Ardeola 49(1), 2002, 51-57 VARIACIÓN DEL HEMATOCRITO DURANTE EL PERÍODO REPRODUCTOR EN EL RABILARGO CYANOPICA CYANUS M.a Jesús GARCÍA-BAQUERO*, Carlos DE LA Cruz*1, Elena SOLÍS* & Susana ALARCOS* RESUMEN.—Variación del hematocrito durante el periodo reproductor en el Rabilargo Cyanopica cyanus. Algunos estudios previos han sugerido que el hematocrito podría estar relacionado con diversos factores del ciclo biológico de las aves. En este trabajo se analizan las variaciones del hematocrito encontradas en el Rabilargo Cyanopica cyanus durante el periodo reproductor, relacionándolas con factores como la edad, sexo, estatus reproductor, muda, mes y año de estudio. No hubo significación en las diferencias interanuales. Se apreciaron diferencias significativas al enfrentar las diferentes clases de edad, de manera que los pollos presentaron valores más bajos que los juveniles y adultos, sin encontrarse diferencias entre estas dos últimas clases. En ambos sexos se observó una tendencia a la disminución del hematocrito a lo largo del periodo reproductor, pero las diferencias únicamente fueron significativas en el caso de los machos entre marzo y junio. No se detectaron diferencias significativas entre machos ayudantes y reproductores. Los altos niveles de andrógenos (que estimulan la eritropoyesis) en los machos al comienzo de la estación reproductora y su posterior descenso podrían explicar, al menos en parte, el patrón estacional de variación del hematocrito. Tampoco se han encontrado diferencias en junio, cuando se solapan el final de la estación de cría y el comienzo de la muda, entre individuos que estaban mudando y aquellos que aún no la habían iniciado. Palabras clave: Cyanopica cyanus, hematocrito, reproducción, testosterona. SUMMARY.—Changes in the haematocrit in Azure-winged Magpies Cyanopica cyanus during the reproductive period. Previous studies have suggested that the haematocrit could be related to a number of factors within the birds’ biological cycle. In this study, the variation found in the haematocrit of Azure-winged Magpies Cyanopica cyanus during the reproductive period is analysed and related to factors such as age, sex, reproductive status, moult, month and study year. No among-years differences were detected. There were significant differences when different ages categories were compared. Nestlings presented lower values than juveniles and adults, but differences were not observed between the last two categories. In both sexes, a decreasing trend from March to June in the haematocrit was observed, although it was significant only for males and between these extreme months. There were no significant differences between helper and breeding males. High androgen levels (which stimulate erithropoyesis) in males at the onset of the reproductive period and their subsequent decline could explain the seasonal pattern observed. At the end of the reproductive period, no differences were found between those individuals who were moulting and those who were not. Key words: Cyanopica cyanus, haematocrit, reproduction, testosterone. INTRODUCCIÓN El hematocrito es una variable fácilmente mensurable que se define como el porcentaje del volumen sanguíneo ocupado por glóbulos rojos (Schalm et al., 1975). Representa la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre y constituye una respuesta adaptativa a las necesidades de oxígeno del individuo (Polo et al., 1992). Muchos autores han considerado que el hematocrito puede reflejar la condición física del individuo (Cooper, 1975; Averbeck, 1992), con lo que cabría esperar oscilaciones a lo largo del ciclo biológico del animal y en función del grado de actividad de los individuos. Un bajo nivel de hematocrito puede indicar anemia o dificultades en la toma de oxígeno y su transporte (Phillips, 1985). Un aumento de este valor puede estar relacionado con una baja concentración de oxígeno en la atmósfera, como ocurre en elevada altitud (Morton, 1994) o con periodos de intensa actividad muscular (Saino et al, 1997a). Las aves migratorias presentan valores de hematocrito mayores que las seden- * Área de Zoología, Facultad de Ciencias (Biología), Universidad de Extremadura, E-06071 Badajoz, España. 