CARRERA: Contador Público ASIGNATURA: Concursos y Quiebras PLAN: 2008 NIVEL: 4to. año SEMESTRE: 1er semestre HORAS CÁTEDRA POR SEMANA 5 horas AÑO ACADÉMICO: 2013 PROFESOR A CARGO: Dr. José Luis Ghioldi INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA: Dr. Alvaro Cabezali Dr. Enrique Vetere Dr. Victor Vivono Dra. Maria Castorino de Puppi I-OBJETIVOS: El dictado de esta materia tiene por objeto el estudio de la crisis económica financiera de las empresas y de los individuos, como los distintos procesos que prevé la ley mercantil para su solución. Se pretenderá crear en el alumno el espíritu crítico y analítico de las disposiciones mercantiles procesos, tanto para la empresa como para el comerciante individual y los acreedores y deudores. El conocimiento de las normas señaladas resulta de sumo interés para la formación del abogado, máxime teniendo en cuenta la transformación económica que viene observando la economía argentina. Resultará también de suma importancia, la participación del alumno en el proceso enseñanza-aprendizaje, pues la actitud pasiva del mismo hará imposible que pueda lograrse el objetivo perseguido por la cátedra. Se otorgará al alumno el mayor protagonismo, con el objeto de provocar su participación en el proceso de aprendizaje, para el que deberá preparar trabajos en los que aplicará los conceptos teóricos a situaciones reales o simuladas. Esta tarea en ocasiones las realizará individualmente y en otras constituyendo grupos de trabajo. Por último se prevé la realización de un taller de “Concurso Preventivo” para el mes de setiembre, a desarrollarse en una jornada completa, con la participación de alumnos de todos los turnos II-CONTENIDO: Bolilla I: 1– Antecedentes históricos argentinos de la quiebra: a) legislación colonial; la ley 4156; la ley 11.719; la ley 19551 Principios orientadores del concurso mercantil. Su enumeración y análisis conforme la exposición de motivos de la Comisión Redactora del la Ley 19551. La solución de la ley 24.522; la ley 24.522, ley 25.563, ley 25.589; ley 26.086 y ley 26.684. 2.- Carácter publicístico de la ley de concursos. Imperatividad. Principios procesales, sentido y alcance. Principios económicos: la tutela del crédito. 3.- Derecho internacional en materia de concursos mercantiles. Unidad y pluralidad de la quiebra: doctrina nacional y jurisprudencia. El art. 4 de la ley 19.551. La ley 24.522. Tratado de Montevideo de 1940. 4.- Sujetos del concurso Solución adoptada por la ley 19.551 y las leyes 22.917 y 24.522. Bolilla II 1.- La materia procesal en la ley de concursos. Principios generales y Excepciones. 2.- Jurisdicción en los concursos. Régimen actual. Tribunales competentes. Bolilla III 1.- La prevención de la quiebra. Fundamento jurídico y económico. Distintos sistemas. Legislación comparada. El concurso preventivo en nuestra legislación actual y en sus antecedentes inmediatos. El concurso preventivo como remedio legal distinto de la quiebra. Sus objetivos principales. 2.- El concurso preventivo: carácter del mismo y su finalidad Condiciones de fondo requeridas para la procedencia del concurso preventivo. Cesación de pagos: concepto, elementos constitutivos y prueba. Deudores a quienes se le otorga el beneficio: incapaces e inhabilitados; herederos del deudor fallecido; oportunidad de la presentación en los distintos casos, ratificación y consecuencia de la falta de la misma. Sociedades en las que el estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte. Situación anterior a la reforma legislativa, representación legal y voluntaria en cada uno de los casos. 3.- Personería de las sociedades para solicitar el concurso preventivo. Exclusiones en razón del objeto. Tratamiento actual y en las leyes anteriores. Necesidad de la ratificación: órgano competente de acuerdo con el tipo societario. Falta de ratificación: consecuencias. 4.- Requisitos de la solicitud de apertura de concurso preventivo. Contenido del escrito solicitando la apertura del concurso. Dictamen de Contador Público sobre la correspondencia entre lo denunciado y los registros contables del deudor o documentación existente. Nómina de acreedores. Detalle de la composición del activo. Denuncia de la existencia de otro juicio concursal. Insuficiencia de la presentación: plazo para su cumplimiento. Rechazo de la petición. 5.- Resolución de apertura del concurso preventivo. Su contenido y plazo para dictarla. Determinación de los plazos concursales. Publicidad. Contenido de los edictos. Notificación al deudor. Bolilla IV 1.