Desafio DEL EDIFICIO VIVO 2.0 SM Un Camino Visionario hacia un Futuro de Restauración TM Abril 2010 NOTIFICACIÓN Todos los derechos de autor del Desafio del Edificio Vivo © 2006, 2008, 2009 están reservados por International Living Building Institute e Cascadia Green Building Council. Ninguna parte del presente documento podrá ser modificada, ni se podrán utilizar los elementos del mismo fuera de su contexto sin previo consentimiento por escrito. Cualquier solicitud de información deberá dirigirse a International Living Building Institute 410 Occidental Ave S, Seattle, WA 98104. Desafio del Edificio Vivo es una marca registrada de International Living Building Institute (ILBI, por sus siglas en inglés) e Cascadia Green Building Council (Cascadia). Los términos “Living Buildings”, “Living Building”, “Living Building Leader” y “Living Future”, también son marcas registradas de International Living Building Institute e Cascadia Green Building Council. Queda prohibido cualquier uso de dichos términos sin el consentimiento por escrito de ILBI. Ningún proyecto podrá reclamar la calidad ‘Edificio Vivo’ sin la previa revisión y aprobación de ILBI. ILBI otorga un número considerable de usos limitados –incluyendo los siguientes- a fin de promover una amplia distribución: • Cualquier organización podrá imprimir y distribuir la totalidad del presente documento para fines educativos o en caso de asumir el Desafio. Esta estipulación no aplica a la Guía para el Usuario del Desafio del Edificio Vivo ni a otros documentos relacionados, a menos de que así se especifique expresamente. • El presente documento se podrá enviar por correo electrónico únicamente en formato PDF –sin hacer modificación alguna- a cualquier persona u organización para fines educativos o en caso de asumir el Desafio. • Para propósitos educativos o a fin de fomentar que se asuma el Desafio, el presente documento podrá subirse –en su totalidad- a los sitios Web, sin modificación alguna. No obstante, ILBI insta a las organizaciones a que, en vez de subirlo, cuenten con un vínculo al sitio Web del programa www.ilbi.org con el fin de seguir teniendo acceso a la versión más actualizada del documento. La utilización -en cualquier forma- del presente documento implica la aceptación de estas condiciones. ILBI se reserva el derecho de modificar y actualizar Desafio del Edificio Vivo a su discreción. AUTORÍA Antes de su ingreso a Cascadia, el autor Jason F. McLennan fue quien originalmente concibió el Desafio del Edificio Vivo. McLennan es el Investigador Principal y, junto con Eden Brukman, Vicepresidente de ILBI y otros miembros del personal de ILBI e Cascadia, supervisa el establecimiento de las normas y herramientas relacionadas. Con aportaciones importantes de profesionales en toda América del Norte, McLennan y Brukman son co-autores de la versión 2.0 del Desafio del Edificio Vivo. Cover image used under a Creative Commons license, photo credit: flickr user Jojo Nicdao Desafio del Edificio VivoSM 2.0 1 ÉSTE ES EL MEJOR MOMENTO PARA UN MUNDO DE EDIFICIOS, SITIOS Y COMUNIDADES VIVOS Imagine un edificio diseñado y construido con la misma elegancia y eficiencia que una flor: un edificio enriquecido con las características biológicas de su región, un edificio que genera -con recursos renovables- toda la energía que necesita, un edificio que recolecta y trata toda su agua, así como un edificio que opera eficientemente y logra máxima belleza. Imagine toda una calle o ciudad universitaria en la que los distintos edificios comparten sus recursos, cultivan hortalizas y logran funcionar sin tener que depender de un transporte que utilice combustibles fósiles. Imagine una verdadera sustentabilidad en nuestros hogares, lugares de trabajo, barrios, aldeas, pueblos y ciudades: Con Justicia Social, Riqueza Cultural y Benigno para la EcologíaSM. SM Desafio del Edificio VivoSM 2.0 2 ADOPTE UNA PSICOLOGÍA DE PROPÓSITO FINAl El Instituto Internacional del Edificio Vivo lanza el siguiente reto: a todos los diseñadores profesionales, contratistas y propietarios de edificios para que creen las bases de un futuro sustentable en el tejido de nuestras comunidades. a los políticos y funcionarios gubernamentales para que eliminen las barreras al cambio sistémico y vuelvan a alinear incentivos y señales del mercado que verdaderamente protejan la salud, la seguridad y el bienestar de la gente y otros seres. a toda la humanidad para que concilie el medio ambiente construido con el medio ambiente natural a fin de lograr una civilización que pueda crear una mayor biodiversidad, capacidad de recuperación y oportunidades para la vida en cada adaptación y desarrollo. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 3 RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................................................................5 CÓMO FUNCIONA EL RETO DE EDIFICIO VIVO.....................................................................................................7 ÍNDICE ¿QUÉ ES DIFERENTE EN LA VERSIÓN 2.0?............................................................................................................ 11 MATRIZ DE RESUMEN...................................................................................................................................................... 13 PÉTALOs sitio................................................................................................................................................................................. 14 Limites al Crecimiento Agricultura Urbana Espacio para el Intercambio de Fauna y Flora que Garantice la Permanencia del Ecosistema Local Una Vida Sin Automóvil agua................................................................................................................................................................................. 19 Agua, Gasto Cero Flujo de Agua Ecológico ENERGÍA........................................................................................................................................................................ 22 Energía, Gasto Cero Salud............................................................................................................................................................................. 24 Entorno Civilizado Aire Puro Biofilia mATERIALEs.................................................................................................................................................................... 28 La Lista Roja Huella de Carbono Inherente Industria Responsable Abastecimiento Adecuado Conservación + Reutilización EQUIDAD....................................................................................................................................................................... 36 Escala para el Hombre + Lugares Humanos Democracia + Justicia Social Derecho a la Naturaleza BELLEZA........................................................................................................................................................................40 Belleza + Espíritu Inspiración + Educación RECURSOS ADICIONALES PARA UN MAYOR NIVEL DE COMPROMISO.............................................................................................43 Desafio del Edificio VivoSM 2.0 4 EL IMPACTO TRANSFORMADOR EN TODAS LAS ESCALAS DE DESARROLLO: DESDE EDIFICIOS HASTA SITIOS, BARRIOS Y COMUNIDADES RESUMEN EJECUTIVO El Desafio del Edificio Vivo está tratando de establecer metas más ambiciosas. Define el criterio de sustentabilidad más avanzado en el entorno construido que es posible actualmente y toma las acciones necesarias para reducir la brecha entre los límites existentes y las soluciones ideales. Este programa de certificación cubre todo tipo de construcción a cualquier escala y constituye una herramienta integral para un diseño transformativo, permitiéndonos contemplar un futuro Socialmente Justo, Culturalmente Rico y Benigno con la Ecología. Independientemente de si su proyecto consta de un solo edificio, un parque, una ciudad universitaria o, inclusive, de la comunidad de todo un barrio, la versión 2.0 del Desafio del Edificio Vivo le ofrece un marco para el diseño, la construcción y la relación simbiótica que existe entre todos los aspectos del entorno construido. De hecho, la frase “Desafio del Edificio Vivo” no es meramente un sustantivo que define la naturaleza de una solución en particular para el desarrollo, sino algo más relevante si se le clasifica como una serie de verbos: llamados a la acción que describen no únicamente la “construcción” de todos los artefactos más antiguos de la humanidad, sino también de las relaciones y del sentido más amplio de comunidad y conectividad que generan. Es un reto sumergirnos en este tipo de búsqueda. Muchos se refieren a la capacidad de hacerlo como un “cambio de paradigma”. Los proyectos que logran este nivel de desempeño pueden hacer gala de ser los ‘más verdes’ en cualquier parte y servirán como modelo para proyectos posteriores. Independientemente de si considera que su proyecto es de restauración, regenerativo o meramente de cero impacto, tendrá cabida dentro del marco del Desafio del Edificio Vivo. Si bien puede ser difícil satisfacer simultáneamente todos los requerimientos del Desafio del Edificio Vivo, es inherentemente fácil entender la norma y documentar su cumplimiento: en ningún caso hay que cumplir con más de veinte Imperativos sencillos e importantes para cualquier tipo de proyecto, a cualquier escala y en cualquier parte del mundo. El programa definitivamente no es una lista de verificación de mejores prácticas: todos los aspectos del Desafio del Edificio Vivo se basan en el desempeño y el mejor resultado como indicador de éxito. La metodología específica para cumplir con las expectativas del Desafio del Edificio Vivo se deja al ingenio de los equipos de diseño, quienes deben tomar decisiones basadas en información, las cuales sean adecuadas para el proyecto y la bioregión. El Desafio del Edificio Vivo es una norma cohesiva que integra el pensamiento más progresista de los mundos de la arquitectura, la ingeniería, la planeación, el diseño paisajista y la política. Nos reta a preguntar: ¿Qué pasaría si cada acto de diseño y construcción hiciera que el mundo fuera un mejor lugar? ¿Qué pasaría si cada intervención resultara en una mayor biodiversidad; en un suelo más sano; en más formas de manifestar la belleza y en una mayor expresión personal; en un mejor entendimiento del clima, de la cultura y del lugar; en un reordenamiento de nuestros sistemas de producción de alimentos y de transporte; en una comprensión más profunda de lo que significa ser ciudadanos de un planeta en el que los recursos y las oportunidades se ofrecen en forma justa y equitativa? ¡Sin duda alguna una meta muy ambiciosa! Desafio del Edificio VivoSM 2.0 5 La escala del cambio que buscamos es inmensa. Pero si no dejamos constancia de estas maravillosas visiones y claridad de propósito, entonces, como sociedad, nunca experimentaremos el tipo de futuro que es posible y necesario para lograr nuestra supervivencia a largo plazo. Pensamos que nos quedan muy pocas décadas para redefinir la relación entre la humanidad y la naturaleza y lograr que nuestra huella ecológica no exceda la capacidad de carga del planeta. El cambio incremental ha dejado de ser una opción viable. En los últimos veinte años, el “edificio verde” se ha convertido en la tendencia más importante y progresista en la industria de la construcción. Si bien se han logrado enormes adelantos en el diseño, la construcción y la operación de los edificios, cuando se les compara con la velocidad a la que se deben dar los cambios necesarios para evitar los peores efectos del cambio climático y de otros retos ambientales globales, nuestro progreso ha sido minúsculo y apenas perceptible. Estamos entrando a un mundo en el que hemos llegado al máximo de petróleo y de agua disponibles, a un mundo que está interconectado globalmente pero que se ha visto empobrecido ecológicamente. Un mundo con una población de siete mil millones de habitantes, la cual sigue creciendo. Un mundo en el que cada uno de los sistemas ecológicos se está deteriorando a un paso cada vez más acelerado. Un mundo en el que los aumentos en la temperatura global significan cambios en la distribución pluvial, océanos acidificados y elevaciones en el nivel del mar que pueden ser catastróficas. Lo menos que se requiere es un cambio radical en la construcción, la infraestructura y el diseño de comunidades. De hecho, este enfoque tiene que ser la principal obra de nuestra generación. Tenemos que transformar nuestras ciudades, pueblos, barrios, hogares y oficinas, así como todos los espacios e infraestructura que los conectan. Esto forma parte del proceso necesario de reinventar nuestra relación con el mundo de la naturaleza: Volver a establecernos, no como algo aparte sino como “parte integral de la creación”.1 Desde su lanzamiento en 2006, el Desafio del Edificio Vivo ha inspirado e impulsado cambios rápidos y significativos: docenas de proyectos han surgido a todo lo largo de Norteamérica y más allá; el entorno regulatorio ha incorporado una serie de reformas y, sobre todo, ha surgido una nueva apreciación de lo posible en las comunidades de diseño. Esta norma constituye un acto de optimismo y confianza en que, con las herramientas necesarias en manos de individuos apasionados, preparados y sensibles, es posible una transformación revolucionaria. Lo invitamos a formar parte de este grupo, de manera tal que juntos demos el primer paso en nuestro camino hacia la restauración y un Futuro Vivo sustentable. 