LA ECONOMÍA Y LA ESCASEZ

Anuncio
Tema 1
LA ECONOMÍA Y LA ESCASEZ
La Muerte (o su alusión) hace preciosos y patéticos a los hombres.
Estos se conmueven por su condición de fantasmas; cada acto que ejecutan puede ser el último; no hay rostro que no esté por desdibujarse
como el rostro de un sueño. Todo, entre los mortales, tiene el valor
de lo irrecuperable y de lo azaroso. Entre los Inmortales, en cambio,
cada acto (y cada pensamiento) es el eco de otros que en el pasado
lo antecedieron, sin principio visible, o el fiel presagio de otros que
en el futuro lo repetirán hasta el vértigo. No hay cosa que no esté
como perdida entre infatigables espejos. Nada puede ocurrir una sola
vez, nada es preciosamente precario. Lo elegı́aco, lo grave, lo ceremonial, no rigen para los Inmortales. Homero y yo nos separamos en las
puertas de Tánger: Creo que no nos dijimos adiós.
J. L. Borges – El Inmortal
Contenido
1.0.
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
Introducción
Una definición de la economı́a
El coste de oportunidad
El método de la economı́a
La microeconomı́a y la macroeconomı́a
26 / Macroeconomı́a: Primeros Conceptos
1.0
INTRODUCCIÓN
Este tema nos propone una doble reflexión sobre el contenido del análisis
económico y sobre sus métodos. En las páginas que siguen vamos a descubrir que la economı́a es una ciencia social, y que la esencia de la economı́a
es estudiar los problemas derivados de la escasez. Si fuéramos inmortales,
como los personajes del cuento de Borges que se cita al principio del tema,
todo en nuestras vidas serı́a abundante. Podrı́amos hacerlo todo, tenerlo
todo y vivirlo todo, y el análisis económico no tendrı́a lugar. No habrı́a
ninguna razón para economizar.
Pero por suerte o por desgracia —después de haber leı́do el cuento de
Borges, Lucas no tiene muy claro qué es preferible— no somos inmortales.
Nuestro tiempo es limitado y, en consecuencia, nos vemos obligados a elegir
entre los distintos usos que podemos hacer de él. Y al optar por uno de
esos usos, sufrimos porque nos vemos obligados a renunciar a los demás.
Los economistas utilizan el valor de la mejor de esas alternativas rechazadas
para medir el coste de oportunidad, que probablemente sea el concepto más
importante en economı́a.
La escasez del tiempo se transmite a las cosas, y convierte a la economı́a
en una actividad apasionante porque nos ayuda a elegir mejor. Como en
las decisiones económicas intervienen muchos factores, su análisis formal
es complicado. Para simplificar ese análisis los economistas simplifican los
problemas que estudian. Estas versiones simplificadas y reducidas de la
realidad son los modelos económicos, que vamos a definir en este tema,
y que vamos a utilizar más adelante en la cuarta parte del libro. En las
páginas que siguen vamos a definir informalmente el concepto de economı́a,
vamos a aprender a calcular el coste de oportunidad y vamos a hacer una
breve reflexión sobre los métodos del análisis económico.
1.1
UNA DEFINICIÓN DE LA ECONOMÍA
Definición 1.0: La economı́a. La economı́a es una ciencia social que
estudia las decisiones que toman las personas al enfrentarse con problemas
derivados de la escasez.
1. La Economı́a y la Escasez / 27
Como debe resultar evidente de su intencionada vaguedad, el objetivo
de las lı́neas que anteceden no es dar una definición precisa de la economı́a,
sino ayudarnos a reflexionar sobre el objeto y sobre los métodos del análisis
económico. En los apartados siguientes vamos a comentar brevemente las
principales ideas que están detrás de esta definición.
1.1.1
La economı́a como ciencia social
En lı́neas muy generales, el objeto de las ciencias es contestar preguntas
y construir explicaciones. Para ello, las teorı́as cientı́ficas parten de unos
supuestos iniciales sobre el comportamiento de los objetos a los que hacen
referencia esas preguntas, y utilizan las reglas de la lógica formal para
llegar a las consecuencias últimas de esos supuestos. En algunos casos
esas consecuencias últimas de las teorı́as son empı́ricamente contrastables,
que es la forma técnica de decir que se puede comprobar fı́sicamente si se
cumplen o no en la realidad. El objetivo último de las ciencias, por lo
tanto, es descubrir verdades o, en los casos en que este objetivo resulte
demasiado ambicioso, aproximarse al menos a algunos de los aspectos de
esas verdades.
