INTEGRACIÓN SENSORIAL Claudia Cornejo Chávez Educadora Diferencial, especialista en Audición y Lenguaje Magister en Educación Directora de INSERTA Para entender la conducta observada de un niño, tenemos que mirar y considerar su biología, su disposición emocional, su cognición y su dinámica familiar. Cada una de estas partes interactúa con las otras explicando en conjunto el comportamiento observado. Es en éste contexto que se hace relevante conocer el concepto de Integración Sensorial. La teoría de la Integración Sensorial, proviene de los trabajos realizado por la PhD Jean Ayres, Terapeuta Ocupacional norteamericana entre los años 1964 a 1986. El concepto de Integración Sensorial, es descrito como “un proceso neurológico, que organiza las sensaciones corporales de nuestros sistemas sensoriales a nivel del sistema nervioso, permitiéndonos responder exitosamente a las demandas ambientales”.(Jean Ayres). Investigaciones recientes en el campo de la neuropsicología, desarrollo infantil, fisiología, y neurociencia vienen a enriquecer la Teoría de la Doctora Ayres. Al respecto, este artículo es un intento de aportar a la Teoría de Integración sensorial, la mirada biológica del Dr. Humberto Maturana, que nos ayuda a comprender cabalmente el operar de nuestro organismo. El biólogo, Ph Humberto Maturana, con su Teoría de la Biología del Conocer y del Amar, nos invita a reflexionar sobre el operar de nuestro organismo. Nos muestra que cuando miramos a un ser vivo en términos de su composición, hablamos de su fisiología y cuando lo miramos en términos de su relación, en términos de sus circunstancia, hablamos de su conducta. En términos de nuestra fisiología (composición) nosotros somos “Homo sapiens sapiens”, pero en términos relacionales tenemos un modo de vivir humano, somos seres relacionales, existimos en la relación, en lo social y nuestro modo de vida se da en el lenguaje. “El vivir humano es un fenómeno relacional, y el ser humano, es un entrelazamiento dinámico de la corporalidad (anatomía y fisiología) Homo sapiens sapiens y el modo de vivir humano. En otras palabras lo que estoy diciendo es que, el ser humano no es una mera corporalidad, y que tampoco es un mero modo de vivir, sino que es una dinámica que involucra cierta corporalidad y cierto modo de vivir. Corporalidad y Modo de vivir se modulan mutuamente en el fluir del vivir de ese ser que es el “ser humano”. “La corporalidad de cada ser humano se transforma según el fluir de su vivir humano, y el vivir humano se transforma según la dinámica de realización de la corporalidad, de una manera en la que, de hecho, corporalidad y modo de vivir no son separables. Dicho en otras palabras, lo que digo es que no da lo mismo vivir de una manera u otra porque el ser humano que surge es distinto en los distintos modos de vivir. El niño que crece viviendo de una cierta manera se transforma en 1 su devenir fisiológico de manera distinta de aquel que crece viviendo de otra manera, y que el niño que por alguna razón tiene una dinámica fisiológica distinta de otro, tiene un devenir como ser humano distinto de aquel otro en tanto tenga un vivir como humano”. “Nuestro ser fisiológico indicado como un esbozo de corporalidad (en la figura de abajo), con una dimensión interaccional apenas sugerida con dos flechas que apuntan las direcciones del encuentro con el entorno, es de hecho un ente multidimensional. “ Sus dimensiones de encuentro con su circunstancia son múltiples. Es decir, si analizamos nuestras superficies sensoriales, por ejemplo, no solo encontraremos que se extienden por toda la superficie corporal, sino que hay diversas superficies sensoriales; los ojos, los oídos, la piel, las papilas gustativas, los receptores olfativos, los vestibulares y los propioceptivos, son todas superficies sensoriales, es decir son superficies de encuentro con el medio. La integración Sensorial ocurre con la participación tanto del sistema nervioso (red neuronal cerrada), como de las superficies sensoras del organismo, ubicadas en los 7 sistemas sensoriales, entendiendo al organismo como lo plantea el biólogo, Dr. Humberto Maturana, como un sistema dinámico cerrado, viviendo su determinismo estructural, es decir, los estímulos no entran al organismo, sólo gatillan en sus superficies sensoras cambios, que a su vez genera cambios en la red neuronal dinámica, cambios determinados por la