Audio Perceptiva -Aprendiendo a Tocar de Oído Métodos para desarrollar la Audición. Prologo: En este Curso de Audio Perceptiva aprenderá a desarrollar el Oído de manera sorprendente, a través de una rutina de ejercicios y practicas. Aprenderá también a Afinar su Oído y interpretar musicalmente lo que se esta tocando o ejecutando, de tal manera que se pueda saber la tonalidad, posición, grado, afinación, compás (Rítmica), etc. Este Método Sirve para todos los Instrumentos Musicales, incluso la voz, es decir el Canto. Este Curso es una de las partes más importantes, una herramienta indispensable, que comprende la música, el desarrollo del Oído la ¨ Audio Perceptiva ¨. Este curso se implementa con ejercicios y practicas de diversos niveles de Dificultad. Desde ejercicios Básicos asta ejercicios Complejos, estas practicas están diseñados para que cualquier persona pueda realizarlos e incluso aquellas que no tienen ni una pequeña base musical, es decir nada de estudio al respecto. Bien ya conociendo de que trata este Curso, vamos a comenzar a trabajar… Prepara tu Oído para llevarlo al máximo de tu Audición… Índice del Curso. Capitulo Nº 1 ● El Oído. ● El Sonido. ● Audio perceptiva. Capitulo Nº 2 ● Las Notas Musicales. ● Las Figuras. ● Los Valores Musicales. ● Las Alteraciones. ● El Pentagrama. ● Las Claves. ● Los Compases. ● Los Silencios. ● El Puntillo. ● La Ligadura. ● La Acentuación Capitulo Nº 3 ● Desarrollo de la Audición. ● Ejercicio de Relajación para el Oído. ● Ejercicios Básicos Auditivos. Capitulo Nº 4 ● La Altura ● Los Sonidos Graves, Medios y Agudos. ● El Asenso y Descenso. ● La Clave de Sol (G) y la Clave de Fa (F). ● Los Sonidos Conjuntos y Disjuntos. Capitulo Nº 5 ● La Duración ● Los Sonidos Cortos y Sonidos Largos. ● El Acento. ● Los Compases Simples y los Compuestos. ● Las Figuras y Silencios. ● El Puntillo. ● La Ligadura. Capitulo Nº 6 ● Los Grados Tonales. ● Las Triadas. ● Reconocimiento Auditivo de Mayor o Menor. ● El Tono y Semitono. ● Las Escalas Mayores y Menores, Grados de Escala. Capitulo Nº 7 ● Aprendiendo a Tocar de Oído. ● Ejercicios Básicos. ● Afinación. Capitulo Nº 8 ● Unión de Ejercicios y Prácticas. ● Despedida. ¿Como usar los los Archivos Midis? Este curso cuenta con la ayuda de archivos en formato Midi. La editorial y nuestros asesores nos recomendaron trabajar en este formato. ¿Por qué? Por que tiene las siguientes características: 1 - Es un archivo muy liviano. 2 - Puede ser reproducido en cualquier ordenador. 3 – A través de programas como por ejemplo (Cakewalk) se puede ver la partitura del mismo. el 4 – La gran mayoría de los reproductores de este formato pueden cambiar el tiempo de reproducción, haciendo más fácil la práctica y la comprensión del ejercicio. Para utilizar estos archivos solo debe hacer un doble Clic sobre el archivo que desea abrir. En cada Capitulo que tenga un tema que lleve un archivo midi, tiene anotado su nombre. Es decir que para ejecutar ese archivo debe ir a la carpeta Midis, luego a la carpeta del capitulo que desea y por ultimo hacer doble clic sobre le archivo deseado. Capitulo Nº 1. El Oído. El Oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna. La mayor parte del oído interno está rodeada por el hueso temporal. El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular o auditivo (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo, que mide aproximadamente tres centímetros de longitud y presenta dos zonas: una externa que es fibrocartilaginosa y otra interna que es ósea. El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por la membrana timpánica, o tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye el mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal. El oído medio está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena formada por tres huesos pequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben los nombres de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno, que contiene un líquido. El oído interno, o laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo (véase Sistema nervioso). Está separado del oído medio por la fenestra ovalis, o ventana oval. El oído interno está constituido por una serie de cavidades óseas, comunicadas entre sí, constituyendo el laberinto óseo; a su vez, dentro de estas cavidades óseas existen otras cavidades membranosas que constituyen el laberinto membranoso, que está lleno de un líquido denominado endolinfa. Entre el laberinto óseo y el membranoso existe otro líquido denominado perilinfa. Morfológicamente podemos diferenciar en el oído interno tres partes: cóclea o caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares.. Las ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son transmitidas a través del canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se comunican al oído medio mediante la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y, a través de la ventana oval, hasta el líquido del oído interno. El movimiento de la endolinfa que se produce al vibrar la cóclea, estimula el movimiento de un grupo de proyecciones finas, similares a cabellos, denominadas células pilosas. El conjunto de células pilosas constituye el órgano de Corti. Las células pilosas transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la información al cerebro. El patrón de respuesta de las células pilosas a las vibraciones de la cóclea codifica la información sobre el sonido para que pueda ser interpretada por los centros auditivos del cerebro. El rango de audición, igual que el de visión, varía de unas personas a otras. El rango máximo de audición en los seres humanos incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y del volumen. Los oídos humanos más sensibles son capaces de detectar cambios en la frecuencia de vibración (tono) que correspondan al 0,03% de la frecuencia original, en el rango comprendido entre 500 y 8.000 vibraciones por segundo. El oído es menos sensible a los cambios de frecuencia si se trata de sonidos de frecuencia o de intensidad bajas. La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido (volumen) también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre los 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido. Las diferencias en la sensibilidad del oído a los sonidos fuertes causan varios fenómenos importantes. Los tonos muy altos producen tonos diferentes en el oído, que no están presentes en el tono original. Es probable que imperfecciones estos en la tonos subjetivos función natural estén del producidos oído medio. por Las discordancias de la tonalidad que producen los incrementos grandes de la intensidad de sonido, es consecuencia de los tonos subjetivos que se producen en el oído. Esto ocurre, por ejemplo, cuando el control del volumen de un aparato de radio está ajustado. La intensidad de un tono puro también afecta a su entonación. Los tonos altos pueden incrementar hasta una nota de la escala musical; los tonos bajos tienden a hacerse cada vez más bajos a medida que aumenta la intensidad del sonido. Este efecto sólo se percibe en tonos puros. Puesto que la mayoría de los tonos musicales son complejos, por lo general, la audición no se ve afectada por este fenómeno de un modo apreciable. Cuando se enmascaran sonidos, la producción de armonías de tonos más bajos en el oído puede amortiguar la percepción de los tonos más altos. El enmascaramiento es lo que hace necesario elevar la propia voz para poder ser oído en lugares ruidosos. Véase Sordera. Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza. Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en lenguaje coloquial como arenilla del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y de tejidos internos, también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado, o destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que quien padezca una enfermedad o un problema en el oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o sin caerse. Esquema del Oído. El Sonido. El Sonido es el fenómeno físico que estimula el sentido del oído. En los seres humanos, esto ocurre siempre que una vibración con frecuencia comprendida entre unos 15 y 20.000 hercios llega al oído interno. El hercio (Hz) es una unidad de frecuencia que corresponde a un ciclo por segundo. Estas vibraciones llegan al oído interno transmitidas a través del aire, y a veces se restringe el término “sonido” a la transmisión en este medio. Sin embargo, en la física moderna se suele extender el término a vibraciones similares en medios líquidos o sólidos. Los sonidos con frecuencias superiores a unos 20.000 Hz se denominan ultrasonidos. Véase Ultrasónica. Este artículo se ocupa de este campo de la física en líneas generales. Para lo relativo a la ciencia arquitectónica del diseño de estancias y edificios con propiedades adecuadas de propagación y recepción del sonido, véase Acústica. Para lo relativo a la naturaleza del proceso fisiológico de la audición de sonidos y la anatomía del mecanismo de audición en personas y animales, véase Oído. En cuanto a las propiedades generales de la producción y propagación de ondas vibracionales, entre ellas las ondas de sonido, véase Movimiento ondulatorio; Oscilación. En general, las ondas pueden propagarse de forma transversal o longitudinal. En ambos casos, sólo la energía y la cantidad de movimiento del movimiento ondulatorio se propagan en el medio; ninguna parte del propio medio se mueve físicamente a una gran distancia. Por ejemplo, imaginemos que atamos firmemente una cuerda a un poste por un extremo, la estiramos sin tensarla del todo y sacudimos el otro extremo. Una onda se desplazará por la cuerda hacia el poste, donde se reflejará y volverá hacia la mano. En realidad, ninguna parte de la cuerda se mueve longitudinalmente hacia el poste, pero todas las partes de la cuerda se mueven transversalmente. Este tipo de movimiento ondulatorio se denomina onda transversal. Del mismo modo, si tiramos una piedra a un estanque, una serie de ondas transversales se propaga desde el punto de impacto. Un corcho que flote cerca de dicho punto se moverá hacia arriba y hacia abajo, es decir, de forma transversal a la dirección del movimiento ondulatorio, pero apenas mostrará movimiento longitudinal. En cambio, una onda de sonido es una onda longitudinal. A medida que la energía del movimiento ondulatorio se propaga alejándose del centro de la perturbación, las moléculas de aire individuales que transmiten el sonido se mueven hacia delante y hacia atrás, de forma paralela a la dirección del movimiento ondulatorio. Por tanto, una onda de sonido es una serie de compresiones y enrarecimientos sucesivos del aire. Cada molécula individual transmite la energía a las moléculas vecinas, pero una vez que pasa la onda de sonido, las moléculas permanecen más o menos en la misma posición. Audio Perceptiva. ¿Que es la Audio Perceptiva? Es el estudio destinado al reconocimiento sonoro a través del órgano del cuerpo humano llamado Oído. La Audio Perceptiva en conclusión, es el reconocimiento de los sonidos en calidad de Tono, Duración, ubicación, Grado, etc. Capitulo Nº 2. Las Notas Musicales. Las notas son los signos que representan los sonidos. Son siete, y representan todos los sonidos que pueden generarse con la voz o con un instrumento, que son las siguientes: DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI Estos siete signos son conocidos por todo el mundo... Estas siete notas pueden combinarse en forma ascendente (do - re mi - fa - sol - la - si, por ejemplo) o descendente (si - la - sol - fa - mi - re - do, por ejemplo) formando lo que denominamos escalas. Las Figuras. La duración de las notas musicales se representa mediante siete figuras que son las siguientes: Figuras: Nombre de las Figuras. Símbolos de las Figuras. Redonda Blanca Negra Corchea Semicorchea Fusa Semifusa Valores Musicales. Figura Redonda: La figura Musical redonda tiene un valor de cuatro tiempos, como muestra el siguiente grafico del pentagrama musical. Grafico: Figura Blanca: En el caso de esta figura musical su valor es de dos tiempos como veremos a continuación. Grafico: Figura Negra: La figura Negra, tiene el valor de 1 tiempo solamente. Grafico: Figura Corchea: La Corchea tiene un valor musical de dos Negras por tiempo, como muestra el pentagrama. Grafico: Figura Semicorchea: La semicorchea a diferencia de la corchea tiene un valor musical de cuatro figuras de Negra por cada tiempo. Grafico: Figura Fusa: Esta figura musical solo admite por cada tiempo ocho figuras de negra. Grafico: Figura Semifusa: Esta figura musical admite por cada tiempo, el doble de la Fusa, es decir dieciséis figuras de negra por cada tiempo, el grafico del pentagrama nos lo muestra. Grafico: En cada grafico podemos apreciar los tiempos del compás y comparar las figuras entre si, en los ejemplos musicales, vemos como deben ser divididos los tiempos en la escritura. En el siguiente ejemplo podemos apreciar los valores de figuras Redondas, Blancas y Negras. Los recuadros con números nos indican los tiempos y su posición relativa a los valores. Ejemplo teniendo un compás de 4/4 (Cuatro Cuartos), en este caso la obra Fantasía Impromptu. Grafico: Ahora veremos un ejemplo para un compás de ¾ (Tres Cuartos), y como ya hemos dicho el compás nos indica la cantidad de tiempos, por lo tanto los tiempo en este caso son tres por cada compás y con un valor de tres cuartos de unidad. En el siguiente ejemplo que veremos tenemos un pequeño fragmento del tema Ave Maria, donde tendremos identificados valores de Blancas, Negras y Corcheas. Grafico: Tabla Comparativa de Valores de Figuras de Notas: En la siguiente tabla podemos encontrar todas las comparaciones de todas las figuras musicales, una respecto de la otra. Las Alteraciones. Se llama alteraciones a los signos que se utilizan para variar la ubicación de las notas, estas son cinco: Hay dos tipos de alteraciones: las propias o precaución y las accidentales. Se llama propias a las que se colocan al principio del pentagrama avisando al músico que se alteran todas las notas de igual nombre en todo el pentagrama; se llama accidentales a las que se colocan delante de una nota y alteran las de igual nombre que se encuentran después de ésa en el espacio de un compás. Ejemplos: Si en el pentagrama a la nota musical le antecede el signo BEMOL, nos indica que la nota deberá ejecutarse en la tecla que esta a una distancia de un semitono descendente (hacia la izquierda). Si en el pentagrama a la nota le antecede el signo musical SOSTENIDO, nos indica que la nota deberá ejecutarse en la tecla que esta a una distancia de un semitono ascendente (hacia la derecha). El Pentagrama. Los signos de la música se escriben en cinco líneas paralelas, llamadas pentagrama o pauta. Sus líneas y espacios comienzan a contarse desde abajo, como puede verse en el siguiente esquema. Como todas las notas de la escala no pueden caber en las cinco líneas y cuatro espacios del pentagrama, a veces es necesario agregarle líneas adicionales por debajo y encima del mismo. En ellas se colocan las notas de la misma forma que en el pentagrama. Líneas Adicionales: Pentagrama: Pentagrama con Líneas Adicionales: Esquema Grafico del Pentagrama con sus referencias. Las claves. El signo que fija el nombre y la entonación de las notas se llama clave. Las claves se escriben al empezar el pentagrama. Hay siete claves (clave de do, de re, de mi, de fa, de sol, de la y de si), pero las más comunes son la clave de sol y la de fa. La nota que se encuentra en la misma línea que la clave toma su nombre y sirve para conocer el nombre de las demás, ya sea subiendo o bajando en escala. Ejemplos de algunas claves: Pentagramas para piano con líneas adicionales superiores e inferiores. Los Compases. El compás es la división de la música en partes iguales. Cada compás está separado por una línea divisoria que corta perpendicularmente el pentagrama, tal como lo muestra el ejemplo de abajo. El conjunto de notas y silencios que está entre cada una de estas líneas divisorias forma un compás. El compás se subdivide en partes iguales, a las que llamamos tiempos; en cada compás puede haber dos, tres, cuatro o más de ellos. La cantidad y el tipo de partes se expresa mediante un número fraccionario, con su correspondiente numerador y denominador. El numerador (la cifra de arriba) indica la cantidad de figuras que entran en cada compás, mientras que el denominador (la cifra de abajo) indica cuál es el tipo de figura utilizada. O sea, el compás de cuatro cuartos (4/4) admite cuatro negras por compás. Este es el más común, aunque cae de maduro que no es el único. Otras combinaciones pueden ser seis octavos (6/8), que admite seis corcheas, o dos cuartos (2/4), que admite dos negras. Que no se entienda mal: esto no quiere decir que los compases estarán compuestos