Científica
La sociedad
Gráfico 1.0: El sujeto y el objeto de estudio en las ciencias sociales.
Ejercicio 1.0: ¿Qué diferencia cree que hay entre ciencia y conocimiento?
Suponga que le preguntamos a un guardia municipal por una dirección.
¿Cree que saberse el callejero es una ciencia? Justifique su respuesta.
Ejercicio 1.1: Si aceptamos que el objetivo de las ciencias es aproximarse a
las verdades, ¿cree que el derecho es una ciencia? ¿y la contabilidad?
28 / Macroeconomı́a: Primeros Conceptos
La segunda idea de la Definición 1.0 nos dice que la economı́a es una
ciencia social, y la caracterı́stica principal de las ciencias sociales es que
se plantean preguntas relativas al comportamiento de las personas, ya sea
individualmente o en grupos.
Ejercicio 1.2: ¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias naturales?
Como ilustra el Gráfico 1.0, en las ciencias sociales el sujeto y el objeto
de estudio tienen la misma naturaleza: la investigadora es una persona y
estudia aspectos relacionados con el comportamiento de las personas, y, por
lo tanto, potencialmente aplicables a sı́ misma. Como ilustra el Gráfico 1.1,
con las ciencias naturales no ocurre lo mismo. En esas ciencias, la persona
que investiga estudia aspectos del mundo natural que le es ajeno. Por ejemplo, una fı́sica nuclear que investiga el rastro dejado por un haz de partı́culas
subatómicas en una cámara de burbujas llegará a los mismos resultados con
independencia de cuáles sean sus ideas polı́ticas, sus convicciones religiosas
o sus valores morales, siempre que los aparatos de medida que esté utilizando funcionen correctamente, y que sus condiciones de observación sean
normales.
Científica
El mundo
Gráfico 1.1: El sujeto y el objeto de estudio en las ciencias naturales.
Sin embargo, en el caso de una economista que tiene que realizar un
informe sobre cuál es la mejor forma de reducir el paro en un paı́s determinado, no ocurre lo mismo. En el caso de la economı́a, la coincidencia
entre el sujeto y el objeto de estudio hace mucho más difı́cil evitar que las
convicciones polı́ticas de la economista —por ejemplo, sus ideas sobre el
papel que debe jugar el Estado, o sobre las ventajas y los inconvenientes
del mercado— afecten al contenido de su informe.
1. La Economı́a y la Escasez / 29
Por lo tanto, la coincidencia del sujeto y el objeto de estudio en las
ciencias sociales en general, y en la economı́a en particular, plantea el problema de la objetividad en la construcción y en la exposición de las teorı́as
de estas ciencias. En las teorı́as económicas puede ocurrir que en las explicaciones objetivas de —volviendo al ejemplo anterior— un análisis del
paro, se mezclen las ideas polı́ticas de la investigadora que propone esas
explicaciones. El problema de la objetividad en las ciencias sociales es de
difı́cil solución, y lo mejor que podemos hacer es tenerlo presente, y extremar nuestro espı́ritu crı́tico para separar, en la medida de lo posible,
los resultados objetivos de los juicios de valor. Naturalmente, esta misma
actitud crı́tica debe aplicarse también a las ideas contenidas en este texto.
Al fin y al cabo puede que J. M. Keynes —un economista británico de la
primera mitad del siglo xx— estuviera en lo cierto cuando dijo que una
de las principales razones para estudiar economı́a era evitar caer en los
engaños de los economistas.
Otras dos caracterı́sticas importantes que distinguen a las ciencias sociales de las ciencias naturales son las proporciones de predicados que se
pueden contrastar empı́ricamente, y la precisión de sus predicciones. En
las ciencias naturales, una proporción muy alta de las conclusiones finales
de sus teorı́as es empı́ricamente contrastable, y muchas de sus predicciones
pueden verificarse con casi total exactitud. Por ejemplo, si sabemos cuáles
son la intensidad y la tensión de la corriente que alimenta a una bombilla,
podemos predecir con casi total exactitud su luminosidad. Del mismo modo
podemos predecir el momento exacto en que se va a producir un eclipse de
luna o la cantidad exacta de agua que se va a obtener a partir de cantidades
conocidas de oxı́geno e hidrógeno en determinadas condiciones.
