HUMANISMO PERUANO - En la obra de Carlos Fernández

Anuncio
From the SelectedWorks of Enrique Varsi Rospigliosi
Summer March 8, 2016
HUMANISMO PERUANO - En la obra de
Carlos Fernández Sessarego
Enrique Varsi, Dr.
Available at: http://works.bepress.com/enrique_varsi/43/
Segunda etapa • Año 10
Martes 8 de marzo de 2016
Nº
587
HUMANISMO PERUANO
En la obra de Carlos Fernández Sessarego
ESPECIAL
Pág. 2
EL JURISTA Y SU OBRA .
Carlos Fernández Sessarego:
Homenaje al Maestro por sus 90 años
de vida. Yuri Vega Mere.
Pág. 3
PROPULSOR DE GRANDES REFORMAS.
La presencia Ligure en el Perú y la
identidad “propia” del sistema jurídico
latinoamericano. Juan Espinoza Espinoza.
Págs. 4-5
INNOVADOR CONSTANTE.
Aportes de Carlos Fernández
Sessarego a la ciencia del derecho.
Enrique Varsi Rospigliosi.
Pág. 6
SIEMPRE VIGENTE.
Carlos Fernández Sessarego y el
daño al proyecto de vida.
Carlos Calderón Puertas.
Pág. 7
IMPACTO EN EL DERECHO CIVIL .
El daño al proyecto de vida y sus
alcances transfronterizos: el caso
CIDH. Olenka Woolcott.
Pág. 8
MAESTRO Y CREADOR.
El Derecho de las personas.
José León Barandiarán.
2
suplemento de
análisis legal
ESPECIAL
Martes 8 de marzo de 2016
De izquierda a derecha. En 1961, obtiene el grado de Doctor en Derecho. Recibe condecoración del ex presidente Fernando Belaunde. Con miembros de la comisión redactora del Código Civil de 1984.
90
HOMENAJE AL MAESTRO Y JURISTA
Los
años
YURI
VEGA MERE
Abogado. Socio sénior
del Estudio Muñiz,
Ramírez, Pérez-Taiman
& Olaya Abogados.
Catedrático universitario.
jurídica
E
s harto difícil usar pocas palabras para
hablar del maestro Carlos Fernández
Sessarego, así que seré muy directo.
Tengo el privilegio de conocerlo
hace 28 años y de ser su discípulo hace
27. La vida me regaló la oportunidad de tener
un padre no biológico. Esta relación tan cercana
me ha permitido conocer no solo al jurista que
muchos admiran.
En su vida personal destaca su raigal adhesión
a principios éticos y morales. No se reconoce
virtudes, solo haber hecho uso de los regalos que
le hizo la Providencia.
Esta modestia es propia de los grandes pensadores. Aunque abogado de profesión y con grado
de Doctor, antes de dedicarse al Derecho estudió
Letras en San Marcos. Ello marcó su vida, pues
descubrió su amor por la filosofía, la historia y
las ciencias sociales que le permitió saltar la valla
que distingue al jurista del filósofo del derecho.
Allí no queda todo. Fernández Sessarego
organizaba eventos de arte o de literatura en
los que él era el principal orador. Así lo hizo en
su larga estadía en Italia. Y es que Fernández
Sessarego no solo es jurista. Tiene la fibra de
un humanista.
Por ello, su obra, además prolija y vasta, transita por la filosofía del derecho y por sus innumerables aportes en Derecho civil. Pero los unos y los
otros no son compartimentos estancos. Antes al
contrario, sus más elaborados trabajos (ensayos
y libros) exhiben esa característica particular de
explicar el sentido de las instituciones y normas
por medio de los supuestos de la ciencia del Derecho: desde encontrar sentido a la existencia del
Derecho hasta descubrir cuáles son los fines que
persigue y, sobre todo, en entender que el orden
jurídico (en su dimensión normativa) es una
herramienta instrumental que busca proteger
y conciliar las libertades (dimensión humana)
sobre la base de valores (dimensión valorativa).
Por ello, en 1957, al elaborar su tesis de bachiller,
perfiló una concepción tridimensional del Derecho, difundida en los años 80 del siglo pasado,
que luego ha proyectado a instituciones civiles (p.
ej. la persona jurídica).
En el Derecho civil sus mayores y grandes
aportes han sido, entre otros, asignar la catego-
Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editora: María Avalos Cisneros | Coordinador: Paul Herrera Guerra | Jefe de Edición Gráfica:
Daniel Chang Llerena | Jefe de diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Fotografías: Archivo personal de Carlos Fernández Sessarego.
ría de sujeto de derecho al concebido; postular
una nueva clasificación de sujetos de derechos;
incorporar a la legislación a las denominadas
organizaciones no inscritas; una nueva noción
del abuso del derecho, etc. En los últimos lustros
sus esfuerzos han sido dirigidos a consolidar
la figura del daño a la persona [y su expresión
radical: el daño al proyecto de vida] que hoy vive
en la jurisprudencia de Cortes nacionales y extranjeras y en el nuevo Código civil argentino.
Quizá el segundo de sus mayores aportes sea su
obra pionera sobre el derecho a la identidad. No
ha habido obra más citada en Argentina sobre el
tema que la de Fernández Sessarego.
Trascendencia y originalidad
Me perdería en tratar de recordar las distinciones
y honores que ha recibido. Entre los últimos está
el haber sido incorporado como Socio Honorario de la Associazione dei civilisti italiani y el
doctorado honoris causa de la Universidad de
Buenos Aires. Fernández Sessarego ha enseñado
en muchas universidades del Perú y el extranjero.