estructura de la red en ese momento, dando origen a una conducta en el entorno, que un observador valora como adecuada o inadecuada según lo esperado por él. Pero nótese que esto lo estoy diciendo yo como observador que ve lo que ve, y que en su explicar acepta que hay mucho que no ve. No vemos todas las dimensiones y configuraciones de encuentro de un ser vivo con su circunstancia, hay una dimensionalidad de encuentro que pertenece invisible, para siempre o por un tiempo, dependiendo de lo que hagamos como observadores, pero que en tanto no es visible, pertenece a lo inconsciente. El Dr. Maturana explica el operar de nuestro organismo, describe al sistema nervioso como un conjunto de elementos neuronales interconectados, como una red cerrada sobre sí misma, y que opera como una red cerrada de cambios de relaciones de actividad entre sus componentes. El sistema nervioso se interfecta con el organismo en las distintas superficies sensoriales y efectoras con que éste (el organismo), se encuentra con los elementos del medio. El sistema nervioso participa indirectamente en las interacciones del organismo a través de su intersección con las superficies sensoriales y efectoras de éste, no directamente. Lo hace indirectamente porque los sensores y los efectores son parte del organismo y no del sistema nervioso. Cuando un agente externo incide sobre un sensor, se gatilla en el sensor un cambio en su estructura, que gatilla un cambio en la estructura del elemento neuronal que se interfecta con él. Al cambiar la estructura del elemento neuronal en intersección con el sensor, cambia el modo de operar en la red neuronal, y el curso de las relaciones de actividad del esta red cambia. Cuando cambia el estado de actividad del elemento neuronal que se interfecta con un efector, se gatilla un cambio estructural en éste, con lo que cambia su incidencia en el medio en que el organismo interactúa. Cuando esto pasa, lo que un observador ve es CONDUCTA. 2 Lo que uno ve CONDUCTA, sin embargo, lo que el organismo hace es una CORRELACIÓN SENSO-EFECTORA, por intermedio de la dinámica de cambios de relaciones de actividad que tiene lugar en el sistema nervioso como red neuronal cerrada que se interfecta con estos. En tanto el sistema nervioso se interfecta con el organismo, los puntos de intersección son meros puntos de intersección, de modo que la dinámica del sistema nervioso es una dinámica interna de relación de actividades entre las neuronas, y los elementos sensores y efectores son elementos sensores y efectores del organismo. La teoría de Integración Sensorial de Jean Ayres, habla del organismo como sistema abierto por cuanto es influenciado por el medio. Sin embargo, siendo estricto en los dominios, biológicamente el organismo es un sistema cerrado en su dinámica fisiológica, esto es, los estímulos NO ENTRAN él, solo lo perturban, pero no determinan los cambios que se generan en el organismo. Los cambios están determinados por la dinámica interna del organismo en ese momento, es decir por su estructura en el momento de ser gatillado (influenciado) por el medio. Desde la Biología del Conocer, el organismo está abierto sólo al intercambio molecular con el medio, pero cerrado en su dinámica fisiológica. El modo en que nos movemos en el entorno, está determinado por la forma en que funcionan nuestros 7 sistemas sensoriales, ya que manteniendo la rigurosidad biológica, en el encuentro del organismo con el medio sólo participan las superficies senso-efectoras del organismo, no el sistema nervioso, nuestra red neuronal nunca esta en contacto con el entorno. Sin embargo, las superficies sensoras están en contacto con la red neuronal, a través de los nodos nerviosos que las interceptan, por lo tanto cualquier perturbación del medio que gatille un cambio en la estructura de los sensores, a su vez gatillará un cambio en la estructura de la red neuronal. Que un estímulo sea perturbación o no, dependerá de la estructura del sensor en ese momento. (determinismo estructural). 3 ORGANISMO EN EL ENCUENTRO CON EL MEDIO Superficies Senso-efectoras 4 Los senso- efectores son parte del Sistema Nervioso por cuanto desde los receptores salen vías neurológicas hacia distintos estructuras centrales y subcorticales. Los sistemas sensoriales de nuestro organismo son: 1.-Sistema Vestibular. 2.-Sistema Propioceptivo. 3.-Sistema Táctil 4.-Sistema Auditivo 5.-Sistema Visual 6.