1 Autor para la correspondencia. e-mail: cdlacruz@unex.es 52 GARCÍA-BAQUERO, M.a J., DE LA CRUZ, C., SOLÍS, E. & ALARCOS, S. tarias como adaptación a una actividad oxidativa intensa (Carpenter, 1975) y consecuentemente se observa una disminución de dicho valor tras el periodo de migración (Morton, 1994; Saino et al., 1997a). Varias hormonas como tiroideas y andrógenos, realizan un control positivo de la eritropoyesis (Sturkie & Griminger, 1976; Puerta et al., 1994, Dawson & Bortolotti, 1997), determinando un aumento del hematocrito, mientras que los estrógenos tienen el efecto contrario (Morton, 1994). Los valores de hematocrito pueden variar con características del ave tales como a) sexo, ya que machos y hembras pueden presentar dimorfismo sexual y distinta actividad, sobre todo durante la época reproductora (Morton, 1994; Saino et al., 1997b); b) edad, debido a que los pollos, al estar en el nido, realizan una menor actividad que los adultos y presentan menor demanda de oxígeno, teniendo en consecuencia menor valor de hematocrito; c) status reproductor, porque puede conllevar una diferente actividad (Merino & Barbosa, 1997); d) muda, dado que durante esta época algunas especies presentan menor actividad y porque aumenta la vascularización en las papilas de las plumas, lo que conlleva una mayor dilución de las células sanguíneas (Merino & Barbosa, 1997; Dawson & Bortolotti, 1997); e) etapa del ciclo anual (DeGraw et al., 1979); f) algunos caracteres morfológicos como la masa corporal (Kostelecka-Myrcha et al., 1993) o los rasgos sexuales secundarios, como ocurre con la cola del macho de Golondrina Común Hirundo rustica (Saino et al., 1997a, b); y g) fecha de toma de la muestra (Saino et al., 1997a; Dawson & Bortolotti, 1997). El Rabilargo Cyanopica cyanus es un córvido que presenta una distribución alopátrica, con un núcleo poblacional en el este de Asia y otro en el sudoeste de la península Ibérica (Dementiev, 1966). Se trata de un ave de mediano tamaño (70 g) de carácter gregario. Las colonias de cría no son muy numerosas (30-40 parejas) y los nidos, aunque agrupados en una determinada zona, se encuentran separados entre sí, siendo la densidad estimada de 4-5 nidos por hectárea (Cruz, 1988). Una de las características más relevantes de esta ave es que realiza cría cooperativa. Los ayudantes pueden participar en la construcción del nido, aportando alimento a la hembra durante la incubación en un 23% de los casos. Durante la cría de los pollos Ardeola 49(1), 2002, 51-57 el porcentaje de nidos con ayudantes asciende a un 75%, de los que un 66% presentan un ayudante, un 26% dos ayudantes, siendo muy raros los casos en los que hay tres ó más ayudantes por nido. Los ayudantes suelen ser machos, pero no hay diferencias en cuanto a la edad, pudiendo ser jóvenes de un año ó adultos. Se han observado cambios de estatus, individuos que pasaban de ser machos reproductores a ser ayudantes y viceversa, entre diferentes épocas reproductoras e incluso dentro de la misma estación de cría (González, 1995). El objetivo del presente trabajo es analizar las variaciones del valor del hematocrito en el Rabilargo durante el periodo reproductor en función de distintos factores: edad, sexo, muda, estatus y ciclo reproductor de este ave. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo durante los años 1996-1999 en el sudoeste de la península Ibérica, cerca de la ciudad de Badajoz (39°02′ N, 06°47′ W), en un encinar adehesado, hábitat típico de la especie en esta región (Cruz, 1988). Los muestreos se realizaron tres veces a la semana a lo largo de la estación reproductora, durante los meses de marzo, abril, mayo y junio (la fenología de la reproducción de la población estudiada se muestra en la Tabla 1). Los ejemplares eran capturados mediante jaulastrampa y marcados según un código único con anilla metálica y de colores, así como con marcas alares para su posterior identificación y tratamiento individualizado. Tras la captura se tomaban datos biométricos, de muda, edad y una muestra de sangre de la vena braquial. En el caso de los pollos se tomó una muestra de sangre cuándo tenían 12 días de edad. La sangre era recogida en un capilar de 50 microlitros, que posteriormente eran centrifugados durante 15 minutos a 12000 r.p.m. El valor de hematocrito fue determinado calculando el porcentaje de la longitud del capilar ocupada por los glóbulos rojos respecto a la longitud del total de la muestra. La edad se determinó mediante el estado de muda (Cruz et al., 1992), distinguiendo tres clases de edad: pollos que permanecen en el nido, juveniles (individuos que todavía no han realizado su primera muda completa) y adultos (individuos que ya han realizado al menos una muda completa). El sexo era determinado por la 53 VARIACIÓN DEL HEMATOCRITO DURANTE EL PERÍODO REPRODUCTOR EN EL RABILARGO TABLA 1 Fenología de la reproducción de Cyanopica cyanus en los cuatro años de estudio. [Breeding phenology of Cyanopica cyanus in the four years of study.] Mediana [Median] Rango [Range] n Primeras puestas [First clutches] Fecha de puesta [Laying date] Fecha de eclosión [Hatching date] Fecha de vuelo [Fledging date] 9 abril 26 abril 12 mayo 25 marzo-4 mayo 15 abril-24 mayo 30 abril-3 junio 114 64 36 Puestas de reposición [Replacement clutches] Fecha de puesta [Laying date] Fecha de eclosión [Hatching date] Fecha de vuelo [Fledging date] 15 mayo 2 junio 24 junio 17 abril-26 junio 7 mayo-28 junio 17 mayo-6 julio 51 35 21 presencia o ausencia de placa incubatriz y por la observación del comportamiento reproductor. Durante la época reproductora se hacían observaciones periódicas de una hora al día a los nidos para determinar el estatus de los individuos (reproductor o ayudante) en función del comportamiento. Los datos obtenidos fueron tratados estadísticamente usando el programa Statistica para Windows (StatSoft Inc., 1997) con un nivel de significación de α = 0,05. Como se comprobó que no existían diferencias significativas entre años (F3,259 = 0,34, P = 0,79), se analizaron todos los datos conjuntamente para aumentar la potencia de las pruebas posteriores. Una vez comprobada la normalidad de los datos (prueba de Kolmogorov-Smirnov, P ( 0,05), realizamos ANOVAs de clasificación simple para analizar las diferencias según edades (pollo, joven y adulto) y las variaciones en función de que presentasen o no muda activa. Mediante un ANOVA de clasificación doble se analizó la influencia de los factores mes y sexo y la interacción entre ambos. Teniendo en cuenta sólo los machos, realizamos una correlación de rangos de Spearman para analizar la variación del hematocrito durante la época reproductora, y una prueba apareada de Wilcoxon para analizar la variación individual temporal del hematocrito. Excepto en el análisis por edades, en las demás pruebas no se utilizaron los datos de los pollos. En los casos en los que se disponía de más de un dato de un mismo individuo sólo hemos tenido en cuenta el valor del hematocrito obtenido en la primera captura dentro del periodo reproductor, para de esta forma evitar problemas de pseudoreplicación, excepto para el análisis de las diferencias existentes entre machos ayudantes y reproductores