Es formador de decenas de generaciones. Y fue
el autor del Libro sobre Derecho de las Personas
del Código Civil.
Todo lo dicho sería suficiente para suscribir mi
conclusión sobre la importancia y la originalidad
de su obra. Pero hay más.
Pocos conocen (salvo quienes hayan leído mis
semblanzas) que Fernández Sessarego tuvo una
trayectoria política destacada en la universidad y
luego de ella. Fue uno de los líderes e intelectuales
de la Democracia Cristiana, pero su apego a la enseñanza y su desazón por los enredos e intríngulis
de la vida política lo alejaron de ella. Sin embargo,
era un líder nato y pudo haber llegado más lejos
de lo que él mismo decidió.
Sus renuncias a la vida pública o a posiciones
destacadas han sido muchas: a embajadas, a ser
juez, a ser miembro del Tribunal Constitucional,
etc. Fui correo de algunas propuestas por la cercanía que tengo con él.
Por ello me es muy placentero desear un feliz
cumpleaños número 90 a don Carlos Fernández
Sessarego, Maestro universal del Derecho, como
con acierto lo llamara el desaparecido jurista
argentino Roberto López Cabana. w
Las opiniones vertidas son de exclusiva
responsabilidad de los autores.
Sugerencias y comentarios:
mavalos@editoraperu.com.pe
Jurídica es una publicación de
El Peruano
2008 © Todos los derechos reservados
ESPECIAL
Martes 8 de marzo de 2016
POR UN SISTEMA JURÍDICO CON IDENTIDAD PROPIA
Propulsor de
grandes reformas
JUAN
ESPINOZA
ESPINOZA
Doctor en Derecho. Profesor
de derecho civil en las facultades
de Derecho de la UNMSM y PUCP.
Miembro correspondiente de la
Academia de Derecho y Ciencias
Sociales de Córdoba.
E
n mi niñez, como creo que en la
de no pocos, era un día de fiesta
cuando la mamá hacía los tallarines verdes con un bistec encima.
Muchos años después, cuando
fui por primera vez a Genova, me di con la
sorpresa que las trofiette al pesto eran un
típico plato ligure. Cierto, que los fideos son
cortos y se trata de un primo piatto y resulta prácticamente una herejía comerlo como
acompañamiento. Las sorpresas culinarias
no se quedaron ahí: nuestro pastel de acelga
era la torta pascualina genovesa, así como el
menestrón es el minestrone (para la crónica,
sopa en italiano significa minestra). La fugasa
no es más que una castellanización del dialecto genovés fügassa (focaccia en italiano).
Entonces me di cuenta de que el origen de
muchos potajes que comemos los peruanos
son specialità tipica della cucina genovese. La
razón determinante de esta deliciosa fusión
ítalo-peruana, es la presencia ligure en el Perú.
Ello no solo se puede observar a nivel gastronómico, sino también a nivel jurídico. En
efecto, Carlos Fernández Sessarego es nieto de
inmigrantes ligures. A sus noventa dichosos
años, sigue siendo –como fuera calificado por
Francesco Donato Busnelli– una “columna
del derecho italiano en Latinoamérica”. Bien
merecido el epíteto: el maestro fue el motor
propulsor del Código Civil peruano de 1984
(Giovanna Visintini lo considera “padre” de
este esencial cuerpo normativo) y fue el que
introdujo, justamente en la década de los 80,
las entonces (desconocidas y) modernas doctrina y jurisprudencia italianas. Ello ha sido de
particular importancia, si tenemos en cuenta
LAS GENERACIONES
DE PROFESORES QUE
SIGUEN ESTÁN AGRADECIDAS AL MAESTRO FERNÁNDEZ SESSAREGO, AL INICIAR
ESTE GRAN CAMBIO
EN LA PRESENCIA Y
CONSTRUCCIÓN DEL
FORMANTE DOCTRINARIO NACIONAL ...
que, por aquella época –como lo advirtiera el
recordado Max Arias-Schreiber– el conocimiento que se tenía del derecho civil italiano
se limitaba a la traducción del Manual de Francesco Messineo. Por si ello fuera poco, desde
suplemento de
análisis legal
3
que el Código Civil cumpliera un año, fue el
gran organizador de congresos internacionales
multitudinarios, los cuales hicieron que los
profesores, estudiantes y demás operadores
jurídicos tomaran contacto “en vivo y en directo” con serios y autorizados estudiosos del
derecho civil italiano (para muestra un “botón”:
Pietro Rescigno), así como del derecho civil
argentino, chileno, brasileño, costarricense,
colombiano, entre otros. Estos eventos ayudaron de manera decisiva tanto a la difusión
del Código Civil peruano de 1984, así como a
la consolidación (no obstante el escepticismo
del comparatista Rodolfo Sacco) de un sistema
jurídico (con características propias) como es
el latinoamericano.
Visión humanista
Justo la transformación de la experiencia jurídica nacional en materia civil en estas tres
últimas décadas reafirma la posición contraria
a la de Sacco: si bien se puede percibir la influencia del Codice civile de 1942 en el Código
civil de 1984, resulta importante constatar
cómo es que la doctrina y la jurisprudencia
han asimilado estas coordenadas legislativas.
Por ello, para estudiar un ordenamiento jurídico (como el mismo Sacco lo propugna) hay
que analizar todos sus “formantes” (doctrina, legislación y jurisprudencia). En efecto,
la presencia e influencia del pensamiento
de Fernández Sessarego en el derecho civil
peruano y latinoamericano, no se limita a
una mera réplica de la experiencia jurídica
italiana: es una visión humanista del derecho
civil, teniendo como eje y centro del ordenamiento jurídico a la persona. Pensamiento
revolucionario, retrocediendo treinta años
atrás, en un panorama en el cual se le daba
principal relevancia a las relaciones jurídicas
patrimoniales, olvidando a sus protagonistas.
