8. TÉCNICA JURÍDICA, MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN Y CONFLICTOS DE LEYES. 8.1 Concepto de técnica. La palabra viene de la voz griega que significa arte. Las artes, no solamente las manuales e industriales, sino también las desinteresadas o bellas, poseen siempre una técnica específica, que consiste en el empleo de medios para el logro de los fines que constituyen su esencia. Lo que llamamos técnica (lato sensu) es precisamente, la aplicación adecuada de medios para el logro de propósitos artísticos. 8.2 La sistemática y la técnica jurídica. La técnica jurídica es la disciplina que proporciona las reglas necesarias para la realización práctica del derecho. 8.3 Técnica de aplicación del derecho. A diferencia del arte, la técnica no se interesa por la esencia del derecho sino tan solo por su exposición y realización. 8.4 La interpretación e integración de la norma jurídica. La interpretación de la norma tiene por meta lograr la fidelidad de la norma ya formulada. Su problemática concierne a la norma formal. De ahí se infiere que si el repartidor todavía no ha autobiografiado formalmente su voluntad, no se plantea el problema de la interpretación sino el de la formulación de la voluntad; y este problema puede suscitarse repetidamente si el repartidor carece de capacidad de obrar, como ocurre a la colectividad cuando incuba el Derecho espontáneo. No se debe confundir la interpretación con la aplicación de la norma. La interpretación de la norma consiste en una comparación entre su sentido actual conforme lo aprecia la colectividad y la voluntad de su creador en el momento de su creación. La aplicación de la norma se hace, en cambio, siempre con respecto a un caso dado. La interpretación se hace prácticamente para preparar futuras aplicaciones de la norma. "Interpretar una norma jurídica es esclarecer su sentido y precisamente aquel sentido que es decisivo para la vida jurídica y, por tanto, también para la resolución judicial. Semejante esclarecimiento es también concebible respecto al derecho consuetudinario, deduciéndose su verdadero sentido de los actos de uso, de los testimonios y del < usus fori > reconocido y continuo. Pero el objeto principal de la Interpretación lo forman las leyes" (sic). 8.5 El principio de plenitud hermética del orden jurídico. Este principio se encuentra previsto en los artículos 14 de nuestra Constitución 18 y 19 del Código Civil para el Distrito Federal y tiene que ver con lo referente a las lagunas de la ley (cuando ésta no es clara). El órgano judicial necesariamente deberá emitir su fallo del caso ante él planteado. A esta labor del juez se le denomina de integración. O sea, se da la integración cuando los tribunales dictan sus sentencias en casos no previstos por las leyes. 8.6 Escuelas y tesis de interpretación. El tema de la meta de la interpretación ha enfrentado a los partidarios del intelectualismo y a los del voluntarismo. Los "intelectualistas" propugnan que la Interpretación es un acto de razonamiento, una operación lógico mental destinada a revelar el significado o sentido de la norma jurídica (interpretación propiamente dicha). Los "voluntaristas", en cambio, entienden que la Interpretación no se queda en lo que esta palabra podría denotar, sino que dicha tarea llega a involucrar una labor mucho más acabada, mucho más compleja, una labor de creación en la que el juez podrá actuar con considerables parámetros de libertad. Entre los voluntaristas destaca Hans Kelsen, quien explica que la interpretación de la norma es un acto de creación de una norma individual, el cual es, a su vez, un acto de voluntad en la medida que se trata de llenar el marco establecido por la norma general. Comentando respecto a estas concepciones antagónicas, Ariel Álvarez Gardiol dice: "El célebre debate entre intelectualistas y voluntaristas no ha agotado -a mi juicio- ni con mucho, la intrincada madeja de elementos que se mueven alrededor de este complejo problema. Ni la interpretación es un proceso que se agota en una mera tarea de intelección del sentido de una norma, colocada allí para que el intérprete valore su significado, ni tampoco puede considerársela mero acto de voluntad del intérprete que decide a su arbitrio, el significado correcto para el caso." (sic). Además, la Interpretación jurídica tiene un fin (mediato): que es, a través de los tribunales, aplicar correctamente el Derecho a los hechos. Aunque los científicos del derecho interpreten no con la finalidad de aplicar el derecho a un caso concreto, su labor a la larga tiende a cumplir esta finalidad, pues, como bien dice Karl Larenz , éstos facilitan, en cierto modo, el trabajo a la jurisprudencia de los tribunales, al mostrar los problemas de la interpretación y las vías para su solución; pero aquélla somete a prueba los resultados en la confrontación con la problemática del caso particular y, por tanto, necesita constantemente de la Ciencia del Derecho para la verificación. Las tesis subjetiva y objetiva. Sobre las posiciones del intelectualismo y del voluntarismo podrá haber sin duda una gran discrepancia, pero podemos advertir una confusión que se acentúa aun más cuando se tiene que determinar de dónde se obtiene el sentido o significado que se debe lograr a través de la Interpretación. 