para lo que se realizó un test de Man-Withney, utilizando el valor medio de todas las muestras obtenidas para un mismo individuo. RESULTADOS En pollos la media del hematocrito fue del 38,57% (SD = 6,73, n = 28) frente a los 48,03% de los jóvenes (SD = 3,76, n = 83) y el 47,68% de los adultos (SD = 4,69, n = 225), siendo las diferencias significativas entre los pollos y los adultos y jóvenes (F2,333 = 49,58, P < 0,0001; prueba a posteriori de Tukey: P < 0,01 en ambos casos), pero no entre adultos y jóvenes (P = 0,88; Fig. 1). Existieron diferencias significativas en el hematocrito entre los meses del período reproductor (F3,195 = 4,42, P = 0,005), pero no entre sexos (F1,195 = 0,123, P = 0,72). La interacción de ambos factores tampoco fue significativa (F3,195 = 1,69, P = 0,17; Fig. 2). Mientras que las hembras no sufren variación en el valor del hematocrito durante el periodo reproductor (F3,64 = 0,97, P = 0,41), en los machos existe una clara tendencia a la disminución del hematocrito desde el comienzo hasta el fin de dicho periodo (r S = –0,31, P = 0,0002, n = 136), siendo únicamente significativas las diferencias entre marzo y junio (F3,131 = 5,68, P = 0,002, prueba de Tukey: P = 0,0008; Fig 2). Analizando las diferencias Ardeola 49(1), 2002, 51-57 54 GARCÍA-BAQUERO, M.a J., DE LA CRUZ, C., SOLÍS, E. & ALARCOS, S. FIG. 1.—Variaciones del hematocrito en función de las tres clases de edad. Se muestra la media, desviación típica y el tamaño muestral. [Differences in the haematocrit among age classes. Means, standard deviations and sample sizes are shown.] FIG. 2.—Variaciones del hematocrito durante la época reproductora en los dos sexos (machos: triángulos rellenos; hembras: cuadrados vacíos). Se muestra la media y la desviación típica (los números indican el tamaño muestral). [Changes in the haematocrit during the reproductive period in both sexes (males: closed triangles; females: open squares). Means and standard deviations are shown (figures indicate sample sizes).] mensuales entre los valores del hematocrito de aquellos individuos que se capturaron repetidamente, únicamente se observaron diferencias significativas en los machos entre mayo (media = 48,41%) y junio (media = 46,23%; prueba de Wilcoxon: T = 37,00, P = 0,034, n = 18). Si Ardeola 49(1), 2002, 51-57 bien el valor de marzo fue el más elevado (media = 49,80%), la escasa muestra analizada en ese mes (n = 6) no permitió alcanzar la significación estadística. Al enfrentar los datos de hematocrito de los machos reproductores (media = 47,54 %, VARIACIÓN DEL HEMATOCRITO DURANTE EL PERÍODO REPRODUCTOR EN EL RABILARGO SD = 3,88, n = 52) y machos ayudantes (media = 48,96 %, SD = 4,34, n = 13), no aparecen diferencias significativas (test de Man-Withney, U = 252, P = 0,16). Al final del periodo reproductor se produce un solapamiento entre la reproducción y la muda. Puesto que ambos fenómenos pueden afectar al valor del hematocrito, se compararon los datos correspondientes al mes de junio de aquellos individuos adultos que mostraban ya muda activa (media = 47,01%, SD = 5,18, n = 27) con los de los que aún no la habían comenzado (media = 45,24%, SD = 4,59, n = 38), comprobándose que no había diferencias significativas (F1,63 = 2,13, P = 0,15). DISCUSIÓN El análisis de los datos obtenidos muestra que no existieron diferencias significativas entre los cuatro años de estudio, por lo que consideramos que no debe existir una gran influencia ambiental en el hematocrito o que las variaciones producidas por este factor quedan enmascaradas por la influencia de otros factores de mayor importancia. Los pollos de Rabilargo tuvieron un menor hematocrito que los jóvenes y adultos, coincidiendo con los resultados obtenidos en otras especies (Potti et al., 1999; Merino & Barbosa, 1997). Este hecho