Esta filosofía se traduce en el Código Civil
peruano. No pretendo hacer una reseña de los
aportes del Maestro; pero, a efectos de demostrar, la “identidad” propia del Sistema Jurídico
Latinoamericano, tomo como ejemplo la introducción de la voz “daño a la persona” reconocida
expresamente en el art. 1985 c.c. y el desarrollo
doctrinario (bajo la influencia de Sartre) del
“daño al proyecto de vida”: no es el momento
para discutir si este último es una voz autónoma
o un criterio de cuantificación. Lo cierto es que
el art. 1738 del nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación Argentina de 2014, ha asimilado
este modelo legislativo y reconoce expresamente
la “interferencia en el proyecto de vida” como
un criterio de indemnización.
Las generaciones de profesores que siguen
están agradecidas al maestro Fernández
Sessarego, al iniciar este gran cambio en la
presencia y construcción del formante doctrinario nacional frente a otros ordenamientos
que, como el argentino o colombiano, han
iniciado a tomarlo en cuenta.
Retornando a la gastronomía, me permito
hacer la reflexión final que afirmar que el
“daño a la persona” es un mero equivalente
al danno biologico italiano, es como decir
que nuestros tallarines verdes son lo mismo
que las trofiette al pesto…. w
4-5
suplemento de
análisis legal
ESPECIAL
Martes 8 de marzo de 2016
INVESTIGACIONES PARA EL MUNDO
El legado a
la ciencia
del Derecho
ENRIQUE
VARSI ROSPIGLIOSI
Doctor en Derecho. Profesor de
Derecho civil en las facultades de
Derecho de la Universidad de Lima
y la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos (UNMSM).
E
ntre las más importantes investigaciones del maestro con las que ha
contribuido a enriquecer la literatura
jurídica universal están la Teoría Tridimensional del Derecho y al Daño al
proyecto de vida. Sin embargo, sus aportes no se
agotan a estas teorías, son muchos más:
■ Teoría Tridimensional del Derecho. Se for-
maliza en 1950 en su tesis Bosquejo para una
determinación ontológica del Derecho para
obtener el grado de Bachiller en Derecho en San
Marcos. Publicada en: El derecho como libertad
(1987, Lima, Studium; 1994, 2 ed., Lima, Universidad de Lima y 3 ed., Lima, Ara Editores, 2006).
■ Naturaleza de la persona humana. Esta nueva concepción del ser humano sirve de sustento a
todos sus trabajos y se refleja en la normatividad
del Código Civil del 84 en el Libro Primero sobre
Derecho de las Personas.
■ Finalidad y objeto del Derecho. El objeto del
Derecho se obtiene de la dinámica interacción
de vida humana, valores y normas jurídicas.
Ninguno de estos tres objetos constituye per se
“el objeto de estudio del Derecho” aunque a la
vez no puede faltar ninguno. La finalidad del
Derecho no es la persecución de la justicia sino
lo es de la libertad. Al ser humano le interesa
poder realizarse como ser libre, cumplir con
su proyecto de vida. Publicada en: El derecho
como instrumento de liberación, en San Marcos.
Vox Lucis, Año I, N° 1, Lima, 1998; en Libertad,
DDHH y Constitución, Editorial San Marcos.
■ Los alcances del concepto persona. Trata del
análisis de las diferentes nociones de ser humano, hombre, personalidad, capacidad y sujeto
de derecho. Publicada en: La noción jurídica de
persona, Lima, UNMSM, 1962 y 2 ed. en 1968.
■ Sujeto de derecho. Presenta (i) una teoría de
la institución del sujeto y, (ii) una nueva clasificación: Concebido, Persona natural, Persona
jurídica y Ente no personificado; lo que está
planteado en el Código del 84. Publicada en:
Derecho de las Personas. Exposición de Motivos
y Comentarios al Libro Primero del Código Civil
peruano, Lima, Studium, 1985.
■ Tratamiento jurídico del concebido. Esta
concepción se recoge, por primera vez en la
codificación comparada, en el segundo párrafo
del artículo 1 del CC del 84. Constituye un significativo aporte a la codificación comparada.
Publicada en: Tratamiento jurídico del concebido en el Libro Homenaje a Mario Alzamora
Valdez, Lima, Cultural Cuzco, 1988, y en Nuevas
tendencias en el Derecho de las Personas, Lima,
Universidad de Lima, 1990.
■ Alcances de la protección de la persona.
Concluye que la protección debe ser preventiva,
unitaria e integral. Esta visión se concretó en la
ponencia relativa al artículo 17 del Proyecto de
Código presentada por el autor e incorporada,
luego de ser mutilada por la Comisión Revisora
del Proyecto. Publicada en: Protección jurídica
de la persona, Lima, Universidad de Lima, 1992.
■ Daño a la persona. La teoría se difunde en
Latinoamérica en 1985 con ocasión del Congreso
Internacional celebrado en Lima sobre El Código
Civil peruano y el sistema jurídico latinoamericano. Publicada en: Derecho de las personas.
Exposición de Motivos y Comentarios al Libro
Primero del Código Civil Peruano que actualmente está en su 12 ed., Motivensa, Lima, 2012.
■ Naturaleza del daño moral. Se describe como
un daño psíquico, de carácter emocional, no
patológico, que suele disiparse con el tiempo o
transformarse en otros sentimientos. En el Perú
es recogida en el punto quinto de la Sentencia de
la Corte Suprema, N° 1529-2007 del 26/7/2007.