exclusivamente de la figura a la que se refiere el denominador. Puede haber figuras y silencios de cualquier tipo, siempre y cuando el tiempo total que sumen en conjunto sea equivalente al que corresponde al compás. La notación del compás se expresa al principio del pentagrama, luego de la clave. También en un mismo compás se puede cambiar de quebrado utilizando una doble línea divisoria como muestra el siguiente ejemplo: Esquema del Pentagrama. Compases Simples y Compuestos. Hay dos tipos los llamados SIMPLES y los llamados COMPUESTOS. Ejemplos: COMPASES DE DOS TIEMPOS. De dos subdivisiones y tres en cada tiempo. COMPASES DE TRES TIEMPOS. De dos subdivisiones y tres en cada tiempo. COMPASES DE CUATRO TIEMPOS. Los Silencios. Los silencios son los signos que indican la interrupción momentánea del sonido. Como las figuras, son siete, y su valor relativo es el mismo. Son los siguientes: Las pausas o silencios de REDONDAS se escriben debajo de la cuarta línea del pentagrama y el silencio de las BLANCAS se escribe sobre la tercera línea del pentagrama. Así como en un compás o quebrado se escriben notas por el valor prefijado y que a su vez esas notas representan SONIDOS, también en el compás se escriben las AUSENCIAS DE SONIDO por medio de signos que llevan el nombre de SILENCIOS o PAUSAS, estas pausas tienen un valor de tiempo igual que las notas que representan sonidos. La denominación de estos signos es, pausa de redonda, de blanca, de negra, etc., por lo tanto al estar escrita una pausa de blanca nos indica que no habrá sonido durante el espacio de tiempo que representa una blanca. Ejemplo: El Puntillo. El puntillo es un signo musical en forma de un pequeño punto que se coloca a la derecha de una nota e indica que a la nota afectada se le debe agregar la mitad de su valor original. Ejemplo: Tanto el puntillo como la ligadura representan formas de prolongar el sonido de una nota. La Ligadura. Es una raya curvada que une a dos notas, esta nos indica que la segunda (de las notas ligadas), no debe ser pulsada, sino, que la primera nota debe ser mantenida sonando durante la cantidad de tiempos que representan las dos notas ligadas entre si. Ejemplo: Tanto el puntillo como la ligadura representan formas de prolongar el sonido de una nota. La Acentuación. La acentuación se representa con el siguiente símbolo ">", este se coloca sobre la nota, es decir por encima, notas o acordes que quieran ser afectados. La función que cumple dicho símbolo es de decirle al músico que la notas o notas afectadas deben sonar mas fuertes que las demás, deben destacarse. El próximo grafico explicativo nos muestra la posición en el pentagrama del mismo y como afecta a la nota. En este caso las notas musicales que van a sonar mas fuertes son sol (G) y re (D). Capitulo Nº 3. Desarrollo de la Audición. El desarrollo del Oído, la audición, esta dado a cada persona de forma diferente, es decir que hay personas que les cuesta mucho menos reconocer un sonido de cualquier índole que a otras. Para poder desarrollar el Oído al máximo de forma más rápida y efectiva vamos a realizar los siguientes puntos: 1 – Algo que hay que tener en cuenta, es lo siguiente, para poder expandir nuestra audición y agudizar el reconocimiento auditivo, debemos escuchar mucha música de cualquier estilo, ya sea rock, música clásica, Jazz, Blues, etc. En lo posible todo el día, esto ara que su Oído y Cerebro se acostumbre a los diferentes sonidos. 2 – Es muy importante también, que no solo escuche la música, sino que también intente tararearla o tocarla en un instrumento musical (claro que para llevarlo a un instrumento usted debe tener ya un pequeño nivel de audición mas elevado), mientras la escucha. Si esta melodía es de su agrado seguramente se la acordara e intentara tararearla o tocarla en otro momento, ya sea en el colectivo, Tren, subte, coche, mientras se ducha, camina, corre, etc. De ser así hágalo esto lo ayudara a expandir su Oído. 3 - Un punto interesante pero más complejo, es que usted mientras escucha un tema de cualquier estilo musical, improvise una melodía cualquiera, claro que se apegue a la música, ya sea con un instrumento musical o simplemente con la vos, (no hace falta ser cantante para realizar esta pequeña ejercitación) solo lo debe tararear. Uniendo estos tres simples pasos usted estará ayudando a su oído de una forma muy sorprendente. Intento todos los días realizar estos pasos, el tener una constante Practica es muy importante para su oído, claro sin llegar al cansancio físico, fatiga o aburrimiento, en una palabra al dolor de Cabeza. Ejercicio de Relajación para el Oído. Relajar el músculo del Oído es importante, para poder comenzar a realizar ejercicios de Audio Perceptiva. Un método muy simple a la hora de relajar dicho músculo, es el siguiente: Solo debe estar en un lugar muy tranquilo, ya sea una habitación o al aire libre, donde reine el silencio. Puede estar usted Acostado, Parado, Sentado. Trate de relajar todos los músculos de su cuerpo, cierre sus ojos e intente respirar de forma profunda y lenta siempre al mismo ritmo. Escuche el aire y su respiración, haga esto durante unos diez o quince minutos. Una vez que se sienta totalmente relajada/o, pondrá en marcha todos los ejercicios que veremos a continuación en este curso. La relajación lo desconectara a usted del mundo, de todos los problemas y quehaceres de la vida, haciendo que usted se introduzca de manera más rápida a la ejercitación Auditiva. Ejercicio Básicos Auditivos. Los ejercicios que veremos a continuación como su nombre lo indica, son ejercicios muy básicos, que pueden ser realizados a cualquier hora del día, de la noche, en cualquier lugar donde este. Estas pequeñas prácticas son ejercicios de Melodías, Tiempo, Ritmo e Improvisación. Practica Nº 1 ¨ Melodía ¨ Este primer ejercicio consta de seguir una melodía con la voz (TARAREANDO). Elija de su discoteca cualquier Disco, CD o casete de audio, de la banda, orquesta, solista, etc. Que usted desee… y va tararear las melodías que corresponda. ¿Como se que melodía debo Tararear? Trabaje de la siguiente manera: Para realizar esta práctica trate de elegir un tema musical de corta duración, o simplemente uno que le guste mucho, ¿Por qué digo esto? Por que será más fácil que usted lo recuerde y pueda reproducirlo, de esta manera la ejercitación será mucho más satisfactoria y dinámica. Este ejercicio constara de muchas reproducciones del mismo tema, una para cada melodía. Como primer punto va a seguir para el caso de un tema musical cantado, una canción, la melodía vocal, esta será la primera melodía que tareará. La segunda melodía que tareará será, para el caso de una banda de música instrumental o no, va a seguir al instrumenta principal, ya sea la guitarra (solo del mismo), el teclado, piano, etc. La tercera melodía será la del bajo, es decir la base. Realice este ejercicio la mayor cantidad de tiempo y de temas que usted pueda, esto ara que su Oído se familiarice mas con las melodías, ara que pueda reconocerlas mas rápido e identificar los instrumentos por separados. Practica Nº 2 ¨ Tiempo ¨ ¿Qué es el Tiempo? El Tiempo es el periodo durante el que tiene lugar una acción o acontecimiento, o dimensión que representa una sucesión de dichas acciones o acontecimientos. El tiempo es una de las magnitudes fundamentales del mundo físico, igual que la longitud y la masa. Al igual que la práctica anterior, va a utilizar el tema que a usted le guste, el que ya eligió anteriormente. Este es un ejercicio simple, solo intente golpear con las palmas de sus manos sobre una mesa o superficie plana al mismo tiempo que el redoblante de la batería, la percusión de la banda. Luego intente marchar, es decir caminar al paso del tiempo de la música. Practica Nº 3 ¨ Ritmo ¨ ¿Qué es el Ritma? El Ritmo musical son los aspectos de la música que tratan sobre su movimiento en el tiempo y sobre la estructura de éste. Además de su significado general, el término ritmo suele hacer referencia a unos hechos temporales específicos como los patrones de longitudes de un cierto grupo de notas. En este artículo se emplean términos técnicos individuales para estas acepciones más limitadas. En este ejercicio lo que ara será lo siguiente: Seguirá obviamente con el tema musical ya elegido anteriormente y moverá su cuerpo, todas la extremidades del mismo al ritmo de la música, en conclusión bailara o danzara al ritmo