8.7 Conflictos de leyes en el tiempo. En el proyecto de constitución de 1856 se establecía en su artículo 4 “no se podrá expedir ninguna ley retroactiva, expost facto, o que altere la naturaleza de los contratos” En el artículo 21.” Nadie puede ser despojado de sus propiedades o derechos, ni proscrito, desterrado o confinado, sino por sentencia judicial pronunciada según las formas y bajo las condiciones establecidas en las leyes del país”. En el artículo 26.” Nadie puede ser privado de la vida, de la libertad o de la propiedad, sino en virtud de sentencia dictada por autoridad competente y según las formas expresamente fijadas en la ley y exactamente aplicables al caso” Este es el antecedente más reciente del artículo 14 constitucional. Se aprecia un intento por parte del legislador para proteger al individuo, es bueno el intento más no es lo suficientemente acertado, por que únicamente se concreta a señalar que nadie puede ser privado de sus propiedades o derechos; pero no contempla, no protege las posesiones del individuo; y por lo que respecta a que nadie puede ser privado de la vida, la libertad, propiedad, sólo señala que en virtud de “ sentencia dictada por autoridad competente y según las formas expresamente fijadas en la ley..” pero no establece la fundamentación ni la motivación; conceptos que son importantísimos en la actualidad para evitar abusos en perjuicio de los gobernados. ARTÍCULO 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna En teoría al iniciar la vigencia de una ley nos obliga desde ese momento, es decir; va a regular a regir los actos que se realicen a partir de su entrada en vigor. El artículo 14 constitucional al establecer la no aplicación retroactividad de la ley, nos esta indicando que una ley no puede regir un hecho delictivo realizado con anterioridad a la fecha en que entro en vigor la ley; lo que la ley esta prohibiendo es la aplicación retroactiva de la ley, pero sólo si es en perjuicio del sujeto; Pero a contrario sensu si permite su aplicación retroactiva si se da en beneficio de la persona. Al hablar de la retroactividad surge un problema que en derecho es llamado “conflicto de leyes en el tiempo”. Don Ignacio Burgoa plantea que cuando “en presencia de dos leyes, una antigua, que se supone derogada o abrogada, y otra nueva o vigente, cual de las dos debe regir a un hecho...” Edgardo Peniche dice al respecto “nuestra constitución impide que la ley modifique el pasado en perjuicio del hombre: Prohíbe que la ley sea retroactiva.” La ley debe regir siempre actos futuros, y nunca debe obrar sobre el pasado; a menos que sea para beneficio de la persona, del sujeto que cometió un acto, o hecho bajo una ley anterior; Al entrar en vigor una nueva ley esta debe limitarse a regir los actos futuros y nunca debe interferir ni regular los actos que se hayan realizado con anterioridad a su vigencia; La ley no puede ser aplicada jamás en perjuicio de persona alguna, esto es precisamente lo que está prohibiendo la ley en el artículo 14 constitucional párrafo primero. Una ley es retroactiva, cuando pretende regir actos pasados, para Francisco Ramírez Fonseca “el conflicto de leyes en el tiempo, implica obrar sobre el pasado.” Para saber si una ley es o no retroactiva, hay que atender a la naturaleza del objeto de cuya regulación se trate, así por ejemplo un hecho que se dio en el pasado, anterior a la vigencia de la nueva ley, pero sus efectos trascienden al presente, siguen teniendo efectos durante la vigencia de la nueva. En este orden de ideas una ley es retroactiva cuando obra sobre el pasado causando efectos perjudiciales para el sujeto titular de garantías individuales. Pero cuando se aplica en beneficio del sujeto en este caso si es legal su aplicación, por que lo que la ley esta prohibiendo es el perjuicio; es su aplicación cuando cause perjuicio al gobernado titular de la garantía anteriormente descrita, pero interpretando el precepto constitucional al contrario sensu, concluimos que su aplicación en beneficio si es posible. En conclusión podemos afirmar que la ley una vez que entra en vigor, debe aplicarse a actos futuros, actos que se den, después de que inicie su vigencia; pero no debe aplicarse a actos pasados, no puede obrar sobre el pasado, en perjuicio de ninguna persona a menos que, sea en beneficio; es decir, de la redacción del mencionado artículo podemos deducir que la ley no puede aplicarse retroactivamente en perjuicio, pero interpretado a contrario sensu, si es en beneficio si es posible su aplicación retroactiva. Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho. 8.8 Conflictos de leyes en el espacio. El Código Civil del Distrito Federal contiene, en sus artículos 12 a 15, una serie de reglas de derecho internacional privado. El primero de dichos preceptos enuncia el principio general de la territorialidad de las leyes mexicanas, con inclusión de las que se refieren al estado ya la capacidad de las personas. El segundo indica cual es la legislación aplicable a loe efectos jurídicos de los actos y contratos celebrados en el extranjero, cuando los efectos de tales contratos y actos deban ser ejecutados en la República. Refiérase el tercero a los bienes, muebles e inmuebles ubicados en el Distrito Federal. Y el último consagra el principio de que los actos jurídicos, en todo l relativo a su forma, se regirán por las leyes del lugar en que se celebren 8.9 Reglas de interpretación e integración en el sistema jurídico mexicano. Multitud de juristas se aferran irracionalmente al dogma de que la interpretación de la ley (no del derecho), es descubrir el sentido que esta encierra, pues suponen graciosamente que la ley sólo puede tener un significado, y en consecuencia sostienen que tal significado no es otro que el señalad por cada uno de ellos. Así se han elaborado los que el pensamiento jurídico ha venido llamando impropiamente “métodos de interpretación, los cuales son solo diversas técnicas para determinar un determinado sentido de la norma jurídica con fines de individualización de la misma. Originalmente sólo se hablaba de interpretación de las normas de derecho privado, sosteniéndose ingenuamente que las del derecho público, como el penal, no se interpretaban sino que se aplicaban directamente.