Publicada en: Hacia una nueva sistematización
del daño a la persona en Cuadernos de Derecho,
Año 2, N° 3, Lima, Universidad de Lima, 1993.
■ Daño al proyecto de vida. En 1985, por primera vez en la doctrina jurídica, se hace pública
dicha teoría, así como la consiguiente conse-
Entre grandes.
Fernández
Sessarego siempre
ha tenido una
vida intensa,
con múltiples
actividades.
Aquí junto a sus
discípulos Yuri Vega
Mere, Enrique Varsi
y Juan Espinoza E.
(1). Junto al jurista
uruguayo Gustavo
Ordoqui, 1994 (2).
Luego, en compañía
del expresidente
Valentín
Paniagua(3); con
el maestro Luis
Diez-Picazo(4); y el
profesor argentino
Luis Moisset de
Espanés, 2015 (5).
La Libertad
y la voluntad
● Clonar seres
humanos. Es
imposible clonar
al ser humano en
tanto es un ser
en libertad. Se
puede clonar lo
animal, como es
su unidad psicosomática, pero
resulta imposible
clonar la libertad
que hace que
cada ser humano
sea el que es y no
otro. Publicada
en: La clonación
de seres humanos: un imposible ontológico,
en Legal Express,
Año 3, N° 25,
Lima, enero del
2003 y en La
Ley, Actualidad,
Año LXII, N° 79,
Buenos Aires, 24
de abril, 2003.
● Trasplantes
de órganos y
tejidos. Estudio
que empieza en
1964 y culmina
con la redacción
de la Ley de 1987,
su Reglamento
de 1988 y la
incorporación
en el Documento
Nacional de Identidad (DNI) a fin
de que el declarante se pronuncie en cuanto a su
voluntad sobre
la disposición de
sus órganos para
después de su
muerte. Publicada en: Cuadernos
Agrarios, Lima,
1977 y en Centros, año 2, vol.
7, Lima, Universidad de Lima,
1992.
cuencia que su consumación le puede causar a
la persona en relación con la fenomenalización
de su libertad personal. Esta concepción ha sido
acogida por la doctrina y jurisprudencia comparada, en especial, por la jurisprudencia de la
Corte Interamericana en diversas sentencias:
“María Elena Loayza Tamayo”, “Niños de la
Calle” y “Cantoral Benavides”, principalmente.
Está incorporada en el nuevo Código Civil y Co-
mercial Argentina en el artículo 1738. Publicada
en: Daño al proyecto de vida en Studi in onore di
Pietro Rescigno, Milano, Giuffré, 1998.
■ Identidad personal. Se expone el desarrollo de este nuevo derecho de identificación del
sujeto, fundamentado en la distinción entre la
tradicional identidad estática y la nueva concepción sobre la identidad dinámica. Publicada
en: Derecho a la identidad personal (Buenos
Aires, Editorial Astrea, 1992 y en su 2 ed., Lima,
Instituto Pacífico, 2015).
■ Naturaleza de la persona jurídica. Plantea
un análisis del ente colectivo con su tesis de la
tridimensionalidad, superando la concepción
formalista. La persona jurídica no es una ficción,
es una organización de personas que persigue
fines valiosos y que, por su inscripción, los derechos y deberes que normalmente deberían
recaer en sus miembros integrantes se derivan, Teoría general y principios, Lima-Bogotá, 2000
excepcionalmente y mediante un recurso de y en Gaceta Jurídica, Lima, febrero, 2000.
técnica jurídica, a este nuevo sujeto de derecho. ■ Naturaleza jurídica de la empresa. Se conEsta teoría es recogida por la STC Nº 4972-2006- creta con la ponencia presentada en las “PriPA/TC del 11/3/ 2008. Publicada en: Naturaleza meras Jornadas Latinoamericanas de Derecho
tridimensional de la persona jurídica, en el N° Privado”, en Buenos Aires (noviembre, 1960).
52 de la revista Derecho PUCP, Lima.
La investigación concluye que la empresa es
■ Capacidad. La capacidad de goce es inheren- un sujeto de derecho y no sólo, como se afirte al ser humano y que como tal no puede ser maba hasta entonces, como una mera realidad
limitada, no podemos hablar de incapacidad económica. Publicada en: Revista Peruana del
de goce. Publicada en: El histórico problema Derecho de la Empresa.
de la capacidad jurídica en Los diez años del ■ Abuso del derecho. Despeja el frecuente error
Código Civil: balance y perspectivas, tomo I, de considerarlo como una colisión de derechos
Lima, Universidad de Lima, 1994
subjetivos sino que es ilícito sui géneris que, no
■ Antijuridicidad. Investigación inspirada en obstante tener su origen en un determinado
la obra cossiana. Desarrolla los alcances concep- derecho subjetivo, en su ejercicio u omisión se
tuales de lo que se comprende por antijuridicidad incumple un deber genérico como es el de no
para concluir que no es una categoría jurídica, agraviar o lesionar un interés existencial ajeno.
por lo que su uso debería ser desterrado del Publicada en: Abuso del derecho, Editorial AsDerecho; no tratarse en tema como el delito, trea, Buenos Aires, 1992, y en su 2 da. en 1999
acto jurídico o responsabilidad civil). Publicada y en 1ra. ed. Lima, Grijley.
en: Algunas reflexiones sobre la antijuridicidad ■ La privación de la libertad personal. Condel delito y las penas
cluye que es ontolóprivativas de la liber- A CARLOS FERNÁNDEZ
gicamente imposible
privar de libertad al
tad a la luz de la Teoría
del Derecho en Gaceta SESSAREGO SE LE REser humano y que de
lo que se trata es tan
Jurídica,1995.
