Avanzamos hacia una educación para todos

Anuncio
Avanzamos hacia una educación para todos: la diversidad
en el CEIP Beethoven
Enriqueta Agüera Mengual, Mª del Carmen Alcaraz Ros, Magdalena Conesa García, Mª Jesús
Diestro Manzanos, Mª Asunción Fernández Castro, Mirian Martínez Pérez, Mª Carmen
Pintado Solano, Gracia Mª Ruiz Sánchez, Mª Dolores Sánchez Nieto, Raquel Sánchez Zamora
y Juan Herrera Jiménez.
CEIP Beethoven, Cartagena (Murcia)
Resumen
El CEIP Beethoven lleva años buscando experiencias y programas para conseguir que
nuestros alumnos con necesidades educativas reciban una educación de calidad y equidad,
buscando una educación entendida como “educación para todos”. La sociedad evoluciona y
nosotros también debemos plantearnos cambios en nuestra práctica educativa. Después de
experimentar que las estrategias llevadas a cabo con nuestros acnees estaban dando buenos
resultados, nos hemos planteado aprovechar estos recursos y programas didácticos con
alumnos o clase en general que en algún momento van a necesitar de ellos; ya que con el paso
del tiempo nos hemos dado cuenta que beneficia a todos los alumnos consiguiendo mejoras en
las relaciones sociales y currículo.
Nuestro objetivo primordial será responder adecuadamente a las necesidades que presentan
nuestros alumnos, a nivel general, y en cualquier momento del proceso de enseñanza y
aprendizaje, consiguiendo del centro un contexto donde todos aprendemos y convivimos,
utilizando programas o recursos didácticos ya utilizados con acnees y que nos lleven al éxito
escolar.
En concreto, exponemos aquellas estrategias o actuaciones sobre las que hemos ido
evolucionando y modificando según las situaciones a las que nos hemos ido enfrentando
día a día, estas son:
A. La Prevención dentro del aula con recursos didácticos usados por A.L y P.T se utiliza en
aulas de E. Infantil y en Primer ciclo de primaria, así como en el segundo ciclo para
solucionar y prevenir dificultades de lectoescritura.
1. El aula de E. Infantil. En la actualidad observamos mayores diferencias dentro de las
aulas con respecto al desarrollo del lenguaje oral, pueden aparecer múltiples variables que
dificulten la adquisición adecuada de los procesos y que permitan un lenguaje claro, sin
perturbaciones; es por ello, que necesitamos intervenir en los distintos parámetros del
lenguaje: fonología, morfología, sintaxis, semántica y pragmática. Con ello, pretendemos
reducir factores de riesgo, estableciendo las condiciones adecuadas para un progreso en el
desarrollo y madurez del lenguaje.
1
La tabla 1 refleja que las alteraciones dominantes son las dislalias.
Tabla 1. Alteraciones del lenguaje en E. Infantil (curso 2011-12/2012-13/2013/14)
Tipo de
alteración
Nº de niños
Dislalia
2011-12
74
2012-13
2013-14
Disfemia
Disfonía TOTAL
18/ 24,3%
Retraso del
lenguaje
10/ 13,5%
2/ 2,8%
3/ 4,1%
74
19/ 25,7%
9/ 12,2%
3/ 4,1%
2/ 2,8%
74
18/ 24,3%
8/ 10,8%
2/ 2,8%
3/ 4,1%
33/
44,8%
33/
44,8%
31/42,0%
Estrategias: En tres ámbitos de actuación: familia, alumnos y profesorado.

Actuaciones con familias: orientaciones y estimular hacia el trabajo en casa.

Actuaciones con profesores: coordinar y estimular hacia el trabajo en el aula.

