 1978 1979 1980 1981 Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 0,89 0,80 0,78 0,85 0,88 0,69 1,13 1,11 1,08 1,15 1.07 0,90 1,27 1,39 1,38 1,36 1,23 1,30 Enero 1982 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 0,73 0,96 1,10 1,16 1,33 1,12 1,21 0,95 1,00 1,29 1,45 1,57 1,50 1.09 1,16 1,20 1,37 1,35 1,30 1,35 1,13 0,98 0,96 1,25 1977 1978 1979 1980 (1) (prom. (prom. (prom. (prom. mens.) mens.) mens.) mens.) mes a 19.200, y los úli mos 10 días permitiere contabilizar u n precio d orden de los 19.400 peso El valor promedio resi tante fue de 18.320 p sos. Si se compara éste ce el promedio de j u l i o , qi también según APROHU fue de 15.800, la suba f pesos resultó del 16,6 í como se d i j o , idéntica a 1< cálculos inflacionarios qi parecían los más razón bles. La esperanza del secti está puesta en cierta co: Precios relacionados de agosto: huevo 18.320; pollo 19.200 y novillo 15.310. (pr. (pr. (pr. (pr. mens.) mens.) mens.) mens.) 96.400 92.437 85.254 60.273 3.411,4 3.827,7 1.749,8 3.364,0 Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 12.491 8.497 16.925 29.205 33.365 35.485 4.469,4 4.484,9 4.338,2 3.842,3 3.267,7 2.131,8 Enero 1382 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio 36.293 31.255 26.603 18.380 12.196 8.706 — 2.053,3 1.724,6 1.280,7 1.287,3 1582,1 2.000,8 . FAENA (millone de cabezas) 1.095,3 627,8 473,2 311,7 6,913 7,677 9,423 8,634 215,1 225,8 285,2 452,8 462,8 282,7 10,253 9,450 9,677 9,844 9,678 11,328 272,3 208,7 204,1 282,1 400,9 511,8 7,408 7,349 8,991 7,408 7,349 8,991 Existencia: Fuente: Dirección Nacional de Análisis d cios-Secretaría de Comercio. Faena: Secretaría de Agricultura y Ganadería - SEAG cientiz ación de la población, que ante el encarecimiento de los alimentos substitutos en materia proteica, aprecie las ventajas que dado el actual desfasaje de precios, representa incrementar el consumo. En cambio, la situación del pollo, desfavorable hasta hace muy poco, ha mejorado sensiblemente.La suba de los precios de la carne, que se han ubicado por encima de los promedios históricos, con salarios muy por debajo de esos promedios, han obligado a una recomposición del consumo que no tuvo más que reconocer la conveniencia coyuntural de las aves. De los 17.500 pesos a los que en promedio se vendía el pollo en granjas proveedoras de la Capital Federal y Gran Buenos Aires a principios de agosto, se pasó a 17.500 al promediar el mes y durante la última semana el precio se ubicó en los 19.500 pesos para subir el martes 31, último día del mes, a 20.000 pesos por kilo. La suba en agosto fue entonces del 15% aproximadamente. Sin embargo, los ingresos del productor mejoraron aún más. En efecto, los precios con los que se inició agosto ya eran muy superiores a los del PRECIO D E L H U E V O B L A N C O G R A N D E $ corrientes por docena $ de Agosto por docena 220,75 434,42 1.235,75 1.874,10 3.693,00 20.070 15.778 18.870 15.385 13.147 Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 3.928 3.862 3.750 4.105 5.086 5.685 14.180 12.822 11.700 12.068 13.732 13.871 Enero 1982 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 7.095 9.332 10.850 11.050 11.360 11.741 15.800 18.320 15.041 18.589 20.485 19.846 19.250 17.140 18.170 18.320 1977 1978 1979 1980 1981 ( prom. mens.) (prom. mens.) (prom. mens.) (prom. mens.) (prom. mens.) mes anterior. El promedio de julio fue de 13.100 pesos; respecto de éste la suba del pollo resultó de aproximadamente el 45% , con un promedio de 19.200 para el mes pasado (ver cuadro) En consecuencia, mejoraron sensiblemente las relaciones del pollo tanto respecto de otros alimentos proteicos como respecto del balanceado. Pero fundamentalmente, es teniendo en cuenta el marco recesivo en el que se sigue desenvolviendo el grueso de las actividades económicas, que se puede apreciar con mayor realismo el margen de rentabilidad relativa del sector. F U E N T E : Asociación de Productores de Huevos (APROHUE). Los precios en pesos de agosto se ajustaron por el índice de precios mayoristas no agropecuarios (IPMNA) estimándose un alza del 15 %para el ú l t i m o mes. PRECIOS D E L P O L L O P A R R I L L E R O LA MEJOR ATENCIÓN PARA EL MEJOR BALANCEADO A L - B A - P U R Av. 25 de Mayo 191 (1748) Gral Rodríguez Provincia de Buenos Aires Tel.: (0228) 4-1209 Siga el Plan Purina obtendrá _ algo extra n utrimentos sa. RALSTON PURINA COMPANY $ corrientes por kilogramo $ de agosto por kilogramo 281,75 665,17 1.657 2.908 4.625 25.617 24.158 25.302 23.850 16.465 Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 4.425 4.850 4.800 4.850 5.800 8.250 15.974 16.102 15.070 14.260 15.660 20.130 Enero 1982 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 9.750 9.750 9.800 10.000 8.900 10.500 13.100 19200 20.670 19.422 18.690 17.960 15.095 15.330 15.065 19.200 1977 1978 1979 1980 1981 (prom. (prom. (prom. (prom. (prom. mens.) mens.) mens.) mens.) mens.) Los precios en pesos de agosto se ajustaron por el índice de precios mayoristas no agropecuarios (IPMNA), estimándose un alza del 15 %para este ú l t i m o mes. GANAVE Ocho puntos claves en una estrategia de alimentación de alto rendimiento. L o s o c h o establecimientos de Molinos C o n c e p c i ó n . C a d a u n o u b i c a d o e n un p u n t o vital d e la actividad a g r o p e c u a r i a . T o d o s c o n un potencial d e r e c u r s o s tecnológicos y una cobertura de distribución para asegurarle al p r o d u c t o r uña constante permanencia en sus p l a n e s d e productividad. Recuérdelo entonces: H a y u n a sucursal c o n la seguridad G a n a v e m u y c e r c a d e usted. Y un p r o g r a m a d e a l i m e n t a c i ó n c o i n c i d e n t e c o n sus e x p e c t a t i v a s . OTRO PRODUCTO DE 19* ALIMENTOS BALANCEADOS Reconquista 458 - Buenos Aires Tel. 394-1043/4011 PILAR: Ruta 34 Km. 2 Tel. 0322 • 20323 / 20692 - Prov Bs As CONCEPCIÓN DEL URUGUAY: 9 de Julio 75 Te! 1550 - 1298 - Entre Ríos GUALEGUAYCHU: España 649 Tel. 2923 • Entre Ríos PEHUAJO: Alberdi 12 Tel. 3011 • 3222 - Prov. Bs. As" BAHÍA BLANCA: Saavedra 1401 Tel. 2-1286 7327 • Prov. Bs As. MAR DEL PLATA: Av. Luro 5501 Tel. 