-Sistema Olfativo 7.-Sistema Gustatorio 5 Una adecuada Integración Sensorial, es decir, una adecuada integración de los sistemas sensoriales entres sí, posibilita un eficiente desarrollo motor, socio-emocional, y de aprendizaje. Es importante tener presente que antes de asignarle una intención al comportamiento “anormal”, que presenta un niño, debemos preguntarnos: - ¿Cómo es que él esta percibiendo el mundo que lo rodea?, - ¿Cómo está operando o funcionando su biología, sus sistemas sensoriales?, - ¿Cómo se están integrando estos sistemas entre sí? - ¿Y a partir de éstos como se está percibiendo a sí mismo, a los otros y a su entorno?. Por ejemplo : - Andrés llora cada vez que le lavan el pelo, porque: - Benjamín esta jugando fútbol y un compañero lo roza al pasar y este roce gatilla en él la reacción de llorar, reclamar o pegarle a su compañero. En ambos ejemplos, el comportamiento observable de los niños puede responder a un problema de modulación del estímulo cutáneo, que les hace percibir como desagradable un estímulo táctil, que para la mayoría de los niños no lo es. La tendencia del adulto es a explicar este comportamiento desde premisas pre concebidas, que en nada ayudan al niño a comprender y superar esta situación, tales como: “Andrés es súper alaraco, llora por cualquier cosa” o “Benjamín es un niño tremendamente agresivo, no sabe tener amigos”. “Es imposible entender la psicología de la mente sin antes entender la biología del cuerpo”. Estos niños están organizando la experiencia sensorial en forma distinta a la norma, respondiendo consecuentemente de un modo distinto a lo esperado en dicha situación, pero en coherencia a su propia forma de organizar sus percepciones. Éste proceso de organización de las sensaciones es lo que se llama Integración Sensorial. Las percepciones son las sensaciones o experiencias sensoriales organizadas en sus características espacio–temporales; que permiten la discriminación sensorial u organización perceptual. SISTEMAS SENSO-EFECTORES DE NUESTRO CUERPO Como ya dijimos, los sistemas sensoriales de nuestro organismo o cuerpo que están siendo permanentemente perturbado por el medio, son siete; el sistema Vestibular, Propioceptivo, Cutaneo, Auditivo, Visual, Gustativo y Olfativo. De estos siete sistemas los que están a la base de todo nuestro desarrollo son tres primeros, y tienen una importancia fundamental en nuestra conducta. Estos sistemas sensoriales son los menos conocidos e ignoramos su incidencia en el desarrollo del ser humano, sin embargo, tienen un rol preponderante en la conformación de la autopercepción. 6 Según el modo como ocurra la organización de las sensaciones gatilladas en estos sistemas, será como el niño podrá sentirse, distinguirse, reconocerse a sí mismo y distinguir a los demás. Dado esta condición empezará a interactuar con los otros y su entorno, posibilitándose el desarrollo del lenguaje, desarrollo emocional, desarrollo motor y cognitivo. El sistema Vestibular organiza la información de los movimientos corporales de gravitación, de aceleración y de rotación. Estructuralmente se ubica en el oído interno (los canales semicirculares) y se gatilla ante los movimientos de la cabeza. (Utrículo y Sáculo, también registra pasivamente la fuerza de gravedad). Permite mantener el equilibrio del organismo como un trípode; en colaboración con el sistema visual y el propioceptivo, permitiendo mantener el registro visual en movimiento. Establece conexión entre ambos hemisferios asociándose a la coordinación bilateral, participa en la regulación del tono muscular extensor, se conecta con la formación reticular (cerebro antiguo), teniendo incidencia en el alerta; y con el sistema lúmbico teniendo incidencia en el control de las emociones. El sistema Propioceptivo registra información de la postura corporal a través de la presión profunda, permite el registro de tracción y movimiento articular (articulaciones) y elongación de tendones, dándonos conciencia de nuestro cuerpo en el espacio. El sistema Cutáneo, registra las experiencias sensoriales de la superficie cutánea, a nivel de nuestra piel en cuanto a tacto, temperatura y dolor. Nos brinda la sensibilidad del propio límite corporal y de acuerdo a ésta, registra las cualidades de la superficie de los objetos con los cuales se interactúa. Nos brinda noción de esquema corporal, participa en la destreza de