José ortega y Gasset Contexto histórico–cultural y filosófico

Anuncio
José ortega y Gasset
Contexto histórico–cultural y filosófico
José Ortega Gasset (1833-1955) Madrid, estudio bachillerato en Málaga y se doctoro en Filosofía
en la Universidad de Madrid en la que daría clases hasta que en 1936 cuando comienza la guerra
civil Española. Se traslado al extranjero (parís, argentina…) visitando a veces España
Conoció la época en que España perdió las últimas colonias del 98 y vivió la guerra civil, lo que le
llevo tener una visión pesimista de España. Estudio en Alemania y admiraba el progreso que viven
los países Europeos a diferencia de España. El remedio que propone es “europeizar” España.
El esfuerzo de pensadores y la Institución libre de enseñanza fundada por Francisco Giner de los
Ríos, era promover una cultura creativa, laica y reformista. En la educación en España tuvo una
gran influencia el movimiento filosófico KRAUSISMO (alemán Krause) introducido en España por
Julián Sanz del Rio, como movimiento de renovación y reforma, que buscaba a través de la razón y
la ética una filosofía para la construcción de una España distinta, se proponía una educación ajena
a todo interés religioso y a cualquier partido político, se defendía la libertad de cátedra y el respeto
a la conciencia individual, salieron pensadores ilustres como Joaquín Costa, Manuel y Antonio
Machado , Ortega y Gasset…Inspiro el programa educativo de la II Republica.
Ortega tbm destaco como periodista (escribe en “El Imparcial” y funda “Revista de Occidente”) y
como político (apoyo a la II Republica frente a la Dictadura de Primo de Rivera).
En el campo filosófico, su obra tiene raíces germánicas. Estudio la filosofía de Kant a través del
neokantista cohen. Recibe influencias del vitalismo de Nietzsche, Dilthey, Bergson....
La labor filosófica de ortega se vio truncada por la guerra civil español. A partir de la guerra la
mayoría de intelectuales tuvieron que exiliarse y dejaron de leerse los textos de ortega. Su
pensamiento se desarrolla en tres etapas:
a) Objetivismo (1902-1910 Alemania)
Exige objetividad y racionalidad, para superar el subjetivismo y personalismo reinante en
España “lo subjetivo es error”. Más tarde se retracta de este anti humanismo y objetivismo
b) Perspectivismo (1910-1923)
Temas de circunstancia y de perspectiva como manera de entender la vida. La realidad solo
puede ser entendida desde el punto de vista que cada cual ocupa en el universo. La
realidad se nos ofrece en perspectivas individuales
c) Raciovitalismo (1923-1955)
(Época de Madurez) “el tema de nuestro tiempo” “historia como sistema” “¿Qué es la
filosofía?”
Entiende que la filosofía aspira a conocer “todo lo que hay” no se trata de construir el
universo, la realidad de manera subjetiva sino de comprenderlo, entenderlo. Encontramos
un dato radical e indudable: la propia vida, mi vida. El problema de la filosofía será definir lo
que es mi vida “soy intimidad pero a la vez soy lugar donde aparece el mundo “. La filosofía
es una necesidad, una función de la vida misma.
La doctrina del punto de vista, capitulo de El tema de nuestro tiempo, hace una crítica al
racionalismo y al relativismo. El racionalismo porque afirma verdades sin que el autor intervenga en
su constitución; y el relativismo porque el sujeto deforma todo conocimiento haciendo imposible el
conocimiento verdadero.
Propone el “perspectivismo” cada persona y pueblo debe llegar a la verdad a su propia manera.
Cada individuo es un punto de vista de la realidad universal, y cada individualidad es irrepetible e
insustituible.
Con el tema de nuestro tiempo, Ortega cierra la etapa del perspectivismo y se abrirá la nueva del
Raciovitalismo. El concepto que instaurara ortega es el de”razón vital e histórica”.
El Raciovitalismo
Una de las afirmaciones de Ortega es la vida como realidad radical. Radical significa que la
realidad ha de referirse necesariamente a la vida. La realidad se constituye en la vida, mi vida. El
ser humano ha intentado conocer la realidad, pero la tradición filosófica se ha movido siempre en
dos teorías; el realismo y el idealismo.
El realismo: lo real es independiente del sujeto, la naturaleza es fija y permanente, se intenta
descubrir a través de la razón. El caso más extremo de realismo es la ciencia físico-matemática.
Según ortega, esta razón realista se detiene cuando intenta conocer la vida humana porque no
sabe que decir.
El idealismo: la alternativa al realismo. Descarte empezó a dudar de todo y afirmo el yo como
pensamiento, (pienso, luego existo) su error señala ortega es considerar la realidad como algo
estático, inmutable, fijo… se distinguen en que el realismo lo real se considera independiente el
sujeto e idealismo depende de que sea pensada.