Sin embargo, en las ciencias sociales en general, y en la economı́a en
particular, no ocurre lo mismo. Primero, la proporción de conclusiones de
las teorı́as económicas susceptible de ser contrastada empı́ricamente es mucho más pequeña. Y, además, la mayorı́a de las predicciones económicas
que pueden contrastarse son, en el mejor de los casos, aproximadas. Por
ejemplo, un economista puede predecir con relativa certeza que los precios
de las bebidas de dos máquinas expendedoras contiguas serán iguales, y
que, en caso contrario, se venderı́an primero las bebidas más baratas. Pero
ni siquiera una predicción tan sencilla como ésa puede hacerse de una forma
30 / Macroeconomı́a: Primeros Conceptos
totalmente contundente. Eso se debe, entre otras cosas, a que las personas
nos equivocamos con frecuencia. En el ejemplo de las máquinas de bebidas,
podrı́a ocurrir que alguien no se diera cuenta de la diferencia de precios y
comprara en la máquina más cara. Sin embargo, no parece razonable que
este hecho se considerase razón suficiente para invalidar la teorı́a. En el
caso de problemas más difı́ciles, las predicciones de las teorı́as económicas
se vuelven mucho más imprecisas. Por ejemplo, es prácticamente imposible
predecir con exactitud el número de parados que va a haber en una economı́a determinada un mes cualquiera o cuál va a ser la cotización exacta
del dólar en los mercados de divisas internacionales el viernes que viene.
La mala noticia es que la mayor parte de las preguntas perfectamente
legı́timas que nos gustarı́a plantearles a los economistas —¿qué medidas
deben tomarse para sacar a los paı́ses pobres de la miseria?, o ¿qué podemos
hacer para acabar con el paro?, pongamos por caso— son muy complejas,
y todavı́a no disponemos de teorı́as precisas que nos ayuden a contestarlas.
En cambio, la buena noticia es que todavı́a nos queda mucho por aprender.
Ejercicio 1.3: Proponga cinco preguntas que le gustarı́a hacer a un economista y diga si cree que serı́a capaz de contestarlas.
1.1.2
Las decisiones económicas
Según la Definición 1.0, la economı́a estudia las decisiones que toman las
personas al enfrentarse con los problemas derivados de la escasez. Un ejemplo de decisión económica que nos concierne a todos es la asignación del
tiempo entre sus distintos usos. Como ya hemos comentado, dado que no
somos inmortales, nuestro tiempo es escaso y su asignación se convierte
probablemente en el problema económico más importante de nuestras vidas. El interés económico de esta decisión es todavı́a mayor, si cabe, porque
el tiempo no se puede acumular. Mientras estemos vivos, todos disponemos de exactamente 24 horas cada dı́a —en realidad de 14 porque las 10
restantes las tenemos que dedicar a comer, a dormir y al mantenimiento
de nuestro cuerpo— y, por mucho que nos empeñemos, no las podemos almacenar. Por ejemplo, la noche del viernes que viene sólo va a ocurrir una
vez en nuestras vidas y, nos guste o no, tenemos que vivirla precisamente
1. La Economı́a y la Escasez / 31
entonces. Por más que queramos no podemos hacer nada por adelantarla
ni por retrasarla.
Los economistas clasifican los distintos usos que podemos hacer de nuestro tiempo en dos grandes categorı́as: las actividades remuneradas, a las
que llaman trabajo, y las actividades sin remunerar, como el estudio, el
trabajo doméstico o el recreo, que suelen recibir el nombre genérico de
“ocio”.
Ejercicio 1.4: Calcule el número de horas semanales disponibles en su hogar. ¿Cuántas de esas horas se dedican al trabajo? ¿A qué actividades se
dedican las horas que no se dedican a trabajar?
Otra decisión de especial interés para los economistas es la asignación
de los ingresos, que se conocen con el nombre técnico de renta. Al contrario de lo que ocurrı́a con el tiempo, la renta se puede acumular, y en algunos
casos se puede gastar antes de haberse obtenido. Entre los distintos usos
que podemos hacer de la renta, los economistas distinguen la parte que nos
gastamos y la parte que ahorramos, presumiblemente para gastárnosla en
el futuro.