CONOCE INTERNACIO■ Nueva sistematizasolo de una pena resNALMENTE EL HABER
ción de las personas
trictiva o limitativa de
jurídicas. La consi- PRODUCIDO, CON RESUL- la libertad por el hecho
deración del comité TADOS INNOVADORES A
de sufrir reclusión en
como persona jurídiun establecimiento
penitenciario. La lica y su incorporación NIVEL DE LA DOCTRINA
en el Código de 1984. JURÍDICA UNIVERSAL,
bertad, en cuanto ser
Publicada en: Derecho DOS TEORÍAS QUE CONSdel hombre, se priva
de las Personas.
sólo con la muerte de
TITUYEN APORTES LA■ Organizaciones
la persona. Publicada
en: Algunas reflexiode personas no ins- TINOAMERICANOS A LA
critas. Introduce en
nes sobre delito y las
penas privativas de
el Código Civil, con LITERATURA JURÍDICA.
una novedosa sistela libertad, en Gaceta
matización, la regulación –por primera vez en Jurídica, 1995.
la legislación comparada– de la fundación no ■ Naturaleza de los derechos humanos. Se
inscrita. Publicada en: Derecho de las Personas. estudia y profundiza en los conceptos jurídi■ Personas naturales y la sistematización
cos básicos de libertad, vida, integridad psicode sus derechos. Elaboración de una original somática, identidad, bienestar. Publicada en:
ponencia incorporada al Libro Primero del Có- Fundamentos de los derechos humanos en el
digo Civil, considerado como el más completo siglo XXI, en revista Abogados, N° 7, Lima, 2002.
dentro de la codificación comparada. Publicada ■ Derechos humanos fundantes y otros funen: Derecho de las Personas y Comentarios al dados. No obstante que todos los derechos son
Libro Primero del Código Civil peruano, 1986. interdependientes desde que todos ellos tienen
■ Sistematización de los daños. Desde una óp- el mismo y único fundamento –vida de la litica humanista y apegada a la realidad, parte del bertad– sustenta que los derechos “fundados”
supuesto que es inherente al unitario concepto encuentran su razón de ser en los “fundantes”,
de daño tanto el evento dañino, en sí mismo, pero estos carecerían de sentido si faltasen los
como sus consecuencias o perjuicios, por lo primeros. Publicada en: Libertad, Constitución
que si faltaren algunos de estos dos extremos y DDHH, Lima, San Marcos, Lima, 2003.
no se configura el daño. Publicada en: Hacia ■ La relación entre exigencias existenciales,
una nueva sistematización del daño a la persona moral y derecho. Los seres humanos requieren
en Cuadernos de Derecho, Año 2, N° 3, Lima, para vivir en comunidad que el Derecho ampare
Universidad de Lima, 1993
sus exigencias existenciales, que se van presen■ Autonomía de la voluntad. Realizada en tando paulatinamente a través de la historia. Las
1999 concluye que el término es equívoco pues primeras han sido aquellas que exigían la prola autonomía radica en la persona, en cuanto ser tección jurídica de la vida, libertad, integridad;
libertad, y no en la voluntad que, al igual que la luego aparece el honor, seguida la intimidad y,
envoltura psicosomática de la persona, está al luego la identidad personal y el bienestar. Puservicio de la libertad para lograr su realización blicada en: ¿Cómo proteger jurídicamente al ser
como acción (acto o conducta). Publicada en: humano si se ignora su estructura existencial?,
El supuesto de la denominada “autonomía de en Lima. Ius et Veritas, N° 50, PUPC, Lima; en
la voluntad” en: Contratación contemporánea. Gaceta civil & procesal civil, 2015.◗
6
suplemento de
análisis legal
ESPECIAL
Martes 8 de marzo de 2016
LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA EN EL MUNDO RECOGEN APORTES
De pensamiento
universal
CARLOS
CALDERÓN
PUERTAS
Magistrado supremo.
Presidió la Corte Superior de
Lima Norte. Con maestría y
doctorado en derecho.
C
arlos Fernández Sessarego no solo
ha aportado algunos conceptos
jurídicos al derecho peruano; ha
hecho algo más: ha traído una fe.
Es posible disentir de ella, lo que
no se puede hacer es ignorarla.
La fe que propone Fernández Sessarego se
asienta en la libertad y desde allí se desarrolla. Es
una fe que se vislumbra desde su tesis de 1950:
Bosquejo para una determinación ontológica
del Derecho y que se reactualiza en su Noción
jurídica de la persona, obras en las que hace
referencia al ser libre en el que cree y desde allí a
la idea de un proyecto vital que debe preservarse.
Pero luego de esos dos primeros trabajos,
Fernández Sessarego deja de publicar en silencio que parece inexplicable y que se corta
abruptamente luego del viaje que emprende
a Italia. Es un momento especial para él y un
traslado sorprendente, pues dejaba el exitoso
estudio jurídico que administraba y a los 50
años de edad, acompañado por su familia,
arriba a dicho país para hacerse cargo de un
Instituto Ítalo/Latinoamericano, en el preciso
momento que la península se agitaba en el
debate doctrinario y jurisprudencial surgido
a raíz del “daño a la persona”. Son seis años de
ausencia en lo que parece ser una especie de
rito de iniciación.