musical. Practica Nº 4 ¨ Improvisación ¨ ¿Qué es la improvisación? La Improvisación, en música, el arte de expresar o crear toda o parte de una composición en el momento de la interpretación. Para improvisar con efectividad, el músico debe comprender a fondo las convenciones propias de un estilo musical dado. Estas convenciones actúan como una suerte de biblioteca mental, con secuencias efectivas de acordes, patrones rítmicos y motivos melódicos, que se combinan, varían y utilizan como punto de partida para nuevas invenciones. Estos recursos contribuyen a que la música resultante sea coherente, a la vez que permiten un espacio para la creatividad espontánea. Algunas culturas musicales también incluyen indicaciones específicas para la improvisación. Los ragas de la música de la India y los maqams de la música islámica incluyen motivos melódicos típicos, fórmulas para los finales, y notas destacadas. El despliegue de la improvisación se basa en una secuencia especial. Con frecuencia en recitales de solistas abundan las improvisaciones instrumentales (taksim) en las suites árabes o turcas. También aparecen sus equivalentes vocales, los gazel. El contrapunto y la armonía improvisados —cuando se añaden a las melodías de canto llano del siglo XII o a las melodías folclóricas del XX— se suman a los intervalos y formas de relación características de la melodía original. De forma similar, los percusionistas africanos se guían por un ritmo complejo y las tradiciones del conjunto, mientras que los músicos de jazz tienen como guía varias secuencias de acordes. La improvisación también ha desempañado un papel destacado en el desarrollo de la música artística de la tradición europea. Formas musicales habituales como el preludio, la variación, la fantasía y la toccata proceden de actos de improvisación. En los siglos XVII y XVIII, los músicos que interpretaban el bajo continuo al teclado improvisaban las voces de los acordes deduciéndolas de un sistema de numeración bajo las notas, conocido como bajo cifrado. En las partes musicales lentas, como los recitativos, también inventaban figuraciones melódicas y rítmicas para conservar la tensión progresiva de la música. En los siglos XVIII y XIX el concierto para solista daba a los músicos la oportunidad para improvisar en la cadenza, que era un interludio antes de la cadencia final de un movimiento, momento en el cual el solista combinaba el desarrollo de los temas con una muestra de virtuosismo. El órgano quizá ha sido el instrumento que más estrechamente ha estado asociado con la improvisación, debido a su función de relleno de los tiempos muertos de los servicios religiosos. Los organistas han improvisado sobre temas de himnos, y han variado armonías durante su acompañamiento. Especialmente el órgano francés tenía una larga tradición de fantasías elaboradas, que a menudo combinaban dos o tres temas a modo de contrapunto. En el siglo XX la improvisación también ha desempeñado un papel destacado en la música aleatoria, en la cual los intérpretes deben tocar dentro de unos parámetros. Éstos pueden ser desde un material temático específico hasta unas consignas o imágenes escritas. El resultado va desde una improvisación colectiva hasta un probabilismo dentro de esa normativa. Iannis Xernakis prefiere emplear la denominación de música estocástica o conjetural. Como ya hemos visto anteriormente en el primer punto de este Capitulo llamado ¨ Desarrollo de la Audición ¨, va a improvisar usted mismo sobre el tema elegido. Haciendo una melodía o varias que a usted le hubiesen gustado que estén, utilice la imaginación. Capitulo Nº 4. La Altura. Al termino Altura en la música lo podemos definir como el tipo de sonido si es agudo, medio o grave. También si tenemos determinarlo a través de nota musicales consecutivas, es decir, si después de una nota musical viene otra nota que va en Asenso o Descenso, si Sube o Baja, si es Aguda, Media o Grave. De esta manera podemos de terminar lo que es la Altura musical, en conclusión su posición en escala. Sonidos Graves, Medios y Agudos. Los sonidos pueden ser identificados en calidad de Agudos o Graves a través del Oído Humano, hay personas que pueden escuchar sonidos muy agudos que otras personas no pueden, esto se debe al envejecimiento del ser Humano, o al desgaste de los bellos del Oído, estos pequeños pelitos son los encargados de tomar las vibraciones del Sonido. En la actualidad muchos jóvenes pierden una gran cantidad de Audición, debido al exceso de volumen en Recitales, Boliches – Discotecas, Auriculares, etc. En este nuevo ejercicio, vamos a intentar reconocer e identificar los sonidos según sus frecuencias, la amplitud, la intensidad el timbre. ¿Qué son las Frecuencias? Existen distintos métodos para producir sonido de una frecuencia deseada. Por ejemplo, un sonido de 440 Hz puede crearse alimentando un altavoz con un oscilador sintonizado a esa frecuencia (véase Grabación de sonido y reproducción). También puede interrumpirse un chorro de aire mediante una rueda dentada con 44 dientes que gire a 10 revoluciones por segundo; este método se emplea en las sirenas. Los sonidos de un altavoz y una sirena de la misma frecuencia tendrán un timbre muy diferente, pero su tono será el mismo, equivalente al la situado sobre el do central en un piano. El siguiente la del piano, la nota situada una octava por encima, tiene una frecuencia de 880 Hz. Las notas situadas una y dos octavas por debajo tienen frecuencias de 220 y 110 Hz respectivamente. Por definición, una octava es el intervalo entre dos notas cuyas frecuencias tienen una relación de uno a dos. Una ley fundamental de la armonía afirma que dos notas separadas por una octava producen una combinación eufónica cuando suenan simultáneamente. Cuando el intervalo es de una quinta o de una tercera mayor, la combinación es progresivamente menos eufónica. En física, un intervalo de una quinta implica que la relación de las frecuencias de ambas notas es de tres a dos; en una tercera mayor, la relación es de cinco a cuatro. La ley de la armonía afirma que dos o más notas producen un sonido eufónico al sonar de forma simultánea si la relación entre sus frecuencias corresponde a números enteros pequeños; si las frecuencias no presentan dichas relaciones, se produce una disonancia. En un instrumento de tonos fijos, como un piano, no es posible establecer las notas de forma que todas estas relaciones sean exactas, por lo que al afinarlo es necesario un cierto compromiso de acuerdo con el sistema de tonos medios o escala temperada. ¿Qué es la Amplitud del Sonido? La distancia a la que se puede oír un sonido depende de su intensidad, que es el flujo medio de energía por unidad de área perpendicular a la dirección de propagación. En el caso de ondas esféricas que se propagan desde una fuente puntual, la intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, suponiendo que no se produzca ninguna pérdida de energía debido a la viscosidad, la conducción térmica u otros efectos de absorción. Por ejemplo, en un medio perfectamente homogéneo, un sonido será nueve veces más intenso a una distancia de 100 metros que a una distancia de 300 metros. En la propagación real del sonido en la atmósfera, los cambios de propiedades físicas del aire como la temperatura, presión o humedad producen la amortiguación y dispersión de las ondas sonoras, por lo que generalmente la ley del inverso del cuadrado no se puede aplicar a las medidas directas de la intensidad del sonido. ¿Qué es la Intensidad del Sonido? La distancia a la que se puede oír un sonido depende de su intensidad, que es el flujo medio de energía por unidad de área perpendicular a la dirección de propagación. En el caso de ondas esféricas que se propagan desde una fuente puntual, la intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, suponiendo que no se produzca ninguna pérdida de energía debido a la viscosidad, la conducción térmica u otros efectos de absorción. Por ejemplo, en un medio perfectamente homogéneo, un sonido será nueve veces más intenso a una distancia de 100 metros que a una distancia de 300 metros. En la propagación real del sonido en la atmósfera, los cambios de propiedades físicas del aire como la temperatura, presión o humedad producen la amortiguación y dispersión de las ondas sonoras, por lo que generalmente la ley del inverso del cuadrado no se puede aplicar a las medidas directas de la