Ejercicio 1.5: ¿Cree que el ahorro de una persona puede ser negativo? Relacione el ahorro negativo con la renta que se gasta antes de haberse obtenido.
La economı́a también estudia las decisiones que toman las empresas.
Entre estas decisiones las más importantes son las decisiones de producción
—¿qué producir y cómo hacerlo?— y las decisiones de empleo —¿cuántos
trabajadores se deben contratar?, ¿cuántas máquinas, y de qué tipo?
Además de las decisiones individuales, la teorı́a económica también
estudia las decisiones colectivas. Ejemplos de decisiones económicas colectivas son la regulación de los derechos de propiedad, el diseño del sistema
impositivo o las decisiones de polı́tica económica. En las democracias, estas decisiones se recogen en los programas de los partidos polı́ticos, y se
adoptan aquellas que cuentan con el apoyo de la mayorı́a de los votantes,
o sea aquellas que responden mejor a sus intereses individuales.
32 / Macroeconomı́a: Primeros Conceptos
1.1.3
La escasez
Según la Definición 1.0, la caracterı́stica esencial de las decisiones económicas es que su objetivo es resolver problemas derivados de la escasez. En
realidad, la relación entre la economı́a y la escasez no puede ser más sencilla:
sin escasez, la economı́a no tiene sentido. Los inmortales que se imaginó
Borges no estudian economı́a porque no tienen nada que economizar. Pueden pasarse meses sin ni siquiera moverse, porque saben que les sobra el
tiempo para hacer todas las cosas, y para vivir todas las vidas una y otra
vez para siempre.
En el mundo real las cosas no son ası́. Es cierto que algunos recursos
no son escasos y, en consecuencia, no son objeto de decisiones económicas.
Algunos de esos recursos son tan abundantes en relación con sus usos que
ni siquiera se han definido derechos de propiedad sobre ellos. El aire atmosférico y la arena de las playas son ejemplos de estos recursos abundantes.
Que los motores de un avión en un viaje transatlántico utilicen la misma
cantidad de oxı́geno que una persona en toda su vida no nos importa, porque el aire atmosférico contiene oxı́geno de sobra para todas las personas,
para todos los aviones y para todos los demás usos que queramos hacer
de él.
Pero si exceptuamos dos o tres ejemplos más o menos rebuscados, nuestro tiempo, nuestros ingresos y la mayorı́a de las cosas que nos interesan
son escasas y, por lo tanto, son objeto de decisiones económicas. Por esta
razón, aunque sea inconscientemente, el análisis económico ocupa un lugar
central en nuestras vidas, y aprender economı́a nos enseña a decidir mejor.
Ejercicio 1.6: Conteste a las siguientes preguntas relacionadas con la escasez: (a) proponga otros dos ejemplos de recursos que no sean escasos; (b)
imagine dos o tres circunstancias en las que el aire sea un bien escaso; (c)
utilice la idea de la escasez para justificar la prohibición de fumar en determinados lugares; (d) proponga una explicación que relacione la escasez
y los derechos de propiedad; (f) relacione la extensión de las aguas jurisdiccionales con la idea de la escasez, ¿por qué cree que a principios de siglo
la extensión de estas aguas era de doce millas, y ahora en muchos casos ha
aumentado hasta doscientas millas?; y (e) suponga que el universo es finito
y relacione esta idea con la existencia de recursos que no sean escasos.
1. La Economı́a y la Escasez / 33
1.2
EL COSTE DE OPORTUNIDAD
La escasez de los recursos a la que nos hemos referido en el párrafo anterior
no se debe entender en sentido absoluto, sino en relación con los distintos
usos que se pueden dar a esos recursos. Por ejemplo, aunque el tiempo de
Lucas sea limitado, le cuesta mucho más ponerse a estudiar un miércoles
por la tarde si retransmiten un partido de fútbol que le interesa, o si Irene
le propone que le acompañe a una fiesta, que si no tiene plan. Del mismo
modo, las discusiones sobre la asignación de los presupuestos del sector
público no serı́an tan encarnizadas si no hubiera tantos usos que compiten
por esos fondos, y si aumentar las prestaciones sociales no nos obligara a
reducir el gasto en carreteras, por ejemplo.
