UNIVERSITÉ PARIS * * V III * * U.E.R D'ECONOMIE POLITIQUE Rout~ de la Tourelle 75571 PARIS CÉDEX * * * * 12 Tél 8 08 . 96 . 70 . .P· 269 * AT T ES T AT I ON === = = === === ~ ======= == J e, souss i gné Serg i o CAJARV ILL E, r esponsable des enseignements sur l ' Amérique latine au département d 'Economi e Pol itique del 'Université de Pari s VIII, certifie que, Monsieur Leandro DESPUY a rendu un mémo i re sur : "le controle financier des entrepr i ses multinat ional es opérant en Amér i que l atine ". DESPUY est tenu de soutenir son travail pendant la deuxierne quinzaine du rnois de ju in 1977 . ~~ons ieur Fait a Pa ri s, le 22 fév r i er 1977 ......-s. CAJARVI LL E ÉST~ATE GÍÁ. y- SÍSTÉÑi..ÁS"f>:E. COÑ1rñ6L ":FíÑ.iJrciERO. f>:E" ti§ "E!~rPRɧt.§ "irfrüriÑ Aé Í faTALE~ Q'JE OPER.A.N ~ EN AIVLE:í:U CA LATINA ' EN NBE'vA FAC¡i; DE G DESARRO:iLo CAPITA LIS TA MUNDI AL. I) . Lu.s empresas multinacionales como resultado y corn o instrumento ido~eo de dor:1in3.c ion y contr ol en la face ac tua l de con sen tracion monopolista a esc.3la i ;1 ~e.f' ~1A. cional . Iº Prins.inales c ar.;i.Qteristic.:H; q_'c.<e d.e"inen ¡ ii.sr!.n_;e 1· A. Como inst rumento a la 2° ~m presa mu1~1naci oaa1 . Formas or:e rativas y de co~trol .3º Conse nt racion mono:;:i oJ.ist:..i. 4º Inter nacionab.zac ion del c:a,pi tsJ. 6° Existen csria de un cent~ · o egeinonico (le i'o<ic-1· Mul t ir)l e N'•C i o:-.alj cL:i.d A. Co1:i.::i ·instrumento . 1° . Flotante s Prinsipalescaracteristicas que la d*finen : 1'!"..l.l tipl e o~jeto .Movilidad 2° Prinsipales caracte ríst icas que la distingen : E~pr e sa me r cantil Em presa I nterna c i ~nal tr~d ici onal Empresa Suprq- Na cion2 l En la producáion En e l comercio exterior (Sob.ce- factu.::-a cion 2° Flbrmas operativa,s y de c ont r ol: y Sub- factura cion ). Me can i smos fina.cieros Í!.n 10 t e~üologi co Bre ve desarrollo d el punt o A (1° y 2°) . A- 8omo instrumento El con cepto d e empresa mult i nac i onal tuvo u..n marcado contsnido i d eologico en sus orisen ed~ No obstante los mi smos autor e s que lo sena lan a cuerda.n en usar el termino por l a ampli a d mfus ion que este ha adquirido y porque , si se prec isa. con claridad el sentido que se le da , el termino des crlbbe los razgos g enerales del fenomeno . 1°- Principales caracteris~ i c as q¡¡z:e las def inen ::nü tiple nacionalidad : un grupo _e conomicp-finan c .iero puede opera r en un -2- l'ais de ter;1linado de d iferent e s maneras. Sea a traves d e: - una filial del grupo . Es decir, como filia l de empr esa extranjeraº -c omo mpresa extranje:ra . En este supuesto l a empres¿ se establece en e l pais reconociendo la procedencia externa del c api t:i.l pro omi tiendo la vinculaci or1 con otras empresas er1 el exterior e interior del pais. ( Es el caso rna:3 s i rnple de subsidiari::.. encabierta ) . -corno e:?111:De::.>a ne.c i<:ma l. Por intermedio d.e testaferros nacional e:..~, ab.sorci 0:1 paul a tina de paquetes acciona.:r.