Proyecto existencial
Cuando regresa al país, Fernández Sessarego viene absolutamente renovado. No solo contribuye
con la formación del Código Civil de 1984, sino
además, luego de 22 años de silencio, vuelve a
publicar un libro de contenido jurídico, al que
le seguirán después más de una decena de ellos.
Como Mariátegui seis décadas antes, Fernández
Sessarego había desposado en Italia algunas
ideas y con el jolgorio de quien ha descubierto la
fe, la entrega en el testamento legal que se estaba
promulgando (artículos 17 y 1985 del Código
Civil) y se encarga, luego, de proporcionar la
buena nueva a los demás.
La libertad y los
derechos humanos
El concepto de
daño al proyecto de vida fue
recogido por
la doctrina, la
jurisprudencia,
la norma legal.
Allí están las
expresiones, en
sede nacional, de
Carlos Cárdenas
Quirós, Enrique
Varsi Rospigliosi,
Yuri Vega Mere u
Olenka Woolcoot
Oyague para citar
a algunos, y en el
plano internacional las de Atilio
Alterini, Mosset
Iturraspe, Pietro
Rescigno, Pedro
Federico Hooft,
José Mendelewicz, Sergio García
Ramírez, Osvaldo
Burgos,
entre otros. Lue-
go, se trasladó a la
Corte Interamericana de Derechos
Humanos, fundamentalmente en
las sentencias de
reparación de los
casos Loayza Tamayo y Cantoral
contra el Estado
peruano y en los
votos razonados
de Cancado
Trindade. De
allí al Tribunal
Constitucional y a
la Corte Suprema,
y ahora último
al nuevo Código
Civil argentino,
cuyo artículo
1738 prescribe
que la indemnización incluye
“las que resultan
de la interferencia
en su proyecto de
vida”.
FERNÁNDEZ SESSAREGO CUMPLE 90 AÑOS
DE FECUNDA EXISTENCIA, CON LA MISMA
FUERZA INAGOTABLE,
HUMANISMO GENEROSO, ENTEREZA MORAL
Y VIGOR INTELECTUAL
QUE IMPONEN UNA
RUTA POR SEGUIR...
Es la noción de proyecto existencial la que
proclama Fernández Sessarego. La idea aparece
bosquejada en el estudio publicado en el tomo
IV de la Exposición de Motivos al Código Civil
de 1984, el mismo que fue incorporado en la
Producción jurídica. Fernández Sessarego es
un investigador en materia jurídica reconocido
internacionalmente, al igual que autor de una
numerosa y vasta bibliografía.
quinta edición del libro Derecho de las Personas, y en la ponencia presentada al Congreso
Internacional de Derecho Civil, organizado por
la Universidad de Lima y celebrado entre el 9 y el
11 de agosto de 1985. En esta ponencia, nuestro
autor conceptuaba el daño a la persona como
aquel que agrede la dignidad misma de la persona humana, agregando que “en su más honda
acepción (…) es un hecho de tal magnitud, que
truncaría la realización de la persona humana
de acuerdo a su más recóndita e intransferible
vocación”.
Es obvio que tal distinción tiene en cuenta su
idea que el ser humano es ser libre, ser libre que
coexiste con otros seres libres, ser libre coexistente que vive en el tiempo, ser libre coexistente
y temporal que elabora proyectos; de lo que sigue
que si se daña esa libertad entonces se frustra,
se menoscaba o retarda dicho proyecto, lo que
implica un daño a la propia constitución del ser
humano. En palabras de Fernández Sessarego:
“(L)a primera sería la frustración total del ‘proyecto de vida’ que, generalmente, acarrea un
vacío existencial. La segunda sería su menoscabo, es decir, un daño parcial sin que suponga
la imposibilidad de continuar con el proyecto,
aunque ello ocurra en diferentes condiciones
a las que con anterioridad se desenvolvía la
vida de la víctima (…). La tercera expresión del
daño al “proyecto de vida” sería el retardo en
su ejecución”.
Fernández Sessarego cumple 90 años de
fecunda existencia, con la misma fuerza inagotable, humanismo generoso, entereza moral y vigor
intelectual de siempre que imponen una ruta por
seguir. Dicen que el Gran Capitán, don Gonzalo
Fernández de Córdoba, decía a sus tropas: “¡Los
que me quieran que me sigan!”. Nosotros seguimos a don Carlos. Muchas razones tenemos para
ello. Algunas las he expuesto aquí. w
ESPECIAL
Martes 8 de marzo de 2016
suplemento de
análisis legal
7
CON ALCANCES TRANSFRONTERIZOS: CASO CIDH
El daño al proyecto de vida
OLENKA
WOOLCOTT
Abogada. Doctora en Derecho
por la Scuola S. Anna, Pisa. Docente
e investigadora en la Universidad
Católica de Colombia, Universidad
del Sinú y Universidad Santo Tomás
de Bogotá.
T
ratamos de expresar en unas brevísimas líneas nuestra gratitud al Maestro por sus enseñanzas, ejemplo de
firmeza en las convicciones y fe que
transmite de una manera natural y
sabia a sus alumnos, como en nuestro caso, mediante la amistad de tantos años, afianzada aún
más, a pesar de la distancia.
La mirada, desde afuera por circunstancias de
la vida, nos permite constatar con nitidez los invalorables aportes de Fernández Sessarego orientados
a resaltar la importancia que tiene para el derecho
el disponer de construcciones conceptuales, a su
vez exigentes de unas herramientas procesales,
destinadas a contemplar y proteger a la persona humana en toda su dimensión, como diría el
Maestro, en el ser que es libertad.
