capítulo viii conclusiones y recomendaciones finales

Anuncio
Toponimia en el Gran Pajonal con especial atención a los Topónimos
de Afiliación Ashaninka. Romani Miranda, Maggie Mabell.
CAPÍTULO VIII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES
_________________________________________________________________
I. CONCLUSIONES GENERALES:
1. Creemos que un estudio de toponimia de El Gran Pajonal permite acercarnos a los asheninka
y obtener conocimiento sobre su historia y cultura. Asimismo, revela mucho de la estructura
lingüística del idioma, nos permite conocer cómo se organiza la lengua a través de su sistema
de denominación. Por lo tanto, un estudio toponomástico de El Gran Pajonal nos acerca a la
realidad lingüística y cultural de los asheninka pajonalinos.
2. Creemos que la toponomástica como ciencia tiene sus propias limitaciones. Esto lo
comprobamos cuando intentamos averiguar el étimo de los topónimos. El análisis lingüístico
nos permite tener sólo una aproximación, por lo tanto existe la necesidad de complementar el
análisis mediante un estudio interdisciplinario que se apoye en las ciencias sociales, así como
en la geografía, filosofía, literatura, etc.
3. Creemos que el estudio de toponomástica de El Gran Pajonal ha revelado la presencia de
ciertos recursos naturales que poseen o han poseído los asheninka; es decir, la lógica del
sistema de denominación de los asheninka parece evidenciar esto. En tal sentido, creemos
que una de las tareas de este estudio ha sido demostrar cuáles son estos recursos para así
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Toponimia en el Gran Pajonal con especial atención a los Topónimos
de Afiliación Ashaninka. Romani Miranda, Maggie Mabell.
poder guiar una planificación económica sostenible de dichas fuentes de riqueza naturales
que posee El Gran Pajonal18 .
4. El estudio lingüístico sincrónico sobre toponimia no es suficiente para explicar el significado
de todos los topónimos. Es necesario llevar a cabo un estudio diacrónico que explique los
casos de oscuridad semántica, así como los cambios de nombre que presentan algunos
topónimos no analizados en esta investigación.
II. CONCLUSIONES ESPECÍFICAS
1. SOBRE LA ETIMOLOGÍA DE LOS TOPÓNIMOS:
§
Los topónimos de El Gran Pajonal son en su mayoría de afiliación lingüística ashaninka.
Nuestro estudio demuestra que existen topónimos que son propiamente ashaninka (de variedad
asheninka pajonalina), y topónimos que son híbridos de las lenguas castellano o quechua con la
lengua ashaninka. La menor parte de topónimos recolectados son de afiliación castellana, sin
embargo, no descartamos que puedan haber topónimos de afiliación quechua.
2. SOBRE LA MORFOLOGÍA DE LOS TOPÓNIMOS:
§
Los topónimos de El Gran Pajonal se estructuran morfológicamente del siguiente modo:
a) Raíz + Sufijos: Donde la raíz es el elemento real o ideal que motiva la denominación
y los sufijos indican las características de la raíz y/o del ente físico denominado.
18
No deseamos irnos por la tangente, sin embargo debemos mencionar que son muchos los Proyectos de Investigación que
sin una orientación técnica pretenden introducir recursos que no son propios de la zona para llevar a cabo una economía que,
según ellos, será positiva para los nativos; ante esto cabe hacernos una pregunta: ¿porqué se intenta introducir –por ejemplouna especie como el paiche cuando en realidad en zonas donde el topónimo demuestra que es apta para otro pez?
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Toponimia en el Gran Pajonal con especial atención a los Topónimos
de Afiliación Ashaninka. Romani Miranda, Maggie Mabell.
Luego, si el lugar o ambiente geográfico es humanizado por los asheninka, entonces
se aglutinarán los sufijos de género –ri (masculino) o –ro (femenino).
b) Prefijo +Raíz + Sufijo: el único ejemplo lo constituye Obenteni, donde el prefijo –o
indica que la entidad denominada pertenece a la tercera persona femenina; luego la
raíz es el elemento real que motiva la denominación y los sufijos indican la
característica de la raíz (-te) y del ente físico denominado (-ni).
c) Raíz: el único ejemplo es Shimpi.
3. SOBRE LA FUNCIÓN SEMÁNTICA DE LAS RAÍCES Y SUFIJOS
§
Los sufijos que pueden aglutinar los topónimos de El Gran Pajonal, pueden cumplir
básicamente dos funciones:
-
La función de caracterizar a la raíz: los clasificadores nominales y los sufijos de
género.
-
La función de caracterizar a la entidad denominada: los clasificadores nominales y
los sufijos que animizan y humanizan la entidad.
§
Por su parte, las raíces pueden ser de dos tipos:
-
Elementos Reales: mathonthori ‘tigrillo’, shimpi ‘carachama’, anaki ‘huito’,
poncho ‘poncho’, kashiri ‘luna’; etc.
