Resumen: T-061 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Modernidad, Tecnología y Sociedad. La casa burguesa correntina como paradigma innovador. 1930 - 1960. Gómez Sierra, Carlos M. Centro de Estudios Históricos Arquitectónicos y Urbanos del Nordeste (CEHAU- NEA). Facultad de Arquitectura y Urbanismo.UNNE. Av. Las Heras 727. Pabellón Arquitectura. 3500 – Resistencia – Chaco – República Argentina Tel: 03722-420088 - E-mail: gomezsierra@hotmail.com Antecedentes. El tema de la vivienda en el marco de la arquitectura moderna occidental cuenta con un nutrido volumen de estudios dedicados al tema a nivel de los países centrales; siendo estos en donde se originó gran parte de las ideas y de los canales historiográficos vigentes. Pero a nivel nacional sólo pueden encontrarse unos pocos estudios de forma aislada o inserta en tratados historiográficos más generales. Es en el marco de las revistas de arquitectura de circulación nacional donde más pueden hallarse escritos, ejemplos o análisis temáticos, tanto del período en cuestión como generales. En lo atinente a trabajos de investigación realizados sobre el tema en la ciudad de Corrientes pueden señalarse algunos pocos de manera dispersa. Es por ello que el presente Proyecto intenta ampliar el campo de conocimiento sobre el tema. Durante las primeras décadas del siglo XX se desencadenaron toda una serie de transformaciones culturales, sociales, tecnológicas y estéticas en el marco geográfico y cultural de lo que conocemos como civilización occidental. Las mismas, que atravesaron la totalidad de la vida de estas sociedades, produjeron profundísimos cambios en las formas de percibir, habitar y comprender el mundo y sus representaciones. A este proceso se lo denominó modernidad. Esta modernidad tomó sobre todo a las ciudades, sin importar mayormente su escala, como el campo de pruebas de sus propuestas obteniéndose, según cada caso, resultados diversos pero contundentes al momento de plantear sus modos de entender y representar los sistemas de producción. Concordante con las nuevas fuerzas sociales que se fueron gestando desde la Revolución Industrial – la burguesía industrial en contraposición a la burguesía terrateniente; el proletariado urbano al campesinado- surge la VIVIENDA en sus diferentes dimensiones (vivienda burguesa, vivienda social) como el principal territorio de disquisiciones de las nuevas concepciones estéticas, teóricas, sociales y tecnológicas de la arquitectura del siglo XX. La República Argentina, inserta en el proyecto moderno del mundo occidental desde el momento mismo de su consolidación política como nación, participó conscientemente o no de los vaivenes de la modernidad llevándola a manifestar los alcances, beneficios y contradicciones del sistema para articularla desde su particular posición como país periférico en el concierto internacional. Ello a partir de la dialéctica centro / periferia presente en gran parte de los debates, propios o ajenos. En el contexto nacional la Ciudad de Corrientes, de vieja prosapia histórica, va a ocupar durante la primera mitad del siglo XX una posición secundaria dada su escasa participación en los nuevos modelos económicos. Así mismo, su estratégica ubicación de ciudad de frontera va a jugar en contra a los intereses de inversión dadas las hipótesis de conflicto con los países vecinos todavía vigentes durante esta etapa. Es también necesario destacar que las tradiciones políticas de su sociedad más el espíritu conservador de gran parte de los grupos de poder van a colaborar desde adentro a acentuar el aislamiento con el resto del país. Pero estas condiciones no serán suficientes para frenar ciertos mecanismos de modernización y actualización (ideológica, tecnológica, etc.) ni negar el afianzamiento de nuevos grupos sociales emergentes como el de la burguesía urbana conformada por profesionales universitarios y prósperos comerciantes que nada le deben a los viejos esquemas dominantes de producción primaria de base agrícologanadera. Aquí serán las formas de las economías terciarias de base urbana las que se erigirán como el nuevo paradigma. Estos sectores sociales, sabiéndose diferentes y novedosos respecto a los esquemas tradicionales