En esa óptica, el daño al proyecto de vida
constituye la categoría jurídica que sintetiza el
pensamiento humanista y existencial de Fernández Sessarego, en épocas en las que el riesgo de
las nuevas tecnologías, el mercado y la violencia
desperdigada en las sociedades se colocan como
amenazas permanentes de la persona. No obstante
ello, Fernández partió de la categoría del daño a la
persona, la que logró plasmar legislativamente en el
Código Civil de 1984, y con la acuciosidad, inteligencia y fina pluma que lo caracterizan, delimitó esta
novedosa figura de daño que atrajo la atención de
la jurisprudencia peruana, en un primer momento
y allanó el camino para trascender las fronteras.
Dice el Maestro: “…el daño a la persona puede
manifestarse como una afectación de la libertad
fenoménica y es entonces que se configura el daño
al proyecto de vida(1).
Impacto en la legislación comparada
El impacto generado en el derecho civil de otros
países latinoamericanos no se hizo esperar, y así
también alcanzó al Derecho Internacional de los
Derechos Humanos. En efecto, el daño al proyecto
de vida se coloca hoy, junto a la interpretación evolutiva, a la ampliación del concepto de víctimas y a
Eminencias. Fernández Sessarego logró reunir en Lima a los más importantes juristas del mundo.
“EL DAÑO AL
PROYECTO DE VIDA SE
COLOCA HOY, JUNTO A
LA INTERPRETACIÓN
EVOLUTIVA, A LA
AMPLIACIÓN DEL
CONCEPTO DE
VÍCTIMAS Y A LAS
REPARACIONES, COMO
UNO DE LOS CUATRO
CRITERIOS QUE
CONTEMPLA LA CIDH
PARA LA PROTECCIÓN
DE LAS VÍCTIMAS”.
las reparaciones, como uno de los cuatro criterios
que contempla la CIDH para la protección de las
víctimas(2).
En ese sentido, la Corte señaló que esta figura
de daño “…atiende a la realización integral de
la persona afectada, considerando su vocación,
aptitudes, circunstancias, potencialidades y aspiraciones, que le permiten fijarse razonablemente
determinadas expectativas y acceder a ellas”(3).
Mientras que, por un lado, la jurisprudencia
de la CIDH ha generado lineamientos que han
sido o son incorporados por los ordenamientos
jurídicos, por otro lado, observamos que también
la construcción doctrinaria o jurisprudencial de los
ordenamientos internos puede tener, como el caso
de la creación doctrinaria del daño al proyecto de
vida, un aporte significativo en la protección de
las víctimas y la reparación del daño por la violación de los derechos fundamentales. Desde esta
perspectiva, dicha categoría de daño destaca en
el escenario de la jurisprudencia de la
CIDH como una figura tan compleja
como indispensable para la reivindicación de la protección de las víctimas, fuera
de los casos del daño material y daño moral
que no tienen mayor complejidad en cuanto
a su entendimiento y aplicación analógica del
derecho civil.
Si bien se ha observado que el recurso a la analogía con las soluciones del derecho civil de los sistemas jurídicos nacionales, ha motivado un “cierto
grado de imprecisión” en las medidas de reparación
en el derecho internacional(4), consideramos que
corresponde a la doctrina y jurisprudencia de los
ordenamientos nacionales la gran responsabilidad por fortalecer, como notablemente lo hace el
Maestro, las nociones de reparación del daño a la
persona y así la del daño al proyecto de vida. Se
trata en fin de un aporte significativo del derecho
civil latinoamericano a la justicia de las víctimas. w
[1] Fernández Sessarego, Carlos, Deslinde conceptual entre “daño a la persona”, “daño al proyecto de vida” y “daño moral”, en “Responsabilidad Civil y del Estado”, Instituto Antioqueño de Responsabilidad Civil y del Estado, N° 16, Medellín, febrero del 2004; en
“Responsabilidad civil. Nuevas tendencias, unificación y reforma. Veinte años después”, Editorial Palestra, Lima, 2005 y en “Studi in onore di Cesare Massimo Bianca”, tomo IV, Milano, Giuffré, 2006.; [2] Galdámez Zelada, Liliana, Protección de la víctima, cuatro
criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: interpretación evolutiva, ampliación del concepto de víctima, daño al proyecto de vida y reparaciones, en: Revista Chilena de Derecho, Vol. 34, N° 3, 2007, p. 439.; [3] Caso Loayza Tamayo vs. Perú. Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de noviembre de 1998, Serie C N° 42, párr. 147.; [4] Así se lee en el voto razonado de Antônio Cançado Trindade y A. Abreu Burelli en el caso Loayza Tamayo versus Perú (1997).
8
suplemento de
análisis legal
JOSÉ LEÓN
BARANDIARÁN (*)
Jurista. Eminente tratadista del
Derecho Civil en el Perú y el más
calificado de los codificadores y
críticos del Código Civil de 1984.
C
arlos Fernández Sessarego se ha
dedicado al Derecho Civil y también a los estudios de Filosofía del
Derecho. Como en el caso del péndulo, su vocación y sus quehaceres
han pasado de un punto, el Derecho Civil,
a otro punto, la Filosofía del Derecho, para
regresar al Derecho Civil y para retornar a la
Filosofía del Derecho. Cuando en 1951 estuvo
Carlos Cossio en Lima lo presenté personalmente a él diciéndole: “Aquí tiene usted a un
cossiano”. Después de algunos días, Cossio,
luego de haber conversado con él y leído su
tesis de bachiller en Derecho, me dijo: “No
pierdan a este hombre, tómenlo en la docencia,
es muy inteligente”. (…) Después se presentó
la ocasión de que ingresara como docente a la
Facultad de Derecho de San Marcos.