1 Parafraseando a Edward O. Wilson, científico y autor dos veces galardonado con el Premio Pulitzer. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 6 DESEMPEÑO COMPROBADO EN LUGAR DE RESULTADOS ESPERADOS CÓMO FUNCIONA EL RETO DE EDIFICIO VIVO El Desafio del Edificio Vivo comprende siete áreas de desempeño o ‘Pétalos’: Sitio, Agua, Energía, Salud, Materiales, Equidad y Belleza. Los Pétalos se subdividen en un total de veinte Imperativos, cada uno de los cuales se centra en una esfera específica de influencia. Esta compilación de Imperativos puede aplicarse a casi todas las Tipologías o tipos de proyecto concebibles2, ya sea un edificio (tanto la renovación de una estructura existente3, como una nueva construcción), una infraestructura, un paisaje o un desarrollo comunitario. Naturalmente, las estrategias para crear Edificios, Sitios o Comunidades Vivos varían considerablemente de acuerdo con los ocupantes, el uso, el tipo de construcción y la ubicación, según sea necesario, pero las consideraciones fundamentales no cambian. Dos reglas rigen la norma: 1. Todos los Imperativos asignados a cada Tipología son obligatorios. Algunas tipologías tienen menos de veinte Imperativos porque los requerimientos no son los adecuados o no son aplicables. Consulte la tabla de resumen en la página 13 para la lista de Imperativos que debe satisfacer su proyecto. Muchos de los Imperativos están sujetos a excepciones temporales que toman en cuenta las limitaciones actuales del mercado, las cuales se enumeran en las notas de pie de página de cada sección. Las excepciones serán modificadas o eliminadas según vaya cambiando el mercado. Con la presente norma, ILBI requiere de un diálogo sobre las mejoras esenciales para la industria de la construcción. 2. La certificación Desafio del Edificio Vivo se basa en el desempeño real y no en un desempeño esperado o de acuerdo con un modelo. Por lo tanto, los proyectos deben haber estado en operación durante por lo menos doce meses consecutivos antes de su evaluación. 2 Consulte la Guía del Usuario para una lista de las estructuras que no pueden solicitar certificación debido a los tipos de ocupación que inherentemente entran en conflicto con las metas generales del Desafio del Edificio Vivo. 3 Las modificaciones específicas a los requerimientos del programa se enumeran en la Guía del Usuario a fin de reconocer las limitaciones esperadas en edificios existentes. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 7 Renovación El Desafio del Edificio Vivo es versátil. Hay cuatro Tipologías y los equipos deben identificar la que se alinee con su proyecto a fin de determinar cuáles Imperativos aplican4: Renovación: Esta tipología corresponde a cualquier proyecto que no forme parte sustancial de la reconstrucción completa de un edificio. Este tipo de proyecto incluye mejoras a departamentos rentados de un solo piso, remodelaciones de cocinas residenciales, o restauraciones de una parte de un edificio histórico. Paisaje o Infraestructura Paisaje o Infraestructura (desarrollo no-condicionado): Esta tipología corresponde a cualquier proyecto que no incluya una estructura física como parte de su programa principal; sin embargo, las estructuras ‘tipo parque’ al aire libre, los sanitarios, los anfiteatros y las estructuras similares forman parte de esta categoría. Los proyectos pueden ser tan diversos como lo son las calles o las carreteras, los puentes, las plazas públicas, las instalaciones deportivas y los senderos. Edificio: Esta tipología corresponde a cualquier proyecto que abarque la construcción de una estructura techada y con muros para uso permanente, ya sea nueva o existente. Barrio: Esta tipología corresponde a cualquier proyecto con múltiples edificios5, en una ciudad universitaria, distrito o aldea. Algunos ejemplos de este tipo de proyecto incluyen campus universitarios y corporativos, calles residenciales; distritos comerciales o industriales; o pequeñas aldeas y pueblos. Edificio A fin de alentar el desarrollo adecuado en un contexto específico, la norma se basa en el trabajo de Duany Plater-Zyberk & Company6, creador del modelo de Patrón de Intensidad de Uso del Suelo para el Nuevo Urbanismo (“New Urbanism Transect”) para las categorías rural y urbana. El Patrón de Intensidad de Uso del Suelo constituye una base sólida para la Planeación, y demuestra que diferentes tipos de normas son adecuadas para distintas realidades de desarrollo. El Patrón de Intensidad de Uso del Suelo Vivo (“Living Transect”), aplicable a varios Imperativos del Desafio del Edificio Vivo, es una adaptación del concepto de Patrón de Intensidad de Uso del Suelo original; la modificación importante aquí es la reclasificación de las zonas del Patrón de Intensidad de Uso del Suelo T3 y T4 a fin de aumentar la densidad. El Desafio alienta la transformación de las zonas suburbanas con el fin de que crezcan para formar nuevas zonas urbanas más densas o para que se desmantelen y se re-establezcan como nuevas zonas rurales dedicadas a servicios de producción de alimentos, hábitat y ecosistema. Barrio 4 Son descripciones generales. Consulte la Guía del Usuario para una descripción detallada de cada Tipología, incluyendo la definición completa de proyectos de renovación en comparación con diseños completos de Edificio Vivo. 5 Para cumplir con los requisitos de proyecto de Barrio, deberá haber un desarrollo concurrente de por lo menos cuatro edificios separados propiedad de tres dueños distintos o seis edificios separados propiedad de un solo dueño. 6 www.dpz.com Desafio del Edificio VivoSM 2.0 8 L1. Cada proyecto de Paisaje + Infraestructura, Edificio o Barrio deberá escoger una categoría del Patrón de Intensidad de Uso del Suelo Vivo entre las siguientes opciones: L2. L1. Reserva de Hábitat Natural (sitios verdes): Esta categoría incluye tierras que se apartan como reserva natural o que se definen como hábitat ecológicamente sensible. Únicamente podrán desarrollarse en circunstancias que se limiten a la conservación o interpretación del paisaje, tal como se describe en el Imperativo número Uno: Límites al Crecimiento. L2. Zona Agrícola Rural: Esta categoría incluye tierras cuya primordial función es para la agricultura y un desarrollo específicamente relacionado con la producción de alimentos, tal como se describe en el Imperativo número Uno: Límites al Crecimiento. No aplica a los pequeños pueblos y aldeas. (Proporción del Área de Desplante de la Construcción ≤ 0.09) L3. L3. Zona de Aldea o Campus Universitario: Esta categoría incluye el tipo de desarrollo de uso mixto, con una densidad relativamente baja, en aldeas y pueblos rurales, y podrá incluir campus universitarios. (Proporción del Área de Desplante de la Construcción entre 0.1 – 0.49) L4. Zona Urbana General: Esta categoría incluye el tipo desarrollo de uso mixto, con una densidad entre moderada y mediana, en aldeas grandes, poblaciones pequeñas o en las afueras de ciudades grandes. (Proporción del Área de Desplante de la Construcción entre 0.5 – 1.49) L4. L5. Zona de Centro Urbano: Esta categoría incluye el tipo de desarrollo de uso mixto, con una densidad entre mediana y alta, en ciudades pequeñas y medianas, o en el primer ‘perímetro’ de una ciudad más grande. (Proporción del Área de Desplante de la Construcción entre 1.5 – 2.99) L6. Zona Central Urbana: Esta categoría incluye el tipo de desarrollo de uso mixto, con densidad entre alta y muy alta, en ciudades grandes y áreas metropolitanas. (Proporción del Área de Desplante de la Construcción ≥ 3.0) L5. Los proyectos del Desafio del Edificio Vivo cuentan con sus propios ‘servicios’. Generan su propia energía y procesan su propia basura. Adecuadamente combinan la escala con la tecnología y el uso final, dando como resultado una mayor autosuficiencia y seguridad. Sin embargo, la escala ideal para lograr soluciones no siempre se encuentra dentro de los límites de la propiedad en la que se hace el proyecto. Dependiendo de la tecnología, la escala óptima puede variar al considerar el impacto ambiental, el costo inicial y los costos de operación. A fin de hacer frente a estas realidades, el Desafio del Edificio Vivo ha incorporado el concepto de Salto de Escala para permitir que varios edificios o proyectos operen en colaboración, compartiendo la infraestructura verde –según sea necesario- y haciendo posible que se logre la calidad de Edificio Vivo, Sitio Vivo o Comunidad Viva con la mayor elegancia y eficiencia posibles. Consulte la tabla de resumen en la página 13 a fin de ver todos los Imperativos que pueden emplear el mecanismo de Salto de Escala.7 L6. 7 Consulte la Guía del Usuario para más información sobre el Salto de Escala.. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 9 UNA GUÍA ÚTIL • La lógica interna del Desafio del Edificio Vivo se basa en la experiencia pragmática de lo ya construido en el mercado. • Esta norma es una herramienta en constante evolución. Periódicamente se publicarán nuevas versiones para actualizar o aclarar los Imperativos. En la Guía del Usuario del Desafio del Edificio Vivo puede encontrar las directrices para documentar el cumplimiento y solicitar la certificación de Edificio Vivo. Esta información está disponible para los miembros de la Comunidad en el sitio Web de ILBI. La calidad de miembro se renueva anualmente. (Consulte la página 43 para más información sobre la Comunidad) • El Desafio del Edificio Vivo no se limita a temas básicos de mejores prácticas sino se centra en un menor número de necesidades de más alto nivel. Se da por sentado que para lograr esta norma progresista, ya se está cumpliendo con las mejores prácticas típicas. Para poder implantar esta norma es necesario contar con el conocimiento técnico más avanzado, un enfoque de diseño integral, y personal de diseño y construcción versado en prácticas avanzadas en la ‘construcción verde’. • Debido a toda una serie de variables, incluyendo los factores climáticos y las características de la construcción, las soluciones regionales se hacen patentes en todos los proyectos de Edificio Vivo. Por ejemplo, para tener independencia en el suministro de agua en un desierto, es necesario que la construcción se asemeje más a un cacto y menos a un árbol. Para que un edificio de treinta pisos sea independiente en el suministro de energía, es necesario hacer una inversión considerable en eficiencia y en un revestimiento exterior que en esencia aproveche la energía. Tanto la arquitectura como el diseño se verán enriquecidos si se toma en cuenta el lugar en donde se construye. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 10 ¿QUÉ ES DIFERENTE EN LA VERSIÓN 2.0? Las personas que ya estén familiarizadas con las versiones anteriores del Desafio del Edificios Vivos8 notarán algunos cambios importantes en este documento. Se recomienda estudiar a fondo esta versión de la norma y volver a leer la Guía del Usuario, la cual ha sido considerablemente ampliada y actualizada. Es importante tomar en cuenta las siguientes diferencias en la versión 2.0:: 1.Se han abordado todos los posibles tipos de construcción en un entorno construido. Se han abarcado distintas escalas y contextos: desde renovaciones parciales hasta estructuras completas, y desde proyectos individuales de paisaje hasta proyectos de infraestructura para toda una comunidad. 2.Se ha introducido una nueva categoría de Pétalo: Equidad. El propósito ha sido poder incluir por primera vez en un sistema de calificación de edificaciones los temas de acceso universal y justicia social. 3.El nuevo nombre del Pétalo de Calidad en Interiores es: Salud. 4.El nuevo nombre de la clasificación ‘Pre-requisito’ es ‘Imperativo’. Dependiendo de la Tipología de cada proyecto, podrá haber diferentes requisitos para que un Imperativo sea implantado con éxito. Estas diferencias se resumen en este documento en la definición de cada Imperativo y se detallan con mayor profundidad en la Guía del Usuario. 5.Actualmente hay veinte Imperativos. Los nuevos Imperativos son: Pétalo de Sitio: •Agricultura Urbana • Una Vida Sin Automóvil Pétalo de Salud: • Biofilia Pétalo de Equidad: •Escala para el Hombre y Espacio Humanitario • Democracia y Justicia Social • Derecho a la Naturaleza (continúa en...) 8 Las versiones 1.0, 1.1, 1.2, y 1.3 del Desafio del Edificio Vivo fueron escritas únicamente para facilitar la construcción de edificios a fin de satisfacer los rigores de la norma. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 11 6.Se han consolidado varios de los Imperativos existentes: • ‘Elección Responsable del Sitio’ y ‘Límites al Crecimiento’ se han fusionado bajo el título ‘Límites al Crecimiento’. • ‘Aire Puro: Control de la Fuente’ y ‘Aire Puro: Ventilación’ se han fusionado bajo el título ‘Aire Puro’. 7.Se ha dado un nuevo nombre a varios de los Imperativos existentes y sus requerimientos han sido ampliados para definir las expectativas con mayor precisión: • ‘Descarga de Agua Sustentable’ ha cambiado a ‘Flujo de Agua Ecológico’ • ‘Huella de Carbono de la Construcción’ ha cambiado a ‘Huella de Carbono Integrada’ • ‘Materiales Adecuados/Radio de Servicios’ ha cambiado a ‘Adquisición Adecuada’ • ‘Liderazgo en Residuos de Construcción’ ha cambiado a ‘Conservación y Reutilización’ 8. La secuencia de los Pétalos ha cambiado y, por ende, se han asignado nuevos números a los Imperativos. La nueva secuencia refleja las principales sinergias entre los Pétalos: Sitio, Agua, Energía, Salud, Materiales, Equidad, Belleza. Muchos de estos cambios reflejan la importante retroalimentación y dialogo con los miembros de la Comunidad del Desafio del Edificios Vivos y los equipos de proyecto que solicitan la certificación. En los próximos años, el programa seguirá adaptándose y evolucionando con la participación de nuestra creciente comunidad de profesionales. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 12 MATRIZ DE RESUMEN Los 20 Imperativos del Desafio del Edificio Vivo: Para ver qué Imperativos aplican, siga la hilera horizontal relacionada con cada Tipología. Barrio Paisaje + Infraestructura Edificio AGUA Están permitidas las soluciones fuera de la huella del proyecto Límites al Crecimiento alto de Escala alto de Escala alto de Escala Energía Salto Renovación SITio alto de Escala Imperativo omitido de la Tipología alto de Escala Salud Agricultura Urbana Espacio de Intercambio UNA Vida Sin Auto Agua, Gasto Cero Flujo de Agua Ecológico Energía, Gasto Cero Entorno Civilizado Aire Puro Biofilia Materiales alto de Escala La lista Roja Huella Carbono Inherente Industria Responsable Abastecimiento Adecuado Conservación + Reutilización Equidad Escala para el Hombre + Lugares Humanos Democracia + Justicia Social Derecho a la Naturaleza Belleza Belleza + Espíritu Inspiración + Educación Desafio del Edificio VivoSM 2.0 13 PROPÓSITO DEL PÉTALO El propósito del Pétalo Sitio consiste en expresar claramente dónde es aceptable construir, cómo restaurar y proteger un lugar ya desarrollado, así como alentar la creación de comunidades de peatones y no de automovilistas. A su vez, estas comunidades deberán sostenerse con una agricultura local y regional, ya que no puede existir una comunidad verdaderamente ‘sustentable’ si depende de fuentes globales de producción de alimentos. La continua expansión de desarrollos extendidos constituye una amenaza para los pocos sitios silvestres que quedan y para nuestra capacidad de alimentarnos de manera responsable. Asimismo, la naturaleza descentralizada de nuestras comunidades agrava el impacto del transporte y la contaminación. Al irse reduciendo la disponibilidad de buenos terrenos planos y adecuados para la construcción, cada vez un número mayor de desarrollos ocupa áreas sensibles que fácilmente son dañadas o destruidas. Las especies invasivas constituyen una amenaza para los ecosistemas, los cuales ya han sido debilitados por la constante presión de los desarrollos. Los automóviles –que a menudo transportan a una sola persona- han llegado a formar una parte integral de nuestras comunidades, cuando deberíamos depender de la energía generada por nosotros mismos -caminando o utilizando bicicletas- como modo principal de desplazamiento. sitio Renovación Barrio Una Vida Sin Auto Intercambio CONDICIONES IDEALES + LIMITACIONES ACTUALES El Desafio del Edificio Vivo propone una moratoria al crecimiento expansivo que parece no tener fin, así como fomentar comunidades compactas e interconectadas que conserven los recursos naturales que favorecen la salud humana y las tierras agrícolas que nos alimentan. Conforme las áreas previamente dañadas se vayan recuperando, esta tendencia se revertirá propiciando que las funciones naturales establezcan una interacción saludable con el entorno construido. Las actitudes y el comportamiento humano son las principales barreras para la transformación de nuestro entorno. Existe una mentalidad de conquista territorial que parece alentar a seguir buscando “la próxima frontera” y valorar más los sitios vírgenes que los ya utilizados. Por naturaleza, el hombre es territorial y tiende a ver el impacto que tiene a través de un lente angosto. A menudo promovemos soluciones poco saludables, pero siempre y cuando no nos afecten directamente y podamos mantener el mismo estatus social que los demás. Debemos acabar con el estigma de utilizar ciertos tipos de transporte y aprovechar las instalaciones industriales y comerciales abandonadas. Debemos volver a valorar las numerosas criaturas y seres con los que compartimos el planeta. alto de Escala Paisaje + Infraestructura Edificio Espacio de alto de Escala Agricultura Urbana Límites al Crecimiento CÓMO RESTAURAR UNA CONVIVENCIA SALUDABLE CON LA NATURALEZA Desafio del Edificio VivoSM 2.0 14 01 Los proyectos sólo podrán construirse en terrenos comerciales o industriales abandonados, en sitios previamente desarrollados9 y no incluidos en ninguna de las siguientes clasificaciones: En hábitats ecológicamente sensibles10 o adyacente a los mismos. Algunos ejemplos son los siguientes: • humedales11: hay que mantener una separación mínima de entre 15 y 70 metros12 • dunas primarias13: hay que mantener una separación mínima 40 metros • bosque de viejo crecimiento14: hay que mantener una separación mínima de 60 metros LÍMITES AL CRECIMIENTO • pradera virgen15: hay que mantener una separación mínima de 30 metros • tierra agrícola de la mejor calidad16 • dentro del 100-year flood plain o planicie aluvial centenaria17 Antes de iniciar los trabajos, los equipos de proyecto deberán documentar las condiciones. El paisaje in situ18 sólo podrá incluir especies autóctonas y/o naturalizadas que sean plantadas de una manera que emule la densidad y biodiversidad de los ecosistemas autóctonos y asegure su continuidad19. 9 Para cumplir con los requisitos, los sitios deben haber sido modificados a terrenos edificables antes del 31 de diciembre, 2007. Existe una excepción para los proyectos cuyo principal propósito sea la protección o interpretación de terreno virgen y para algunos terrenos edificables rodeados por desarrollos existentes. Para más información, consulte la Guía del Usuario. 10 Se pueden presentar remetimientos mayores en sitios específicos. Las siguientes son las distancias mínimas a la línea límite de la propiedad. Consulte el Glosario en la Guía del Usuario para la definición de Hábitats Ecológicamente Sensibles y otros términos que se emplean en el presente documento. 11 Existe una excepción para los proyectos cuyo propósito principal sea la protección/interpretación de los humedales y comprueben que los sistemas ecológicos del sitio no han sido perturbados. 12 Los anchos mínimos de las zonas de protección varían dependiendo del tipo de humedal. Consulte la Guía del Usuario para más información. 13 Existe una excepción para los proyectos cuyo propósito principal sea la protección/interpretación de dunas primarias y comprueben que los sistemas ecológicos del sitio no han sido perturbados. 14 Existe una excepción para los proyectos cuyo propósito principal sea la protección/interpretación de bosques de viejo crecimiento y comprueben que los sistemas ecológicos del sitio no han sido perturbados. 15 Existe una excepción para los proyectos cuyo propósito principal sea la protección/interpretación de praderas vírgenes y comprueben que los sistemas ecológicos del sitio no han sido perturbados. 16 Existe una excepción para los proyectos cuyo propósito principal sea la agricultura o granjas funcionales. 17 Existe una excepción para puertos en funcionamiento, muelles y todo proyecto de Paisaje e Infraestructura, además de los proyectos cuyo propósito principal sea la agricultura. También existe una excepción para proyectos que formen parte de una comunidad histórica desarrollada antes de 1945 o barrios que cumplan con el límite superior de densidad del Patrón de Densidad de Uso del Suelo L5 ó L6. 18 En este contexto, se considera que “paisaje” es un área plantada fuera del número de metros cuadrados que deben ser dedicados a la agricultura de acuerdo con el Imperativo Tres: Agricultura Urbana. 19 Para más información sobre la continuidad de las plantas, consulte la Guía del Usuario. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 15 02 AGRICULTURA URBANA Todo proyecto deberá incluir oportunidades para la agricultura,20 las cuales sean acordes a su escala y densidad utilizando como base de cálculo el índice del Área de Desplante de la Construcción.21 La siguiente tabla indica los requerimientos de área para la agricultura: Patrón de Intensidad Área de Desplante Porcentaje del Área de Proyecto22 que deberá de Uso del Suelo de la Construcción dedicarse a la Producción de Alimentos < 0.0523 80% 0.05 ≤ 0.09 50% 2 3 4 0.10 ≤ 0.24 35% 0.25 ≤ 0.49 30% 0.5 ≤ 0.74 25% 0.75 ≤ 0.99 20% 1.0 ≤ 1.49 15% 1.5 ≤ 1.99 10 % 2.0 ≤ 2.99 5% > 3.0 Requisito no obligatorio 5 6 20 La Guía del Usuario define las prácticas de agricultura urbana que son aceptables e indica la fórmula para calcular la superficie en pies cuadrados que deberá dedicarse a la agricultura. Las estrategias agrícolas específicas (por ejemplo, cosechas, huertos y/o ganadería) serán determinadas por el equipo del proyecto en función del área, clima y cultura circundantes. 21 La densidad de un proyecto guarda una relación inversa con el requisito agrícola. Consulte la Guía del Usuario para mayores detalles, incluyendo una interpretación estricta en a cuanto a la forma de calcular el Área de Desplante de la Construcción en cada caso y para determinar las prácticas agrícolas adecuadas para el sitio. 22 El área del proyecto es igual a los metros cuadrados del sitio total. Esta cifra deberá aplicarse de manera uniforme a todos los Imperativos. 23 Se considera que los proyectos con esta Área de Desplante de la Construcción son tierras agrícolas o ranchos. Existe una excepción para proyectos cuyo principal propósito se relacione con la protección/interpretación de hábitats ecológicamente sensibles, tal como se define en el Imperativo 01: Límites al Crecimiento. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 16 03 Por cada hectárea desarrollada se deberá reservar a perpetuidad un área equivalente de terreno para el intercambio de fauna y flora que garantice la permanencia del ecosistema local24. ESPACIO PARA EL INTERCAMBIO DE FAUNA Y FLORA QUE GARANTICE LA PERMANENCIA DEL ECOSISTEMA LOCAL 24 0.4 hectáreas es la cantidad mínima de compensación. La Guía del Usuario contiene los programas aceptables de cumplimiento y rehabilitación de hábitats. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 17 04 UNA VIDA SIN AUTOMÓVIL Todo proyecto nuevo deberá contribuir a la creación de comunidades centradas en el peatón y en las que se pueda caminar. Evalúe el potencial del proyecto para facilitar a la comunidad un estilo de vida sin automóvil25 en base a la densidad y proporción de los siguientes tipos de ocupación en el área caminable26 definida alrededor del sitio del proyecto: a. Residencial b. Comercial o institucional c.Oficinas o industria ligera Es posible optimizar las comunidades centradas en el peatón cuando existen los tres tipos anteriores de ocupación y ninguno predomina. En el caso de proyectos de Edificios y Barrios, el desarrollo propuesto no podrá disminuir la densidad del sitio existente ni el área caminable del Patrón de Intensidad de Uso del Suelo. En el caso de propuestas de proyectos de Barrios, el tipo de ocupación predominante en el área caminable tampoco podrá exceder el porcentaje mínimo fijado en la siguiente tabla: Patrón de Intensidad de Uso de Suelo L3 L4 L5 L6 Porcentaje máximo de cualquier tipo27 individual de ocupación en el área caminable 70% 60% 50% 40% 25 Esto no equivale a ordenar la eliminación de todos los automóviles en el desarrollo. “Sin automóvil” se refiere a posibilitar que la mayoría de las personas que vive en el barrio pueda tener una vida plena y productiva sin necesidad del automóvil. 26 El área caminable se define como el área que circunda el sitio del proyecto dentro de un radio de 1 kilómetro, tomando en cuenta los obstáculos tanto naturales como creados por el hombre. Las instrucciones en cuanto a los pasos a seguir para hacer este cálculo se encuentran en la Guía del Usuario. 27 Los tres distintos tipos de ocupación que deben tomarse en cuenta para hacer este cálculo son: residencial, comercial/institucional, y oficinas o industria ligera. Considere únicamente el tipo de ocupación que predomina en el área caminable y haga un estimado del Área de Desplante de la Construcción para calcular el porcentaje con el que se debe contribuir. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 18 PROPÓSITO DEL PÉTALo El propósito del Pétalo de Agua consiste en modificar la forma en la que utilizamos el agua y en redefinir el concepto de ‘desperdicio’ en un entorno construido a fin de que el agua sea respetada como un recurso valioso. La escasez de agua potable rápidamente se está convirtiendo en un problema serio, ya que en muchos países hay carencia de agua y un deterioro en su calidad. Hasta las regiones que hasta ahora habían evitado la mayor parte de estos problemas, porque históricamente habían contado con agua dulce en abundancia, están en riesgo: los impactos del cambio climático, los patrones absolutamente insostenibles en el uso del agua, y el continuo agotamiento de los principales acuíferos presagian problemas graves en el futuro. CONDICIONES IDEALES Y LIMITACIONES ACTUALEs AGUA Paisaje + Infraestructura Edificio Flujo de Agua Ecológico En la actualidad, este tipo de práctica suele ser ilegal de conformidad con los reglamentos que rigen la salud, el uso de la tierra y la construcción de edificios, o la tenencia poco democrática sobre los derechos del agua como consecuencia de la inadecuada salvaguarda de la calidad del agua por parte de la población. Por lo tanto, un uso ideal del agua significa desafiar las actitudes y tecnologías obsoletas mediante soluciones descentralizadas en el sitio o a nivel distrital, las cuales sean eficientes y tengan las dimensiones adecuadas. alto de Escala Renovación alto de Escala Agua, Gasto Cero CÓMO CREAR SITIOS, EDIFICIOS Y COMUNIDADES CON UN SUMINISTRO INDEPENDIENTE DE AGUA El Desafio del Edificio Vivo aspira a un futuro en el que se configure todo edificio, infraestructura y comunidad en base a la capacidad de carga del sitio, contando con un suministro de agua suficiente para satisfacer las necesidades de su población, respetando a la vez la hidrología natural del lugar, las necesidades de agua del ecosistema en que habita y las de sus vecinos. De hecho, el agua puede utilizarse, purificarse y volver a utilizarse, repitiéndose este ciclo indefinidamente. Barrio Desafio del Edificio VivoSM 2.0 19 05 28 Cien por ciento del agua que utilizan los ocupantes29 deberá provenir de la captación de lluvia o de sistemas cerrados de agua30 que tomen en cuenta los impactos corriente abajo en el ecosistema. Asimismo, el agua deberá ser debidamente purificada sin utilizar substancias químicas. AGUA, GASTO CERO28 28 Se puede tratar de cumplir con este Imperativo mediante diseños de Salto de Escala en los que sea aprobada la implantación de soluciones más allá de la escala propia de la construcción, los cuales optimicen los beneficios ecológicos y mantengan autosuficiencia a nivel manzana, barrio o comunidad. Para más información sobre el Salto de Escala, consulte la Guía del Usuario. 29 Existe una excepción para el agua que debe provenir de fuentes potables debido a reglamentos de salud locales, incluidos los lavabos, grifos y regaderas, pero excluidos la irrigación, los inodoros que funcionan con agua, y la utilización para efectos de mantenimiento y equipos. Sin embargo, se debe comprobar la debida diligencia en el cumplimiento de este Imperativo mediante la presentación de una o más apelaciones con la(s) dependencia(s) correspondiente(s). 30 Existe una excepción para la compra inicial de agua para llenar las cisternas. Un Edificio Vivo únicamente compra agua una vez. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 20 06 El manejo del cien por ciento del agua de tormenta y del agua de descarga del edificio deberá hacerse en el edificio mismo a fin de satisfacer las demandas internas del proyecto o descargarse a sitios adyacentes para su manejo a través de un flujo natural superficial que sea aceptable, del reabastecimiento del manto freático, de usos agrícolas o para satisfacer las necesidades de edificios adyacentes.31 FLUJO DE AGUA ECOLÓGICO 31 Las prácticas aceptables para el manejo in situ del agua de tormenta se definen en la Guía del Usuario. Las soluciones basadas en colectores municipales de agua de lluvia no cumplen con los requisitos. Para los proyectos con un Área de Desplante de la Construcción de 1.5 ó en los Patrones de Intensidad de Uso del Suelo L5 ó L6, es posible aplicar una excepción condicionada que permite que una cierta cantidad de agua salga del sitio con una tasa reducida de flujo y de acuerdo con las condiciones en que se encuentren el sitio y suelo y el contexto de desarrollo circundante. Se permite una mayor flexibilidad en caso de los proyectos con densidades más altas. Para mayores detalles, consulte la Guía del Usuario. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 21 PROPÓSITO DEL PÉTALO El propósito del Pétalo de Energía consiste en anunciar una nueva era en el diseño, en la que el entorno construido depende exclusivamente de fuentes renovables de energía, operando todo el año sin contaminar. Además, busca privilegiar el ahorro y la optimización de recursos antes de recurrir a soluciones tecnológicas a fin de eliminar el derroche de energía, de recursos económicos y de recursos de otra índole. La mayor parte de la energía que se genera actualmente proviene de fuentes absolutamente insostenibles, incluyendo el carbón, el gas, el petróleo y la energía nuclear. Si bien es inherentemente más limpia, la energía hidroeléctrica causa daños generalizados a los ecosistemas. La quema de leña, basura o combustibles comprimidos resulta en la liberación de partículas y dióxido de carbono a la atmósfera, a menudo ejerciendo una presión excesiva sobre los suministros locales de la biomasa cosechada sustentablemente. Los efectos de estas fuentes de energía en la salud regional y mundial son cada vez más evidentes y se manifiestan en el cambio climático, el cual constituye la tendencia global –atribuible a la actividad humana- más preocupante. eNERGIa dEPENDENCIA EXCLUSIVA DEL INFLUJO SOLAR CONDICIONES IDEALES Y LIMITACIONES ACTUALEs El Desafio del Edificio Vivo aspira a una red de energía segura, confiable, descentralizada, y basada en energía renovable que sea suministrada eficientemente a los edificios e infraestructura sin tener que depender de la combustión en todo el proceso. Renovación Paisaje + Infraestructura alto de Escala Energía, Gasto Cero Si bien se ha logrado un avance considerable en el desarrollo de las tecnologías de energía renovable, sigue siendo necesario un mayor rendimiento de dichos sistemas, así como encontrar nuevas formas de almacenar la energía que generan. Además de los elevados costos de los sistemas actualmente disponibles, los anteriores son los obstáculos principales para el logro de nuestras metas. Edificio Barrio Desafio del Edificio VivoSM 2.0 22 07 32 El cien por ciento de las necesidades de energía del proyecto33 deberá ser suministrado por la energía renovable en el sitio en base anual neta.34 eNERGÍA, GASTO CERo32 32 Se puede cumplir este Imperativo con una superposición de diseño de Salto de Escala, la cual apruebe la instrumentación de soluciones más allá de la escala de construcción, optimizando el beneficio ecológico al mismo tiempo que se mantiene una autosuficiencia a escala de manzana, barrio, o comunidad. Para más información sobre el Salto de Escala consulte la Guía del Usuario. 33 Esto deberá incluir los requerimientos de electricidad, calefacción y enfriamiento, Los generadores de respaldo son excluidos. El sistema puede o no estar conectado a la red. 34 La definición de energía renovable es tecnologías foto-voltaicas, turbinas de viento, micro-turbinas de agua, energía geotérmica directa o células de combustible de hidrógeno generadas de electrólisis renovable. La energía nuclear no es una opción aceptable. No se permite ningún tipo de combustión. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 23 PROPÓSITO DEL PÉTALO El propósito del Pétalo de Salud es concentrarse en las condiciones principales que deben existir para crear espacios robustos y saludables, en lugar de abordar todas las formas en las que un entorno interior pudiera verse afectado. En la mayor parte de los edificios las condiciones para la salud y la productividad están por debajo de la norma. Existe una correlación directa entre un menor confort y mayores impactos ambientales, ya que las soluciones para aumentar el bienestar en el entorno físico frecuentemente requieren de mucha energía y recursos. CONDICIONES IDEALES Y LIMITACIONES ACTUALEs El Desafio del Edificio Vivo aspira a un entorno interior que sea enriquecedor, sumamente productivo y saludable. salud Biofilia Aire Puro Entorno Civilizado oPTIMIZACIÓN DE LA SALUD FÍSICA Y PSICOLÓGICA, ASÍ COMO DEL BIENESTAr Sin embargo, hasta los mejores planes deben ser aprobados por el ocupante y el dueño del edificio. Es difícil asegurar que a largo plazo un lugar siga teniendo la misma vitalidad, ya que factores sensoriales como la calidad del aire, el control térmico, y el confort visual pueden verse afectados en numerosas formas. También puede ser difícil asegurar condiciones óptimas ya que la forma en la que se opera y mantiene un edificio es impredecible. Renovación Paisaje + Infraestructura Edificio Barrio Desafio del Edificio VivoSM 2.0 24 08 Todo lugar susceptible de ser ocupado deberá tener ventanas que abran35 y dejen entrar el aire puro y la luz del día.36 eNTORNO CIVILIZADo 35 Existen excepciones de espacios en los que la falta de luz es un factor crítico para su debido desempeño (por ejemplo: un teatro) o en los que ventanas que abren pudieran representar un riesgo para la salud (por ejemplo: laboratorios con campanas de humos en los que el flujo del aire pudiera verse afectado). En la Guía del Usuario se incluye una lista de espacios exentos. 36 En la Guía del Usuario se define el programa y los requisitos mínimos en relación con el tamaño de las ventanas y su colocación en espacios interiores. También se describe la distancia máxima entre una ventana que se pueda abrir y los ocupantes. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 25 09 A fin de promover una buena calidad del aire interior, las Renovaciones, los Edificios, así como los edificios que formen parte de proyectos de Barrios, deberán cumplir con los siguientes criterios: • Las entradas a los edificios deberán contar con un sistema externo de guardapolvos y un sistema interno de guardapolvos en un espacio separado de entrada.37 • La cocina, el baño, el cuarto de copiado, el closet de servicio y los espacios para el almacenamiento de substancias químicas deberán contar con ventilación separada y con una salida de escape directamente al exterior. • La ventilación deberá diseñarse de manera que cumpla con la norma ASHRAE 62 y se deberá instalar el equipo necesario para monitorear los niveles de dióxido de carbono (CO2), temperatura y humedad. • Deberá quedar prohibido fumar dentro de los límites del proyecto. Aire puro Es necesario realizar pruebas de calidad del aire38 antes de la ocupación y nueve meses después, a fin de medir los niveles de Partículas en Suspensión Respirables (PSR) y Compuestos Orgánicos Volátiles Totales (COVT). 37 Los sistemas aceptables de guardapolvos o limpieza para evitar que se acarree la suciedad de la calle al edificio se incluyen en la Guía del Usuario. 38 El monitoreo es necesario para que con el tiempo los ocupantes puedan mejorar la calidad del aire en el interior. No se emplearán umbrales máximos a fin de comprobar el cumplimiento del Desafio del Edificio Vivo, pero se incluye una lista en la Guía del Usuario como referencia. Se requiere por lo menos una prueba para cada sistema de Calefacción, Ventilación o Aire Acondicionado instalado. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 26 10 Biofilia El proyecto deberá ser diseñado de manera que incluya elementos que fomenten la innata atracción humana por sistemas y procesos naturales. Cada 2,000 m2 del proyecto deberán contar con cada uno de los siguientes seis Elementos de Diseño Biofílico39: • Características ambientales • Diseños y formas naturales • Patrones y procesos naturales • Luz y espacio • Relaciones basadas en el lugar • Relaciones evolucionadas hombre-naturaleza 39 Estos atributos del diseño Biofílico se definen y describen en Biophilic Design: The Theory, Science and Practice of Bringing Buildings to Life de los autores Stephen R. Kellert, Judith Heerwagen, and Martin Mador. Aparte del Imperativo 19: Belleza + Espíritu, los atributos de diseño que se requieren en forma expresa en otras partes del Desafio del Edificio Vivo no pueden ser utilizados con el fin de cumplir con este Imperativo. Para más información, consulte la Guía del Usuario. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 27 PROPÓSITO DEL PÉTALO El propósito del Pétalo de Materiales consiste en fomentar una economía de materiales que no sea tóxica pero que funcione, sea transparente y socialmente equitativa. Muchos problemas ambientales, incluyendo enfermedades, desperdicio de energía inherente, contaminación y agotamiento de recursos pueden atribuirse a los materiales durante su ciclo de vida. Los Imperativos en esta sección intentan eliminar los peores materiales y prácticas en uso. Cuando los impactos pueden ser reducidos pero no eliminados, existe la obligación no sólo de contrarrestar las consecuencias nocivas relacionadas con el proceso de la construcción, sino también intentar correcciones en la industria. Actualmente es imposible medir el verdadero impacto ambiental y la toxicidad en el entorno construido debido a la falta de información a nivel de los productos. CONDICIONES IDEALES Y LIMITACIONES ACTUALEs El Desafio del Edifico Viviente aspira a un futuro en el que todos los materiales en el entorno construido puedan reabastecerse y no tengan impactos negativos en la salud humana y del ecosistema. Este principio preventivo es el fundamento de todas las decisiones sobre materiales. materiales Existen grandes limitaciones para lograr contar con los materiales ideales. El principal problema es el mercado mismo. Si bien hay un gran número de productos “verdes” a la venta, también es escasa la información que respalde las afirmaciones de los fabricantes y permita al consumidor tomar decisiones conscientes y basadas en información confiable. La transparencia es vital; como comunidad global, la única manera en la que podemos transformarnos en una sociedad verdaderamente sustentable es mediante una comunicación abierta y compartiendo información honesta. Sin embargo, muchos fabricantes siguen recurriendo a argumentos fundamentados en la confidencialidad de su información. Conservación + Reutilización Abastecimiento Adecuado Industria Responsable Huella Carbono Inherente La Lista Roja rESPALDAR PRODUCTOS Y PROCESOS QUE SEAN INOCUOS PARA TODAS LAS ESPECIES A LARGO PLAZo Las especificaciones y la adquisición de productos tienen impactos de gran alcance, y los consumidores están empezando a evaluar dichos impactos junto con otros atributos más convencionales, tales como la estética, la funcionalidad y el costo. ILBI reconoce el protocolo del Proyecto Pharos40 el cual fue desarrollado por Healthy Building Network, como el mejor marco para la evaluación de materiales y la herramienta más progresista en beneficio del consumidor. Paisaje + Infraestructura Edificio Barrio alto de Escala Renovación 40 www.PharosProject.net Desafio del Edificio VivoSM 2.0 28 41 11 En el proyecto no se podrá utilizar ninguno de los siguientes materiales o sustancias químicas incluidos en la Lista Roja42. la Lista roja 41 • Asbesto • Cadmio • Polietileno Tratado con Cloro y Polietileno Clorosulfonado43 • Clorofluorocarbonos (“CFCs”) • Cloropreno (Neopreno) • Formaldehido (añadido) • Retardantes a las Llamas Halogenizados44 • Hidroclorofluorocarbonos (“HCFCs”) • Plomo (añadido) • Mercurio • Fertilizantes y Pesticidas Petroquímicos45 • Ftalatos • Cloruro de Polivinílo (“PVC”) • Tratamientos para madera que contienen Creosota, Arsénico o Pentaclorofenol Hay excepciones temporales para muchos materiales en la Lista Roja debido a las actuales limitaciones en la economía de los materiales. Ver Living Building Community Dialogue para listas completas y actualizadas. 41 Esta lista se compone de materiales cuya producción creemos debería irse eliminando gradualmente debido a preocupaciones relativas a salud y toxicidad. Se actualizará conforme vayan publicándose nuevos estudios científicos. 42 Como existen numerosos procesos de fabricación, hay una excepción de Componentes Pequeños para los productos complejos que incluyen más de 10 componentes. Un pequeño componente es individual y está contenido en sí mismo al introducirse al ensamblaje del producto, debiendo formar menos del diez por ciento del producto en términos de peso y volumen. Tal como se estipula en el Imperativo 14, Abastecimiento Adecuado, está permitido saltar una sola Zona, si no es posible obtener materiales o productos que cumplan con las normas en las Zonas asignadas. Una vez que un producto que cumpla con las normas de la Zona originalmente designada en esta norma esté disponible, la excepción dejará de aplicar. Toda solicitud de excepción deberá hacerse por escrito, con una explicación detallada. A la documentación definitiva relacionada con la solicitud de excepción deberá anexarse una copia de la carta que se envió al fabricante instándolo a que deje de utilizar el material/ sustancia química incluidos en la Lista Roja. Es preciso anexar dicha carta dirigida al fabricante para todas las excepciones, incluyendo las que se enumeran en la norma y en la Guía del Usuario. Se encuentran disponibles en el sitio Web de la Comunidad del Edificio Vivo ejemplos de machotes de dicha carta. Consulte la Guía del Usuario para más información. 43 Se excluyen el Polietileno de Alta Densidad (“HDPE”) y el Polietileno de Baja Densidad (“LDPE”). 44 Los Retardantes a las Llamas Halogenizados incluyen PBDE (difenileter polibrominado, TBBPA (tetrabromobisfeno), HBCD (hexabromociclododecano, Deca-BDE (éter Decabromodifenílico), TCPP (ri-2-chloropropil-fosfato), TCEP (Fosfato Tris cloroetílico), Declorano Plus, y otros retardantes a las llamas que contienen bromo o cloro. 45 Para lograr la calidad de Edificio Vivo, no se podrán utilizar fertilizantes y pesticidas petroquímicos durante todo el período de certificación ni podrán ser indispensables para operaciones o mantenimientos posteriores. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 29 12 El proyecto deberá dar cuenta de la totalidad de la huella de carbono inherente (tCO2e), desde su construcción y proyecciones de refacciones hasta una única compensación del carbono ligada a los límites del proyecto.46 hUELLA DE CARBONO INHERENTe 46 A los proyectos registrados se les dará acceso a una calculadora de carbono para determinar los requerimientos de compensación. La superestructura y los componentes internos de los pisos, muros y techos interiores están incluidos en el estimado de refacciones en base a una expectativa de vida del edifico de 100 años. La cantidad de compensación de carbono que se requiere podrá reducirse en un 50 por ciento en el caso de renovaciones de edificios ya existentes. Para más información, consulte la Guía del Usuario. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 30 13 El proyecto deberá abogar por la creación y adopción de normas certificadas por terceros en lo que se refiere a la extracción de recursos sustentables y prácticas laborales equitativas. Las materias primas aplicables incluyen la piedra, el metal y la madera de construcción.47 Toda madera de construcción deberá ser certificada por Forest Stewardship Council (FSC, por sus siglas en inglés)48, y provenir de acervos de material rescatado o de la tala deliberada de árboles con el fin de despejar el área para la construcción49. INDUSTRIA RESPONSABLe 47 Las versiones posteriores de esta norma incluirán listas de reglamentos para otras industrias, según se vayan publicando. Todos los reglamentos a los que se haga referencia deberán originarse en organizaciones independientes y no ser financiados por las industrias mismas. En el caso de industrias que todavía no hayan implantado ninguna norma, los documentos deberán adjuntar una copia de la carta enviada a la asociación nacional de comercio correspondiente y a ASTM International, abogando por el desarrollo y la aplicación de tales criterios. Se requiere una sola carta por equipo de proyecto para cada sector industrial. En el sitio Web de la Comunidad del Edificio Vivo puede encontrar ejemplos de machotes de dicha carta. Consulte la Guía del Usuario para más información. 48 Existe una excepción para la madera in situ en el caso de edificios existentes en proceso de renovación. 49 Tal como se estipula en el Imperativo 14, Abastecimiento Adecuado, está permitido saltar una Zona en el caso de que no sea posible obtener materiales o productos que cumplan con las normas de las Zonas asignadas. Una vez que un producto que cumpla con las normas de la zona originalmente designada en esta norma esté disponible, la excepción dejará de aplicar. Consulte la Guía del Usuario para más información. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 31 14 ABASTECIMIENTO ADECUADo El proyecto deberá incorporar soluciones basadas en el lugar mismo y contribuir a la expansión de la economía regional en base a prácticas, productos y servicios sustentables.50 La ubicación de las fuentes de servicios y materiales deberá respetar las siguientes restricciones51: Zona Distancia máxima Materiales o Servicios Formato Maestro Clasificación, 200452 7 20,004 km Ideas - 6 15,000 km Tecnologías renovables53 5 5,000 km Ensamblados que contribuyan Divisions: 08 (todos los productos para exterior), 11*, 14*, 2256, 23*, 26*, 33*, 44* activamente al desempeño 55 del edificio, y reutilización 57 adaptativa una vez instalados Secciones: 07 33 00 , 07 50 00*, 10 21 23*, 10 22 00*, 10 70 00*, 44 40 00* 4 2,500 km Viajes de Consultores58 359 2,000 km Materiales ligeros o de baja densidad Secciones: 07 31 00, 07 40 00, 09 50 00, 09 60 00 2 1,000 km Materiales de mediano peso y densidad Divisiones: 0660, 08 (todos los productos para interior) Divisiones: 4254, 48 - Secciones: 07 32 00, 09 20 00, 09 30 00, 12 30 00 1 500 km Materiales pesados o de alta densidad Divisiones: 03, 04, 05*61, 3162, 3263 * La designación de Zona se refiere exclusivamente a la ubicación de las instalaciones del fabricante; no se rastrea el abastecimiento de las materias primas. (continúa en...) Desafio del Edificio VivoSM 2.0 32 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 Notas de pie de página para el Abastecimiento Adecuado 50 La especificación responsable de materiales y la selección responsable de los miembros del equipo del proyecto también reducen aún más los impactos relacionados con el Imperativo 12, Huella de Carbono Inherente, dando elasticidad a una economía viable en una era posterior a la de niveles máximos en la oferta de petróleo. 