puede ser debido a que el sistema sanguíneo no está totalmente desarrollado en aves de tan sólo 12 días de edad (Potti et al., 1999). Además, existe una componente adaptativa en el mayor hematocrito de los adultos, ya que su mayor movilidad y elevada demanda de energía hacen que necesiten mayores volúmenes de glóbulos rojos que los pollos, al encontrarse estos relegados al nido y prácticamente sin actividad (Merino & Barbosa, 1997). Además, igual que ocurre durante la muda en los adultos, en los pollos debe aumentar el volumen de plasma sanguíneo para facilitar la vascularización de las plumas que están creciendo, lo que no va acompañado de un aumento de glóbulos rojos (Chilgren & DeGraw, 1977). Por otro lado, los pollos tienen menor capacidad de termorregulación que los adultos (Bech & Klaassen, 1996) como consecuencia de su menor metabolismo y capacidad de producir calor, lo que implica también un menor valor de hematocrito. 55 Sin embargo, no existen diferencias entre el hematocrito de los jóvenes y el de los adultos, ya que estos dos grupos de edad presentan un grado de actividad similar y no se observan grandes diferencias morfológicas, por lo tanto cabe esperar que tengan parecidos requerimientos de oxigeno, lo que conlleva una misma concentración de glóbulos rojos. En general, los machos de las aves tienen un hematocrito mayor que las hembras, en parte debido al efecto eritropoyético de los andrógenos (Sturkie & Griminger, 1976; Saino et al., 1997b; Morton, 1994; Dawson & Bortolotti, 1997). En especies que presentan un marcado dimorfismo en los rasgos sexuales secundarios, como ocurre con la Golondrina Común, éste ha sido considerado el causante, al menos en parte, de las diferencias en el hematocrito entre sexos (Saino et al., 1997b). Nosotros no hemos detectado ninguna diferencia significativa entre los sexos, lo que coincide con los resultados obtenidos por otros autores (Dawson & Bortolotti, 1997; Rehder & Bird, 1982). El Rabilargo no presenta un marcado dimorfismo sexual y las pequeñas diferencias morfológicas observadas no serían suficientes para provocar cambios significativos en el hematocrito. Tampoco aparecen diferencias significativas al considerar el estatus de los machos. Reproductores y ayudantes tuvieron valores de hematocrito similares, en concordancia con la equivalente actividad desarrollada por ambos tipos de individuos durante el periodo reproductor, al asumir cada uno de ellos una parte equitativa de la carga parental (González. 1995, per. obs.). Como ocurre en otras especies (Morton, 1994; Saino et al., 1997a, b), se aprecia una disminución en el valor del hematocrito de los machos a lo largo del periodo reproductor, apareciendo diferencias significativas entre los meses de marzo y junio debido al pronunciado descenso que ocurre en este último mes. Estas variaciones en el hematocrito de los machos pueden ser explicadas, al menos en parte, por el efecto eritropoyético de los andrógenos. El Rabilargo, por su carácter monógamo, debería mostrar un descenso de los niveles de testosterona cuando se culmina la puesta, una vez que se ha superado el periodo fértil de la hembra (Vleck & Brown, 1999). Sin embargo, el carácter colonial de esta especie y su estrategia reproductiva de cría cooperativa, con múltiples y frecuentes interaccioArdeola 49(1), 2002, 51-57 56 GARCÍA-BAQUERO, M.a J., DE LA CRUZ, C., SOLÍS, E. & ALARCOS, S. nes entre los diferentes individuos que forman la colonia, pueden condicionar que los niveles de andrógenos disminuyan al completarse las puestas en abril, pero que se mantenga relativamente elevados y estables hasta junio (per. obs.), cuando la mayoría de las parejas han culminado su reproducción y las hembras ya no se encuentran en su periodo fértil (Tabla 1), y descender entonces bruscamente a