de la sociedad correntina, adoptarán para sus viviendas las nuevas formas de la arquitectura moderna como sello identificatorio de las ideas de progreso y futuro, tomando distancia de los modelos historicistas. Esta nueva burguesía se propondrá a sí misma cambiar -a veces de modo drástico, otras tibiamente- los modos de habitar adoptando modelos maquinistas y racionales concordantes con sus ideales. Dentro de este panorama, el Proyecto de Investigación se propondrá fichar, catalogar y analizar los ejemplos que surjan del relevamiento minucioso de la producción arquitectónica moderna de viviendas burguesas en la Ciudad de Corrientes para, posteriormente, reconocer los nuevos modos de habitar de sus moradores en relación a los imaginarios de progreso y modernización. Resumen: T-061 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Materiales y Métodos El Proyecto de Investigación consiste en el relevamiento, reconocimiento, catalogación y análisis de las viviendas urbanas burguesas adscriptas al paradigma estético y a los nuevos modos de habitar propuestos por la modernidad arquitectónica de la primera mitad del siglo XX; específicamente entre 1930 y 1960. Esta periodización es concordante con los procesos de difusión, concreción y finalización implícitos en la producción que dicha arquitectura presenta en los ámbitos internacional, nacional y de la propia ciudad de Corrientes. Así mismo es de suma importancia el determinar los mecanismos particulares de difusión de las ideas con que contó la arquitectura moderna en la ciudad de Corrientes y de los fundamentos para su adopción por parte de la burguesía urbana. Serán los nacientes medios masivos de comunicación (revistas, periódicos, la radio) quienes actuarán como vehículos de traslación e imposición de los modelos modernos. En este punto se hace importante aclarar qué entendemos por vivienda burguesa. Se trata de viviendas unifamiliares encargadas y construidas por sectores sociales urbanos medios y medios altos financiadas por sus mismos moradores; siendo estos la mayoría de los casos profesionales universitarios o prósperos comerciantes; inmigrantes o hijos de inmigrantes y que conforman familias de pocos miembros. Estas viviendas actúan como mecanismos de representación social del sector distanciándose de las arquitecturas historicistas precedentes entendidas como “tradicionales”, aportando nuevos códigos linguísticos acordes a los preceptos de la modernidad urbana con origen, sobre todo, en Buenos Aires. A diferencia de otros trabajos similares sobre el período que se centraron más bien en visiones generales o sobre ejemplos de edificios de carácter institucional, el presente Proyecto busca centrar su universo de estudio sobre el particular caso de la vivienda urbana del período, de sus aportes a la consolidación de un pasaje urbano definido, su interacción con las arquitecturas precedentes y, no menos importante, a los aspectos de interés de sus proyectistas y constructores Este último aspecto es importante ya que a diferencia de las grandes ciudades del país (Buenos Aires, Rosario, Santa Fé, Mendoza, Córdoba, Tucumán) que contaban con un consolidado núcleo de profesionales universitarios, ciudades como Corrientes de pequeña o mediana escala, fueron proyectistas y constructores no matriculados los que cargaron con la responsabilidad de dar forma a los sueños y necesidades de sus habitantes y de colaborar desde sus particulares posibilidades a delinear los nuevos perfiles urbanos del momento. El trabajo de investigación plantea dos aspectos metodológicos claramente definidos. A saber: Objetivo: a partir de técnicas de trabajo de campo, relevamiento, fichaje y elaboración bibliográfica se establece un cuerpo sistematizado de datos gráficos y conceptuales. Ello, que surge del levantamiento y organización de referencias existentes, constituye la base objetiva del trabajo. Crítico: a partir de la técnica del análisis comparativo de los ejemplos seleccionados y relevados en función de la hipótesis de trabajo, se inferirán las causas culturales y disciplinares que sustentan la producción arquitectónicotipológica del período en cuestión. Discusión de resultados Los estudios historiográficos