A la vuelta de Italia, en 1982, se consagró
completamente a toda clase de menesteres que
se compatibilizan con una actividad universitaria, enseñando en cursos lectivos, dando
conferencias, buscando contactos, organizando certámenes, culminando la reforma
del Código Civil (…) Siempre demuestra una
inquietud constante y vehemente por todo lo
que sea el desarrollo y el mayor empeño en
cuestiones que se refieren a la vida universitaria en materia de Derecho. (…) Cada vez que
va a mi casa, siempre tiene una nueva idea,
siempre está preocupado por alguna cosa que
quiere hacer, que ya ha hecho. Él ha creado
la Asociación Jurídica Peruana y siempre
demuestra esta vehemencia creativa. Él está
así siempre deprisa, él está continuamente,
como dirían los escolásticos, “en vía”, en vía
de algo, en camino de algo.
Ahora presenta la obra que ha escrito sobre
el Libro Primero del Código Civil de 1984. Yo
intervine en la primera ponencia juntamente
con el doctor Vega García. Luego, Fernández
Sessarego la retomó y renovó completamente.
Por lo tanto, durante el proceso de elaboración del Proyecto del Código Civil he seguido
de cerca los progresos en lo que se refiere
a esta ponencia que respecta al Derecho de
las Personas. Cuando el doctor Fernández
Sessarego regresó de Italia, después de haber
intervenido precisamente en la redacción de
dicha ponencia y también en los otros libros
del Código Civil, fue consultado por la Comisión Revisora del Código Civil. Tomó el
asunto con esa típica vehemencia propia de él.
Se ocupó del tema vivamente, intensamente,
vehementemente. Concurrió a las sesiones de
la Comisión Revisora, mandó varios memorándums, luchó por ciertos asuntos y ciertos
conceptos, y también por cierta sistemática
en el Código. Por ejemplo, hizo cuestión de
ESPECIAL
Martes 8 de marzo de 2016
GRAN JURISTA, MEJOR FILÓSOFO
Incesante
innovador
del derecho
Gratitud. El rector de la PUCP, Marcial Rubio Correa, entrega nombramiento de profesor emérito.
estado en lo que se refiere a la ubicación del
Libro del Derecho de las Personas. En el proyecto de Reforma se había considerado el Acto
Jurídico como el primer libro, mientras que
el segundo se dedicaba al De las Personas.
Fernández Sessarego creía que en realidad
no podía, digamos, despojarse a la persona
de este derecho que le perteneciera: ser el
Primer Libro del nuevo Código. Cuestionó
dicha decisión y logró que la Comisión Revisora pusiera como Libro Primero el Derecho
de las Personas.
Derecho de las Personas
Fernández Sessarego intervino en una serie de
temas sosteniendo y mejorando los textos y los
artículos del proyecto de reforma. Esta parte
del código, que se refiere a los Derechos de las
Personas, está considerada como una parte
excelente. Dentro y en comparación con los
otros Códigos vigentes, se sabe que el Libro de
Derecho de las Personas en nuestro Código es
el mejor entre los códigos del mundo. Ningún
otro código del mundo, (…) es tan completo
como la ponencia sobre los Derechos de las
YA SEA COMO
PROFESOR LECTIVO,
YA SEA COMO
INVESTIGADOR. ÉL
SIEMPRE ESTÁ EN
TRANCE. SIEMPRE
ESTÁ BAJO ESTA
FUERZA, BAJO
ESTA ENERGÍA DE
CREAR, DE HACER
ALGO, DE BUSCAR
UNA FECUNDIDAD
PARA EL DERECHO
Y POR EL DERECHO
PARA SU MEJOR
CONOCIMIENTO EN
EL PAÍS.
Personas que Fernández Sessarego mejoró de
manera extraordinaria.
¿Qué esperamos de Fernández Sessarego? No sabemos. De repente se le ocurre una
idea. De repente otra. Siempre está en eterna
creación. Es un hombre de mucha facundia en
cuanto a los intereses y a las cuestiones que se
refieren a la didáctica jurídica. Está lleno de
inquietudes. ¿Qué oiremos hoy de Fernández
Sessarego? Siempre hay un interés enorme en
oírle porque en sus clases, allí donde habla,
en cualquier ocasión y circunstancia, pone
entusiasmo. Pone una vivencia personal llena de calor, llena de fervor; porque él es un
profesor por antonomasia. Profesor, creo que
decía Goethe, es el hombre que sabe despertar
inquietudes, o mejor dicho que sabe despertar
entusiasmos.
En realidad, la juventud de hoy encuentra
en Fernández Sessarego un profesor de extraordinarias cualidades. En la clase siempre
hay una vivencia personal de él, hay creación
personal en lo que dice. Encontramos un
sentido vivencial, siempre una terminología
moderna, filosófica, perfectamente adecuada.
Siempre un sentido de buscar las honduras o
profundidades de las cosas para conocerlas
mejor.
Siempre una entereza y una prolijidad para
encontrar la palabra adecuada que refleje el
concepto cabal. Lo mismo hablando que escribiendo. Lo mismo conversando que en una
ceremonia cualquiera. Él es único en esto. Él
ha sido creado para esto. Ya sea como profesor
lectivo, ya sea como investigador, ya sea como
animador. Él siempre está en trance. Siempre
está bajo esta fuerza, bajo esta energía de crear,
de hacer algo, de buscar una fecundidad para
el Derecho y por el Derecho para su mejor
conocimiento en el país. ◗
[*] Fragmentos de las palabras de José León Barandiarán
en la presentación de Derecho de las Personas, 9° ed., 1986.
Descargar