Según ortega, la naturaleza y la mente hay que entenderla en función de una única realidad radical
que la vida humana. El yo y el mundo son inseparables “yo soy el que ve el mundo y el mundo es
visto por mi”. La vida humana es mi vida, que convive y se encuentra en un mundo al que podemos
llamar “mi mundo” porque no es ajeno y he colaborado con su formación. La realidad solo puede
entenderse desde la vida, una vida que hay que hacerla e inventarla constantemente.
La vida es perspectiva, es lo constitutivo de lo real. La vida se presenta desde perspectivas
distintas. La única forma de acercarnos a la realidad será sumando los diferentes puntos de vista.
Mi perspectiva se halla ligada a mi circunstancia, ortega utiliza el concepto de circunstancia en
sentido latino “circum-stantia”= lo que rodea mi yo) “yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a
ella no me salvo yo”. El hombre ha de decidirse dentro de su circunstancia, asumiéndola
plenamente.
Ortega denomina a su principal teoría Raciovitalismo, afirma que solo la razón vital puede captar la
autentica realidad que es la vida humana y sus cambios. Se distingue del racionalismo que ha
entendido la razón como la facultad que es capaz de conocer lo inmutable, la sustancia… Se
distingue del vitalismo, reduce la vida a principio físico-químico y del irracionalismo, rechaza la
razón como medio para conocer la vida. Para ortega la razón se confunde con la vida. La razón
vital es histórica porque no acepta nada como fijo y ya realizado sino como “fieri” como devenir la
vida es siempre distinta y por tanto el pensar tbm será distinto.
El hombre como ser histórico
Como mi vida no está hecha, hay que hacerla, el hombre tiene que estar decidiendo lo que va a
ser. El hombre es historia, no es algo fijo, va siendo esto y lo otro. La vida es quehacer, proyecto,
sustancia estática. Ortega entiende categorías de la vida que destacan:
a) Vivir es encontrarse en el mendo. Entiende por mundo “lo vivido como tal” yo en el mundo.
Vivir es darse cuenta de mí en el mundo.
b) Vivir es encontrarnos en el mundo ocupado en algo es convivir con nuestra circunstancia
porque la vida se hace con la circunstancia. Y el mundo consiste en todo aquello de que me
ocupo.
c) La vida es libertad. Hay que decidir lo que vamos a hacer, se nos ofrecen posibilidades,
aunque limitadas por la circunstancia.
d) La vida humana se caracteriza por su temporeidad: si toda perspectiva cambia, la esencia
de la vida es el tiempo, el cambio el movimiento… Ortega afirma que la vida es futurición, la
vida es anticipar y planear el futuro. Desde el presente vivimos el inmediato futuro.
La vida solo se entiende mediante la razón histórica, que es distinta a “razón pura” o a priori, esta
busca interpretar y acomodar a la razón, porque entiende que la realidad es fija, la razón histórica,
nunca podrá comprender toda la realidad porque esta consiste en vivir, en movimiento constante.
Desde la razón histórica el hombre se da cuenta de que es un proyecto inacabable.
Comparación de Ortega y Gasset con otra posición filosófica y actualidad
La filosofía de ortega se compara con la de Descartes. La filosofía moderna que comienza con
Descartes significa el inicio del idealismo, por entender que el pensamiento es la única cosa del
universo cuya existencia no podemos negar. Descartes al dudar de todas las cosas alcanza la
primera verdad “pienso, luego existo”. Todo depende del pensamiento y el conocimiento consiste
en buscar principios evidentes e innatos aplicando las reglas del método, ir deduciendo el resto de
verdades. El descubrimiento del yo, (sustancia pensante) y las cosas exteriores existen cuando mi
conciencia se da cuenta de ellas, cuando las pienso.
Esta tesis sostiene que las cosas, depende de mi pensamiento y piensa ortega que debe ser
superada porque se cae en la subjetividad, pero tampoco debemos caer en el polo opuesto, en el
realismo, y admitir que la verdadera realidad son las cosas independientes de mí. Ortega propone
una reforma radical, se llama la vida. Y mi vida no soy yo solo, sino que incluye también al mundo.
Esta vida no es inmutable sino siempre distinta y en consecuencia el pensar será distinto. La razón
que capta la realidad, la vida, es la que ortega denomina razón vital. No se trata de un tipo de razón
sino de entender la vida como razón, la razón es constitutiva de la vida
-actualidad
De ortega se destaca el rigor y la claridad de sus pensamientos, como su actualidad. Ha tratado
temas muy variados (sociales, políticos, literarios…), gran influencia en autores posteriores como
maría Zambrano y Julián marías. Este reconocimiento queda hoy patente en la publicación de la
revista de occidente, también en los premios del periodismo que llevan su nombre y que se
entregan actualmente. Hay que destacar el tema de la integración de España en Europa. El
remedio de España está en Europa, decía, porque solo mirando a Europa puede España salir de la
miseria cultural, de la ignorancia…. en la filosofía de ortega se destaca su interés por despertar
vocaciones filosóficas y aumentar el nivel intelectual de los españoles. La guerra civil supuso un
duro golpe por cuanto que aisló más a España del resto de países. El pensamiento de ortega fue
ignorado y tuvieron que pasar años para revitalizar su obra.
Descargar