Por lo tanto, desde el punto de vista económico, un recurso es escaso
cuando tiene más de un uso excluyente o, dicho con otras palabras, cuando
dedicar ese recurso a un uso determinado nos obliga a renunciar a dedicarlo
a otros usos. Volviendo al ejemplo del párrafo anterior, el tiempo de Lucas
se vuelve más escaso cuando tiene dos o tres planes igual de atractivos, que
cuando no tiene nada que hacer. En general, los problemas económicos se
vuelven más acuciantes, y las decisiones económicas más difı́ciles de tomar,
cuanto más parecidos son los usos excluyentes que tiene un recurso determinado. Estas ideas están recogidas en el concepto del coste de oportunidad,
que es uno de los conceptos más importantes en economı́a. Formalmente,
la definición del coste de oportunidad es la siguiente:
Definición 1.1: Coste de oportunidad. El coste de oportunidad de
dedicar un recurso a un uso determinado es el valor del mejor uso alternativo
de ese recurso al que nos vemos obligados a renunciar.
La Definición 1.1 pone de manifiesto que el coste de oportunidad de
las cosas depende de su escasez. Si asignamos un recurso escaso a un uso
determinado, tenemos que renunciar a dedicarlo a cualquiera de sus usos
alternativos. El valor del mejor de esos usos alternativos rechazados es la
forma elegida por los economistas para medir el coste en el que incurrimos
al optar por la alternativa elegida.
Para llenar de contenido la Definición 1.1, necesitamos un procedimiento que nos permita calcular el valor de las distintas alternativas. El
34 / Macroeconomı́a: Primeros Conceptos
concepto de valor es probablemente una de las ideas más abstractas y
difı́ciles en economı́a. Muchos de los grandes economistas de la historia
han dedicado sus mejores páginas a definir el concepto de valor y, sin embargo, todavı́a quedan muchas preguntas por contestar. ¿Cuánto vale una
cosa?: ¿el precio que hemos pagado por ella?, ¿la satisfacción que nos proporciona su posesión o su consumo?, ¿el esfuerzo que se ha dedicado a
producirla?, ¿o alguna combinación de estas tres medidas? Contestar de
una forma convincente a esas preguntas es muy difı́cil.
A pesar de que definir el concepto de valor sea una tarea difı́cil, todos
tenemos una idea subjetiva, más o menos aproximada acerca de cuál es
el valor de las cosas, y vamos a utilizar esa idea subjetiva del valor para
calcular el coste de oportunidad. Concretamente, para valorar los usos
alternativos de un recurso, vamos a tener en cuenta todos los aspectos que
contribuyen a hacerlos agradables o desagradables, y vamos a adjudicar a
cada alternativa un indicador subjetivo de su valor. Cualquier unidad que
sea apropiada puede servirnos para medir el valor. Podemos medir el valor
en pesetas, si somos capaces de valorar en pesetas cosas abstractas como
la satisfacción de conducir una moto en verano o la frustración que supone
un suspenso. Y si no somos capaces de hacerlo en pesetas, cualquier otra
unidad de medida nos puede servir.
Ejercicio 1.7: Conteste a las siguientes preguntas, y use el concepto de coste
de oportunidad para justificar sus respuestas: (a) proponga un ejemplo de
un recurso cuyo coste de oportunidad sea cero y (b) ¿qué decisiones son más
difı́ciles de tomar, aquellas en las que el valor de las distintas alternativas
es muy diferente o aquellas en las que es muy parecido?
Ejercicio 1.8: Matı́as trabaja en una perfumerı́a. A cambio de su trabajo
recibe un salario de w€ al mes, y valora la satisfacción de trabajar en otros
w € mensuales, y en su contrato ha pactado con la empresa que, si le despiden, recibirá un subsidio de paro mensual de w €. Si le despiden, Matı́as
tiene previsto dedicar el tiempo que antes dedicaba a trabajar a completar
su colección de mariposas, y valora en w € mensuales la satisfacción que le
proporciona esta actividad. ¿Cuál es el coste de oportunidad en el que
incurre Matı́as por trabajar? Si Matı́as tuviera que elegir entre trabajar o
no hacerlo, ¿qué cree que elegirı́a?