Actuaciones directas dentro del aula dirigidas a toda la clase de carácter preventivo
desde los tres años basados en el desarrollo de habilidades receptivas (comprensión,
razonamiento lógico) y en habilidades expresivas (habla, ritmo y entonación).
2. El Primer ciclo. Hace unos cursos se comenzó en el colegio un Taller de Semántica. Pero
¿por qué se decidió hacer este taller?, ¿en qué consiste? ¿Cuánto tiempo se dedica a él?, ¿con
qué niños se está trabajando?
La idea surgió a raíz de comprobar que hay niños y niñas finalizando segundo ciclo y en
tercer ciclo de primaria que presentan dificultades en la comprensión lectora debido a la
escasez y falta de vocabulario, a veces no logran expresar o comprender adecuadamente el
significado que quieren transmitir tanto a nivel de la palabra como de la sesión se selecciona
previamente el vocabulario que se va a trabajar. Este vocabulario está relacionado con las
lecturas que los niños realizan, con los centros de interés y con el vocabulario que se cree
necesario incluir en este taller.
Los niños explican oralmente el significado de las palabras seleccionadas, las deletrean,
forman oraciones con ellas, inventan historias, hacen juegos con estas palabras. Todas estas
actividades están guiadas por una maestra de Audición y Lenguaje junto al profesor/a de
lengua/C. Medio en cada uno de los cursos.
En cada sesión participan todos y cada uno de los alumnos y alumnas. El trabajo resulta muy
dinámico y ameno debido a que la metodología empleada está basada en el juego. El trabajo
que se realiza en estas sesiones es oral. Los alumnos con discapacidad auditiva se ven
apoyados por la LSE si es necesario.
Este programa de intervención tiene carácter de prevención para evitar dificultades en
la comprensión lectora.
3. Taller de escritura en 3º de Primaria
A partir de esta edad los niños ya pueden escribir fácilmente al dictado, aunque su ortografía
todavía es muy insegura, por lo que les cuesta escribir libremente. Este problema afecta a la
actividad curricular y a las actividades diarias; por lo tanto, tenemos que conseguir que ésta
sea más autónoma, regularizando los trazos y haciendo hincapié en aprender las reglas
2
ortográficas. Hemos seleccionado este nivel, por las características y necesidades que
presentaban en esta área, de diversa forma y de manera general, para ello hemos controlado
los tres apartados siguientes, posteriormente después de aplicar el programa de prevención
(taller de escritura) se detectan buenos resultados, como se observa en la tabla y gráfico:
A. La postura sigue siendo inadecuada, se utiliza incorrectamente el instrumento (lápiz,
bolígrafo, etc.), hay una mala presión del mismo o velocidad de escritura
excesivamente rápida o lenta.
B. Por otra parte, el propio grafismo se presenta con deficiencias: gran tamaño de las
letras, letras inclinadas, deformes, excesivo espaciado entre letras o muy apiñadas,
enlaces indebidos entre grafemas, letras irreconocibles y, en definitiva, texto de difícil
comprensión.
C. Errores en la ortografía natural: sobretodo en sustituciones, omisiones, uniones y
fragmentaciones
Tabla 2 Tabla comparativa sobre resultados
Nº de alumnos (27)
DIFICULTADES
A
B
C
2012/13
7
11
12
2013/14
3
6
3
12
10
8
A
6
B
4
C
2
0
2012-13
2013-14
Después de aplicar esta experiencia los resultados como se observa son positivos.
En la actualidad deseamos continuar con el taller. Se iniciará en 3º, pretendemos que
funcione con carácter preventivo. En el primer trimestre se trabajará con toda la clase y en el
2º y 3er trimestre, una vez detectadas las dificultades, se aplicará la actuación a un grupo más
reducido donde se han detectado errores más específicos. El programa se basa en actividades
de carácter lúdico donde se mezclan la psicomotricidad global y fina, perfeccionamiento en la
escritura; por otro lado, se trabajan áreas como la percepción, memoria; así como la
utilización de técnicas de estimulación oral aplicadas en escritura.
3
B. Técnicas y estrategias usadas con nuestros alumnos con Trastornos Generales del
Desarrollo (TGDs) en el Centro:
Los programas de habilidades sociales y de reconocimiento y aplicación de las emociones,
utilizados por nuestros alumnos con Trastornos Generales del Desarrollo (TGDs) y que
tienen gran utilidad en determinadas clases con problemas de convivencia y relaciones.
Este año estamos trabajando con un curso (4º) que presenta estos problemas: hablan bastante
sin escuchar, su concentración es irregular, intervienen cuando no deben, se levantan
constantemente, se rechazan o aíslan, no hablamos de dos o tres niños sino de la mayoría.

Taller de las emociones (4º) un oasis en el desierto. Duración: 1h. 30m.
Por muchos expertos es reconocido el poco tiempo que se dedica en toda la educación
obligatoria como son las emociones y los sentimientos.
El taller de los viernes es un oasis en el desierto, una isla en el océano donde se pretende
cuidar ámbitos imprescindibles en el desarrollo integral del alumno y la alumna. Una
educación que se precie debe atender a todos los ámbitos de desarrollo del niño/a: motor,
lingüístico, afectivo, social, sensorial y cognitivo. Este taller procura facilitar herramientas
para reconocer y poder aplicar en su vida diaria:
 Emociones. Trabajo sistemático a lo largo de las diferentes sesiones de las emociones
básicas. Reconocerlas, ponerle nombre.
 Sentimientos: a través de las puestas en común y los debates de clase tras los
diferentes talleres que nos ayudan a reconocerlos.
 Resolución de conflictos. Cohesión grupal. Tratar los problemas que aparecen en la
convivencia diaria de la clase. Dinámicas diferentes para la resolución de conflictos.
 Práctica de la escucha activa y de la atención.
 Empatía para entender posturas contrarias. Dinámicas para ponerse en la piel del otro
y así entender mejor pensamientos distintos.
 Relajación y silencio.
¿Por qué cuarto de primaria?
Con este esquema pretendemos explicar esta opción
4º de Primaria
Diversidad
(a nivel motor,
intelectual, afectivoemocional,
económico y social)
Cohesión grupal:
diferentes entre sí,
pero muy unidos
Grado de madurez,
(pueden entender el
trabajo realizado)
Inquietud, curiosidad
4
Infantil:



