24 de junio de 2016 Brexit ocurre en un contexto global retador: política monetaria agotada y riesgo de contagio a Estados Unidos El Reino Unido decidió por mayoría salirse de la Unión Europea. El Reino Unido es la quinta economía más grande del mundo, por lo que tendrá repercusiones internacionales importantes. El contexto global no podría ser más retador ya que por un lado el comercio mundial ha dejado de crecer amenazando la recuperación económica y, por el otro, las voces de proteccionismo se oyen también en la primera economía del mundo: Estados Unidos de Norteamérica. Así, sobre una base de comercio mundial débil, aumenta el riesgo de caer en una recesión global. En este contexto, preocupa el agotamiento de las medidas de política monetaria del mundo desarrollado para contrarrestar dichos impactos, e impulsar el crecimiento económico. Las variables financieras reaccionaron de manera adelantada a las menores perspectivas de crecimiento global, en particular con caídas importantes en la renta variable, con una apreciación generalizada del dólar por ser la moneda “safe heaven” del mundo y a una baja de tasas del mundo desarrollado a lo largo de la curva de rendimiento esperando que la política monetaria se mantenga laxa por más tiempo. Así, modificamos nuestro escenario base para ya no anticipar ningún alza en la tasa de interés de la Fed en lo que resta del año (antes una en septiembre). Para México consideramos tres impactos negativos de Brexit: (1) el del comercio directo con el Reino Unido que es bajo (Reino Unido representa el 1% del comercio internacional de México), (2) el de, por tener una alta integración al proceso productivo de la manufactura de EUA, menor comercio de EUA con el Reino Unido (Reino Unido es el quinto destino más importante de las exportaciones de EUA) y (3) el impacto negativo de la apreciación generalizada del dólar en el sector de la manufactura de EUA (y consecuentemente en el de México por la integración de los procesos productivos), y en menor medida al menor crecimiento global. Así, en México se dio una depreciación adicional de la moneda nacional para la que esperamos una respuesta contundente de política monetaria. 1 24 de junio de 2016 Ahora anticipamos un alza de al menos 50 puntos base en la tasa de referencia de Banco de México (antes 25pb) en la próxima reunión de política monetaria a celebrarse el próximo 30 de junio. Coincidimos con Banxico en que es mejor respetar el calendario de las reuniones programadas de política monetaria y en dichas reuniones modificar la tasa de interés a que se haga costumbre que los cambios a la tasa suceden en reuniones extra-ordinarias. En donde tenemos divergencia de opinión es respecto a las intervenciones en el mercado cambiario, ya que hemos considerado desde hace tiempo que el peso mexicano ha reaccionado negativamente mucho más que el resto de las monedas emergentes. Es decir, el comportamiento de la moneda nacional, al depreciarse mucho más que las demás, está señalado que hay situaciones particulares al peso mexicano, lo que justificaría intervención discrecional. En la gráfica 1 podemos distinguir para varios periodos que es evidente que el peso mexicano se ha distinguido de las demás monedas emergentes por tener uno de los peores retornos de inversión, al considerar el efecto del tipo de cambio y de la tasa de interés local. Por ejemplo, en lo que va del año el peso mexicano ha sido la peor inversión, por bastante (con rendimiento negativo), respecto a las demás monedas mientras que el real brasileño ha dado el mejor retorno. La historia es muy parecida si revisamos diferentes periodos de inversión, como los últimos tres meses y el último año. Sólo en la del último mes estamos atrás de Argentina pero también con un retorno negativo. Gráfica 1. Retorno Total Retorno Total: 1 mes Paises Emergentes Seleccionados 6.7% 4.6% 3.5% 3.0% 2.9% 2.7% 2.6% 1.7% 1.4% 1.3% 1.3% 1.1% 0.8% 0.3% 0.2% 0.2% -0.2% -0.2% -0.3% -0.5% -0.7% -2.0% -3.4% Retorno Total: 3 meses Paises Emergentes Seleccionados 12.0% 8.5% 5.2% 4.6% 4.6% 3.4% 1.8% 1.3% 0.9% 0.8% 0.7% 0.4% 0.1% Real brasileño Rand sudafricano Peso colombiano Rupiah indonesia Rublo ruso Peso chileno Dólar de Singapur Lira turca Sol peruano Won surcoreano Baht tailandés Ringgit malayo Dólar taiwanés Rupia india Dólar de Hong Kong Peso filipino Zloty polaco Leu rumano Koruna checa Forint húngaro Yuan chino Peso mexicano Peso argentino Fuente: Bloomberg. Del 24-may-16 al 24-jun-16. -0.1% -0.3% -0.5% -0.6% -0.7% -0.8% -1.0% -1.3% -3.8% -5.9% Real brasileño Rublo ruso Peso colombiano Rand sudafricano Peso argentino Sol peruano Dólar de Singapur Peso chileno Lira turca Dólar taiwanés Rupiah indonesia Baht tailandés Dólar de Hong Kong Rupia india Koruna checa Peso filipino Ringgit malayo Yuan chino Won surcoreano Forint húngaro Leu rumano Zloty polaco Peso mexicano Fuente: Bloomberg. Del 24-mar-16 al 24-jun-16. 