nuestros movimientos (motricidad gruesa y fina) y en nuestro desarrollo emocional-social. El sistema Auditivo: registra estímulos distantes, contribuye a la orientación espacial y participa de modo crucial en la adquisición y desarrollo del lenguaje oral. El sistema Visual: registra estímulos distantes, contribuye a la orientación espacial, participa en el desarrollo de los precursores del lenguaje como es el contacto visual y en las interacciones sociales. El sistema Olfativo: registra estímulos cercanos, participa en el desarrollo del vínculo del niño y su cuidador, protege de sustancias nocivas y atrae hacia sustancias potencialmente alimenticias. El sistema Gustativo: registra estímulos cercanos, participa en el desarrollo del vínculo del niño y su cuidador, protege de sustancias nocivas y cumple un rol fundamental en la nutrición. Todos los sistemas tienen cualidades de modulación y de discriminación. DISFUNCIONES DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Las disfunciones de integración sensorial pueden subdividirse globalmente en: - desórdenes de modulación de los sistemas sensoriales y - desórdenes de praxis Los cuales pueden o no presentarse juntos en un mismo niño. Por ejemplo, un niño puede ser defensivo cutáneo o inseguro gravitacional (desórdenes de modulación de los sistemas cutáneo y vestibular respectivamente) y no tener problemas de planeamiento motriz, ( desórdenes de praxias). 7 La Modulación es el proceso neurológico mediante el cual el sistema nervioso adapta sus respuestas a un ambiente interno y externo en constante cambio. Permite organizar las reacciones a los estímulos de un modo graduado o adaptativo, sin disminuir ni sobreaccionar ante las experiencias sensoriales. Permite la autorregulación, es decir el autocontrol de emociones y conductas, para lograr adaptación social. Nos brinda la disposición para involucrarse en actividades significativas y con propósito. Cuando estas respuestas conductuales no son graduadas ni adaptativas se produce un desorden de modulación sensorial. Los desórdenes de modulación pueden expresarse como: - hiporesponsividad, - hiperesponsividad o - fluctuación de la respuesta sensorial. Cualquiera de éstos desórdenes afectará el desarrollo emocional- social del niño, limitando si capacidad de autorregulación y funcionamiento en un nivel óptimo de alerta. Un nivel óptimo de alerta es requisito fundamental para acceder a conductas de aprendizaje, afectividad positiva, procesamiento sensorial óptimo, etc. Un niño sobreexcitado (sobreestimulado), o con alerta muy baja no está en condiciones biológicas para aprender y relacionarse adaptativamente en su medio. Los niños hipo-responsivos a los estímulos sensoriales, expresan su condición biológica en conductas de búsqueda de experiencias sensoriales, se muestran más hiperactivos, dispersos y desorganizados motoramente. Los niños hiper-responsivos a los estímulos sensoriales generalmente expresan esta condición biológica en respuestas protectoras o defensivas frente al estímulo que les resulta amenazante. Las respuestas protectoras pueden tomar forma de agresión, evasión o inmovilización. Banda de Alerta Sensorial 8 Desórdenes de Praxia Cuando la información sensorial no es adecuadamente discriminada, entendiendo por discriminación el proceso neurológico de distinguir entre las características espaciales y temporales de los estímulos sensoriales, y de organizar éstas características, (organización perceptual de las experiencias sensoriales), entonces nos encontramos frente a una disfunción de praxis o dispraxia del desarrollo. Sensorialmente las disfunciones de praxis se presentan cuando el niño tiene una pobre discriminación de los estímulos cutáneos y/o un bajo registro de información sensorial vestibularpropioceptiva. Tanto la desregulación sensorial como la dispraxia (dificultad en el planeamiento motor) afectará la interacción con los otros, dado que el niño responderá a la interacción de un modo distinto a lo esperado. Por lo tanto, el modo en que opera la biología del niño (integración sensorial) es determinante en su forma de interactuar con el medio, en la formación del vínculo e interacción social, incidiendo en el desarrollo emocional, cognitivo y social del niño. Los niños que presentan problemas de integración sensorial, requieren una intervención terapéutica que les permita comprender y manejar su regulación y praxia de modo de continuar un desarrollo adaptativo y lograr aprendizaje. DISPOSICIÓN PARA EL APRENDIZAJE - CALMA (regulación biológica- equilibrio interno) - ALERTA (sueño- vigilia) - ATENCIÓN VOLUNTARIO (la atención es vista como el producto final de un adecuado registro, orientación y modulación de los estímulos) Los problemas de atención, son un problema de calma interferida. ¿Por qué se puede interferir la calma? 