referidos a los múltiples aspectos de la Provincia y de la Ciudad de Corrientes centran mayormente sus objetivos en el marco cronológico del siglo XIX y en el marco temático de la historia social y de las instituciones. En este sentido el siglo XX aun no fue objeto de una densidad de estudios considerables y menos todavía en lo referido a la historia de la arquitectura. En este sentido el Trabajo de Investigación aquí propuesto tendría entre sus objetivos el salvar ese vacío de conocimientos además de generar, junto a los pocos existentes, una red de estudios que vayan conformando la trama de la lectura historiográfica del siglo XX correntino. Por la misma naturaleza conceptual del Trabajo de Investigación propuesto, que se comportaría como una interfase que articule las historias de la arquitectura y el urbanismo y los estudios culturales, el mismo puede servir de sustento a futuras investigaciones que se ubiquen entre estas coordenadas intelectuales. Conclusiones Las viviendas urbanas burguesas construidas a partir del paradigma de lo moderno entre 1930 y 1960 en la ciudad de Corrientes, configuran nuevos modos en la forma de habitar y representan el imaginario de futuro y progreso para ese nuevo sector social. Resumen: T-061 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2006 Bibliografía AA.VV.; Materiales para la historia de la arquitectura, el hábitat y la ciudad en la Argentina; Taller Vertical de Historia de la Arquitectura; Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Universidad Nacional de La Plata; 1997. CEHAU. La Ciudad en el Nordeste Argentino. Historia, Arquitectura y Arte en el siglo XX. P.I. 011/04 de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE. En elaboración. COVALOVA, Adriana. La alta burguesía urbana de Corrientes en las primeras décadas del siglo XX. 2004. DEVOTO, Fernando / MADERO, Marta. Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta hasta la actualidad. Tomo 3. Aguilar. Buenos Aires. 2000. GOMEZ SIERRA, Carlos M. Arquitectura moderna y clima. La experiencia de la vivienda moderna en la Argentina. 1930-1960. Trabajo inédito. Proyecto de Investigación de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE. Período 1999 – 2002. Resolución 1737/00 C.S. GOMEZ SIERRA, Carlos M. El silencioso hacer ciudad de la arquitectura moderna en Corrientes. La obra de Manuel Gómez Sierra. En “XXV Encuentro de Geohistoria Regional”. Gobierno de la Provincia de Corrientes. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Ciencia y Tecnología. 25, 26 y 27 de agosto de 2005. Corrientes. GOMEZ SIERRA, Carlos M. / ROMERO, Gabriel. La arquitectura moderna de las ciudades de Corrientes y Resistencia. Valoración con miras a su preservación. 5to. Congreso Internacional “Patrimonio Cultural. Contexto y Conservación”. Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología. La Habana, Cuba. 9 – 13 de abril de 2001. GOMEZ SIERRA, Carlos M. / ROMERO, Gabriel. Tradiciones Modernas. Arquitecturas Modernas como continuidades históricas. El caso de la ciudad de Corrientes. CD de los trabajos completos presentados al VII Seminario de Imaginarios Urbanos. Carrera de Especialización en Historia de la Arquitectura. FADU- UBA. 21,22 y 23 de abril de 2005.GUTIERREZ, Ramón / SANCHEZ NEGRETE, Angela. Evolución Urbana y Arquitectónica de Corrientes. Tomos I y II. Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo. Corrientes. 1988. LIERNUR, Jorge. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires. 2001. OTXOTORENA, Juan; Arquitectura y proyecto moderno. La pregunta por la modernidad; Ediciones Internacionales Universitarias, Pensamiento y Universidad; Barcelona; 1991. PONS, Ma. Cristina / SORIA, Claudia. Delirios de grandeza. Los mitos argentinos: memoria, identidad, cultura. Beatriz Viterbo. Buenos Aires. 2005. ROMERO, Gabriel. Arquitectura Moderna en las Ciudades de Corrientes y Resistencia. 1930-1960. Trabajo inédito. Proyecto de Investigación del Programa de Dedicaciones Exclusivas. FAU - UNNE. Período 2002 - 2005. SARLO, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Nueva Visión. Buenos Aires. 1992. SARLO, Beatriz. La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Nueva Visión. Buenos Aires. 1988.