2 24 de junio de 2016 Continuación Gráfica 1. Retorno Total Retorno Total: Acum. 2016 Paises Emergentes Seleccionados Retorno Total: 12 Meses Paises Emergentes Seleccionados 24.3% 19.3% 7.3% 4.9% 4.3% 2.4% 2.4% 0.8% 0.7% 0.3% 0.0% 10.3% 6.9% 6.7% 6.4% 6.4% 5.8% 5.8% 5.1% 3.0% 2.9% 2.7% 2.4% 2.2% 1.8% 0.8% 0.6% 0.2% 0.1% -0.9% -3.1% -7.3% Real brasileño Rublo ruso Peso colombiano Ringgit malayo Rupiah indonesia Rand sudafricano Peso chileno Sol peruano Dólar de Singapur Lira turca Leu rumano Baht tailandés Forint húngaro Koruna checa Peso filipino Dólar taiwanés Rupia india Yuan chino Dólar de Hong Kong Won surcoreano Zloty polaco Peso argentino Peso mexicano Fuente: Bloomberg. Del 31-dic-15 al 24-jun-16. -0.4% -0.7% -1.1% -1.4% -2.9% -3.0% -4.0% -4.6% -4.8% -5.1% -6.0% -9.2% -13.4% -15.2% Rupiah indonesia Peso argentino Real brasileño Sol peruano Lira turca Rupia india Dólar de Singapur Dólar de Hong Kong Koruna checa Peso filipino Leu rumano Yuan chino Forint húngaro Baht tailandés Peso chileno Dólar taiwanés Won surcoreano Ringgit malayo Zloty polaco Rublo ruso Peso colombiano Rand sudafricano Peso mexicano Fuente: Bloomberg. Del 24-jun-15 al 24-jun-16. Independientemente del resultado del Brexit, anticipábamos la necesidad de un alza de la tasa de referencia de Banxico bajo el argumento principal que el nivel de la tasa en México había quedado rezagado respecto a sus pares emergentes, e incongruente con el balance de riesgos para la moneda nacional amenazando a la inflación. La depreciación adicional del peso la explicábamos por la incertidumbre de Pemex a las finanzas públicas, por la caída en las exportaciones no-petroleras y por la retórica proteccionistas del proceso electoral de Estados Unidos. El nivel de la tasa de interés dejó de ser congruente con dichos riesgos amenazando mayor depreciación de la moneda en particular por la salida de extranjeros de instrumentos de renta fija y la conveniencia de irse “corto” el peso mexicano e invertir en cualquier otra moneda emergente que ha dado un rendimiento positivo en lo que va del año. La depreciación del peso junto con el alza reciente de los precios de las materias primas en dólares comenzó a afectar el proceso de formación de precios de la economía empezando a distinguirse un cambio de tendencia al alza en la inflación al productor. De ahí la necesidad de una acción contundente de las autoridades monetarias. Guillermo J. Aboumrad 3 24 de junio de 2016 Dirección de Estrategias de Mercado Dr. Guillermo J. Aboumrad Director gaboumrad@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2056 Nancy Juárez Negrete Analista Sr. Macroeconomía njuarez@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2149 Margarita Chamorro Cámara Subdirectora mchamorro@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2151 Alfonso García Silva Analista Sr. Renta Fija agarcia@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2143 José Arnulfo Quintero Campas Analista Sr. Renta Variable jquintero@finamex.com.mx + 52 (55) 5209 2141 ____________________________________________ Anexo de Declaraciones El contenido de este documento es de carácter estrictamente informativo y no constituye una oferta o recomendación de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. para comprar, vender o suscribir ninguna clase de valores, o bien para la realización de operaciones específicas. Se hace saber a la audiencia que el documento presente puede ser elaborado por una persona perteneciente a una unidad de negocio distinta a la Dirección de Estrategias de Mercado dentro de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. no se hace responsable de la interpretación que se le dé a la información y/o el contenido de este documento. Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. no acepta, ni aceptará, responsabilidad alguna por las pérdidas, daños o minusvalías que se deriven de decisiones de inversión que se hubiesen basado en este documento. Las personas responsables por la elaboración de este reporte certifican que las opiniones mencionadas reflejan su propio y exclusivo punto de vista, y no representan la opinión de Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. ni de sus funcionarios. Las personas responsables por la elaboración de este reporte no reciben compensación alguna por expresar su opinión en algún sentido en particular sobre los temas mencionados en este documento. Las personas responsables por la elaboración de este reporte no percibieron compensación alguna de personas distintas a Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. Este documento se realiza con base en información pública disponible, incluidas la BMV, Bloomberg, SIBolsa y otra información publicada en internet, que se consideran fuentes fidedignas, sin embargo no existe garantía de su confiabilidad, por lo que Casa de Bolsa Finamex S.A.B. de C.V. no ofrece ninguna garantía en cuanto a su precisión o integridad. 4