1 MACROECONOMÍA II Tema 6. Modelos de ciclo real

Anuncio
MACROECONOMÍA II
Tema 6. Modelos de ciclo real
Blanca Sanchez-Robles
Esquema de la presentación
1. Introducción al estudio de las fluctuaciones. Hechos estilizados, visión
panorámica de las principales escuelas.
2. Modelos de ciclo real
•
Supuestos
•
El equilibrio
•
Impacto de un shock de oferta
•
Impacto de un incremento en el gasto público financiado con
impuestos
•
Impacto de un incremento en el gasto público financiado con
impuestos
3. El mercado de trabajo
4. Evidencia empírica. El boom de 1990 en EEUU
5. Valoración
1
1. Introducción al estudio de las fluctuaciones. Hechos estilizados
Fluctuaciones: desviaciones en la producción y el empleo respecto
de su trayectoria de equilibrio a largo plazo
Se considera que hay recesión cuando se suceden dos trimestres
consecutivos de crecimiento negativo
Terminología: fluctuación preferible a ciclo
3
1. Introducción al estudio de las fluctuaciones. Hechos estilizados
Variables procíclicas: correlación positiva con el PIB
En caso contrario son anticíclicas
• Consumo e inversión: fuertemente procíclicas
• Productividad: procíclica, menos que las anteriores
• Desempleo: anticíclico
• Gasto público: acíclioco, aunque si las prestaciones sociales
por desempleo son elevadas puede resultar anticíclico
• Tipos de interés a corto: procíclicos, aunque no está clara la
causalidad
4
2
1. Introducción. Visión panorámica de las principales escuelas
Dos grandes corrientes:
•Neokeynesianos
•Partidarios del ciclo real
Discrepancia fundamental: impacto de la política monetaria en el
producto.
•Neokeynesianos: money matters
•Ciclo real: money doesn’t matter
5
1. Introducción. Visión panorámica de las principales escuelas
Neokeynesianos
Supuestos:
El supuesto principal para los neokeynesianos es que la economía
no es walrasiana: los precios y los salarios no se ajustan
perfectamente debido a competencia imperfecta, asimetrías
informativas u otras razones que introducen distorsiones en los
mercados de bienes, factores o dinero
Representantes: Akerloff, Mankiw, Stiglitz, Bernanke
6
3
1. Introducción. Visión panorámica de las principales escuelas
Neokeynesianos
implicaciones
1. La oferta agregada no es vertical
2. La política monetaria tiene impacto en las variables reales
3. Las fluctuaciones se explican, en parte, por las medidas de
política monetaria, que influyen en los precios y la renta.
7
1. Introducción. Visión panorámica de las principales escuelas
Ciclo real
Supuestos:
1. La economía es walrasiana, los precios y salarios se ajustan
perfectamente, los mercados se vacían y la economía está a pleno
empleo
2. Los agentes siempre responden de modo óptimo a cambios en
el entorno
Representantes: Prescott, Kydland
Precursor: Lucas
Nobel 2004: Prescott, Kydland, "por sus contribuciones a la
Macroeconomía dinámica: la consistencia en el tiempo de la
política económica y las fuerzas impulsoras detrás del ciclo
económico"
8
4
1. Introducción. Visión panorámica de las principales escuelas
Ciclo real
Implicaciones:
1. La oferta agregada es vertical al nivel de pleno empleo
2. La política monetaria no afecta al producto y al empleo. Se
produce la dicotomía neoclásica entre variables reales y
nominales
3. Las causas de las fluctuaciones son reales, no monetarias:
variaciones en la tecnología, en el gasto público o en la oferta
de trabajo
9
2. Modelo de ciclo real. Supuestos
1. La economía está compuesta por individuos con una función
de utilidad
U = f (c, Ls )
Donde c es consumo y Ls es oferta de trabajo
δU
δU
> 0,
<0
δc
δLs
10
5
2. Modelo de ciclo real. Supuestos
Los agentes toman decisiones racionales, de manera que eligen
la combinación de consumo y trabajo que maximiza su utilidad
en cada momento del tiempo.
La oferta de trabajo permite obtener recursos para su
consumo.