9 En los adultos generalmente por factores emocionales traumáticos o intensos, vividos en un momento particular de la vida de una persona, por ejemplo, la muerte de un ser amado. En los niños habitualmente se observan factores fisiológicos ( cierta disposición biológica), estabilizados por su espacio relacional, (factores emocionales). Una disfunción de integración sensorial por hipo-reactividad o hiper-reactividad interferirá en el desarrollo, en la autorregulación y en el modo de organizar un movimiento corporal (praxia) acorde a la intensidad observada del estímulo, (la cualidad del movimiento o comportamiento, será coherente con la intensidad percibida por el niño). TRASTORNOS DE INTEGRACIÓN SENSORIAL Y CONDUCTAS OBSERVADAS La integración sensorial no solo nos permite responder adecuadamente a las sensaciones que percibimos, sino que también nos guía en la manera que actuamos en el ambiente, permitiendo un eficiente desarrollo de nuestra motricidad. Cuando el niño presentan problemas en la integración neuronal de sus sistemas sensoriales, se le hace difícil mantener la autorregulación biológica de sus procesos internos, afectando los niveles de alerta óptima que permiten atender adecuadamente al entorno, estará centrado básicamente en sus sensaciones internas. En un niño con trastorno de integración sensorial podremos observar los siguientes comportamientos según el sistema sensorial involucrado e intensidad de reactividad Niño Hipo-reactivo Sistema (busca estimulación) Sensorial El niño puede no sentir el dolor, Táctil cambios de temperatura o textura de los objetos se sienten. Ej: pisa juguetes; mastica distintos tipos de objetos; se arrastra contra las paredes; choca contra las personas. El niño busca los movimientos de Vestibular aceleración y rotatorios, se mueve constantemente. Ej: busca girar su cuerpo frecuentemente; generalmente se observa agitado e inquieto, busca diferentes posiciones y puede ser arriesgado en sus desplazamientos. El niño tiene una postura floja al estar parado o al caminar, Propioceptivo Niño Hiper-reactivo (evita estimulación) El niño evita que lo toquen o tocar objetos y personas. Ej: puede reaccionar peleando o saltando en respuesta a ensuciarse o tocar ciertas texturas o comida, o si otra persona lo toca inesperadamente. El niño evade todo tipo de movimiento o evita ser movido inesperadamente. Se observa inseguro en relación a cambios gravitacionales, se muestra ansioso cuando se le saca de su equilibrio; se le levanta o mueve del suelo. Ej: puede evitar correr, escalar, columpiarse o balanceares; puede sentirse enfermo o mareado andando en auto o en el ascensor. El niño puede observarse ser tenso, descoordinado y muy rígido en sus 10 puede desplomarse o caerse súbitamente. Se observa musculatura fláccida, sus movimientos motores pueden ser torpes. EJ: camina en cuclillas, busca actividades de desplazamiento, tiende a tirarse encima de un objeto, para presionar su propio cuerpo y sentirse, se pisa o hace girar sus dedos. movimientos, puede tender a evitar actividades de suelo. A pesar de tener visión normal, el niño necesita tocar para relacionarse con las cosas ya que su visión no está totalmente coordinada. Suele perder importantes claves gestuales de las otras personas por esta razón, o puede no discriminar señalizaciones o direcciones escritas. Visual A pesar de tener audición normal el niño ignora los ruidos y puede no hacer caso a una instrucción verbal. No se escucha a sí mismo y sube el volumen de su voz, sube constantemente el volumen de la televisión o radio. Puede ignorar olores desagradables, busca siempre olfatear cosas, personas, comida, etc. El niño chupa o muerde objetos no comestibles, puede preferir comidas muy aliñadas o picantes. Auditivo Olfativo Gustativo El niño puede verse sobreexcitado al exponerse a muchos estímulos visuales tales como: muchos niños, colores, dibujos, palabras, juguetes, etc. Mantiene por lo general poco