72-2044.45 - Prov. Bs. As. SAN JORGE: H. Yrigoyen 1228 Tel. 40-028/287 - Santa Fe CÓRDOBA: Km. 8 1/2 Camino a Montecristo - Córdoba Molinos Navarro Los benjamines Se incorporaron a la industria del balanceado hace apenas tres meses, por lo que bien pueden ser considerados los benjamines del rubro. Muestran el empuje propio de los entusiastas y están llenos de proyectos y confianza. orque creemos en el campo, creemos en la actividad agropecuaria y contamos con una buena experiencia en lo que hace a la comercialización dé cereales, nutrición animal y administración de campos. Estas son las razones que nos llevaron q iniciarnos en esta actividad. Pero hay algo que no podemos dejar de lado cada vez que nos referimos a la puesta en marcha de Molinos Navarro, y es el apoyo inestimable que nos brindó la Municipalidad del partido y el aliento de toda la gente ligada a esta actividad. . . P Así respondieron el ingeniero agrón o m o Enrique J. Masjuan y Juan D. Val mar ¡osa (gerentes de Ventas y de Compras), cuando se les inquirió por los motivos que dieron origen a Molinos Navarro. Fue en el transcurso de una animada charla, donde el café y el entusiasmo por hablar sobre el tema estuvieron lejos de ser agotados. — ¿Cómo les está yendo en esta nueva actividad? —Muy, pero m u y bien. Las expectativas iniciales se están cumpliendo. Vea, nos pusimos como primer objetivo llegar a f i n de este año con una producción d e ' 1.200 toneladas, y ya en estos momentos, con apenas tres meses de actividad, estamos promediando las 700 ú 800 toneladas de alimento balanceado que, casi en su t o talidad, fueron destinadas al sector lechero. ¿Por qué al sector lechero y n o al avícola que, precisamente, sería lo más usual entre las firmas de plaza? - Porque realmente nos interesa m u - cho la lechería, por ser u n sector que comprende muchas variables que en otras actividades agropecuarias n o se dan. E n el tambo se requiere manejo empresario, manejo de rodeos, manej o de pasturas. . . Además, nos interesa el desarrollo de la lechería del país. —¿Pero comercialmente n o es u n grave riesgo proveer a u n solo sector? —Bueno, evidentemente la lechería está atravesando u n momento d i f í c i l , pero, por otro lado hay que tener en cuenta que el productor lechero se ha adaptado al uso de la ración balanceada con mucha satisfacción. U n poco por la experiencia que le transmiten las empresas líderes en la alimentación, y u n poco también por la difusión de instituciones privadas y oficiales, como pueden ser los grupos CREA y el I N T A . H o y la ración balanceada es una herramienta que el productor lechero difícilmente deje de usar. —¿Cómo ven la relación grasa-alimento balanceado? N —Mire, muchos piensan que el alimento balanceado ha subido y piensan mal. En términos reales es el precio del k i l o de grasa el que ha bajado y, lamentablemente, no se puede saber qué posibilidades hay de que se recupere. Eso ya depende de la economía del país, de las políticas que se practican. Tenemos, por ejemplo, u n sector exportador que n o está explotado. . . — ¿Cuál es la estrategia de venta de la empresa frente a este panorama? —Nuestra estrategia se basa desde un principio en llegar al productor con u n producto de calidad, brindar u n buen servicio técnico-empresario y u n precio acorde al ingreso del sector. Pero, con el tiempo este ú l t i m o tema fue cobrando cada .vez más importancia. QUEREMOS Y NO PODEMOS "Lo que buscamos hoy, más que todo, es que el productor sepa lo que está comprando, cómo lo está comprando, y qué costo real le representa. Por eso queremos por todos los- medios mantener un precio realmente accesible. Pero, si no aumenta la leche en proporción a lo que están aumentando los cereales, va a ser algo muy difícil de mantener. . ." — ¿A su criterio, que pasará en el período primavera-verano, teniendo en cuenta los usuales excedentes? —Bueno, el productor si bien n o está condicionado al uso del alimento balanceado, está interesado en darlo, y es una práctica que ha desarrollado t o talmente. No creo que dé u n paso atrás en ese sentido porque conoce los beneficios que se obtienen dando ración a las vacas, a través del asesoramiento de empresas y de instituciones, como señalamos antes. — ¿Y ustedes también lo brindan? — Sí, a través de nuestro Departamento Técnico que es, en la práctica, quien lleva la palabra de Molinos Navarro al tambo. Brindamos asesoramiento a todos los productores que lo necesitan. Y en ese sentido, tenemos pensado aplicar algunas herramientas que el productor todavía desconoce para el manejo de las variables más i m portantes que se mueven en el tambo, con respecto a la alimentación animal. — ¿Tienen programado abarcar otros sectores más adelante? —En este momento estamos con esto y nos sentimos satisfechos. Pero tenemos pensado ir abarcando otros sectores en la medida que ampliemos nuestra capacidad productiva y ampliemos nuestras instalaciones. A h í , entonces, iremos entrando en la avicultura y en la producción de cerdos. — ¿Cuáles son las perspectivas de Molinos Navarro a corto y mediano plazo? —Bueno, en el corto plazo nuestras expectativas están centradas en tratar de mantener por todos los medios u n precio acorde al ingreso del sector, u n poco por la situación económica actual y un poco también por la situación de la lechería/ Y en lo que hace ya al mediano plazo, tenemos pensado (como dijimos) ir abarcando otras actividades. — ¿Y en cuanto a la capacidad instalada? —En ese sentido le podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que Molinos Navarro siempre estará en obra. Porque entendemos que para lograr mayor eficiencia productiva se requiere una constante renovación tecnológica en la fábrica. Y en ese sentido, tenemos ya en marcha un plan de inversiones que nos permitirá aumentar en un 50 por ciento la capacidad instalada para fines del ' 8 3 . Enrique J. Masjuan (izquierda) y Juan D. Valmarrosa: "Nos ocupamos casi exclusivamente del sector lechero porque éste comprende muchas variables: mane/o empresario, mane/o de rodeo, manejo de pasturas. . ." Alimentos balanceados Notorio aumento