51 Hay una varianza para los lugares remotos tales como Alaska, Hawai y el territorio Yukón, la cual expande el radio de la Zona como sigue: Zona 1 = 2,000 km.; Zonas 2 y 4 = 5,000 km.; Zonas 3 y 5 = 8,000 km. Hay una excepción temporal para los consultores especializados, quienes pueden recorren en sus viajes hasta 8,000 km. Para todos las demás lugares en los que se lleven a cabo proyectos, es aceptable saltar una Zona a fin de cumplir con el Imperativo 11 ó el Imperativo 12 en el caso de que no sea posible conseguir materiales o productos que cumplan con las normas en las Zonas asignadas. Una vez que un producto que cumpla con las normas en la zona originalmente designada en esta norma esté disponible, la excepción dejará de aplicar. Consulte la Guía del Usuario para más información. Se alienta el uso de materiales rescatados a fin de reconocer el enorme valor de la energía inherente en ellos. Cuando consigan material rescatado, los equipos de proyecto podrán expandir el radio de la Zona como sigue: Zona 1 = 1,500 km. ; Zona 2 = 2,000 km.; Zona 3 = 2,500 km. 52 Las Divisiones del Formato Maestro que no aparezcan en la lista no tienen que ser rastreadas. Si únicamente aparecen en la lista secciones seleccionadas, entonces sólo estos aspectos de la División tienen que ser rastreados. Los ensamblados clasificados bajo la División 13 no se rastrean directamente. Los productos que se usen como resultado de la especificación en esta División y que se correlacionen primordialmente con otras Divisiones del Formato Maestro deberán adquirirse de las fuentes correspondientes. 53 Las tecnologías de energía renovable son las siguientes: eólica, termo-solar, fotovoltaica o de celda de combustible. También consulte la nota de pie de página número 34. 54 El abastecimiento adecuado únicamente aplica al equipo solar que se especifica en la División 42. Los demás productos clasificados en esta División no tienen que ser rastreados. 55 Los ensamblados incluyen productos que contribuyen al logro satisfactorio –a largo plazo- de las normas incluidas en los Pétalos de Energía y Agua, como son las ventanas de alto rendimiento, el equipo mecánico y los sistemas descentralizados de agua. Consulte la Guía del Usuario para una lista completa y el razonamiento subyacente a los elementos que distinguen esta Zona. 56 Para el equipo de plomería que se especifica en la División 22, la designación de Zona se refiere únicamente al lugar en donde está ubicada la fábrica de manufactura. No se rastrea la fuente de adquisición de la materia prima. 57 El componente vegetal del Techado Natural que se especifica en la Sección 07 33 00 deberá ser abastecido dentro del radio especificado para la Zona 1. 58 Esta designación de Zona únicamente aplica a los principales integrantes del equipo del proyecto, incluyendo el contratista general, el arquitecto registrado, y los ingenieros mecánicos, eléctricos, estructurales y de plomería en el registro. Hay una excepción temporal para los consultores especializados y subcontratistas, los cuales pueden recorrer en sus viajes hasta 5,000 km. 59 Existen dos distinciones en cuanto al radio para las Zonas 2 y 3: primero, el fabricante debe estar ubicado en la Zona que se asigna al sitio y, segundo, las materias primas deben suministrarse desde la misma Zona en la que está ubicado el fabricante. 60 Para los productos de plástico especificados en la División 06, la designación de Zona únicamente se refiere al lugar de fabricación. No se rastrea el abastecimiento de las materias primas. 61 Los productos especificados en las siguientes secciones de la División 05 pueden obtenerse dentro del radio correspondiente a la Zona 2: Componentes Metálicos Fabricados (05 50 00) y Metales Decorativos (05 70 00). 62 Los productos clasificados en las siguientes secciones de la División 31 pueden obtenerse dentro del radio que corresponde a la Zona 5: Controles de Erosión y Sedimentación (31 25 00) y Protección de Pendientes (31 35 00). 63 Los productos clasificados en las siguientes secciones de la División 32 pueden obtenerse dentro del radio que corresponde a la Zona 5: Irrigación (32 80 00). Desafio del Edificio VivoSM 2.0 33 15 CONSERVACIÓN + REUTILIZACIÓN Todos los equipos de proyecto deben realizar los esfuerzos necesarios para reducir o eliminar la producción de desperdicios durante el diseño, construcción, operación, y fase final a fin de conservar los recursos naturales. Todo proyecto deberá cumplir con los siguientes requisitos: Los equipos de proyecto deberán establecer un plan de conservación de materiales,64 el cual explique la forma en la que el proyecto optimizará los materiales en cada una de las siguientes fases: • Fase de Diseño65, en la que también se deberá tomar en cuenta la durabilidad adecuada en la especificación de productos • Fase de Construcción, incluyendo la optimización del producto y la recolección del material de desecho • Fase Operativa, incluyendo un plan de recolección de consumibles y durables • Fase de Fin de Vida, incluyendo un plan de Reutilización Adaptativa y Desconstrucción (continúa en...) 64 Consulte la Guía del Usuario para ejemplos de planes aceptables de conservación de materiales. 65 Los proyectos que utilicen sitios con infraestructura ya existente deberán realizar una “auditoria previa a la construcción” durante la cual se haga un inventario de los materiales y ensamblados disponibles para su reutilización o donación. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 34 Durante la construcción, los equipos de proyecto deberán desviar el material de desecho a fin de que no vaya a tiraderos66 o enterramientos de residuos: Material Metales Papel y Cartón Suelo y Biomasa Espuma Rígida, Alfombra y Aislante Todos los demás – peso promedio ponderado68 Mínimo Desviado/Peso67 95% 95% 100% 90% 80% Los materiales peligrosos en los desechos de demolición, como son las pinturas a base de plomo, el asbesto, y los bifenilos poli clorados (PCB, por sus siglas en inglés) están exentos del cálculo de porcentaje. Para todas las Tipologías, se deberá contar con una infraestructura dedicada a la recolección de materiales reciclables69 y restos de comida con los que se pueda hacer composta. Todos los proyectos para barrios deberán contar con instalaciones para la composta in situ a fin de procesar todos los restos de comida. 66 Los desechos desviados incluyen los que se reciclan, los que se vuelven a utilizar, los que se rescatan o se utilizan para hacer composta. No se permite la incineración o asignación como “cobertura diaria alternativa”. 67 Aunque se espera que los equipos de proyectos hagan todo lo posible para evitar depósitos en tiraderos o enterramientos de basura, existe una excepción temporal en cuanto al cumplimiento de estos niveles de evitación de los enterramientos de basura en las municipalidades que no cuenten con sistemas capaces de recolectar todos los materiales en la lista. A la documentación final debe anexarse una copia de la carta enviada a la Autoridad Competente instándola a crear dichos sistemas públicos básicos. Se encuentran disponibles en el sitio Web de la Comunidad del Edificio Viviente ejemplos de machotes de dicha carta. Consulte la Guía del Usuario para más información. 68 El peso total promedio ponderado correspondiente a la siguiente lista de materiales explica la falta de mercados de desviación en algunas jurisdicciones: asfalto, concreto y unidades de mampostería hechas de concreto (CMU, por sus siglas en inglés); ladrillo, azulejo y materiales de mampostería; madera no tratada; triplay, tablero de hebra orientada (OSB, por sus siglas en inglés) y tablero de partículas; desechos de tablero de pared de yeso; vidrio; accesorios sanitarios; ventanas; puertas; gabinetes; accesorios arquitectónicos; artículos labrados de madera, entablados y materiales similares; accesorios eléctricos, motores, aparatos de conexión y equipos similares de calefacción, ventilación y aire-acondicionado; tuberías; sistemas de control e interruptores. 69 Existe una excepción temporal en las jurisdicciones cuyas municipalidades no cuentan con sistemas para recolectar todos los materiales reciclables listados. A la documentación final debe anexarse una copia de la carta enviada a la Autoridad Competente instándola a crear dichos sistemas públicos básicos. Se encuentran disponibles en el sitio Web de la Comunidad del Edificio Vivo ejemplos de machotes de dicha carta Consulte la Guía del Usuario para más información. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 35 PROPÓSITO DEL PÉTALO El propósito del Pétalo de Equidad consiste en correlacionar los impactos del diseño y desarrollo con su capacidad de fomentar un verdadero espíritu de comunidad. Una sociedad que acoge a todos los sectores de la humanidad y da cabida a la dignidad de un acceso igual para todos es una civilización en la mejor posición tomar de decisiones que protejan y restauren el entorno natural. Existe una preocupante tendencia a privatizar la infraestructura y crear actitudes polarizadas de “ellos” contra “nosotros”, permitiendo que únicamente los que tengan un determinado nivel económico y cultural puedan participar plenamente en la vida comunitaria. Aunque sean los dos extremos del espectro, los fraccionamientos para los ricos están a sólo un paso de distancia de los barrios étnica y racialmente marginados que siguen plagando nuestras ciudades. Una variante de esta tendencia consiste en la noción de que es posible adueñarse del acceso a la naturaleza mediante la privatización del acceso a lagos y ríos, playas y otras áreas silvestres, cerrando el paso a la mayoría de la gente a los pocos lugares que aún no han sido explotados por el hombre. Únicamente si nos damos cuenta de que ‘todos estamos en el mismo barco’ podremos resolver los problemas ambientales y sociales más graves. equidad Renovación Paisaje + Infraestructura Edificio Barrio Derecho a la Naturaleza Democracia + Justicia Social Escala para el Hombre + Lugares Humanos EN APOYO DE UN MUNDO JUSTO Y EQUITATIVo Es necesario cuestionar agresivamente el concepto de que el ser dueño de una propiedad implica de alguna manera que podemos hacer lo que se nos dé la gana, inclusive dejar que los impactos ambientales de nuestras acciones afecten negativamente a otros. Por ejemplo, considere las siguientes situaciones: cuando una fábrica que contamina está ubicada junto a una comunidad residencial, son los individuos que viven en esas casas los que sufren el impacto ambiental de la operación de la fábrica. La fábrica afecta el derecho de los vecinos a un aire puro, así como a agua y suelo limpios. Cuando un edificio alto se construye junto a una estructura más baja, su sombra reduce la posibilidad de que esta última genere energía limpia y renovable, afectando así su derecho a ser independiente en términos de energía. Todos merecemos acceso a la luz del sol y a un aire puro, así como a agua y suelo limpios. Es necesario dar prioridad al concepto de ‘ciudadano’ sobre el de ‘consumidor’. Equidad implica el establecimiento de comunidades que den acceso universal a las personas con discapacidad, y hagan posible -para la gente que no puede pagar formas de transporte caras- una participación plena en los elementos más importantes de la sociedad. De hecho, la mayor parte de los proyectos en un entorno construido tiene una vida mucho más larga que la de su dueño o constructor original, heredando la sociedad las buenas y las malas decisiones por igual. Como el acto de construir tiene un impacto ambiental considerable que nos afecta a todos, existe la responsabilidad implícita de asegurarse que todo proyecto haga algo bueno para todos y no degrade nuestra calidad de vida. CONDICIONES IDEALES Y LIMITACIONES ACTUALEs El Desafio del Edificio Vivo aspira a comunidades que hagan posible un acceso equitativo para todos, independientemente de sus capacidades físicas, edad o nivel socioeconómico. Los impedimentos actuales para lograr este ideal derivan principalmente de actitudes culturales profundamente arraigadas en cuanto a los derechos de la propiedad privada. Es necesario modificar las normas de uso de suelo a fin de proteger los derechos de los que se encuentran ‘corriente abajo’ de la contaminación -ya sea del aire, agua o ruido- o que son adversamente afectados por la falta de luz solar o por la exposición a sustancias tóxicas. Los esfuerzos que se han realizado en el pasado a fin de implementar normas de uso del suelo que protegieran a la gente contra contaminantes particularmente nocivos resultaron en áreas estériles dedicadas a un solo uso. Una comunidad saludable y diversa es la que fomenta múltiples funciones y se organiza en una forma tal que proteja la salud de la gente y del medio ambiente. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 36 16 El proyecto deberá ser diseñado con el fin de crear lugares a escala del hombre y no a escala de los automóviles, de manera tal que la experiencia haga surgir lo mejor del ser humano y promueva la cultura y la interacción. Dentro del contexto de cada Patrón de Intensidad de Uso del Suelo, hay requerimientos máximos (y a veces mínimos)70 para áreas pavimentadas, diseño de calles y cuadras o manzanas, escala de edificios y señalamientos que contribuyen a que el lugar sea más habitable. ESCALA PARA EL HOMBRE + LUGARES HUMANOs 70 La Tipología de Edificios incluye un tamaño máximo de 425 metros cuadrados (4,575 pies cuadrados) para las residencias de una sola familia. Debido al rango de tipos de proyecto encapsulados en el diseño cívico y de infraestructura, consulte la Guía del Usuario para las tipologías en todos los Patrones de Intensidad de Uso del Suelo. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 37 17 Democracia + Justicia social Todo transporte primario, vialidad e infraestructura no consistente en edificios71 y que se considere de uso público,72 deberá ofrecer el mismo acceso73 a todo el público en general, independientemente de su origen, edad o nivel socioeconómico, incluyendo a los indigentes. Asimismo, deberán tomar medidas razonables para asegurar que toda la gente pueda beneficiarse de la creación del proyecto. Para todos los tipos de proyecto incluidos en el Patrón de Intensidad de Uso del Suelo L3-L6, deberá ofrecerse mobiliario urbano (por ejemplo, bancas) accesible a todos los miembros de la sociedad. En lo que se refiere a la tipología de Barrio o Fraccionamiento, un mínimo de quince por ciento de las unidades habitacionales deberá cumplir con la norma de vivienda económicamente accesible. Deberán establecerse disposiciones para asegurar que dichas unidades sigan siendo económicamente accesibles a largo plazo.74 Deberá garantizarse el acceso a toda persona con discapacidad mediante diseños que cumplan con las disposiciones de la Ley de Protección de los Derechos de los Americanos con Discapacidad (Americans with Disabilities Act o ADA).75 71 La Guía del Usuario presenta una lista completa de la infraestructura aplicable. La infraestructura interna (patios interiores, etc.) no está incluida. 72 El público deberá tener acceso a las vialidades, calles, callejones y vialidades más grandes entre los edificios. No se permitirán comunidades cerradas al público con bardas, ni ciudades universitarias con acceso restringido. 73 Existe una excepción para casos en los cuales tal acceso pudiera representar una amenaza directa o indirecta para la seguridad pública. 74 Consulte la Guía del Usuario para más detalles sobre los requerimientos relativos al Patrón de Intensidad de Uso del Suelo. 75 Para la infraestructura y los edificios públicos en Estados Unidos y otros países, se considerará que ADA es el requisito mínimo para el cumplimiento de los diseños. No es necesario que la tipología correspondiente a las renovaciones cumpla con el requerimiento si el proyecto es de carácter privado o si se puede demostrar que el cumplimiento perjudicaría el carácter histórico del edificio. Todas las Directrices de Accesibilidad se pueden encontrar en: www.access-board.gov/adaag/about Desafio del Edificio VivoSM 2.0 38 18 DERECHO A LA NATURALEZa El proyecto no podrá bloquear el acceso al aire puro76, a la luz del sol y a los cuerpos de agua naturales, ni disminuir su calidad. Lo anterior tiene como finalidad no afectar a ningún miembro de la sociedad o a desarrollos adyacentes77. Aire Puro: El proyecto deberá diseñarse de manera que proteja a las propiedades adyacentes78 contra emisiones nocivas que pudieran impedirle hacer uso de la ventilación natural. Toda emisión causada por la operación deberá estar libre de las sustancias químicas que se enumeran en la Lista Roja79, de sustancias tóxicas bio-acumulativas persistentes, y sustancias químicas de las que se tenga conocimiento o se sospeche son químicos carcinogénicos, mutagénicos o reprotóxicos80. Luz del Sol: El proyecto no podrá bloquear la luz del sol a las fachadas de los edificios adyacentes81 ni a sus techos, de tal manera que su sombra no deberá exceder la altura máxima establecida en la siguiente tabla: Patrón de Intensidad de Uso del Suelo Altura máxima de la sombra en la fachada adyacente medida el día del Solsticio de Invierno entre las 10:00 a.m. y las 2:00 p.m. L2-L3 6 m L4 10 m L5 15 m L6 20 m El proyecto no podrá tapar con su sombra el techo del desarrollo con el que comparta una pared común, a menos de que el desarrollo adyacente haya sido construido con una densidad menor a la aceptable para el Patrón de Intensidad de Uso del Suelo. Lo anterior corresponde a un edificio adyacente de por lo menos dos pisos en L2-L3; cuatro pisos en L4; ocho pisos en L5; y dieciséis pisos en L6. Cuerpos de Agua Naturales (por ejemplo: costas marítimas, ríos, lagos, humedales, estanques y riachuelos): El proyecto no podrá restringir el acceso82 al borde de un cuerpo natural de agua, excepto cuando se compruebe que dicho acceso puede constituir una amenaza para la seguridad pública o perjudicar seriamente el funcionamiento del desarrollo.83 Ningún proyecto podrá adjudicarse la propiedad de las aguas de estos cuerpos de agua ni afectar en forma negativa la calidad o cantidad del efluente de agua corriente abajo. Si el límite del proyecto tiene más de sesenta metros de largo paralelo al borde del cuerpo de agua, el proyecto deberá incorporar y mantener un camino de acceso al cuerpo de agua desde el derecho de vía más cómodo para el público. El camino deberá tener por los menos tres metros de ancho y permitir la entrada tanto a peatones como a ciclistas. 76 Se considera que la acústica externa o las fuentes de ruido forman parte del requisito de acceso a aire puro. 77 Tal como se estipula en el Imperativo 08: Aire Puro, ‘propiedad adyacente’ se define como cualquier sitio o sitios que colinden con un proyecto. 78 Propiedad adyacente’ se define como cualquier sitio o sitios que colinde con un proyecto. 79 Para una lista de los materiales y sustancias químicas aplicables, consulte el Imperativo 11: Lista Roja, Pétalo de Materiales. 80 Para más información sobre estas substancias químicas peligrosas, consulte la Biblioteca de Sustancias Químicas y Materiales del Proyecto Pharos. 81 Para los proyectos localizados en los Transects (patrones de intensidad de uso del suelo) L5 y L6, no hay una medida máxima de altura de sombra proyectada sobre el edificio a frente del proyecto en una calle de servicio (servidumbre). (Una calle de servicio se define como una servidumbre de 4 metros de ancho o menos.) Para los proyectos ubicados en el Patrón de Intensidad de Uso del Suelo L4-L6, consulte la Guía del Usuario para ver las instrucciones a seguir cuando no haya ningún edificio inmediatamente adyacente al desarrollo propuesto. 82 Una vialidad de acceso público deberá permitir que los peatones y ciclistas tengan acceso, y también que cualquier tipo de embarcación tenga acceso. No se requiere ninguna infraestructura para apoyar el transporte por agua. 83 Por ejemplo, es posible que sea necesario para un muelle o marina restringir el acceso a la costa por razones de seguridad, pero una residencia particular no podrá hacer esto. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 39 PROPÓSITO DEL PÉTALO El propósito del Pétalo de Belleza consiste en reconocer que es necesaria la belleza como un precursor que nos motive lo suficiente para preservar, conservar y ponernos al servicio del bien superior. Como sociedad, frecuentemente estamos rodeados de entornos feos e inhumanos. Si no nos preocupamos por nuestros hogares, calles y oficinas, ¿cómo vamos a preocuparnos por las tierras agrícolas, bosques y campos? Si consideramos que los espectaculares, estacionamientos, vías rápidas y centros comerciales son estéticamente aceptables, al mismo tiempo aceptamos la tala masiva de árboles, las granjas industrializadas y la minería en superficie. CONDICIONES IDEALES Y LIMITACIONES ACTUALEs belleza No existe ninguna otra limitación para este pétalo que no sea nuestra imaginación y los valores que elegimos como sociedad. Inspiración + Educación Belleza + Espíritu CELEBREMOS EL DISEÑo que pueda CREAR CAMBIOS TRANSFORMATIVOs El Desafio del Edificio Vivo aspira a diseños que eleven nuestro ánimo. Por definición, el ordenar que haya belleza es imposible. Sin embargo, el nivel de la discusión y, en última instancia, los resultados se elevan cuando se emprenden tareas difíciles pero cruciales. En este Pétalo, los requisitos únicamente se basan en esfuerzos auténticos. Nuestro punto de partida no es suponer que podemos juzgar lo que es belleza y proyectar nuestros propios valores estéticos a los demás. Pero sí queremos entender los objetivos de las demás personas y estar conscientes de que hicieron todo lo posible por enriquecer la vida de los demás con cada metro cuadrado de construcción en cada proyecto. Esta intención debe plasmarse en un programa para educar al público sobre las cualidades ambientales de su proyecto conforme al Desafio del Edificio Vivo. Renovación Paisaje + Infraestructura Edificio Barrio Desafio del Edificio VivoSM 2.0 40 19 El proyecto deberá incorporar características de diseño cuyo único propósito sea el deleite humano y la celebración de la cultura, del espíritu y del lugar, y que sean las más adecuadas para su función. BELLEZA + ESPÍRITU Desafio del Edificio VivoSM 2.0 41 20 Se debe poner a disposición del público material educativo sobre el desempeño y la operación del proyecto84 a fin de compartir soluciones que hayan funcionado y motivar a otros al cambio. Por lo menos un día al año, se deberán abrir al publico áreas no sensibles de proyectos de Edificio, Paisaje + Infraestructura y Barrio a fin de facilitar un contacto directo con el Desafio del Edificio Vivo. INSPIRACIÓN + EDUCACIÓn 84 La Guía del Usuario incluye material educativo específico para la ocupación del edificio y el tipo de proyecto. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 42 RECURSOS ADICIONALES PARA UN MAYOR NIVEL DE COMPROMISO El Instituto Internacional de Edificio Vivo (ILBI, por sus siglas en inglés) realiza esfuerzos constantes a fin de crear las herramientas y los recursos que contribuyan a un mejor entendimiento e instrumentación de los principios del Desafio del Edificio Vivo. Nuestra intención es asegurar que todos los interesados estén informados sobre las distintas formas de aprender y participar en la evolución del programa. Esta sección enumera los distintos mecanismos auxiliares que ha creado ILBI a fin de extender la función del Desafio del Edificio Vivo más allá de un marco para el desarrollo. Pretendemos que este Desafio se convierta en un modelo para la educación, proyectos de extensión y defensa de nuestros principios, logrando así influir informalmente a través de un diálogo continuo y de redes. lA COMUNIDAD DEL EDIFICIO VIVO: www.ilbi.org La presencia en línea del Desafio del Edificio Vivo, la Comunidad, es el sitio obligado para tener acceso a los recursos del programa. Además de incluir las normas actuales, las normas publicadas con anterioridad y la Guía del Usuario, contiene otros documentos tales como estudios, artículos sobre los proyectos desarrollados conforme al Desafio, información de apoyo generada por los equipos de proyecto, así como otras herramientas. El acceso a algunas áreas del sitio Web es exclusivamente para los miembros; sin embargo, los interesados pueden subscribirse mediante el pago de una cuota anual. Sin duda alguna recomendamos a personas físicas y organizaciones que formen parte de la Comunidad, aun cuando todavía no estén incorporando directamente el Desafio del Edificio Vivo a su trabajo, ya que los recursos y los contactos profesionales son invaluables para todo proyecto: Cómo inscribir un proyecto La inscripción es el primer paso para conseguir la certificación de Desafio del Edificio Vivo y está abierta a los miembros de la Comunidad. Únicamente los proyectos inscritos tienen acceso a la retroalimentación directa de ILBI. Los equipos de proyecto pueden solicitar la designación correspondiente a un Pétalo en particular cumpliendo con los requisitos de una sola categoría, o para la categoría de Renovación, Edifico, Paisaje, Infraestructura o Barrio Vivos, cumpliendo con todos los requisitos correspondientes a una Tipología. Si bien se puede presentar la documentación relativa al cumplimiento de los Imperativos durante todo el proceso, la verificación de la misma –a través de una auditoria en el sitio- se realiza únicamente después de que el proyecto esté totalmente terminado y en operación durante por lo menos doce meses consecutivos. Visite la Comunidad para más detalles del proceso de inscripción y certificación. Cómo cumplir con el Desafio del Edificio Vivo: La Guía del Usuario La guía que acompaña el presente documento, La Guía del Usuario del Desafio del Edificio Vivo, ofrece información técnica y apoyo a los miembros de la Comunidad. En toda la norma encontrará referencias a la Guía del Usuario como fuente de detalles adicionales. La Guía del Usuario también incluye comentarios exhaustivos, sugerencias para facilitar el cumplimiento y requisitos de documentación. También es un componente cada vez más importante del Desafio del Edifico Vivo, por lo que alentamos las visitas frecuentes de los miembros, ya que la Guía del Usuario está en constante evolución. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 43 Cómo solicitar aclaraciones: el ‘Diálogo’ En última instancia, el éxito del Desafio del Edificio Vivo dependerá de la participación activa de los equipos de proyecto, así como de las aportaciones creativas de personas preparadas. La sección de Diálogo fue creada para responder a las solicitudes específicas de aclaración y canalizar la retroalimentación y críticas constructivas sobre la norma. Utilizando los siete Pétalos del Desafio del Edificio Vivo para fomentar el diálogo, este foro contribuye a las modificaciones para futuras versiones de la norma y también sirve como plataforma para la diseminación de estrategias que han funcionado con éxito. Cómo conectarse con otras personas: la Charla La Charla es la contraparte informal del Diálogo. Es un foro en el que los miembros de la Comunidad pueden compartir ideas y cavilaciones sobre el programa, iniciar conversaciones abiertas y formular preguntas a sus colegas. También ofrece la oportunidad para que todos los interesados se conozcan en línea. Cómo compartir información: el ‘Grupo de Expertos’ El Grupo de Expertos tiene el propósito de ser un punto de partida clave para la cooperación y comunicación interdisciplinares a fin de generar una colaboración entre organizaciones. La industria de la construcción y todos sus sectores deben trascender las restricciones típicas que imponen la competencia tradicional y los ‘secretos industriales’, y encontrar formas de educarse unos a otros, de capacitarse unos a otros, y de ejercer presión unos sobre otros. De hecho, más importante que cualquier proyecto en particular, es el espíritu de ayudar a la red de proyectos a lograr el umbral alto de desempeño que ha establecido el Desafio del Edificio Vivo. Los miembros de la Comunidad pueden compartir estrategias de diseño, herramientas e investigación -inspiradas en el Desafio del Edificio Vivo- en este arsenal de conocimiento organizado por categoría de aportación (Estudiante, Profesional, Personal de ILBI) y con referencias cruzadas a los Pétalos correspondientes. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 44 LÍDER DEL Desafio DEl EDIFICIO VIVO: CÓMO CAPACITAR A LA SIGUIENTE GENERACIÓN DE PROFESIONALES EXCEPCIONALEs A través de una serie de sesiones en línea, las cuales son impartidas por expertos en los distintos campos que apuntalan el esfuerzo multidisciplinario, la meta del programa de Líder de Edificio Vivo consiste en cultivar la reflexión y la acción en los líderes que contribuyan a facilitar el advenimiento de una nueva era en la que el hombre trabaje de manera concertada con el entorno de la naturaleza. Se pueden elegir cursos en una categoría de Pétalo de acuerdo con los intereses de cada quien, u obtener la designación de Líder de Edificio Vivo pasando todos los cursos requeridos y el examen. Puede encontrar más información sobre este programa en la sección de Educación del sitio Web de ILBI o entrando directamente a www.livingbuildingleader.org. PROGRAMA DE EMBAJADORES – CÓMO CORRER LA VOZ DEL Desafio DEl EDIFICIO VIVo ILBI es una red para la capacitación de Promotores y Embajadores, los cuales son voluntarios que motivarán a una audiencia global a fin de poner en práctica los principios de diseño de restauración que se resumen en el Desafio del Edificio Vivo. Dependiendo de sus intereses y preparación, usted puede fungir como Embajador o Promotor. Las dos actividades son clave para el éxito del programa. Los Promotores aprovechan las oportunidades de hablar con una persona en particular en la red de contactos a fin de lograr una mayor conciencia del Desafio y organizar juntas periódicas para los Grupos Locales de Desafio del Edificio Vivo. Los Embajadores hacen exposiciones más profundas sobre los aspectos específicos del Desafio del Edificio Vivo a los interesados en su región. Puede encontrar más información sobre el programa de Embajadores y el formulario de solicitud en línea en la sección del sitio Web de ILBI. iNVESTIGACIÓn El Instituto de Edificio Vivo y su principal colaborador, Cascadia Region Building Council, han emprendido múltiples proyectos de investigación para impulsar la adopción y comprensión del Desafio del Edificio Vivo en toda América del Norte y más allá. Anualmente, ILBI y Cascadia publicarán los nuevos hallazgos en la sección pública de Recursos del sitio Web ILBI o en la sección del Grupo de Expertos de la Comunidad. En 2009 publicamos un innovador estudio sobre las implicaciones financieras –tanto costo inicial como de recuperación- de crear Edificios Vivos, incluyendo nueve distintos tipos de edificio en cuatro zonas climáticas diferentes. Los asombrosos resultados de este estudio alientan a asumir de inmediato el Desafio del Edificio Vivo. Además, somos los autores de varios informes que no únicamente identifican las barreras regulatorias y los obstáculos para adoptar el Desafio del Edificio Vivo, sino que también presentan estrategias a corto y largo plazo para la eliminación de obstáculos en los códigos y normas de construcción. Como cada estudio tiene un enfoque específico dentro del tema más amplio, en su conjunto constituyen un importante acervo de referencias para ayudar a los potenciales equipos de proyecto a buscar una verdadera sustentabilidad en el entorno construido. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 45 Lo exhortamos a bajar y estudiar cada uno de estos documentos. El Instituto de Edificio Vivo seguirá impulsado nuevas investigaciones y colaborando con organizaciones afines. Las siguientes son algunas de las áreas de interés que tenemos planes de abordar pronto: • Lugares Humanos: definiremos la escala ideal para la infraestructura de servicios en base a los impactos ambientales y los costos a largo plazo • Continuación del Estudio Financiero del Edificio Vivo: determinaremos los diferenciales de costo de los proyectos de Barrio Vivo, tanto a escala de la comunidad como del distrito • Conservación y Reutilización de los Materiales: optimizaremos las oportunidades de reutilización adaptativa y materiales rescatados • Estar listos para cumplir con la Lista Roja: mediremos las expectativas y los resultados correspondientes a la huella ecológica y social de productos Otras formas de participar Para que el Desafio del Edificio Vivo siga avanzando se necesitan muchas cabezas que piensen y grandes ideas. Además de su participación en la Comunidad del Edificio Vivo, el Instituto Internacional del Edificio Vivo solicita varios tipos de ayuda, incluyendo la siguiente: • Retroalimentación informal sobre la versión 2.0 • El establecimiento en su área de un grupo de discusión sobre el Desafio del Edificio Vivo • Donativos para ayudar a patrocinar el avance de la norma y programas subsidiarios • Entusiastas seguidores del Instituto de Edificio Vivo en Facebook y Twitter: www.twitter.com/livingbuilding Desafio del Edificio VivoSM 2.0 46 uNA BREVE HISTORIA DEL Desafio DEl EDIFICIO VIVo El concepto de Desafio del Edificio Vivo originalmente surgió a mediados de la década de los noventa durante el establecimiento del proyecto EpiCenter, el cual fue patrocinado por el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (National Institute of Standards and Technology o NIST) en Bozeman, Montana. La meta de este proyecto, dirigido por Bob Berkebile y Kath Williams, consistía en producir el proyecto de diseño sustentable más avanzado del mundo. Jason F. McLennan fue quien dirigió los esfuerzos de investigación y tecnología. Empezó por conceptualizar los requerimientos de lo que ahora conocemos como Edificio Vivo. Después de EpiCenter, Berkebile y McLennan siguieron desarrollando estas ideas y han publicado varios artículos sobre el tema.85 En 2000, se seleccionó a BNIM Architects para diseñar las nuevas oficinas generales de David and Lucile Packard Foundation y, como parte de este trabajo, realizaron investigaciones sobre las implicaciones económicas y ambientales del concepto de Edificio Vivo y también sobre los niveles de certificación LEED®. En 2001, sus hallazgos fueron presentados en un documento intitulado ‘The Packard Matrix’, el cual demostró que el Edificio Vivo era la elección más inteligente a largo plazo, a pesar de los altos costos iniciales. Un estudio actualizado, concluido un año después, demostró que los costos eran un poco más bajos y, recientemente, el Estudio Financiero del Edificio Vivo comprobó que los costos iniciales siguen bajando y que ciertos tipos de edificio de inmediato tienen sentido desde un punto de vista financiero. En 2005, McLennan empezó a traducir la idea de edificio ‘vivo’ en una norma codificada: El Desafio del Edificio Verde, versión 1.0. Presentó esta norma a Cascadia Green Building Council en agosto del 2006 y, tres meses más tarde, el Desafio fue lanzado formalmente. En 2009, Cascadia estableció el Instituto Internacional del Edificio Vivo (ILBI) con el fin de alentar la creación de Edificios, Sitios y Comunidades Vivos en todos los países del mundo y a la vez inspirar, educar y motivar a un público global en cuanto a la necesidad de logar un cambio fundamental y transformativo. ILBI es una organización no gubernamental dedicada a la creación de un entorno construido que sea verdaderamente sustentable en todos los países del mundo. Hemos integrado un equipo compuesto de expertos en construcción verde, futuristas y líderes intelectuales y pensamos que ofrecer una visión convincente para el futuro constituye un requisito fundamental para conciliar la relación de la humanidad con el mundo natural. 85 Consulte la sección ‘In the News’ del sitio Web del ILBI para bajar las publicaciones iniciales. Desafio del Edificio VivoSM 2.0 47 TM International Living Building Institute www.ilbi.org 410 Occidental Ave S Seattle, WA 98104 TM 206.223.2028