11
2. Modelo de ciclo real. Supuestos
2. El consumo es función de la renta real y no nominal
Es función de la renta permanente: no le afectan las variaciones
transitorias en la renta
Está correlacionado negativamente con el tipo de interés:
•Vía crédito
•Vía efecto riqueza
12
6
2. Modelo de ciclo real. Supuestos
3. La inversión es función decreciente del tipo de interés
La demanda de inversión coincide con la productividad marginal
del capital. La demanda de inversión se desplaza a la derecha
por mejoras en la tecnología
13
2. Modelo de ciclo real. Supuestos
4. La demanda agregada es función decreciente de r
DA = c (r) + I (r)
r
yd
yd
14
7
2. Modelo de ciclo real. Supuestos
5. La oferta de trabajo es función creciente de r
Si aumenta el tipo de interés sube el coste de oportunidad del
ocio. De todas formas, la oferta de trabajo es poco elástica
respecto a r.
r
Ls
L
15
2. Modelo de ciclo real. Supuestos
6. La oferta de bienes es función creciente de r
r
ys
y
16
8
2. Modelo de ciclo real. Supuestos
Desplazamientos a lo largo de la curva: por variaciones de r
Desplazamientos de la curva: por variaciones de A, entendido en
sentido amplio (infraestructura, marco regulador, estabilidad
política)
r
ys
y
17
2. Modelo de ciclo real. El equilibrio
En sentido macroeconómico: todos los mercados se vacían
En sentido microeconómico:
•
Los agentes maximizan su utilidad
•
Las empresas maximizan sus beneficios
Es un óptimo de Pareto
r
ys
yd
y
18
9
2. Modelo de ciclo real. Impacto de un shock de oferta
Presentado y discutido en clase gráficamente.
Resumen:
Efectos de un shock positivo de oferta:
•
Aumento del empleo
•
Aumento del salario real
•
Aumento de la producción de equilibrio
•
Aumento del tipo de interés
19
2. Modelo de ciclo real. Impacto de un incremento de gasto público
financiado con impuestos
Presentado y discutido en clase gráficamente.
Resumen:
Efectos de un incremento en gasto público financiado con
impuestos:
•
El aumento de gasto público se contrarresta con una
reducción en el consumo
•
Sólo cambia la composición del PIB
•
Más gasto público
•
Menos consumo privado (crowding out)
20
10
2. Modelo de ciclo real. Impacto de un incremento de gasto público
financiado con deuda
Presentado y discutido en clase gráficamente.
Resumen:
Efectos de un incremento en gasto público financiado con
deuda:
•
Pueden producirse varios escenarios:
1. El consumo no se reduce. Habría efecto expansivo
sobre la producción; aumentaría el tipo de interés
2. Si se verifica la equivalencia ricardiana, entonces el
consumo sí se reduce y ocurriría lo mismo que en el
caso de gasto financiado con impuestos
21
3. El mercado de trabajo
Ideas clave en estos modelos:
1. La cantidad de horas que la gente destina a trabajar no está
fijada de antemano, sino que responde ante los estímulos:
•
Salario
•
Tipo de interés
•
Impuestos
A su vez, la cantidad de horas trabajadas influye en el nivel de
producción
Aumento del
esfuerzo laboral
Aumento del
empleo
Aumento de la
producción
22
11
3. El mercado de trabajo
2. Periodos de baja actividad: pueden estar causados porque las
personas deciden voluntariamente no trabajar
El paro, en estos casos, no sería causado por la falta de
demanda de trabajo sino por el comportamiento racional de la
oferta de trabajo: efecto Robinson Crusoe
23
3. El mercado de trabajo
Efecto Robinson Crusoe:
• Banco de peces:
•
Aumento de horas productivas
•
Aumenta la eficacia de las horas
Aumenta la
producción
• Mal tiempo
•
Disminuyen las horas productivas
•
Disminuye la eficacia de las horas
•
Invierte en formación
Se reduce la
producción
Robinson Crusoe actúa racionalmente aumentando o
reduciendo su oferta de trabajo en función del entorno
24
12
3. El mercado de trabajo
Explicación tradicional del paro: descenso de la
demanda de trabajo de Ld0 a Ld1
Ls
W/P
L d0
L d1
L
25
3. El mercado de trabajo
Explicación alternativa del paro: descenso de la
oferta de trabajo de Ls0 a Ls1
L s1
L s0
W/P
L d0
L
26
13
3. El mercado de trabajo
Crítica: esta afirmación no es consistente con el elevado número
de parados en las recesiones: personas que sí querrían trabajar
Sí puede explicar lo que ocurre en algunos nichos concretos del
mercado de trabajo: trabajadores cualificados con experiencia
También explica el impacto de los subsidios de paro
27
3. El mercado de trabajo
Evidencia empírica sobre el mercado de trabajo:
Prescott, 2004, “Why do americans work so much more than
europeans?”