en la producción i bien con relación al potencial de la i n dustria y a los promedios mundiales de consumo de alimentos, la fabricación y utilización de balanceados aún tiene u n muy largo trecho que recorrer en el orden nacional, no ha dejado de generar cierto optimismo el marcado repunte que experimentó durante j u l i o el tonelaje de balanceados volcados al mercado. Esto ha sido así p o r dos razones fundamentales: en primer lugar, por la más S PRECIO DEL ALIMENTO BALANCEADO POR KILOGRAMO PONEDORA PARRILLERO $ corrientes $ de junio $ corrientes $ de agosto Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 950,00 1.093,00 1.198,00 1.390,00 1.650,00 1.791,70 3.429,50 3.629,00 3.738,00 4.087,00 4.455,00 4.372,00 1.206,00 1.350,00 1.456,00 1.662.00 1.980,00 2.144,35 4.354,00 4.482,00 4.543,00 4.886,00 5.346,00 5.232,00 Enero 1982 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 2.134,50 2.039,45 1.978,30 2.175,35 2.413,00 2.762,45 3.356,07 4.315,05 4.525,00 4.062,00 . 3.735,00 3.907,00 4.092,00 4.033,00 3.860,00 4.315,00 2.547,95 2.415,90 2.343,45 2.583,20 2.856,45 3.248,75 3.952,25 4.975,16 5.826,00 4.812,00 4.424,00 4.629,00 4.844,50 4.743,00 4.545,00 4.975,16 Los precios en pesos de agosto se ajustaron por el índice de precios mayoristas no agropecuarios (IPMNA), estimándose un alza del 15 % para este ú l t i m o mes. favorable evolución de algunos renglones, todavía reacios en buena medida a la adopción de las técnicas más adelantadas y ventajosas en la materia, y en segundo lugar, porque la recuperación se ha verificado en un marco económico general que no se caracteriza precisamente por la ex pansión. Concretamente, la producción de alimentos balanceados en la Argentina se sigue concentrando en la avicultura, pese a la creciente toma de conciencia en los restantes renglones. Sin embargo, fue precisamente en uno de éstos, el de los vacunos, donde se verificó diñante j u l i o el más brusco y alentador repunte. Su significación resultó aun más marcada como consecuencia de la persistente incertidumbre que genera la escasa estabilidad económica general, que en un muy elevado porcentaje de casos torna aconsejable postergar decisiones de inversión. El hecho es que durante j u l i o se fabricaron 125.089 t o neladas de balanceados. Esta cantidad superó en 8.265, equivalentes a un 7,07%, a la del,mes anterior, y no tiene precedentes desde igual mes del año pasado. Si bien ese volumen supera ligeramente el promedio de producción mensual del año pasado (fue de 123.918 toneladas), aún se mantiene bastante por de bajo de la media de 1980 la mejor de la serie estadís tica, que fue cercana a la 134.000 toneladas men suales. Pero en este caso deju lio último, el 14,27° del total fabricado correspon dio al renglón vacunos que absorbió casi 18.000 toneladas. El incremento de la pro ducción fue, para este n i oro, de más de 4.000 to neladas respecto al mes an terior, o sea, de casi el 309? Pero si se considera la cantidad de días laborable de ambos meses, se tiene que el medio diario de fa bricación de alimentos para vacunos fue de casi 850 toneladas en j u l i o , con P R O D U C C I Ó N EN T O N E L A D A S Período Parrillero Crianza Ponedora 56.957 58.484 62.681 70.252 6.420 6.945 7.915 6.547 26.138 27.917 33.701 27.652 Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 70.628 63.445 65.830 71.268 69.072 65.350 6.533 5.702 6.242 6.696 6.484 6.712 Enero 1982 Febrero Marzo Abril . Mayo Junio Julio Semestre (prom.) 51.868 46.992 59.970 62.757 61.769 61.484 60.018 57.473 6.104 4.617 5.331 5.869 5.042 5.844 6.548 5.468 1978 1979 1980 1981 (prom. (prom. (prom. (prom. mens.) mens.) mens.) mens.) Reproductor Vacuno Cerdo T o t a l (1) 5.164 5.908 6.936 7.341 6.130 6.506 8.485 7.989 3.500 7.033 7.457 3.813 97.994 112.725 133.584 123.918 30.933 25.940 23.701 24.537 23.410 26.267 8.963 8.252 7.510 6.464 5.492 5.365 13.288 11.028 9.200 8.062 6.269 6.282 3.092 2.673 2.341 2.285 2.555 4.374 134.692 117.995 115.893 120.337 114.329 115.137 23.155 22.199 25.637 25.893 24.525 25.063 29.442 24.412 5.162 5.363 7.658 7.483 6.313 6.085 5.427 6.344 6.367 6.692 10.929 12.620 12.457 13.704 17.796 10.461 3.825 2.952 4.031 3.052 2.265 3.541 4.562 3.278 97.396 89.731 114.621 118.861 113.357 116.824 125.089 108.465 (1) El total incluye alimentos "varios", por lo que no equivale a la suma de los renglones detallados. J 11 /."•'*'— •••• •••• B^B "*^^ ff • • * • X ^-í •B Hu ílí;:**lr^• « • • . . . . ** * *j - ••¿.'•Al > tra 623 del mes anterior. Esta más justa comparación arroja un incremento de 224,5 toneladas diarias, equivalentes a u n 36% . A u n que en esto sin duda se verificó cierta influencia estacional, también es cierto que un m u y particular sistema de comercialización de leche presionó en el mercado. En consecuencia, las perspectivas no están aún Suficientemente definidas, ya que mientras una recuperación estacional de las pasturas podría reducir el consumo de balanceados, por lo menos para vacas en producción, cabe esperar que los mejores precios obtenidos por la leche permitan afinar el lápiz a los tamberos. Los cada vez más importantes volúmenes de leche producidos en invierno (que habrían reducido drásticamente los excedentes estivales), como las bonificaciones que por calidad del producto abona la industria, además de un reajuste de precios que aparece aceptable para julio (y agosto), podrían permitir una más constante aplicación de sistemas alimentarios de probada idoneidad. Otro aumento importante fue el de la fabricación de alimento para ponedoras, probablemente favorecido por el precio del huevo vigente durante j u l i o . En este caso el promedio diario fue de 1.402 toneladas, contra 1.139 del mes anterior, de manera que el incremento fue de 263 toneladas diarias equivalentes a un 2 3 % . De más de 5.000 toneladas, representativas de un Alimentos balanceados 20,6% fue el incremento respecto del promedio del primer semestre. Una parte de estos aumentos se vio neutralizado por la caída que experimentó la producción de alimento para parrilleros y reproductores, aunque en estos casos, se estimaba que agosto