contacto visual o puede estar en hiperalerta, siempre mirándolo todo. Ej: puede cubrirse comúnmente los ojos; prefiere la oscuridad; puede sobrereaccionar al enfrentarse a luces fuertes; puede mantener baja atención en actividades de mesa; puede no reaccionar cuando alguien entra en el lugar donde él está. El niño se tapa los oídos al escuchar ruidos o voces fuertes, puede quejarse también de ruidos que son indiferentes para los demás. Ej: el niño no puede trabajar con ruidos alrededor; no responde a su nombre; le molesta el ruido de la aspiradora o licuadora. Evita olores, evita comer alimentos por su olor. El niño puede negarse fuertemente a comer ciertas comidas a ciertas temperaturas, puede hacer arcadas al comer. 11 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO El mejor tratamiento es la prevención en el diagnóstico oportuno desde los primeros meses de vida, observando el balance autoregulatorio1 en el niño, es decir, su capacidad de estar alerta, calmado y atento, reflejado en la presencia de respiración regular, color rosado, sistema visceral estable, movimientos suaves, tono modulado, posturas suavemente flectadas, estados de alerta y sueño regulados, nivel de actividad e irritabilidad y capacidad de restituir la calma. La terapia y el diagnóstico es realizado por Terapeutas Ocupacionales y Kinesiólogos con formación en Integración Sensorial. La perspectiva terapéutica se abre hacia una terapia intensiva basada en una relación afectiva donde el niño vivencie la confianza mutua y desde ahí sienta seguridad en experienciar sensaciones que le puedan ser irritables o totalmente nuevas. Así, se puede desensibilizar hiperreactividades sensoriales o activar hiporeactividades sensoriales. El proceso de Integración sensorial se va modulando en la interacción. La terapia requiere de la participación activa del o los cuidadores del niño aprendiendo el modo relacional para poder generalizarlo al contexto familiar. Dependiendo de la edad del niño se debe incorporar al colegio o Jardín Infantil informando a los profesores y mostrándoles estrategias que se pudieran implementar en sala de clases para favorecer la calma y consecuentemente la atención previniéndose problemas conductuales, de relación con pares y de aprendizajes. Al observar el comportamiento del niño considerando como integra las experiencias sensoriales, nos plantea una alternativa diferente en la perspectiva comprensiva, terapéutica y pronóstica de cuadros diagnósticos como la disfacia (anomalía específica del desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo que se da en niños con inteligencia normal), síndrome de déficit atencional, síndrome de Asperger (presencia de estilo de comunicación alterado, falta de empatía, intereses limitados y obsesivos, desarrollo del lenguaje y cognitivo normal), entre otros. Todo niño interactúa con su entorno y aprende de él, a partir de sus experiencias sensoriales. Las que se producen cuando los estímulos del entorno perturban los sistemas sensoriales del menor, gatillando en su dinámicas neuronales cambios de actividad nerviosa, que dependiendo de su configuración resultan o no en una adecuada integración sensorial para la persona que observa, de acuerdo a esto uno distingue en el menor una conducta efectiva o una conducta errática en su entorno. Por lo tanto, para entender la conducta de un niño, no basta preguntarse por su espacio relacional, también debemos preguntarnos por su biología, por como se esta gatillando su estructura corporal a partir de sus sistemas sensoriales, que son permanentemente perturbados por el entorno. REFERENCIAS: - 1. Maturana R H, Varela F. El árbol del Conocimiento. Santiago: Editorial Universitaria, 1990. - 2. Maturana R H. Desde la biología a la Psicología. Santiago: Editorial Universitaria, 1995. - 3. Ayres J. La integración Sensorial y el Niño. México: Editorial Trillas, 1998. - 4. Greenspan S. Las Primeras Emociones. Barcelona: Editorial Paidós, 1997. 1 12 -5. Varela F. El Fenómeno de la Vida. En: Varela F, ed, ¿De dónde viene el significado perceptual ? . Santiago: Ediciones Dolmen, 2000: 181-217. -7. APORTES DE: Verónica Varela, Psicóloga Claudia Colombo, Terapeuta Ocupacional Nancy Zamorano, Educadora Diferencia en Aprendizaje, Magíster en Educación. Profesora universitaria en Catedra “Biología del Conocer y del Amar”, Colaboradora del Dr. Humberto Maturana. INSERTA 13