C.
Las agendas visuales siempre nos han servido como un buen recurso de apoyo en los
procesos de aprendizaje para nuestros alumnos con Trastornos Generales del
Desarrollo (TGD) e incluso a un alumno con trastorno específico del lenguaje que
tiene afectada su expresión oral (TEL).
Además para alumnos TGDs de alto nivel intelectual con dificultades en el
cumplimento de las normas de clase se están llevando a cabo sesiones semanales
individuales y grupales en las que se trabaja las normas de clase colocados en el aula,
y, al mismo tiempo, en un cuaderno individual del alumno que también va a casa lo
que hace que la familia participe activamente
En la actualidad se está empleando de forma general para un aula de E. Infantil con
características diversas, son muy movidos, se agobian fácilmente, disminuye su
atención en la tarea, olvidan con facilidad las normas de clase, y además dentro de esta
aula hay 4 alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) uno de ellos TGD.
Por ello, nos planteamos usar una agenda equilibrada, basándonos en la secuencia de
una serie de tareas, de forma clara y simplificada, usando para ello normalmente
pictogramas o imágenes de los propios alumnos para que comprendan las situaciones
y normas. Con ello, pretendemos reducir la ansiedad, aumentar la atención y mejorar
sus emociones.
El proyecto ABC que en un principio se inició para aquellos alumnos con
discapacidad auditiva y que necesitaban un código lingüístico para poder comunicarse
y acceder a la información y a los contenidos curriculares, para ello se utilizaba la
Lengua de Signos Española (LSE), Se ha ido modificando para alumnos que ya están
oralizados pasando a intervenciones con el uso del código más adecuado a sus
necesidades. L. Oral (L.O) y LSE siempre dentro del aula.
Una de las estrategias que surgió del proyecto fue la incorporación de los talleres de
Comunicación encaminados conseguir una mayor inclusión de los alumnos con discapacidad
auditiva y desarrollar las relaciones sociales en el grupo clase, y que posteriormente incide en
el centro ya que se consigue una mayor comunicación con sus compañeros.
ABC (Alumnos con discapacidad auditiva)
Talleres de comunicación para alumnos con
discapacidad auditiva y alumnos oyentes
ABC (LSE)
ABC (L.O Y LSE)
ABC (LSE Y L.O)
ABC (L.O)
5
D. Actuaciones del Aula Abierta que implica a todo el centro: Los talleres del Aula son
recursos aprovechados por todos los alumnos del centro.
La UNESCO utiliza una serie de elementos claves para definir la Inclusión educativa entre
los que destacamos: “el derecho de los niños y las niñas a asistir a la escuela y vivir
experiencias de aprendizaje de calidad” y “el aprender a aprender a partir de las diferencias”.
Estos elementos asumidos por el centro nos llevaron a desarrollar unos talleres de carácter
funcional donde nuestros alumnos del aula abierta trabajan y que posteriormente las
experiencias vividas por ellos son transmitidas a sus compañeros del centro.
Cada año según el proyecto cultural del Centro, los alumnos del aula abierta aprenden
distintas técnicas que más tarde van a demostrar a los demás alumnos del centro. Durante este
curso han aprendido técnicas relacionadas con las artes plásticas: grafitti, estampado,
estarcido, ceras calientes, soplado, Light painting (en fotografía) entre otras.
Conclusiones
La experiencia llevada a cabo en los últimos años nos demuestra buenos resultados en la
convivencia y a nivel curricular. Cualquier cambio debe ir encaminado a la mejora en nuestra
práctica educativa que nos permita el éxito escolar en “todos nuestros alumnos”, tanto a nivel
curricular como en la convivencia y en las relaciones.
Por lo tanto, insistimos que la educación entendida desde una perspectiva de
normalización y equidad, asegura logros, no solo para los alumnos con necesidades
educativas sino también para todos.
Bibliografía
Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
Pérez Avilés, Flora Mª (coord.) (2006): Discapacidad auditiva. Orientación para la
intervención educativa. Murcia. Consejería de Educación y Cultura.
UNESCO (2009): Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Publicado por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia et la Cultura.
Agüera, E., Alcaraz, Mª.C., Conesa, M. et alter (2014) Avanzamos hacia una educación para
todos: la diversidad en el CEIP Beethoven. En: Navarro, J.; Gracia, Mª.D.; Lineros,
R.; y Soto, F.J. (Coords.) Claves para una educación diversa. Murcia: Consejería de
Educación, Cultura y Universidades.
6
Descargar