modificaría la situación, expectativa que se afirmó en los últimos días con la escalada de los precios de la carne vacuna. Mientras t a n t o , en un marco de intenso r i t m o inflacionario al que escaparon contados sectores de la actividad económica, los precios de los balanceados acompañaron m u y de cerca a la depreciación monetaria, como a las cotizaciones de la mayoría de los productos finales de quienes usan balanceados. A u n cuando el alimento para parrilleros subió en agosto entre un 25 y un 26% en pesos corrientes (mejora que si se le descuenta una inflación del 15% resulta de entre el 9 y el 10% en términos reales) no se .deterioró la relación balanceado-parriller o , sino que incluso mejoró en agosto. De los 3,31 kilos de balanceado que se podían comprar con u n kilogramo de pollo en j u l i o , se pasó a u n promedio de 3,86 kilogramos de balanceados. Menos favorable fue la situación para los "hueveros". Con una docena compraban en j u l i o 4,71 kilogramos de alimentos y se pasó en agosto a 4,25, pero pese a ello, esta relación se ubica por encima de todos los niveles del año pasado. La apreciable mejora de la leche permitió compensar exactamente la valorización del balanceado, de manera que, incluidas las m u y importantes bonificaciones actuales (que superarían los topes legales), con el equivalente a un k i lo de grasa butirosa se compraron en j u l i o unos 25 k i los de balanceados, m u chos más que los 17,8 k i los resultantes de aplicar el precio de la leche base. Pese a la suba del ba- lanceado, en pesos constantes éstos se mantienen aún por debajo de los niveles del trimestre noviembreenero pasados, aun cuando el encarecimiento de algunos insumos habría estrechado nuevamente los márgenes de rentabilidad del sector, todavía empeñado, fundamentalmente, en i m poner una tecnología de avanzada, en un sector com o el agropecuario, u n tanto impermeable a los cambios. PRECIOS R E L A T I V O S Leche Leche + base/ bonif./ A.B. A.B. vaca en Vaca en prod. prod. (1) Huevo/ A.B. ponedora Pollo/ A.B. parrillero Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 4,13 3,53 3,13 2,95 3,08 3,17 3,67 3,59 3,30 2,93 2,94 3,85 27,6 29,6 26,6 25,7 22,7 19,4 38,6 41,4 37,2 35,9 31,8 27,1 Enero 1982 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 3,32 4,57 5,48 5,07 4,70 4,25 4,71 4,26 3,83 4,04 4,22 3,87 3,11 3,23 3,31 3,86 19,7 21,9 23,3 20,7 20,5 18,8 18,4 17,8 27,6 30,7 32,6 29,6 27,4 26,3 26,1 25,0 La relación indica cuántos kilogramos de alimento balanceado se pueden comprar con una docena de huevos blancos, o un kilogramo de .pollo, o un kilogramo de grasa butirosa. ( D P a r a la última columna se estimó una bonificación media del 40 % sobre el precio de la leche básica. Precios relacionados de agosto: huevo: 18.320 de promedio mensual; pollo 19.300 de promedio mensual y leche base o kilogramo de grasa butirosa 57.500 pesos. VTTAGERM Sinónimo de ALIMENTO BALANCEADO desde 1946 U n a inversión rentable Q abido es que la única forma de hacer más rentable la explotación de cerdos es aumentar la producción (mayor número de chachorros cada año) y bajar la cantidad de kilos de alimento para producir un capón de mercado (disminuir) la conversión alimenticia). En función de ello, hay que considerar cada cerda del establecimiento como una fábrica de producir carne y , como tal, lograr de cada una de ellas el mayor beneficio posible con el menor gasto. Para ello, existen entre otros, tres datos importantes a tener en cuenta: 1) número de lechones nacidos/año; 2) número de lechones destetados/año, y 3) número de gordos vendidos/año. Loideal sería que n o existieran diferencias entre estos tres parámetros. Que todo r v \ J A criar lechones, pero bien Pagar la sanidad de las madres paridas en la semana. Amortizar la compra de una ¡aula de parición. Financiar una buena sanidad de las carnadas. Cuanto mayor es la cantidad de lechones nacidos que llegan al mercado, más se puede hacer. Descuidarlos es derrochar plata y esfuerzo. lo que nace llegue al mercado. Pero se sabe que eso es imposible y , por lo tanto, siempre se procura buscar que esa diferencia sea m í n i ma. Con respecto al número de lechones nacidos/año, son varias las causas que lo afectan: calidad genética del plantel, estado del padrillo (calidad del semen al servicio), enfermedades de la hembra (abortos infecciosos, etc.), forma de realizar los servicios, realización o nó de un correcto pre-servicio, sobrealimentación p o s t - s e r v i c i o (reabsorción embrionaria) y muchas otras más. TodQs los esfuerzos puestos en mejorar estos aspectos permitirán con seguridad mejorar este parámetro. . Pero evidentemente,a pesar de saberse que todas las causas anteriormente enumeradas pueden hacer variar el número de cachorros al part o , el productor en general empieza a tomar conciencia y a responsabilizarse a partir de los animales que ve nacidos. A q u í también todos los esfuerzos que se puedan realizar serán en beneficio de la productividad: Por el Dr. Carlos A. Isola parir en jaula o en protecciones para evitar aplastamientos, darle al lechón las condiciones necesarias (al menos en las primeras 48 horas de vida), realizar en la madre un plan de medicina preventiva post-parto (siempre lo lógico y económico en producción es prevenir y no curar), u n adecuado plan sanitario al lechón, y otras tantas técnicas más que permitan destetar la may o r cantidad de animales paridos. ELLECHÓN Y SU COSTO A través del siguiente ejemplo, que puede transformarse en constante con solo actualizar los valores, se procura demostrar al productor de cerdos por qué es necesario criar la mayor cantidad posible de lechones nacidos. Durante la gestación una cerda debe consumir entre 0,200-0,250 gr de PD/día y en lactación aproximadamente 0,550-0,800 gr. de PD/día, dependiendo del estado general, del número de cachorros lactando, de la producción diaria de leche, etc. Asimismo, la cerda tiene requisitos diarios en lo que a grasa, fibra, minerales, etc., se refiere. Si la dieta diaria de la cerda no llena estos requisitos, concretamente no se la está alimentando en forma