1. La Economı́a y la Escasez / 35
Ejercicio 1.9: Un club de fútbol está dispuesto a pagar 1 millón de euros
al año por contar con los servicios de un futbolista. Suponga que antes de
dedicarse al fútbol, el jugador trabajaba como dependiente en la mercerı́a
de su familia y cobraba 5.000€ anuales, y calcule el coste de oportunidad
en el que incurre el futbolista si se decide a fichar por ese club. ¿Por qué
cree que el club está dispuesto a pagarle al jugador esa cantidad?
Una forma relativamente sencilla de contestar las preguntas relacionadas con el coste de oportunidad como las que plantean los Ejercicios 1.7,
1.8 y 1.9 es la siguiente: En primer lugar identificamos el recurso escaso
—la tarde de un miércoles en el ejemplo de Lucas—. A continuación identificamos los usos alternativos de ese recurso —ver el partido de fútbol,
salir con Irene o ponerse a estudiar—. Después adjudicamos un indicador de valor a cada alternativa teniendo en cuenta todos los aspectos que
contribuyen a hacerlas agradables o desagradables. Una vez que sabemos
cuánto vale cada alternativa, la más valorada será la elegida y, según la Definición 1.1, el coste de oportunidad de esa elección es el valor de la mejor
de las alternativas rechazadas. El Gráfico 1.2 ilustra este método. Según
ese gráfico, Lucas decide ver el partido de fútbol y renuncia a salir con Irene
y a estudiar. El coste de oportunidad de la decisión de Lucas son las 120
unidades de valor que adjudica a salir con Irene, que es la mejor alternativa
rechazada.
Tarde de
miércoles
Ver el partido de fútbol
V(F) = 150
Salir con Irene
V(I) = 120
Estudiar
V(E) = 35
Gráfico 1.2: El coste de oportunidad de una tarde de miércoles.
Si usamos este mismo procedimiento para contestar a las preguntas
que plantean los Ejercicios 1.7, 1.8 y 1.9, descubriremos que el coste de
36 / Macroeconomı́a: Primeros Conceptos
oportunidad de un recurso sólo es cero si es tan abundante que nunca hay
que renunciar a ninguno de sus usos posibles, o si es tan inútil que todos esos
usos carecen de valor; que las decisiones más difı́ciles de tomar son aquellas
en las que valoramos las distintas alternativas por igual; que el coste de
oportunidad en el que incurre Matı́as por trabajar es 2w, y que los dos usos
alternativos de su tiempo le resultan indiferentes porque los valora por igual;
y que el caso del jugador de fútbol es un poco más complicado. Si aplicamos
directamente la Definición 1.1 al enunciado del problema, tendrı́amos que
contestar que el coste de oportunidad en el que incurre el futbolista si ficha
por el club son los 5.000€ que hubiera ganado trabajando en la mercerı́a.
Sin embargo, esta respuesta deberı́a dejarnos un poco intranquilos porque
resulta difı́cil de entender que el valor de un recurso —en este caso el
millón de euros de la ficha del jugador— y su coste de oportunidad —los
5.000€ que hubiera ganado trabajado en la mercerı́a— estén tan alejados.
Si pensamos un poco más allá del enunciado, nos daremos cuenta de que el
mejor uso alternativo del tiempo del futbolista no es trabajar en la mercerı́a
familiar. Si el equipo en cuestión está dispuesto a ficharle por un millón
de euros, seguramente será porque otro equipo estarı́a dispuesto a pagarle
una cantidad similar. Por lo tanto, aunque el enunciado del Ejercicio 1.9
no mencione esa alternativa, el coste de oportunidad en el que incurre un
futbolista si se decide a fichar por un equipo determinado es el valor que le
supondrı́a fichar por otro equipo, y no el de realizar cualquier otro trabajo
para el que no tiene ningún talento especial.
Ejercicio 1.10: ¿Qué relación cree que existe entre el coste de oportunidad
de las cosas y su precio?