intensidad del sonido. ¿Qué es el Timbre? Si se toca el la situado sobre el do central en un violín, un piano y un diapasón, con la misma intensidad en los tres casos, los sonidos son idénticos en frecuencia y amplitud, pero muy diferentes en timbre. De las tres fuentes, el diapasón es el que produce el tono más sencillo, que en este caso está formado casi exclusivamente por vibraciones con frecuencias de 440 Hz. Debido a las propiedades acústicas del oído y las propiedades de resonancia de su membrana vibrante, es dudoso que un tono puro llegue al mecanismo interno del oído sin sufrir cambios. La componente principal de la nota producida por el piano o el violín también tiene una frecuencia de 440 Hz. Sin embargo, esas notas también contienen componentes con frecuencias que son múltiplos exactos de 440 Hz, los llamados tonos secundarios, como 880, 1.320 o 1.760 Hz. Las intensidades concretas de esas otras componentes, los llamados armónicos, determinan el timbre de la nota. Los distintos timbres están dados por cada instrumento o objeto creador de sonido. - Bien, vamos a poner en marcha a nuestra audición. En los siguientes tres archivos MIDIS, llamados: Agudos.mid, Medios.mid Graves.mid De la Carpeta llamada Cap-4, podrá reconocer y determinar cada uno de ellos, los sonidos. Bien, una vez que halla escuchado estos tres midis, prondra en marcha el tercer midi llamado ejercicioAMG-01.mid, lo que vamos a hacer con este midi será determinar la posición de cada sonido. Como por ejemplo para este caso el primer sonido (ejercicioAMG01.mid) es un sonido Agudo, el segundo Grave y el último Medio. Haga esta práctica para los midis: ejercicioAMG-01.mid ejercicioAMG-02.mid ejercicioAMG-03.mid Una vez que haya realizado estas tres practicas, va a escuchar el tema musical que usted ya eligió y va a poner en practica esta ejercitación, siguiendo primero, para el caso de un tema musical cantado, la melodía vocal, luego el instrumento principal y así con los demás instrumentos. Trate de anotar en una hoja como van variando los sonidos, para después comprobarlo. Asenso y Descenso del Sonido. ¿Qué es el Asenso y Descenso del Sonido? Es la variación de altura de una nota a otra. Bien este ejercicio es muy sencillo solo debe saber si la nota que sigue a la ejecutada sube o baja, es decir si es mas aguda, va en Asenso y si es mas grave va en Descenso. Un pequeño ejemplo nos ayudara. En el siguiente Midi llamado Ase-Des-01.mid podemos encontrar que después del primer sonido sigue un sonido en descenso y luego otro en Asenso. Realice esta práctica para los siguientes tres Midis: Ase-Des-01.mid Ase-Des-02.mid Ase-Des-03.mid Una vez terminada esta práctica vuélquese al tema musical que eligió. Reconocimiento de las Claves de Sol (G) y de fa (F). Para poder reconocer las notas de forma auditiva en un tema musical a través de las claves, primero debemos conocerlas. En el capitulo Nº 2 de este curso podemos aprenderlas e interpretarlas. El ejercicio que veremos a continuación es muy simple, a través de los tres archivos Midis llamados: clavesGF-01.mid clavesGF-02.mid clavesGF-03.mid Podremos determinar a través del primer midi (clavesGF-01.mid) que la primera secuencia de escala es en la clave de fa (F), la segunda secuencia es entre las dos claves y la última secuencia es en la clave de sol (G). ¿Cómo me doy cuento en que Clave esta cada secuencia? Bien, es muy sencillo solo teniendo en claro el ejercicio de ¨ Sonidos Graves, Medios y Agudos ¨, podrá determinarlo. ¿De que estoy Hablando? Estoy hablando que al ser una secuencia de sonido muy agudo, se encuentra en la clave de Sol (G), como lo indica en el pentagrama. De ser una secuencia mediosa, en donde puedo hallar sonidos graves y agudos, puedo decir que la secuencia se encuentra entre las dos claves musicales. Para el caso de una secuencia Musical que tiene un sonido grave es lógico que esta se encuentre en la clave de fa (F) Usted intente este procedimiento para los mencionados, y luego al tema musical que ligio. tres midis ya Sonidos Conjuntos y Disjuntos. Esta practica es muy común solo debe saber cuando suenan un sonido solo, a la vez, cuando suenan dos o mas sonidos juntos, o cuando suenan dos sonidos disjuntos, en distintos intervalos de tiempo. Esta práctica comprende a las Triadas al conjunto de notas que lo forman. Al igual que las otras practicas, pero en este caso va a averiguar cuando suena una nota sola, cuando suenan notas juntas, o cuando disjuntas. En los siguientes tres archivos Midis, llamados: SonidosCD-01.mid SonidosCD-02.mid SonidosCD-03.mid Podrá encontrar todas estas variantes, para el primer midi, SonidsCD-01.mid, podemos decir que la primera nota o sonido suena sola, la segunda disjunta a otra, la tercera nota suena sola y por ultimo suenan dos sonidos juntos. Capitulo Nº 5. La Duración. Llamamos Duración al tiempo que dura un sonido. En la Música podemos encontrar Figuras Musicales que corresponden a los valores musicales, es decir el valor en tiempo de cada figura. Esta pueden ser figuras Redondas, Blancas, Negras, Corcheas, Semicorcheas, Fusa, Semifusa. En el siguiente ejercicio vamos a identificar cada figura mediante una secuencia de audio. Ejecute el archivo Duración-01.mid, en el cual se va a escuchar una secuencia que es de la siguiente manera: El primer sonidos es una figura Blanca, el segundo una Negra, el tercero una Redonda, el cuarto una Semicorchea y por ultimo una figura de un valor musical de Corchea. Usted intente descifrar la duración de los siguientes tres Midis llamados: Duración-01.mid Duración-02.mid Duración-03.mid Lleve esta práctica al tema musical elegido. Los Sonidos Cortos y Largos. La diferencia entre un sonido largo y uno corto es la duración en base al tiempo, hay sonidos que pueden ser muy extensos y solo pueden variar en la modulación, estos son determinados por el ejecutor o interprete. También hay sonidos de muy corta duración estos también están dados por en interprete. Este ejercicio se basa en el anterior, ¨ Duración ¨, en este caso en ves de determinar la figura ejecutada ejecutada, va a determinar si es un sonido largo o un sonido corto. Utilice los archivos midis del ejercicio anterior llamados: Duración-01.mid Duración-02.mid Duración-03.mid Lleve esta práctica al tema elegido. El Acento. El Acento en la música es utilizado para formar alguna melodía un patrón, o como en el Jazz y Blues se utiliza para el Swing. ¿Qué es el Swing? Se denomina Swing a la interpretación atípica del ritmo y al sentimiento que se vuelca en un tema de jazz. Esta manera de interpretar también se aplica al Blues por ser antecesor al Jazz. Ojo a no confundir el verdadero Swing, que es una forma emocional de ejecución, con el estilo Swing. Si bien sabemos el Swing se da en la ejecución de la obra y no se puede escribir, hay algunas pautas que pueden ayudarnos a entenderlo y comprenderlo. En el jazz las acentuaciones se producen a diferencia de la música Europea en el segundo y cuartos tiempos de cada compás. Un ejercicio que te recomiendo para este caso es que escuches música de Jazz y trates de escuchar las acentuaciones en las melodías y en los solos interpretados por cada instrumento musical de cada músico. Los Compases Simples y Compuestos. Bien, para comenzar este nuevo capitulo hay que tener en claro que debemos conocer y entender los Compases, que ya fueron explicados en el transcurso de este Curso, para ser mas claros en el Capítulo Nº 2. La ejercitación que realizaremos a continuación no es muy sencilla, solo consta que tu preste mucha atención, y si es necesario que repitas el tema musical una y otra ves, la cantidad de veces que sea necesario, ya que es muy complicado darse cuenta. Vamos a escuchar el siguiente archivo Midi Compases.mid, en el cual hay en primer lugar un compás Simple y luego uno Compuesto. Bien, trate de escuchar la mayor cantidad de bandas, solistas, orquestas, etc. Posibles e intente encontrar en que compás se encuentran. Los compases en un tema, canción u obra Musical pueden variar y cambiar a través del transcurso del tema. Las Figuras Y Silencios. Este ejercicio se basa en la simbología de los silencios. En el siguiente Midi llamado fig-Sil.mid encontrara una melodía musical, que cuenta con distintas figuras musicales y silencios. Trate de descubrir a través de su Oído que figuras están sonando y que silencios corresponden a cada lugar. Intente realizar este