·ios d.e ¿Lnpres!iS Dá.cio11a.;t. les , fusiones, etceterao - c0.:10 empresa :nixta. Vale decir, participu.ndo con el Estad.o en cuál pi:::r2 d.e los caractereE descr iptos Asj_ precel0nte ~ ante . l'c:r· ejemplo (entre los cientos que pod.r:i.w.1 iq,rse) Gl Internacio:ial contaba en el 6ono Sur , en los anos 70 , c 0n Clt"'..ll;O :2L'1.'EC u~ sin;.1u- mero de sociedades que reun ian ( a lte rnativa y suce3iva11e~ te) to¿od los supuestos enu.'IJ.ciados precedentemente en la i r::.du.stria de la carne ;;r halüa comenzad o a diversificarse en una ex;Jensa varieciad de ac ti viiad.es º Es de cir, que la empresa mul tinacional puede entrar al pai s de su elec- cion con el PASAPORTE que le es mas favorable a slils i ntereses . En U::.-<lguay por ejemplo: corno uruguaya; c omo f ilia l de empresa e xtranjora; como ::;ubsidia.ri a de una empresa brasilena, que a su vez es .suosñ.d.iaria de :m otra que opera en Argentina, que es tambien f ilial de ot ra u otras ernpresaw de l Grupo. flotantes: esta característica es una c onsecuencia de la anterior y alude al hec ho de que pueden entrar y salir de los paises con óran facilidad. Como operan en varios Estados, pueden awnentar la produc0lon , o bien incrementar las inversi one s en unos y contraerlas en otros. Vale 1'!.ecir , que como flotan en varios paises (entran y salen) pueden adapt a rs e con gran faci2.i dad a las condicione~ de los diferentes mercados nacionales . multiple objeto: esta caracteristica se r efiere a la produccion y en particular a las posibi l idades de diversific acion d e la s actividaies : 1 comercializacion, exp lotacion , s ervic i,os, fine¡ncia cion , hotele s , etc . Por ejem1il o la I TT, ademas de l a electron ica y la teleco:m.micacion, se dedic a de sde la crianza de pollos a la fabricacion de eleme·1 tos e spac ia. ]eso A ello debe agregarse las posib ilidades de combinacio:!'.1- d e la produccion (horizontal y vertiua l) que multiplican l a diversificacion de actividades de las empresas multinacionales . movilidad : estrechamente ligada a la anterior , esta característica a lude a la facilidad de las empresas multinacionales para cambiar de a ctividad productiva º ~c'an pronto hoy ae dedic a..'1 a la financiacion, rnanana ·-· - 3- b<Lja l a tasa de i n teres y se ocupa.D de la fabric a 0ion d e ins ecticidas , tele scop ios, etcº Esta mov ilidad , les da una gran d i nami ca, flexibjlidad y continuidad , que . l l e s pe r mite concentrarse y des conce~t.L'ars e y naturalmente calbiar do a cti- vidad productiva • Principales c aracterís ticas que las dis tint;"'...ien empresa !l1ercax1til tradiciona l: ejerce l a totali dad S.e au actividad en un sc·lo pais (co'.Ilpra , ven:ie o procesa uno o v:irios prod.uc-;;o s im:¡rn:btar ;/ e.xpoi~t ar , e11 su pL::_s) . l'ued e sin que poe ello pierrla su ca.racte1· de e;npresa nacio- nal. crnpre:::;a interna.ciona.l : e stablece en otro pais suc'-1'sal cori el rni:rn10 obj.3to social que l a casa matriz• Tiene un domicilio .;ocjal lirincipal J.,-sd.e l~Y'.'l;.e s e adoptai1 Jas de Gisi ones y se constituyen sucurGal es con f i nes _prGcisos j' determú1ados . empre~~ª supra-na c ional: es la que, teniendo una f inalidad merc3.ntil, varios Estad.os (como t ales) s on fundad ores o acc ion i stas . Por ejempl o : Lineas Aere as Esc ar1dil'lavas . 2° Formas operativas y de cont~ol en la pieoduccion: paralelamente a la integracion del llamado "Merc.'