partir de ese mes. Este mismo patrón temporal es el que se observa en el hematocrito de los machos (Fig. 2). Se advierte un máximo en el mes de marzo. Durante abril y mayo los valores de hematocrito, que han sufrido un descenso al principio, se mantienen prácticamente estabilizados, coincidiendo con las fechas en las que los pollos están en el nido y tienen lugar las puestas de reposición de las nidadas fallidas, factores que actuarían de forma antagónica, produciéndose además numerosos encuentros entre reproductores y ayudantes. Posteriormente se aprecia un valor mínimo en junio, que coincide con el final de la época reproductora y el inicio de la muda postnupcial (Cruz et al. 1991). La muda es considerada uno de los principales factores que influyen en el hematocrito de las aves (de Graw et al., 1979; Rehder & Bird, 1982; Morton, 1994; Merino & Barbosa, 1997; Dawson & Bortolotti, 1997), ya que las plumas en crecimiento están muy vascularizadas y el aumento del plasma sanguíneo no se ve acompañado de un aumento del número de eritrocitos (Chilgren & De Graw, 1977), causando una disminución del valor del hematocrito. Sin embargo, nosotros no hemos podido encontrar ninguna diferencia significativa entre los individuos que no presentaban muda activa y aquellos que estaban mudando, si bien hay que tener en cuenta que en estos últimos la muda se encontraba en fase inicial y sólo se estaban reemplazando las rectrices centrales, siendo por tanto aún mínima la incidencia que este factor pudiera tener sobre el hematocrito. Por lo tanto, en el Rabilargo es difícil determinar el grado con el que cada uno de estos factores, muda y final de la estación reproductora, incide en la disminución del hematocrito en el mes de junio, ya que ambos factores se solapan en el tiempo. Aunque no se ha encontrado significación en las diferencias mensuales del hematocrito de las hembras del Rabilargo, sí se aprecia una tendencia a una disminución del valor del mismo al final de la época de cría y el inicio de la Ardeola 49(1), 2002, 51-57 muda postnupcial, proceso coincidente con los resultados obtenidos en otros estudios con diferentes especies de aves (Rehder & Bird, 1982; Morton, 1994). AGRADECIMIENTOS.—Agradecemos a M. A. Pitarch, propietario de la finca Valdesequera, y a los trabajadores de la misma, las facilidades dadas para trabajar en la misma, y a todos los estudiantes de la Universidad de Extremadura que nos ayudaron, de forma especial a Juliana Valencia por al ayuda prestada en el trabajo de campo. Este trabajo ha sido financiado por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura (Proyectos IPR98C015 y IPR99A020). BIBLIOGRAFÍA AVERBECK, C. 1992. Haematology and blood chemistry of healthy and clinically abnormal great black-backed gulls (Larus marinus) and herring gulls (Larus argentatus). Avian Pathology, 21: 215-223. BECH, C. & KLAASSEN, M. 1996. Blood hemoglobin content and metabolic performance of Artic tern chicks Sterna paradisaea. Journal of Avian Biology, 27: 112-117. CARPENTER, F. L. 1975. Bird haematocrits: Effects of high altitude and strenght of flight. Comparative Biochemistry and Physiology, 50A: 415-417. CHILGREN, J. D. & DE GRAW, W. A. 1977. Some blood characteristics of White-crowned Sparrows during moult. Auk, 94: 169-171. COOPER, J. E. 1975. Haematological investigation in East African birds of prey. Journal of Wildlife Diseases, 11: 389-394. CRUZ, C. DE LA 1988. Contribución al conocimiento de la biología del Rabilargo (Cyanopica cyanea Pall., 1776). Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Badajoz. CRUZ, C. DE LA, LOPE, F. DE & SÁNCHEZ, J.M. 1992. Postjuvenile moult in the Azure-winged Magpie Cyanopica cyanea cooki. Ringing & Migration, 13: 27-35. CRUZ, C. DE LA, LOPE, F. DE & SILVA, E. DA. 1991. La muda postnupcial en el Rabilargo (Cyanopica cyanea cooki). Ardeola, 38: 101-115. DAWSON, R. D. & BORTOLOTTI, G. R. 1997. Variation in hematocrit and total plasma proteins of nestling american kestrels (Falco sparverius) in the wild. Comparative Biochemistry and Physiology, 117A: 383-390. DAWSON, R. D. & BORTOLOTTI, G. R. 1997. Are avian hematocrit indicative of condition? American krestrel as a model. Journal of Wildlife Management, 61:1297-1306. VARIACIÓN DEL HEMATOCRITO DURANTE EL PERÍODO REPRODUCTOR EN EL RABILARGO DEMENTIEV, G. P., GLADKOV, N. A., PTUSHENKO, E. S., SPANGENBERG, E. P. & SUDILOVSKAYA, 19661970. Birds of the Soviet Union. Edit. Israel Program for Scientific Translation. Jerusalen. DEGRAW, W. A., KERN, M. D. & KING, J. R. 1979. Seasonal changes in the blood composition of captive and free-living White-crowned Sparrows. Journal of Comparative Physiology, 129B: 151162. GONZÁLEZ, B. 1995. Comportamiento reproductor del rabilargo (Cyanopica cyanus). Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Sevilla. KOSTELECKA-MYRCHA, A. , JAROSZEWICZ, M. & CHOLOSTIAKOW-GROMEK, J. 1993. Relationship between the values of red blood indices and the body mass of birds. Acta Ornithologica, 28: 47-53. MERINO, S. & BARBOSA, A. 1997. Haematocrit values in chinstrap penguins (Pygoscelis antarctica): variation with age and reproductive status. Polar Biology, 17: 14-16. MORTON, M. L. 1994. Hematocrits in montane sparrows in relation to reproductive schedule. Condor, 96: 119-126. PHILLIPS, J. G., BUTLER, P. J. & SHARP, P. J. 1985. Physiological strategies in avian biology. Blackie. London. POLO, F. J., CELDRÁN, J. F., PEINADO, V. I., VISCOR, G. & PALOMEQUE, J. 1992. Hematological values for four species of birds of prey. Condor, 94: 1007-1013. POTTI, J., M ORENO , J., M ERINO , S., F RÍAS , O. & RODRÍGUEZ, R. 1999. Enviromental and genetic variation in the haematocrit of flegling pied flycatchers Ficedula hypoleuca. Oecologia, 120:1-8. PUERTA, M., NAVA, M. P., VENERO, C. & VEIGA, J. P. 1995. Hematology and plasma chemistry of house sparrow (Passer domesticus) along the summer months and after testosterone treatment. Comparative Biochemistry and Physiology, 110A: 303307. 57 REHDER, N. B. & BIRD, D. M. 1982. Annual profiles of blood packed cell volumes of captive American Kestrels. Canadian Journal of Zoology, 61: 25502556. SAINO, N., CUERVO, J .J., KRIVACEK, M., DE LOPE, F. & MØLLER, A. P. 1997a. Experimental manipulation of tail ornament size affects the hematocrit of male barn swallows (Hirundo rustica). Oecologia, 110:186-190. SAINO, N., CUERVO, J. J., NINNI, P., DE LOPE, F. & MØLLER, A. P. 1997b. Haematocrit correlates with tail ornament size in three populations of the barn swallow (Hirundo rustica). Functional Ecology, 11: 604-610. SCHALM, O. W., JAIN, N. C. & CARROL, E. J. 1975. Veterinary hematology 3.a Edition. Lea and Febiger. Philadelphia. SCOECH, S. J., MUMME, R. L. & WINGFIELD, J. C. 1996. Delayed breeding in the cooperatively breeding Florida scrub-jay (Aphelocoma coerulescens): inhibition or the absence of stimulation. Behavioral Ecology and Sociobiology, 39: 77-90. STATSOFT, INC. 1997. STATISTICA for Windows (Computer program manual). StatSoft, Inc. Tulsa. STURKIE, P. D & GRIMINGER, P. 1976. Blood: physical characteristics, formed elements, hemoglobin, and coagulation. En P.D. Sturkie (Ed.): Avian Physiology, pp. 53-75. Springer. Berlin.. VLECK, C. M. & BROWN, J. L. 1999. Testosterone and social and reproductive behavior in Aphelocoma jays. Animal Behaviour, 58: 943-951. WANLESS, S., BARTON, T. R. & HARRIS, M. P. 1997. Blood hematocrit measurements of 4 species of North Atlantic seabirds in relation to levels of infestation by the tick Ixodes uriae. Colonial Waterbirds, 20: 540-544. [Recibido: 2-8-01] [Aceptado: 17-3-02] Ardeola 49(1), 2002, 51-57