1.3
EL MÉTODO DE LA ECONOMÍA
Seguramente la caracterı́stica más destacable de las preguntas que se plantea la economı́a sea su complejidad. Cuando Lucas se plantea a qué dedicar
la tarde del miércoles —que es claramente una decisión económica, puesto
que está directamente motivada por la escasez—, tiene en cuenta los usos
alternativos de su tiempo, sus gustos, el dinero que tiene para gastarse, su
estado de ánimo, si se divirtió haciendo cosas parecidas en miércoles anteriores y otros muchos factores. En sentido estricto, un análisis riguroso del
1. La Economı́a y la Escasez / 37
método que sigue Lucas para llegar a sus decisiones deberı́a tener en cuenta
todos estos factores, lo que convierte el estudio de las decisiones económicas
de las personas en una tarea enormemente compleja. Con las decisiones de
las empresas ocurre algo parecido: en esas decisiones también intervienen
multitud de factores y, en consecuencia, su análisis es muy complejo. Algunos ejemplos de estos factores son la formación, la personalidad y el talante
de los directivos y de los trabajadores, las condiciones del mercado, las
estrategias de los competidores, los problemas técnicos relacionados con
la producción y con la comercialización, y las restricciones que impone la
legislación.
Esta complejidad se multiplica casi hasta el absurdo cuando nos planteamos problemas que afectan a toda la economı́a en su conjunto. Por
ejemplo, en 1998, en la economı́a española vivı́an unos 40 millones de personas agrupadas en unos 12 millones de hogares. Además en la economı́a
española habı́a unos 4 millones de empresas en las que trabajaban unos
17 millones de personas. Durante ese año, esas empresas produjeron mercancı́as valoradas en aproximadamente medio billón de euros. Todos los
dı́as del año se tomaron literalmente millones de decisiones económicas,
muchas de ellas interrelacionadas. Pues bien, el análisis económico pretende entender esa realidad tan compleja, y el método de la economı́a es la
forma que usan los economistas para hacerlo.
Ejercicio 1.11: Enumere las decisiones que deben tomarse para abastecer
una ciudad. ¿Cuáles de esas decisiones cree que son objeto de estudio por
la economı́a? ¿Cómo cree que se estudian los problemas relacionados con
el abastecimiento de las grandes ciudades?
La esencia del método de la economı́a consiste en simplificar la realidad
y reducir las dimensiones de los problemas. La aplicación de este método
de simplificación y reducción no es sencilla. En primer lugar, hay muchas
formas distintas de simplificar la realidad y de reducir las dimensiones de
un problema. Una parte del análisis económico se dedica a determinar qué
aspectos de la realidad son prescindibles, y cuáles son imprescindibles para
estudiar cada problema. Y ese análisis llega a la conclusión de que los
aspectos prescindibles e imprescindibles dependen crucialmente de cuáles
sean las preguntas que nos estemos planteando. Por ejemplo, si nuestro
38 / Macroeconomı́a: Primeros Conceptos
objetivo es estudiar los ciclos económicos —las expansiones y las recesiones
que afectan de manera recurrente a la mayorı́a de las economı́as—, el comportamiento agregado del mercado de trabajo es un aspecto imprescindible,
y los criterios que siguen en los supermercados para asignar el espacio de
sus estanterı́as son irrelevantes. Por el contrario, si nuestro objetivo es estudiar el funcionamiento de las grandes superficies comerciales, los criterios
de asignación del espacio son cruciales, y el comportamiento agregado del
mercado de trabajo es mucho menos importante.
Un sı́mil que se utiliza con frecuencia para ilustrar la relación que existe
entre las preguntas y los métodos de la economı́a es el de la cartografı́a.
Cuando queremos viajar de una ciudad a otra, por ejemplo, tener un mapa
de carreteras es muy útil, pero los detalles de un callejero son irrelevantes. En cambio, cuando queremos encontrar un restaurante en una ciudad
determinada, los detalles del callejero son imprescindibles, y el mapa de
carreteras es prácticamente inútil.
Como en el análisis económico son las preguntas las que determinan
los criterios de simplificación y reducción de la realidad, la sencillez de
las teorı́as económicas se considera una virtud y, en cambio, el grado
de realismo de esas teorı́as no es muy importante. Puesto que estudian versiones simplificadas de la realidad, todas las teorı́as económicas son esencialmente irreales, por lo que discutir el realismo de las teorı́as no tiene
mucho interés. Lo que se pretende de una teorı́a económica es que sea
capaz de darnos respuestas fiables a las preguntas que le planteemos.