.ldo 15ur..dial Cap::.talista 11 comienza a traxisformarse o bien a diferenciarse con mayor claridad_ l a empresa o cpmpaxlia his toricamente internacional y la err.presa mul ti.nacional. En la primera la d ireccion toyal y eil centro de in teres e8taba e.o. la me trop olis en tanto que la estructura de la empresa multiné:J.cional p~anifi ca y actua sobre t oda la economi a m!mdial capital ista , tom~1- d ola corno u.nielad . De estos hechos se derivaxi una serie de con secuenc ias Entre ellas senala- mos las siguientes : a) que Ia empresa multinacional trata siempre de encontrar , e11 e l amplio mapa de la economía mundial c api t~l is ta , los lugares donde los recu r- sos economicos produzcan mayores beneficios. u) que la eleccion d e los centros de p r 0ducc ion este determine.da t~nbien po~ j¡ los diferentes c ostos de producci on entre los dive rs os paiDes . c) para aquellas a c tivi dades que requieren abundante mano de obra , las empresas multinacionales se localizan e:r aquellos paises en loG que l os costos d.e esta son relativamente mas bajos (por ejemplo paises en vias de desarro llo) º Q.. -d) que la mayoria de su comercio, lo pued an ralizar entre sus propías filiales . Mas del 520/o d e las exportac iones de los E . E.U.U. (en el ano 71), fu eron ventas realizadas a e:x:terio.:E'. subs idia~ias de empresas norteamericanas e~ el - 4- e) que la peoduccion en escala, antes limitada al marco d e las economias nacionaihes, se practique hoy a escala internaciónal . Esto ha provocado gravisimos deterioros y es una de las causas mas sobresalie:ntes del cleficit cronico de las balanzas comerciales de los paises llarnad.os en vias de desarrollo. Cuando el proJ cto semielaborado entra al pais , en gcner;:i.l no :¡:,aga impue:::.tos ya que posteriormenj;e sera reexportado y· cuando esto ul ti- mo se lleva a cabo los i mpuestos que pagan son mínimo, , debido z, que r1orril'l- mente estos paises establecen regímenes especiales para f'omen t ;~r las exportacio11es . en el comercio exterior: intima.mente ligado a lo anterior. "'enala:'Tlos a continuacion dos formas '.J 1) GL'';,t:Lvu~; ie las ernpresas mul tinacionalos que co·1forir.an la -o prac-L.~c.;~s mas perniciosa.o para las eco".1.omias nacionales . +::mbfacturacion: consiste e n la comerc;Lalizu.cion del rroducto con subsidiarias u.bicadas en el extranjero, a peecio:-; :ueüores al precio intercacional del producto. Dj_chas subsidiarias los coloca.."'l eib. el mercado coYtswr:icior internacional los pre cios correspondientes. Se calcula qce el incra:nento iJ. promedio en eJ comercli>o internacipnal es de un 40% a un 45·;í.i. Esta forma de comercializaEion permite evadir impuestos, ~npid.e la entrada a l pais de importantes sumas de divisas, baja el pre- cio inte rnaci onal del producto afectando la competencia nacional , etc . Se calcula que el 60fo d e las exportacion e s de produc- tos manufacturados realizados entre fi liales de empresas multinacionales se efactuan bajo esta modalidad . + sobre-facturacion: tambien se refiere al comercio con otras filiales y comprende fundamentalmente los rubros: tecnología, insu..'Uos , materias p:cimas, etc. La s obre-facturacion implica que la subsidiaria adq·.