correcta. Y si de todos modos se considera que los resultados son buenos, es preciso saber que con seguridad podrían ser mejores, si la alimentación es correcta. En una ración comercial de plaza para reproductores se recomienda, dependiendo siempre del estado individual, suministrar aproximadamente 4 kgs/día durante el preservicio (6 días como promedio); 2 kg/animal/día durante la gestación (114 días promedio), y 5 kg/día promedio durante la lactación para una carnada de 8 lechones. Con estos dos datos, se tiene que al día del parto esa madre consumió 252 kgs. de aumento. Por otro lado, si se toma como base u n parto de ocho cachorros por carnada, se tiene que al parto, cada cachorro que se muere o nace muerto representa una pérdida efectiva igual al valor Qué es un gasto, cuál es una inversión y por qué es necesario criar la mayor cantidad posible de lechonas nacidos. Una inversión rentable de 31 kgs. de alimento para madre(252-r8.) más los gastos fijos que ocasionó la gestación. A todo esto hay que sumarle el gasto de la alimentación del padrillo, que es el valor de aproximadamente 2 kg. de alimento por cachorro al momento del parto. Entonces, si la muerte del lechón se produce a los 15 días se tiene: 31 kgs. de alimento cerda al parto; 2 kgs. alimento padrillo al parto, y 9 kgs. de alimento cerda en 15 días de lactación 15 x 15-=- 8, lo que hace un total de 42 kgs. de aumento. Y más alto será aún el gasto si la muerte del le- 0 A chón se produce a los 30 días de vida, ya que hay que considerar 33 kgs. de alimento cerda y padrillo al parto, más 18 kgs. de alimento cerda durante 30 días de lactancia (30 x 15 4- 8 ) , es decir 51 kgs. en total. Estos números, entonces, deben inducir a pensar que quizás con salvar un cachorro se pague la sanidad de las madres paridas esa semana, con " t a n t o s " más amortizar una jaula de parición, y con " t a n t o s " más pagar una buena sanidad a las carnadas. Y todo ello, indefectiblemente, llevará a entender: qué es un gasto y cuál es una inversión. Porcinos Soplan buenos vientos L os precios corrientes de la caponada que se vendió en Liniers durante agosto arrojaron un promedio estimativo de unos 15.770 pesos por k i l o . Sin embargo, este indicador del mercado resultó esta vez de m u y escasa significación, contrariamente a lo que es usual. En efecto, normalmente el comportamiento de los precios de la hacienda porcina en general, puede determinarse (y de hecho así se determina) según haya sido la evolución de los precios corrientes de todo tipo de capones. Viene a ocurrir aquí, lo de los novillos en general para el mercado de vacunos. Según ese promedio de precios corrientes (estimativo hasta tanto la Junta Nacional de Carnes compute y publique el real o exacto) durante el mes pasado no se registró variante de consideración alguna en pesos corrientes, ya que en j u l i o el promedio había sido de 15.885 pesos. El ingreso medio de losporcicultores habría incluso declinado en unos 115 pesos, equivalentes a menos del 1%. Pero, como se señaló V E N T A S EN 1977 1978 1979 1980 (prom. (prom. (prom. (prom. Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 1982 Febrero Marzo Abril Mayo Junio ' Julio Agosto V mens.) mens.) mens.) mens.) • precedentemente, en esta oportunidad tan aceptado indicador mostró muy poco, si es que mostró algo. Si bien el precio de la hacienda en pesos no se modificó, en moneda constante, se produjo una baja considerable: del orden del 15%. Pero resulta también que se modificó apreciablemente la oferta, tanto en su cantidad como en su composición. En primer lugar, operaron como factores depresivos, el aumento y regularidad de los envíos a plaza. Se vendieron en agosto 104.591 cerdos en Liniers. Esta cantidad resultó supe rior en casi 14.000 a la de mes anterior, de manen que el incremento fue d« algo más del 15%. Perc además, resultó mucho me nos satisfactoria la compo sición de esos ofrecimien tos. Mientras la cantidac de capones especiales \ muy buenos registró la: moderadas oscilacione usuales, los buenos repre sentaron sólo el 39,5 % de total comercializado, con t r a e l 4 8 % del mes anterioi Correlativamente, la can tidad de lotes sólo regula res, que representó en juli< el 34,7 % del t o t a l , el me LINIERS Capones % del total Chanchas % del total Total vendido 87.084 77.208 92.873 108.116 88,0 91,7 93.3 95,2 9.717 5.867 5572 5.496 9,8 7,0 5,6 98.563 84.208 98.775 118.680 116.087 108.625 104.534 93,6 92,7 3.423 7.779 5,1 93,0 92,1 7.906 90.900 90,5 98,7 86.363 78.703 89,8 90,1 95.159 70277 82.406 90,9 90,4 89.163 80.518 93.033 90,5 86,4 88,6 88,9 7.810 8.409 9.719 52 6,1 6,3 6,6 8,1 9,5 99.516 113.602 105.528 127.980 125.500 117878 115.499 102.438 96.166 86.804 8,511 7.269 9.440 6,299 7299 8.828 8,9 8,4 9.0 8.1 8,0 8,6 105.789 77.763 91.013 103.207 8.716 9.651 9,6 9,2 104.591 90B29 11 pasado se elevó a casi el 37%. Y debe tenerse en cuenta también que merm ó la proporción de chanchas, del 9,6 al 9,2%. En consecuencia, resulta claro que aumentó la participación de los cachorros, padrillos, etc, renglones de menor precio relativo. A u n cuando todos estos factores permitieron explicar el atraso de los precios reales resultante de precios corrientes estables, en agosto "sólo se pudo salvar la plata". De todos modos, el repunte que en los ú l t i mos días del mes benefició a los precios de todas las clasificaciones, dejó pers- pectivas alentadoras para el sector. Con récords casi diarios para todas las categorías de capones y chanchas en las últimas semanas, han mejorado apreciablemente las relaciones más usuales que tienden a determinar la rentabilidad. La relación capón-maíz, virtualmente no se modificó, ya que de 8,1 kilos de maíz por cada kilogramo de capón de j u l i o , se pasó a exactamente 8 kilogramos el mes pasado. La relación capón-sorgo, en cambio, se mantuvo en 9,3. Esto se debe a que tanto el maíz como el sorgo acusaron una evolución BEBEDEROS AUTOMÁTICOS EN ACERO I N O X I D A B L E PARA LECHONES Y CERDOS, 2 MODELOS ROSCA 3 / 8 " Y 1/2", DOSIFICACIÓN EXACTA — LARGA DURACIÓN EVITA DESPERDICIO DE A G U A , LOS LECHONES APRENDEN