procedimiento en todos los temas musicales posible de variados estilos Musicales. Para comprobar si lo que usted interpreto del archivo Midi esta bien, solo abra este con un programa que pueda reproducir el formato y muestre la partitura, como por ejemplo el programa Cakewalk, cualquier versión. El Puntillo. El puntillo como ya fue explicado anteriormente cumple la función de agregarle a la figura ejecutada el valor de la mitad de la misma. Este punto, el Puntillo comprende a la parte de Duración. La Duración no solo depende de la Figura del Valor musical, sino también de estas pequeñas escritura que la alteran. En el siguiente ejercicio trabajaremos con una secuencia de cuatro notas musicales de diferentes valores, figuras. Estas, solo algunas se encuentran alteradas por el Puntillo. Intente usted a través del Oído descubrir estas alteraciones. En los siguientes archivos MIDIS podemos poner en práctica esta teoría. Puntillo-01.mid Puntillo-02.mid Puntillo-03.mid Emplee esta ejercitación en todos los temas de música que pueda. La Ligadura. Al igual que el Puntillo esta alteración también comprende al tema de Duración. Es importante ya tener bien comprendido en concepto de Ligadura que y fue explicado en el Capitulo Nº 2. Use su Oído para descubrir esta alteración llamada Ligadura. En los siguientes archivos MIDIS podemos poner en práctica esta teoría. Ligadura-01.mid Ligadura-02.mid Ligadura-03.mid Emplee esta ejercitación en todos los temas de música que pueda. Capitulo Nº 6. Para poder realizar este ejercicio dependerá de un instrumento musical. Este puede ser de cualquier índole, menos de percusión. Los Grados Tonales. Los Grados Tonales son los encargados de Forma las Escalas y los Acordes y Triadas Musicales, estos cambios de Grados forman las tonalidades. ¿Qué son las Tonalidades? La tonalidad, en un sentido amplio, es la organización de la música alrededor de una determinada nota, llamada tónica, que sirve como punto focal, es decir principal. En un sentido más estricto, la tonalidad se refiere también al sistema armónico que dominó la música occidental. La armonía funcional se basa en una serie de relaciones que establece la tónica con los restantes sonidos de su escala y las tríadas que sobre ella se forman. La misma escala puede variar de altura de tal forma que cualquier melodía o armonía puede tomarse en otras tonalidades con lo que se obtiene el mismo efecto, aunque de altura distinta. Las Triadas. Introducción: En muchos lugares los acordes están expresados con letras en lugar de los nombres clásicos de los acordes. Hay infinitas formas de expresarse, que son producto de la combinación de distintos sistemas de notación o del autor. Estos distintos sistemas se encuentran más frecuentemente en cancioneros o tablaturas. Notación Utilizada. En este curso se utilizo dos formas distintas de representar las notas y los acordes: La " Notación Internacional " es decir el cifrado AMERICANO y la " Notación en el PENTAGRAMA " la de las partituras. Obviamente que siempre vamos a escribir las notas con sus respectivos nombres es decir el Cifrado Común. Notación internacional (Cifrado Americano). La notación internacional, ampliamente utilizada (con más o menos variantes o dialectos) es la siguiente: Notación internacional: Notación para las Alteraciones en los acordes son las siguientes: Cuando la nota forma parte de la descripción de un acorde se utiliza en lugar del nombre el intervalo desde la nota base (ej.: Csus2 = acorde do suspendido en 2ª = do, re, sol) Las alteraciones (sostenidos # y bemoles b) se colocan detrás de la nota (por ejemplo: C# = do sostenido). Los acordes mayores se representan de igual forma que la nota base correspondiente (C = do mayor), los acordes menores se indican mediante una 'm' (ej.: Cm = do menor), los suspendidos mediante 'sus' (ej.: Csus4 = do suspendido en 4ª), etc. (Véase apéndice C: Los acordes). ¿Que es una Triadas? Las triadas son los bloques básicos para la formación de acordes. Una triada es un grupo de tres notas que determinan el sonido básico de un acorde. Triadas Mayores y Menores. Las triadas mayores y menores se forman con las notas 1ª Tónica, 3ª y 5ª, pero utilizando una 3ª menor para las triadas menores y una 3ª mayor para las triadas mayores. Ejemplo de una Triada Mayor y Menor para un Piano: Para C (Do Mayor) C = 1ª 3ª 5ª = C E G = .do .mi .sol Para Cm (Do Menor) Cm = 1ª 3ª 5ª = C Eb G = .do .mib .sol En los siguientes archivos MIDIS podemos escuchar una Triada Mayor y una Triada Menor. Tmayor.mid Tmenor.mid Reconocimiento Auditivo de Mayores o Menores. A través de la explicación de las triadas que hemos visto anteriormente vamos a poner en marcha el reconocimiento de las mismas. Intente escuchar atentamente el cambio de la nota musical tercera, esta es la que determina si el tono es mayor o menor. Escuche música de cualquier índole e intente descubrir la tonalidad de cada triada. Vamos a realizar un ejercicio básico a través del siguiente archivo MIDI, que se llama Reconocimiento.mid En este archivos podemos encontrar una secuencia desordenada de Triadas, Mayores y Menores. Cuenta con ocho Triadas en total, la primera es una Triada es Menor, la segunda es una Triada es Mayor, la tercera y demás Triadas corren por su cuenta. Tono y Semitono. La distancia entre dos notas inmediatas no es siempre la misma. La que existe entre Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol, Sol-La y La-Si es la mayor que hay entre ellas, y recibe el nombre de tono. La que existe entre Mi-Fa y Si-Do es la menor, y se la denomina semitono: equivale a la mitad del tono. La ejercitación que vamos a realizar será muy sencilla. De los siguientes archivos Midis usted va a determinar cuando hay un Tono, Semitono, 2 Tonos o mas, un semitono y medio. Tono-01.mid Tono-02.mid Tono-03.mid Escalas Mayores y Menores, Grados de Escala. Comencemos aprendiendo los Grados o Sonidos Inmediatos en Orden de Escala. La distancia entre dos notas inmediatas no es siempre la misma. La que existe entre Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol, Sol-La y La-Si es la mayor que hay entre ellas, y recibe el nombre de tono. La que existe entre Mi-Fa y Si-Do es la menor, y se la denomina semitono: equivale a la mitad del tono. Hay dos clases de semitonos: el cromático (se produce con el mismo grado, como Fa-Fa#) y el diatónico (se produce entre dos grados, como Mi-Fa o Fa#-Sol). Ejemplos: Escala de Do Mayor (C). Escala de Do Menor (Cm). Intervalos. Los intervalos son una forma de referirse a las notas en función de las distancias entre ellas. En la escala mayor la distancia entre la nota base y la segunda es de 2 semitonos (esto se llama "segunda"), la distancia entre la nota base y la tercera es de 4 semitonos ("tercera") y así consecutivamente. Tipos de Intervalos. Los intervalos pueden ser de distinto tipo: Intervalo de 3ª mayor o menor. Intervalo de 5ª normal (perfecto) o aumentada. Intervalo de 9ª o de 9ª disminuida. Todos los cambios consisten en que la distancia o intervalo correspondiente es aumentado o disminuido en un semitono. Así, una 3ª menor es un semitono menos que una 3ª mayor. Una 5ª aumentada es un semitono más que una 5ª perfecta. Un intervalo mayor es un semitono mayor que el intervalo menor. Tabla de intervalos. Semitonos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Intervalo Unísono 2ª disminuida 2ª 3ª menor 3ª mayor 4ª perfecta 5ª disminuida (ó 4ª aumentada) 5ª perfecta 6ª menor 6ª mayor 7ª menor 7ª mayor Octava 9ª disminuida 9ª 9ª aumentada (ó 10ª menor) 10ª mayor 11ª 11ª aumentada 12ª perfecta 13ª disminuida 13ª Como resumen, en la notación internacional los acordes se describen utilizando intervalos. Los intervalos determinan la distancia a partir de la nota base. Utilizando la tabla anterior se pueden determinar los semitonos necesarios para alcanzar cualquier intervalo. Por ejemplo: Bm7 = 1ª, 3ª menor, 5ª, 7ª menor = B D F# A Empezando por B: 3ª menor = +3 = D 5ª = +7 = F# 7ª menor = +10 = A Lo básico para conocer cómo se construye un acorde son las triadas. Escalas. Lo que caracteriza una escala es el patrón de tonos y semitonos. La escala mayor de una nota se obtiene empezando por dicha nota y aumentando los semitonos indicados a continuación (ejemplo para do, C): En la notación internacional se llama a las notas, en lugar de por su nombre, por su lugar en la escala, por ej.: "la tercera" o "la