üere el insumo o la materia prima a su casa matriz, a un precio mayor del que corresponde en el mercadao internacio:11-al. A ello se suma el hecho e orrieu t ')mente . . de que e E:nrrpmx.E~..:m existen contrato s entreE la casa matriz y la subsid:i.aria por los cuales esta ultima debe adquirir obligatoriamente l8s j.nsi...unos y las materias primas a la casa matriz. E sta forma operativa se utiliza fundamental'l1ente paro. repratiar util idades en forma encubierta. mec anismos finan cieros: sobre la lista de 100 paises y empresas que tie-'len un prodlwto nacional o un monto d e ventas de mas d e dos mil millones de doláres por a.ne, 54 son empresas y solamente 46 son paises. Esta gra.11 capacidad economica, da a las empresas muil tinacionales un eno:sme pod er financiero que les permite dominar facilmen te los mclrcad<ll e im:;::lementar estrategias que e scapan a las forrnas tradicionales de control po~ los Estados. - 5- Dada la complejidu,d de su estructura, l a empresa multinaci:ional e s el sis tema mas idoneo para la ocültacion de beneficios (ya Lenin nos hablaba de los balances invisibles) . Dada la posibilidad de acogerse a las nacionalidad es y por lo t antm a las leg islaciones de su conveniencia ; gozan de une. gran flexibilidad en sus negocios , lo que les pe r mite -p or ejemplo "cargar Jos gastos " d.e una filialestablecida en un pais con lma presi on fiscaleleva.da , en benefic io de otra fi 1 i::d. establecirla en un pais cuy o sistema fisc3.l es muc !.10 mas li5ero . La generalizac ion de e sta practica en los ultimos 15 a.nos a mot i va- do la prolife racion de los llamados "oasi s fiscal es 11 , provoca.:1do no solo la acentuacion d e la pe rpe tua sangria del comercio exterior de J os pa i s es en via.s de desarrolJ.o , sin o tambien profund os desajust e s en las econ omias de 108 paises centrales . Por otra p(irte , su estruc tura t~W'J.~nacional lec pern1i te dcspl azu.:;_·se c o:11- gran agi2-id.ad entre los distintos 11 . mercados de capi tales 11 , siendo las pri.c:cipal e s artifice s de las llamadas "c orridas de d iv.:;as 11 que han acent~ado las especulaciones monetarias y profundizado l a crisis de l siete:na ca9i ta lis ta en su conjunto. La practica indica. tambien, qu e en la :·oayoria de Jos casos de :~usio nes o absorciones de empre sas nacionales , estos s e llavan a cabo luego de q_ue r efinad os mecanismos financieros han ido trasladando paulatinamente el conjunt o de l paquete a ccionario en manos de las distintas su1J s i d iarias del Grupo . en lo tecnologic o : cuando nos referimos a las for mas opll:rativas en el c ome:r:cj o ex t e rior hi cimos referencia a l a sobre- fac turacion ind.icando g_ue e::ita se aplica en forma particular al rubro tecnologia. Cabe s enal ar aqui , que en este rubro incluimos no s:olo lo que las subsidiarias pagan a l as empresas matr ices por el u so d e una tecnología especifi~a , sino ta:~bi en los pag os que astas Beali z an por el us o de marcas, pat entes , disenos , e i n cluso simbo, ..!..03 . Al solo efecto de mostrar l a sig:nificacion que ha id o adq·.