A USARLO A LAS 3/4 SEMANAS DE V I D A . de precios similar a la del cerdo. En cambio, durante agosto desmejoró la relación con el novillo, pero como se sabe, estos retrasos circunstanciales tendieron a desaparecer en los últimos días, en los que el cerdo sigue muy de cerca la escalada de los precios de la carne. Tanto es así, que durante los primeros días de este mes fueron muchos los lotes de capones especiales vendidos en L i n i e r s a 23.000 o más pesos por k i logramo. Los precios corrientes oscilaron en alrededor de los 21.000 pesos, nivel que de mantenerse PRECIOS R E L A T I V O S D E L CAPÓN Capón maíz Capón sorgo 9,25 10,30 11,10 8,23 6,00 11,4 13,7 13,8 9,2 7,2 Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 5,3 5,3 4J5 4,6 4,8 6,6 6,7 6,2 5,3 5,5 6,0 9,5 0,93 0,99 0,85 0,99 1,00 1,16 Enero 1982 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 5.4 7J5 10,2 8.6 8,5 8,6 8.1 8,0 8,1 9,5 11,4 9,8 11,2 10,1 9,3 9,3 1.00 1,12 1,41 1,37 1,38 1,06 1,16 1,03 1977 1978 1979 1980 1981 FRAY C A Y E T A N O RODRÍGUEZ 1073 1406 Buenos Aires - Argentina - Tel. 59-0397 arrojará abultadas diferencias. Por otro lado, la demanda de chacinados, como se preveía para un ciclo de salarios depreciados, se mantuvo sostenida, en u n período en el que la industria procura recomponer las existencias para hacer frente al mayor consumo estival. Sin u n stock de cerdos que permita especular con incrementos substanciales en la oferta, parecerían estar dadas las condiciones para una mejora paulatina en los precios relativos El margen para la recuperación de los precios es (P. Mens.) (P. Mens.) (P. Mens.) (P. Mens.) (P. Mens.) Capón novillo 1.6 2,0 1.3 1,2 1,0 Precios relacionados en agosto: Capón 15.770; maíz 1.967; sorgo 1.702 y novillo 15.310. Todos son promedios mensuales en la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y Liniers. t 'í. *' '¿- \ 1 \ \ *>AVvV\\ alimento balance f \ aún amplio. Es que en pesos de agosto, los 15.770 pesos de promedio para la c a p o n a d a , representaron una baja del orden del 14% respecto de los 18.268 del mes anterior. A u n cuando las relaciones de precios del capón siguen siendo las mínimas para "salvar la plat a " , expresión ésta m u y repetida últimamente, el nivel de agosto fue, con el de enero, el más bajo del año. Es cierto que estos precios son superiores a los de todo 1980 y 1 9 8 1 , pero éstos fueron ciclos claramente desfavorables para los porcicultores y , además, \> %\ n- también es cierto que todavía queda mucho por recorrer para llegar a los n i veles vigentes hasta 1979 (ver cuadro de precios en pesos de agosto). En síntesis, pese al atraso de los precios reales de agosto, la suba de los ú l t i mos días de ese mes y de los primeros del corriente (apuntalada por la falta de disponibilidad de otros t i pos de carne) permite especular con una recuperación paulatina de los ingresos del productor, tanto más importante cuanto mej o r sea la calidad, estado y tipo de las tropas que envíe a plaza. %, %. \ \ ^ -fc DE UN NUEVO MOLINO PARA UNA ACTIVIDAD TRADICIONAL PRECIO D E LOS CAPONES E N L I N I E R S Precios corrientes $ de Agosto 271,60 743,10 1.522,30 2.192,00 3.440,00 24.694 26.990 23.240 18.000 12.104 Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 3.243 3.405 2.944 3.533 4.775 7.378 11.707 11.305 9.185 10.387 12.892 18.002 Enero 1982 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 7.164 8.097 10.091 9.803 10.300 11.615 15.885 15.770 15.188 16.129 19.050 17.606 16.960 16.955 18.268 15.770 1977 1978 1979 1980 1981 (prom. (prom. (prom. (prom. (prom. mens.) mens.) mens.) mens.) mens.) Los precios en pesos de agosto se ajustaron por el índice de precios mayoristas no agropecuarios (IPMNA), estimándose un alza del 15 %para ese último mes. MOLN IO NAVARRO SR i ! • - CALIDAD Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL PRODUCTOR T A M B O LECHE 16% CRIANZA 18% SUSTITUTO LÁCTEO NAVALECHE SALES MINERALES NAVASAL PLANTA INDUSTRIAL: Ruta 2 0 0 K m . 9 5 Parque Industrial Navarro Navarro Pcia. de Buenos Aires ADMINISTRACIÓN: Av. Roque Saenz Peña 1 1 1 0 , 7 o piso, Of. 7 y 8 , Tel. 3 5 ^ 2 3 2 / 6 6 7 0 / 5 7 6 2 Lactancia prolongada y preñez asegurada Primavera, pasto y ración Ante el bajón de precio que provocan los excedentes de primavera-verano, la reducción de costos se hace necesaria. Pero, es imprescindible hacerlo sin comprometer la producción futura. Hay que abrir muy bien los ojos a la hora de tomar decisiones. omo consecuencia de la depresión de los precios de la leche —a causa de los usuales excedentes— en primavera la gran mayoría de los tamberos tiende a reducir costos. Esta lógica disminución de gastos de materializa generalmente en la no suplementación, hecho que en la generalidad de los casos gravita sobremanera en materia productiva. De ahí que antes de tomar decisiones - m á s aún cuando éstas se centran en la alimentación— sea imprescindible tener muy claro en qué condiciones se encuentra el plantel de vacas. En primer término es necesario tener presente que todas las vacas paridas entre fines de mayo y mediados de agosto atraviesan uno de los períodos más críticos de la lactancia. Concretamente, las paridas en j u n i o j u l i o están en pleno pico de producción, en tanto que las que lo hicieron a partir de mediados de j u l i o están "peleando" para llegar a un buen pico de lactancia. Y todo esto sucede en una época d i f í c i l : la salida del invierno. De todos modos, tanto unas como otras se hallarán por arriba de los 20 litros diarios debido principalmente al buen nivel de alimentación que han recibido hasta este momento: praderas, verdeos, heno silo y alimentos balanceados. En cuanto al estado reproductivo, algunos de estos animales habrán retenido servicio, pero muchos estarán también esperando su turno y , de este m o d o , contribuyendo al corrimiento de las pariciones del año p r ó x i m o . En tal caso, es preciso recordar los objetivos, que son: aparición de celo C dentro de los 45-50 días post-parto y retención de servicio dentro de los 90 días post-parto. Otro punto a tener en cuenta es la edad de los