Comparación horas trabajadas y tipos impositivos en países del
G7. Alemania, Francia e Italia tienen altos tipos impositivos en el
periodo 1993-96 y menos niveles de oferta de trabajo (medida
por horas trabajadas)
28
14
3. El mercado de trabajo
Prescott, 2004, “Why do americans work so much more than
europeans?”
Oferta de trabajo y tipos impositivos
Alemania
Francia
Italia
Canadá
UK
Japón
EEUU
oferta de
trabajo*
74.52%
67.57%
63.71%
88.42%
88.03%
104.25%
100.00%
tipo
impositivo
0.59
0.59
0.64
0.52
0.44
0.37
0.4
horas trabajadas por personas entre 15-64 años
EEUU =100
Si esto es así, un aumento en el tipo impositivo no siempre
aumenta la recaudación
29
4. Evidencia empírica. El boom de 1990 en EEUU
1990s:
•
Incremento modesto del PIB (corregido de la tendencia)
•
Gran aumento de horas trabajadas
Se sabía que la economía atravesaba una época de expansión,
a pesar de que los números de PIB no lanzaban ese mensaje
La sabiduría convencional era correcta: estaba creciendo mucho
el capital intangible no medido
30
15
4. Evidencia empírica. El boom de 1990
El PIB presenta problemas: no recoge la inversión intangible y
no medida, que es tan grande como la inversión privada medida
(Mc Grattan y Prescott, American Economic Review, 2010).
Si se incluye, cambia la perspectiva sobre los 90s
Inversión intangible: algunos ejemplos
•
Training de los trabajadores
•
Gasto en I+D
•
Desarrollo de una nueva marca
•
Desarrollo de una base de clientes
•
Desarrollo de una organización
31
4. Evidencia empírica. El boom de 1990
Si no se tiene en cuenta la inversión intangible, entonces según
los datos:
•
ha disminuido la productividad del trabajo en la primera
parte de 90s
•
ha disminuido algo el PIB per capita en los 90s
•
La inversión ha aumentado sólo moderadamente
32
16
4. Evidencia empírica. El boom de 1990
Si se tiene en cuenta la inversión intangible, entonces:
•
Se explica el boom de los 1990 como un boom
provocado por la inversión en nuevas tecnologías
•
No se detecta el efecto de caída del PIB y la
productividad; al contrario, se puede hablar de un gran
incremento en la productividad
33
4. Evidencia empírica. El boom de 1990
Aumento en horas trabajadas
34
17
4. Evidencia empírica. El boom de 1990
Aumento en participación de TIC
en I+D privada
35
4. Evidencia empírica. El boom de 1990
Aumento en participación de empleo privado en
TIC
36
18
4. Evidencia empírica. El boom de 1990
TFP real y predicha por el modelo
37
4. Evidencia empírica. El boom de 1990
Participación de los intangibles en
el output según el modelo
38
19
5. Valoración de los modelos de ciclo real
1. Aspectos positivos:
•
Énfasis en la importancia de la tecnología
•
Énfasis en el lado de la oferta de la economía
39
5. Valoración de los modelos de ciclo real
2. Aspectos negativos
•
No se justifica la existencia de paro convincentemente
•
El supuesto que relaciona oferta de trabajo y tipo de
interés no es muy verosímil
•
Es difícil mantener que el dinero no afecta a la
producción ni siquiera a corto plazo
3. Otros aspectos controvertidos
•
Calibración de modelos como evidencia empírica
•
Consideración liberal de la política económica
40
20
5. Valoración de los modelos de ciclo real
En todo caso, es necesario interpretar correctamente lo
que dicen los representantes de la escuela, como Prescott:
Los factores reales explican la mayor parte de las
fluctuaciones, y no las crisis financieras ni la política
monetaria
La Fed ha llevado a cabo un buen trabajo estabilizando la
inflación a un nivel bajo.
A la Fed no puede criticársele por los malos tiempos ni
alabarle por los buenos
41
21
Descargar