El resultado del proceso de simplificación de la realidad y de reducción
de las dimensiones de los problemas son los modelos económicos. Una
definición de modelo económico es la siguiente:
Definición 1.2: Modelo económico. Un modelo económico es una representación simplificada de algún aspecto de la realidad económica que se
pretende estudiar.
Como la economı́a se ocupa del análisis de las decisiones individuales, los economistas construyen modelos que describen el comportamiento
de las personas y de las empresas. El diseño y el análisis de esos modelos es el objeto de estudio de la microeconomı́a. Usando como punto
1. La Economı́a y la Escasez / 39
de partida estos modelos del comportamiento individual, los economistas
también construyen modelos para estudiar el comportamiento económico de
los paı́ses. Estos modelos agregados, que agrupan a las personas y a las empresas en grandes sectores, se utilizan para analizar los grandes problemas
económicos, como el crecimiento, las fluctuaciones, el paro o la inflación, y
constituyen el objeto de estudio de la macroeconomı́a propiamente dicha.
El más sencillo de estos modelos agregados es el modelo macroeconómico
básico que se estudia en el Tema 12 y se utiliza en los Temas 13 y 14.
Ejercicio 1.12: Compare el método de simplificación y reducción de la realidad económica con su forma de tomar apuntes. ¿Qué criterios emplea para
determinar si una idea es importante o accesoria cuando toma apuntes?
1.4
LA MICROECONOMÍA Y LA MACROECONOMÍA
En este libro se adopta el punto de vista de que la microeconomı́a y la macroeconomı́a se distinguen por las preguntas que se plantean pero no por
los métodos que emplean para contestarlas. Las preguntas que se plantea
la microeconomı́a tienen que ver con las decisiones de las personas y de las
empresas individuales. Algunos ejemplos de esas preguntas son los siguientes: ¿cómo cambian las decisiones de contratación de una empresa si se
modifica la legislación laboral?, ¿cómo afecta al mercado de ordenadores la
introducción de una máquina de color azul titanio, más rápida y sencilla de
manejar que las demás, y un diez por ciento más barata que las máquinas
parecidas de la competencia?
Por el contrario, las preguntas que se plantea la macroeconomı́a tienen
que ver con problemas que afectan a todas las personas que viven en un
paı́s determinado, o incluso en todo el mundo. Algunos ejemplos de las
preguntas que se plantea la macroeconomı́a son las siguientes: ¿por qué
unas economı́as crecen más deprisa que otras?, ¿por qué las economı́as
sufren periodos de recesión recurrentes?, ¿por qué hay personas que quieren
trabajar y no encuentran trabajo?, ¿por qué los precios de casi todas las
mercancı́as tienden a aumentar?
Para contestar a estas preguntas, los macroeconomistas utilizan resúmenes de los resultados de las decisiones individuales que constituyen el
40 / Macroeconomı́a: Primeros Conceptos
objeto de estudio de la microeconomı́a, y más concretamente de los precios
y de las cantidades de intercambio que se obtienen en los distintos mercados.
Esos resúmenes son los agregados macroeconómicos que se describen en los
Temas 5, 6 y 7 de este libro.
Además de resumir la información que se genera en los mercados individuales, la macroeconomı́a agrupa a las personas y las empresas en grandes sectores, y estudia las relaciones económicas entre esos sectores. Este
método es útil porque muchas de las diferencias entre las personas y las
empresas individuales no son relevantes para el estudio de los problemas
económicos agregados, y porque muchas de las decisiones económicas de las
personas y de las empresas están interrelacionadas.
El estudio de la economı́a desde este punto de vista agregado presenta
ventajas e inconvenientes. Al permitirnos prescindir de muchos detalles, la
macroeconomı́a reduce considerablemente la dimensión de los problemas y
simplifica su análisis. Pero a cambio, el enfoque macroeconómico prescinde
de una gran cantidad de información potencialmente importante, y no es
capaz de contestar a muchas preguntas interesantes. Por ejemplo, el análisis
macroeconómico estudia la evolución de la tasa de paro de toda la economı́a,
pero no se suele ocupar de la evolución del empleo en, pongamos por caso,
la industria del metal.
LA IDEA MÁS IMPORTANTE DE ESTE TEMA
La idea más importante de este tema es la definición del coste de oportunidad y la forma de calcularlo.
Descargar