animales. Cuan- do se trata de vaquillonas, la salida del invierno tiene una gravedad extrema. Si se piensa que son animales que no sólo están dando leche, sino que además tienen que continuar crecien- • • W W S W W M W I r. óptima curva de producción con "efecto residual" d o , será fácil estimar que se trata de una categoría de altos rendimientos. COMO SOBRELLEVAR EL MOMENTO Teniendo en claro estas distintas variables, cabe entonces analizar cuáles serían las decisiones a tomar para sobrellevar la depresión de precios de la leche sin llegar a resentir la producción, dado que un efecto negativo se proyecta a todo el ciclo de ordeño. Muy por el contrario se hace necesario lograr en este período u n buen pico de lactancia, ya que ello determinará la existencia de u n "efec- to residual" que se prolongará a lo largo de toda la lactancia. Como se puede apreciar en el Gráfico, si a dos vacas recién paridas de igual calidad genética se le dan distintas raciones durante los primeros 70 días de lactancia (Ración I: pasto más ABC 16 por ciento Lecheras o Tamberas y Ración I I : pasto solo), y a partir del día 71 se les igualan las raciones, la vaca de la Ración I I nunca logrará alcanzar la producción de aquella que consumía la Ración I. Este es el efecto residual que provoca la buena alimentación en el período postparto (no menos de 70 días). Entonces, si no se logra una buena producción a través de una correcta aumentación post-parto, aún en plena primavera, se verá por lógica consecuencia que en la mitad de la lactancia (del 5 al T mes) los animales tendrán limitada su producción por haber comido mal antes, encontrarse en u n mal momento en cuanto a calidad de forraje y en un medio ambiente (humedad, más calor, más insectos) que dificulta considerablemente la producción. De este m o d o , resulta imprescindible tener dos puntos m u y en claro antes de plantearse la alternativa de no suplementar a fin de reducir costos. Por un lado el manejo de la alimentación que se haga en los meses que siguen al parto tendrá que ser ó p t i m o aún en primavera, para no perder la posibilidad de prolongar y mejorar la lactancia. Por o t r o , existe un objetivo indeclinable que es el de preñar la vaca lo antes posible (antes de los 90 días de lactancia), lo cual solo es lograble si la alimentación integral (energía, proteínas, vitaminas y minerales) de la primera parte de la lactancia es correctamente manejada. o En resumen, entonces, resulta necesario tener presente que en los primeros 70 días de lactancia la vaca recurre a sus propias reservas para producir más leche y lograr así un buen pico. De ahí que hay que ayudarla a lograr buenas producciones, que se proyectarán como efecto residual a lo largo del ciclo completo de ordeño. Y , finalmente, tampoco se puede descuidar la reproducción. En este orden, el objetivo es la retención de servicio y la mejor manera de lograrlo es respetando las normas de alimentación, sobre todo en el post-parto. ¿vcarcill ^proGnima cómo Ganar can eLTaniBO Adopte el Programa de Alimentación Cargill para Tambo Alimentos Balanceados alimentan sus ganancias • Con cada kilo de alimento balanceado se consiguen dos litros y medio más de leche de cada vaca. * La suplementación balanceada potencia sus pasturas. • Criando sus terneros con A.B. Bovinos Desarrollo, podrá deslechar a los 30 días. • Con Sustituto de Leche Cargill, libere más de 200 litros de leche por ternero para la venta. • Vaquillonas listas para entore a los 15 meses. • Reducción del período improductivo, al adelantar 1 año la primera lactancia. • 60 días antes del parto, suplemente sus vacas secas: cada kilo de peso ganado antes del parto, significa 25 litros más de leche por vaca. • El Programa de Alimentación Cargill le permite reponer sus planteles permanentemente, aumentando su existencia de vaquillonas para la venta. Su mejor garantía: El prestigio de Cargill, avalado por la incesante investigación y su perfección tecnológica. Solicite al distribuidor Cargill de su zona, o a Alinsa S.A. - Corrientes 345, 10° P, (1403) Capital, tel. 361-2628/2910 - un programa de Alimentación Cargill para Tambo. na mejora sensible benefició a los productores lecheros d u rante el recién finalizado mes de agosto. La confluencia de una serie de factores, relativos tanto a la producción como a la comercialización del producto, mejoró los ingresos relativos, al verificarse u n incremento en los ingresos corrientes algo superior al de otros sectores. Esto no significa emitir juicio alguno sobre los márgenes de rentabilidad de la producción. El hecho concreto es que si bien los representantes de la producción no obtuvieron por parte de la industria el reconocimiento de todos los reclamos planteados, el precio acordado para agosto significó un reajuste considerable,-tanto en pesos corrientes como en moneda constante. Como se sabe, los tamberos estimaron en la m u y dura paritaria del sector, que sus costos de produc- U ción alcanzaban a 62.000 pesos por kilogramo de grasa butirométrica. Sin embargo, aceptaban recibir durante la primera quincena un precio dé 56.000 pesos y durante la segunda, uno de 60.000. En consecuencia, el precio pretendido por la producción era en promedio de 58.000 pesos para todo el mes de agosto. Esta propuesta fue rechazada por la industria, la que mantuvo inalterado su ofrecimiento primitivo de 57.500 pesos para la leche base. Como es usual desde que se implemento el actual sistema de concertación de precios, se impuso la propuesta industrial, la que nuevamente no fue aceptada por algunos representantes déla producción. No obstante, esos 57.500 pesos representaron u n reajuste en pesos corrientes del 25% respecto de los 46.000 pesos de promedio del mes anterior. En pesos constantes (es decir, descontada la inflación) la mejora resultó cercana al 9%, según se puede apreciar en el cuadro de precios para la leche base, medidos en pesos de agost o ; o sea, sumando la in- flación acumulada a lo¡ precios de los meses anteriores y calculando para e ú l t i m o mes una suba de! índice inflacionario de precios mayoristas no agrope cuarios