ü riendo el contr ol tecnologico ~ nivel mundial, i ncluimos algunas reflexiones . Por su estruc t ura organizativa , la emp re sa multinac iona l regoge a raiz de su implantacion mul tinaciona l el avance tecnol ogico rea liz ado por hombres de los mas diversos pais es,ra zas y cultu ras ; ya que el r esultad o de dicha.u investigaciones s on d e apropiadion privada ( cm,.foTme a las normas de l derecho i1r~ernaciona l tradicional - :registro internac ional de marc as , pateE_ tes , etc.) y r0r lo tanto en benef icio exclusivo de la empresa . Llegandose al absurdo de que luego , cuando esos mismos paiseu, que formaron los ci€11tificos que realizaron 13.. investigacion , necesita producir cua.lquier elemento que req_-.lie r a la aplicacion de esa tecnol ogía , deben pagar los eorrespondientes. ro~ral ties B) . 6ono resultado Si~ ~erjuis i o r·roponem~s de l &.G de p resis ar en forma ex h~ u s tiva - a l o largo del travajo que nos i realzar - las .raondiciones que d eterminaron el s urgimiento y d esarrol l o eTPpresas rrn~l tj_nacioné!.les, en un estadio deterr1im:.do del de sar ro~_l o Li.:::: ta. , n os l imitarnos a preeñ:sar q q_ui , l as siguier.te:; c0n.iici on e s : capi ta L) La interna ciur, 2.liz.acion d el c ap ital ; 2) La coneen t racion mo.ro11 vlJ..~;ta a e s c ala ir1t ern '.O.cior.<::.l ; 3) La. integr:1cion del llél.mado " merc c:.do mund ial c;;.i;:j.i.absta n; 4 ) Lu ex:iste:cci.? J.e cUJ IJ) centro heg emonico de poder (E.E. U. U. ). OB,JETI'i/O CEKTBAl DE N1lliS'l'H0 ESTlJDI O ------·----------· -·-- - ·-- --- - ----- Este se o:d.E'::r..ta ::'unde:.:r.eutalmente a determj_n ar, si la e. t r at e¡;ü :etc gr-s.ndes co r.¡;ore ci ones rnul-tinac.1.0nó,les I'E1n t.u~d de lae ( a pa.rtü· d.eJ bstudio de ..:(1-u<:l l ~1s quG ore e;. J,ire.1·i c '3.. .Lat ina ) , tiend e a. .P'C¡furid i zar Ja h e gc;..or:·i a dul sct'J:-d cc:i·.ti·o de :¡::oder ( en 8 . E.U.U . )o por el co~trari o, el c omport:;..mientox&E±ll&l de las en:¡,re fig-..:.ra cion de d i versos centras de poder de r elc>ti 'J•l I,,:. i 11s icm,c ::.;:j ,fl t; '°''' 1~0~ a~) tor-:~,··i·· . fenomenos e n el deso.r1·olJo f1,tu.r o dt: l ~t: e co.nonü ar' Le.-r,ü10& me ricas , trB.tar:,do d e pres ü1ar las for!né~S en q_ue di c has te~,der:cias se Eo.x rre.,an o se verj f'icer, fuuame ntalmente desde el punto de visi.e. de l é. co:npeLer•cüi , cor~.ert&.. cior. o integracion er. tre las multinacionales E:uropeas y americaras . En p;,_rticu l nr , prof undi;;.;:,ndo el analis de las tendencias qu e se o'bf:'ervan en l as ir1d.ustl'i cs 2.2> (1 - _ _:lllJ LJ OGR AF_I_A__ "DOS SANTOS, 1reotonio, 11 Iperi a lismo y Empresa"' Multinacional.es". FA.Hi7iYLEER, F'ern;:-indo, " l.i-! impresa inter:r¡-o,ci or.aJ e ;c l2 industrial:i_~-.c~ cio n Je ADEi' rica Latín;:' "., FURTADO, O~l so , rt I.J<:i. concerl t.ra.cion. del podf;r ec o1~,_orr;i c o e:r: l ot1 E2. tall() i:r.. ~~-t1,,s "'-; 11 " Olj_~ opoli o, fi.rma nacionales ~, ernrresas rnnl t:i.11acio:r..ales ". NACIONE 2 UNJDP_:B , " L as Corpora ciones Mul tinaci or;&les er. e] Desarr-o lJ o .M1;::-1cl ia1 ". BAF ?JiJ, Pau l; SWEEZY, P. "El c apitalismo monopob.sta " EMJ'v;P.l!lml,, Arr-ig hi, " El intercambio desigual 11 • Bl-iUFBOF'F: Suzanne de, " La ofe:rta monetaria": etc. Pi.LLO:X, Cbrj ;; +,ia.n: 11 Ln eeor.omj_a mundial c.s.p:i tc.i.list~1. y l::is fir a~> rr:ul t i r1fac: ior.e les "· etc, • TP.I~;() c-r.:íp_CCN , M;o.nue1 "La. Err.presa Multinaciona l CO'i.''i'P, A. 11 11 Las elecciones e con orr.icas de J.as grard.es erripre ' a~: "