-
Elementos Ideales: korinto ‘animal de piedra’.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Toponimia en el Gran Pajonal con especial atención a los Topónimos
de Afiliación Ashaninka. Romani Miranda, Maggie Mabell.
4. SOBRE LOS PRINCIPIOS TOPONOMÁSTICOS:
§
En el Gran Pajonal se cumple el siguiente postulado de denominación toponomástica propuesto
por Solís (1997) donde:
“A mayor humanización del paisaje geográfico, mayor nominación debido
a mayor distinción de entidades. Consecuencia, mayor número de
topónimos.”
§
El locus toponímico es una entidad que desde la perspectiva cultural de los asheninka, puede
adquirir el rasgo [+humano]. Así, tendremos topónimos que desde la cosmovisión asheninka
son varones como: Kompiroshari o mujeres como Kiteryawo.
§
Siguiendo la propuesta de Gabriela García y Fernando García, las entidades que presenten
género masculino serán entidades que presenten el rasgo semántico [+animado] y los que
presenten género femenino serán [-animado].
5. SOBRE LA SINTÁCTICA DE LOS TOPÓNIMOS:
§
Sintácticamente, los topónimos pueden ser palabras (N) y frases (nominales). No se ha
detectado topónimos que se presenten sintácticamente como oraciones.
§
Los topónimos que son frases nominales llevarán los modificadores adjetivos alto, bajo o
nuevo (como Alto Chenkorini y Bajo Chenkorini), sin embargo existe un topónimo que se
presenta como Boca Kokani, que es producto de un castellano regional (Boca del Kokani), en
donde ‘boca’ refiere a la desembocadura del río Kokani.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Toponimia en el Gran Pajonal con especial atención a los Topónimos
de Afiliación Ashaninka. Romani Miranda, Maggie Mabell.
6. SOBRE EL LOCUS TOPONÍMICO:
§
Las entidades denominadas pueden ser quebradas, ríos, lagunas o cochas, pajonales, bosques y
comunidades. Asimismo, existe una cueva (Chonkirini), una isla (Mankoete), un cerro
(Menkoryani) y un pueblo (Obenteni) denominados.
§
Los ecónimos, son un producto de la denominación primaria de otras entidades geográficas
que dieron el nombre al asentamiento humano que luego se convirtió en comunidad o en
pueblo.
7. SOBRE LA MOTIVACIÓN DE LOS TOPÓNIMOS:
§
Los topónimos de El Gran Pajonal reciben mayormente una motivación real dada por la
presencia de ciertos recursos animales (zootopónimos) y vegetales (fitotopónimos), pero
también los colores (cromotopónimos) motivan la denominación, así como otros elementos de
su realidad. Otro pequeño grupo lo representan los topónimos que resultan de una motivación
ideal. Sin embargo, en este último caso, creemos que se necesita un mayor acercamiento desde
la perspectiva cultural para comprobar la funcionalidad de este supuesto.
8. SOBRE LA CLASIFICACIÓN DE LOS TOPÓNIMOS:
§
Según la entidad denominada, las clases de topónimos de El Gran Pajonal pueden ser :
a. Hidrónimos: Ej. Chochokyari (quebrada o arroyo), Chipani (río: potamónimo), Chooni
(laguna: limnónimo)
b. Orónimos: Ej. Chonkirini (cuevas: espelónimo)
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Toponimia en el Gran Pajonal con especial atención a los Topónimos
de Afiliación Ashaninka. Romani Miranda, Maggie Mabell.
c. Ecónimos: Ej. Alto Kokani (comunidad:comónimo), Obenteni (pueblo: astiónimo)
d. Drimónimos: Ej. Jabiroshi (bosque)
e. Nesónimo: Ej. Mankoete (isla)
f. Orónimos: Ej. Menkoryani (cerro)
III. RECOMENDACIONES FINALES
Luego de haber realizado esta investigación, creemos que es necesario cubrir con ciertos
aspectos que no han sido agotados en este estudio:
1. Aconsejamos el estudio diacrónico de los topónimos de El Gran Pajonal que
explique los procesos de cambio en algunos de los topónimos no analizados en
este trabajo.
2. Recomendamos el uso del método comparativo con otros topónimos de la
familia Arawak con el fin de obtener un mejor análisis de los morfemas que
conforman los topónimos.
3. Aconsejamos la constatación de todas las zonas descritas por los asheninka, ya
que es necesario verificar las características descritas por los asheninka.
4. Aconsejamos un estudio interdisciplinario que se valga de herramientas
antropológicas para un mejor acercamiento a sistema cognoscitivo que maneja
la cultura asheninka.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Toponimia en el Gran Pajonal con especial atención a los Topónimos
de Afiliación Ashaninka. Romani Miranda, Maggie Mabell.
5. Recomendamos mayor manejo del material cartográfico de la zona y el uso de
las fichas toponímicas propuestas (ver anexo) para próximas investigaciones en
la zona de El Gran Pajonal.
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca
Central UNMSM
Descargar