séptima". Sabiendo que se trata de una escala mayor y la nota base, se puede determinar cual es la nota 3ª o la 7ª. Esta misma regla se usa para la notación de los acordes: el acorde mayor está formado por la 1ª, 3ª y 5ª notas. El ejercicio que realizara para este caso será el siguiente: Escuche todos los MIDIS que se encuentran dentro de la carpeta Midis\Capitulo-6\Escalas\ Allí encontrara una gran cantidad de Escalas Musicales extraídas para usted del Método Francés de Piano. Escuche todas estas escalas con mucha atención, luego intente tararearlas e identificarlas. Cada archivo Midi tiene el nombre de la escala. Capitulo Nº 7. Aprendiendo a Tocar de Oído. A lo mejor ya te sabes todo este curso o simplemente algunos acordes básicos has estado trabajando en el ritmo y de pronto las cosas parecen estar tomando forma. Quizá ya puedas tocar un par de canciones o obras Musicales que te salgan bastante decentes (bien). Tocar de oído es FUNDAMENTAL y lo he puesto en mayúsculas para que te des cuenta de la importante que es. Si tocas de oído, cualquier cosa que hayas oído alguna vez está a tu disposición. Solo se trata de "descifrarlo". Aprender a tocar de oído es como cualquier otra habilidad: entre más la practicas, más fácil Será para vos, si lo haces con la suficiente frecuencia llegará el punto en el que ni siquiera necesitarás tu Piano o Teclado para saber qué está tocando alguien. El primer paso es tomar una canción u obra musical que te guste. Escúchala con mucha atención. Lo primero es tratar de determinar cuando en la canción se cambia de un acorde a otro. Esto es importante porque te da un sentido del tiempo y va afinando gradualmente tu oído. Si no puedes determinar cuando cambia el acorde, trata de oír el bajo con mucha atención, claro que esto solo sucedería en el caso que desees sacar un tema de alguna banda. Para sacar de oído alguna obra Musical Clásica, Movimiento, Preludio, Fuga, Tocata, Sonata, un Blues o un tema de Jazz, etc. de tu interés te recomiendo que primero comiences con el ejercicio básico de sacar canciones. Ya que a la hora de sacar una obra tu oído debe estar más desarrollado por la simple razón que todas estas, la gran mayoría, depende de un nivel de virtuosismo muy grande. Cuando quieras sacar una canción de oído, es muy importante que tu estés en la misma afinación que la banda que quieras sacar el tema. En la actualidad hay muchas bandas que por distintas razones afinan mas graves o más agudos, casi siempre afinan de la primera forma. En el caso que tengas un piano te diré que solo tendrás la afinación Normal, a menos que tu hayas afinado tu Piano en otra Tonalidad. Para el caso que tengas un Teclado ya sea un Sintetizador, MIDI, Órgano, etc podrás afinarlos como tu quieras ya que estos equipos traen dentro de ellos programas en los cuales podemos variar dicha propiedad. Normalmente (aunque hay excepciones) todo el mundo utiliza la afinación universal en la que la nota LA está a 440Hz. Esta afinación puedes obtenerla con un afinador electrónico. Lo primero es localizar el primer acorde de la canción. Primero trata de determinar en las Notas más graves del Piano cual es la nota básica de donde sale el acorde. Te abras preguntado por que te comento esto de la afinación, bueno es muy simple ya que si tú estas afinado, por decir un ejemplo un semitono mas abajo que la afinación de la banda a la cual le estés sacando, las escalas, melodías, etc. te quedaran de forma incomoda para la ejecución del mismo, es decir la posiciones de las notas. Si logras encontrar la nota básica, lo demás es saber qué clase de acorde se está tocando, pero ya tienes un avance. Por ejemplo si sabes que la notaba básica es un Do, ahora tendrás que ver si es un acorde mayor, menor, dominante, etc. pero en cualquier cosa será un acorde de Do. Ahora que ya sabes una nota básica, ¿Cómo sabes qué acorde es? Aquí comienza un camino de prueba y error. Asume que es un acorde mayor y tócalo. Con un poco de suerte quizá sí sea el acorde adecuado, pero si no, escucharás la diferencia. La gran mayoría de las canciones está escrito en una tonalidad mayor, es decir, que la canción seguramente empezará y terminará con un acorde mayor. Si la canción suena triste y melancólica, es muy probable que su tonalidad sea menor, y la canción empezará y terminará con acordes menores. ¡Comienza ya a hacer pruebas!, No esperes mas… Familiarízate con los acordes menores y mayores, porque de ahí parte todo. En adelante, el asunto está en ver cuales son los demás acordes. Al principio no es una tarea tan sencilla porque requiere de mucho tiempo, pero pronto te darás cuenta de que en la música hay muchas fórmulas preconcebidas y que la mayoría de los grupos tienden a usar ciertas secuencias, repeticiones y estructuras. Hay incluso grupos que se limitan a tocar tres o cuatro acordes y aunque suenen como algo muy complicado, en realidad tocan cosas muy simples. Aprender a tocar de oído te ayuda en primer lugar a conocer mejor los acordes y a familiarizarte con ellos y aparte te conocerás mucho mas a fondo con tu instrumento sin contar que también te data una gran destreza a la hora de Improvisar sobre alguna base ya sea canción o Obra de Cualquier estilo. Conforme saques más canciones de oído, las cosas se te facilitarán. También te ayudará a conocer soluciones nuevas a problemas concretos. Al igual que al empezar tus dedos eran débiles y te costó una buena cantidad de tiempo acondicionarlos y moverlos, con tu oído es lo mismo. Tienes que entrenarlo, y la única forma es no desesperarse y hacerlo una y otra vez. Lo fundamental es no dejar de hacerlo. Pon el radio y trata de escuchar las canciones. Cuando tocas de oído, ya no tienes que esperar a que alguien te pase la Partitura de una canción que te gusta, o un libro. Simplemente tendrás que oírla, y podrás tocarla. No crees que vale la pena practicar ese Método de Tocar de oído… Ejercicios Básicos. Jugando con el Oído. Los ejercicios básicos que podemos realizar para poder alcanzar una mayor Audición y expandir nuestra Audio Perceptiva, son los siguientes: Realizaremos cuatro Prácticas… Practica Nº 1. Para esta práctica vas a necesitar un instrumento musical, que puede ser un Piano, Guitarra, Flauta, etc. Vas a pedirle ayuda a algún familiar tuyo, amigo, compañero, colega, socio, etc que te ayude a jugar con tu oído. Le vas a pedir que toque tres notas Musicales, en distintos lugares del instrumento (no importa que nota musical sea). Lo que importa que sean notas alteradas en posición, es decir una grave, una aguda y una media, esta posición debe ser variada, es decir media, aguda y grave. Trate de variar todas las posiciones que puedas Bien, sin que tu mires las notas ejecutadas, di la posición de cada una de ellas, un ejemplo seria la primera nota fue grave, la segunda aguda y la ultima media. Comienza solo con tres notas, luego sigue con cuatro, con cinco y así asta la mayor cantidad de notas musicales que puedas. En caso de no tener a alguna persona que te ayude, solo graba una secuencia cualquiera (a la sar trate de no recordarlas) en algún grabadorcito que tengas y listo, sigue desarrollando tu oído. Practica Nº 2. Practica de Audio Perceptiva reconocimiento de Alteraciones. Las alteraciones para este ejercicio son dos los Sostenidos y los Bemoles, los primeros indican que la nota afectada debe ser aumentada un Semitono y la segunda nos indica que la nota afectada va a disminuir un Semitono. Este ejercicio al igual que el anterior, se van a ejecutar tres notas musicales, en distintas posiciones del instrumento mezclado notas naturales con notas alteradas. El siguiente ejemplo nos muestra las tres notas: G (sol) – Eb (mib) – C# (do#) Aquí tendrá que decir sin verlas, el grado, es decir la ubicación de la nota (si es grave, media o aguda) y además si es una nota alterada. Una vez que esta practica le salga bien con tres notas musicales, comience a agregar notas progresivamente una a una. Practica Nº 3. Practica de Audio Perceptiva para Triadas. Esta tercer practica es un poquito mas compleja que la anterior, te recomiendo que primero trates de tener bien en claro la Practica Nº 1 y 2, para poder tener un mayor éxito en esta. En este caso vamos a utilizar el mismo método que el anterior, alguien que tú conozcas va a ejecutar una secuencia de acordes mayores y menores, obviamente para esta práctica debes conocer y saber la formación de Triadas