en un 15 %. Esta mejora alcanzó pa EXPORTACIÓN DE LÁCTEOS (En toneladas) Caserna L. en Polvo 52 142 53 72 303 282 23 238 154 57 115 114 270 150 1.087 89 149 5 397 1.173 176 323 318 545 729 1.008 609 130 253 123 324 134 2.221 239 60 2.942 1.073 2.037 970 231 298 90 Queso Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Manteca 6 — 5 — 1982 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio V 183 — 200 400 194 — — ra compensar casi exactamente la suba que experimentaron algunos insumos, entre éstos el del balanceado. De ahí que la relación grasa butirométrica-alimento balanceado haya descendido m u y ligeramente. Si se incluyen las bonificaciones, que fueron calculadas en un porcentual m o derado según diversos técnicos del sector, (el consumo de alimentos balanceados se concentraría fundamentalmente en tambos medios o grandes, más permeables a la adopción de adelantos técnicos tanto en instalaciones y equipos, como en alimentación y manejo de lecheras, por lo que obtienen mayores bonificaciones)- la relación leche-balanceado se ubicó en 25, lo que representa que con 1 kilogramo de grasa butirométrica se compraron en agosto 25 k g . de aumento. Otro de los factores que despejó un tanto el panorama estuvo dado por u n invierno que no resultó especialmente riguroso. Además, un sector cada vez . más considerable de la producción optó por regímenes alimenticios probados (lo que permitió alcanzar un volumen de comercialización de balanceado para lecheras sin precedentes en la última serie estadística, con casi 18.000 toneladas producidas el mes pasado) por lo cual se podría superar el período más critico de los tamberos con u n n i vel de entregas a usinas que, según los más esperanzados, podría reducir a un m í n i m o el volumen de los excedentes estivales. Estos excedentes de verano, que históricamente 3 A PRECIO DE LA LECHE Con Bonificaciones Leche Base $ Corrientes $ de Agosto $ Corrientes $ de Agosto Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 21.314 23.166 25.019 26.400 27.500 28.500 76.943 76.911 78.060 77.616 73.980 69.540 29.840 32.432 35.027 36.960 38.360 39.900 107.722 107.674 109.284 108.662 103.572 97.356 Enero 1982 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 30.500 32.500 34.300 35.000 35.000 39.000 46.000 57.500 64.660 64.740 64.760 62.860 59.360 56.940 52.900 57.500 42.700 45.500 48.020 49.000 49.000 54.600 64.400 80.500 90.524 90.636 90.662 88.004 83.104 79.716 74.060 80.500 . Los precios en pesos de agosto se ajustaron por el índice de precios mayoristas no agropecuarios (IPMNA), estimándose un alza del 15 %para ese ú l t i m o mes. Las bonificaciones se promediaron en un 40 %. han representado entre u n m í n i m o del 10% del total producido y u n máximo de aproximadamente u n 2 0 % , en los próximos meses podrían permitir anotar el más* bajo nivel estadístico. Incluso para algunos extensionistas de la industria del balanceado, algunas explotaciones tamberas aportarán probablemente a la industria excedentes insignificantes, de manera que virtualmente toda la leche que vendan será cotizada al precio de la básica o de producción invernal. De verificarse este hecho, se habría modificado ligeramente una de las constantes más notorias del sector, que estuvo dada por bruscas caídas de la producción invernal y sus correlativos bruscos aumen- tos en verano En otras palabras, la producción lechera, al menos durante los últimos tres meses, habría atenuado la curva de estacionalidad sumamente negativa tanto para la industria como para los mismos productores. Por otra parte, parecería que durante agosto no fueron pocos los que c o n s i d e r a r o n que, aún cuando el sistema establecido para la actualización del precio de la leche básica no conforme al sector primario, el régimen a duras penas mantenido, j u n to con la virtual desaparición de la competencia externa, 'ha generado un clima renovado y más favorable". Y aun más, en algunos sectores de la industria se teme que la expansión de las exportaciones., pueda transformarse en un factor de encarecimiento que a f e c t e sensiblemente al mercado interno. Sin embargo, para que esto ocurra aún faltaría mucho, especialmente si se tiene en cuenta que eliminando la curva de estacionalidad en la producción, o al menos atenuándola considerablemente, sobre una medida de producción aproximada de 370/380 millones de litros mensuales de promedio para los meses mayo/agosto, la eliminación de excedentes permitiría volcar al mercado más de 35 millones de litros adicionales, según la constante de los últimos años, atenuada considerablemente en el último cuatrimestre. " P l a n t a de I N D O S . A . en puerto San M a r t í n (Sta. INDO Industrias de oleaginosos Sociedad Anónima P R O V E E D O R E S DE H A R I N A - PELLETS Y L E C I T I N A DE SOJA EXPELLER Reconquista 458 - 10° P. - Tel. 3 9 4 - 1 1 0 1 / 1 1 5 1 / 1 8 5 0 / 1 9 0 0 - (1358) Buenos Aires Sus terneras pesaran 140 kg a los 4 meses de edad. Esto es una realidad. Sus terneras pesarán 140 Kg a los 4 meses de edad, si Ud. sigue el PLAN PURINA PARA TERNERAS. Lograr que sus terneras alcancen en 4 meses de edad un peso de 140 Kg., es el primer beneficio del Plan Purina para Ganado Lechero, que comienza desde el nacimiento de la ternera. También soluciona uno de los más serios problemas de los criadores, utrimentos SOL Elaborados bajo licencia v formulación de RALSTON PURINA COMPANY al reducir considerablemente el índice de mortalidad. Los beneficios sucesivos que asegura la aplicación integral de dicho Plan, los experimentará cuando, a los 14 meses de edad, sus terneras no sólo alcancen un peso de 350 Kg sino que YA, estarán listas para ser servidas. Y, cuando alrededor de los 24 meses de edad, sus vaquillonas empiecen a producir abundante y mejor leche. La síntesis final de la aplicación del PLAN PURI NA PARA GANADO LECHERO será que, al cabo de su vida útil, cada vaca le habrá dado a usted UN TERN ERO MAS y 45.000 Kg. de leche producida. Consulte al Distribuidor o al Gerente Purina de su Zona, acerca del Plan Purina para Ganado Lechero. Siga el Plan Purina obtendrá, algo extra