y Acordes, que como ya sabes el Método Francés de Piano W.J.S. te lo dará. Vas a ejecutar de la misma manera que antes, en ves de tres notas Musicales, tres Triadas, mezclando triadas mayores con Triadas menores y en distintas posiciones del instrumento musical como el siguiente ejemplo: Primer Triada (aguda): Do Mayor = C = do mi sol Segundo Triada (grave): Mi Menor = Em = mi sol si Tercer Triada (media): Re Mayor = D = re fa# la (en este caso la triada de re mayor tiene una nota musical alterada, que es nota fa sostenido, ósea que esta nota es afectada y debe aumentar un semitono.) Ahora llega el momento de utilizar tu oído y entrenarlo, en este ejercicio va a mencionar primero la posición del acorde, es decir el grado (si es aguda, media o grave). tonalidades, de la siguiente manera: Luego mencionara las La primer Triada fue una triada Mayor, la segunda fue menor y la tercera es una triada Mayor. Una vez que puedas afinar tú oído a este procedimiento vas a comenzar a agregar mas triadas, es decir, en ves de tres Triadas, vas a ejecutar cuatro, cinco y así hasta tus límites de memoria. Obviamente que cuanto más practique el rendimiento de su memoria será más grande y extenso. Practica Nº 4. Practica de Audio Perceptiva para Escalas. Para esta Práctica debes tener el conocimiento de la Formación de Escalas, que se encuentran dentro del curso W.J.S. Como los ejercicios anteriores vas a depender de otra persona o de un grabadorcito. En este caso va a ejecutar tres escalas diferentes, las que usted quiera en distintas posiciones. Te recomiendo que las ejecuten y escuchen varias veces. Por ultimo dile a tu compañero que vuelva a ejecutar las escalas musicales pero en este caso en otro orden. Su trabajo será acomodarlas de nuevo en la primera posición como fueron ejecutadas la primera vez. Un ejemplo de esta practica seria: Primera Ejecución: Escala de C mayor – Escala de F# menor – Escala de G disminuido Segunda Ejecución: Escala de F# menor – Escala de G disminuido Escala de C mayor Intenta esta Práctica agregando mas Escalas. Bien, en estas tres prácticas has utilizado la gran mayoría de los ejercicios y practicas del curso. Estas uniones de Notas, Triadas, Escalas te darán una mayor agilidad a tu Oído. Afinación. La afinación es un término muy importante para el Oído, saber que tono es el que se esta ejecutando o interpretando es muy importante para un cantante o músico de un instrumento. Aquí te enseñare un ejercicio Básico en el cual vas a tratar de afinar con tu voz o con un instrumento. Escucha el siguiente Midi llamado Afinación-01.mid, en este midi podemos escuchar la escala de do mayor (C). Mientras reproduces el midi intente cantar la Escala. Obviamente este es un punto que comprende al estudio del canto, llamado Vocalizacion. NO!!! Importa si no sale a la perfección, importa que lo intentes. Luego intente realizar este ejercicios con los siguientes tres archivos midis llamados: Afinación-01.mid Afinación-02.mid Afinación-03.mid El Sistema de Afinación. Sistemas de afinación, sistemas teóricos o prácticos para determinar la correcta afinación de los intervalos de una escala. Dado que existe cierto retardo hasta que el oído reconoce dos notas como un intervalo dado, los conceptos culturales de tono o intervalo varían. Por ejemplo, tanto el intervalo de 200, como el de 204 y el de 182 cents se oyen como tonos enteros (1.200 cents equivalen a una octava). En los intervalos que concuerdan mucho, las frecuencias de las ondas sonoras de las notas superior e inferior se conforman a una relaciones matemáticas simples, como son 2:1 (octava), 5:4 (tercera mayor) o 3:2 (quinta). Esta última relación, la quinta justa, es la base de la afinación pitagórica, usada en la antigua Grecia, la antigua China, los países islámicos en la edad media y la Europa medieval. Cuando se afina una serie de quintas, comenzando por fa, se producen las siete notas de la escala de do mayor, fa, sol, la, si, do, re y mi, y después las cinco notas fa do sol re la, y finalmente mi y si (teóricamente idénticas a fa y do, de donde proviene el término de ciclo de quintas para esta serie). No obstante, el si pitagórico es ligeramente superior al do inicial, lo que hace que el sistema sea inservible para los instrumentos con trastes o teclas. Es más, las terceras, más altas que la tercera natural, resultan muy disonantes. El sistema funciona mejor en el caso de melodías sin armonizar como al cantar o tocar cualquier instrumento de tono ajustable. En el sistema de afinación conocido como entonación justa hay algunos intervalos que se derivan de las quintas puras mientras que otros lo hacen de las terceras puras. Aunque sobre todo es un sistema teórico que produce acordes eufónicos, tiene grandes desventajas, como la presencia de una quinta fuera de tono (re-la). Desde los tiempos antiguos estas escalas ideales se temperaban, es decir, se ajustaban ligeramente cuando se tenía que utilizar un instrumento de traste o de tecla. En el temperamento de medio tono, popular durante el barroco (aproximadamente entre 1600 y 1750), varias series de cuatro quintas ligeramente más bajas que la quinta pura daban como resultado unas terceras mayores puras en las partes más utilizadas de la escala de do mayor. Uno de los intervalos (el formado entre re y sol), llamado del lobo, siempre estaba desafinado. Excepto su uso para efectos especiales, la modulación (el cambio de tonalidad) se limitaba a las tonalidades más cercanas a do mayor. Con el desarrollo de los estilos musicales de finales del siglo XVIII, los compositores se interesaron cada vez más en el sistema temperado, un método que se adoptó de forma gradual a lo largo de las primeras décadas del siglo XIX. En el sistema temperado, la octava se divide en doce intervalos equidistantes. Ello significa que todas las quintas estarán algo desafinadas a la baja por igual, de modo que el si es idéntico a do una vez que se completa el ciclo o círculo de quintas. La tercera mayor es algo más alta, pero dentro de unos límites aceptables. El rasgo más importante del sistema temperado es que se pueden utilizar todas las tonalidades, incluso las más alejadas de do; es posible cualquier modulación. Ello resultaba fundamental para el desarrollo del cromatismo y la complejidad armónica características de la música compuesta desde mediados del siglo XVIII hasta nuestros días. Capitulo Nº 8. Unión de Ejercicios y Practicas. Bienvenidas al último capitulo de este Curso de Audio Perceptiva. Aquí les explicare el ultimo paso que vamos a realizar. Bien, una vez que haya podido realizar la mayor cantidad de ejercitación, del curso, de temas musicales que a usted le hayan gustado trabajar, o simplemente jugando a entrenar y expandir el Oído con su familia o amigos a través de los ejercicios del curso. Vamos a comenzar a unir todas las prácticas y ejercitaciones de los Archivos MIDIS de todo el curso. ¿Cómo aremos la Unión? La unión la aremos de la siguiente manera, va a unir todas las practicas y ejercicios Nº 1, es decir todos los archivos Midis que terminen de la siguiente manera ¨ -01.mid ¨ y luego intentara poner en marcha todas las practica y ejercitaciones del curso. Luego una todos los archivos Midis de las prácticas y ejercicios del curso que terminen ¨ -02.mid ¨ y realice toda la ejercitación. Por ultimo una de la misma manera que los otros archivos Midis, aquellos que terminen de la siguiente manera: ¨ -02.mid ¨ y por supuesto realice el mismo procedimiento que las practicas y ejercitaciones anteriores. Despedida. Querido Amigo/a espero que tú hayas podido desarrollar tu Oído al máximo, como yo. Recuerda que la practica es esencial para poder desarrollar tu oído al máximo, por eso debes esforzarte todo lo que tu puedas para lograr tener un Oído privilegiado. Suerte y que este Método lo puedas utilizar para sacar tus Temas y Obras Musicales P R E F E R I D O S. Éxitos… www.metodoalemandecanto.com Daniel García / Walter Javier Semolič Aprende Piano en dos Meses con el Software multimedia del Método Francés de Piano W.J.S éxito en todo el mundo!: Ejercicios y Técnicas de posición movimiento y fluidez. Incluye sonidos, gráficos e imágenes. El aclamado software del Método Alemán de Canto® desarrollará tu voz de manera fácil, veloz y profesional para cantar en cualquier registro vocal que desees y sin fatigarte. Incluye sonidos, gráficos, imágenes y videos! Garantizado!