-Efectos de la apertura del concurso preventivo. Clasificación. Efecto respecto de los acreedores y sus créditos: a) intereses; b) deudas no dinerarias y en moneda extranjera; c) contratos con prestaciones reciprocas pendientes; d) juicios contra el concursado; e) ejecución por remate no judicial; f) suspensión de remates; y g) nulidad de estipulaciones. Efectos de la apertura respecto de la persona del deudor. 2.-Verificación de créditos. Acreedores concursales y acreedores concurrentes. Consecuencia de la falta de presentación oportuna. Supuestos de observación de los pedidos de verificación, procedimientos. El informe individual. Resolución del Juez. Alcances. Revisión 3.- Informe General del Síndico: oportunidad de su presentación. Contenido: enumeración y análisis del mismo. Observaciones: sujetos legitimados y plazo. 4.- Propuesta. Concepto y principios que la informan. Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Distintas categorías posibles. Resolución judicial. Constitución del Comité de Control. Periodo de exclusividad: propuesta de acuerdo: modificación: cambio y mejora. Bolilla V 1.- El acuerdo preventivo: concepto y evolución histórica. Su naturaleza jurídica: distintas teorías. 2.- Contenido de las propuestas de acuerdo preventivo. Propuestas admisibles. Propuestas admisibles. Diversidad de acuerdos con las distintas categorías.. Propuesta para los acreedores privilegiados. 3.- Conformidad para el acuerdo. Procedimiento para establecer mayorías. Acreedores con derecho a voto. Representación admitida. Terceros garantes. Acreedores subordinados. Acreedores privilegiados. Renuncia de privilegio. El privilegio laboral.: tratamiento actual y las leyes anteriores. Sistemas de mayorías. Forma de computarlas. Situación de acreedores debenturistas y tenedores de bonos. Falta de mayorías necesarias para obtener la aprobación: consecuencias, soluciones. 4.- Impugnación del acuerdo preventivo. Concepto. Personas que pueden plantearla. Causales: Enunciación y explicación. Resolución judicial: contenido, recursos. 5.- Homologación del acuerdo preventivo. Concepto. Facultades del Juez. Criterios de valoración, control de legalidad y control de mérito. Resolución judicial y contenido de la misma. Recursos. Medidas a adoptarse para la ejecución del acuerdo. Conclusión del concurso. Bolilla VI. 1.-Efectos del acuerdo homologado: a) Retroacción b) Subsistencia de medidas c) facultades del deudor d) acreedores vinculados e) acreedores subordinados f) socios solidarios g) acreedores tardíos: sus derechos h) reclamación contra créditos admitidos. i) Novación 2. Cumplimiento del acuerdo. Declaración judicial: contenido. Regulación de honorarios del síndico y del comité de acreedores. Cese de las medidas. Publicidad. Recursos. 3.-Nulidad del acuerdo. Concepto. Personas que pueden plantearla. Plazo. Causales. Procedimiento. Procedimiento. Situación de los acreedores privilegiados que renunciaron a su privilegio. Consecuencias del incumplimiento. Resolución judicial y recurso. Efectos. 4.- Salvataje de empresas. Innovación de la ley 24.522. Supuestos especiales contemplados en el art. 48. Trámite. Periodo de exclusividad. Apertura de registro de interesados en la adquisición de la empresa. Competencia de oferentes. Situación de los acreedores. Cooperativas de trabajadores y la reforma de la ley 26.684. Celebración de acuerdos con las distintas categorías. Falta de inscripción. Efectos 5.- Concurso en caso de agrupamiento. Agrupamiento: concepto. Antecedentes jurisprudenciales. Sujetos. Contenido de la solicitud. Facultades del juez. Recursos. Cesación de pagos: alcance respecto del grupo. Juez competente. Sindicatura. Trámite. Propuestas. Créditos entre concursados. Garantes. 6.- Acuerdo preventivo extrajudicial. Partes. Forma. Contenido del acuerdo. Requisitos para la homologación. Mayorías necesarias para solicitar la homologación. Publicidad. Oposición. Efectos de la homologación. Bolilla VII 1.- El proceso de quiebra: finalidad. Condiciones requeridas. 2. La calidad del deudor. El carácter de las obligaciones y las causas que la generaron. Exigibilidad de crédito 3.- Condiciones de forma. Necesidad del juicio declarativo de quiebra. Pluralidad de acreedores. 4.- Casos en que procede la quiebra: a) quiebra indirecta: supuestos. b) quiebra directa: petición por acreedor: naturaleza del crédito, privilegios; extremos a acreditar: citación al deudor, plazo, su finalidad, alcances y juicio de antequiebra, medidas precautorias. Petición del deudor: requisitos que deben cumplirse, caso de sociedades; efectos, desistimiento del pedido, su oportunidad y alcances. 5.- Sentencia declarativa de quiebra: contenido y análisis. Contenido en casos especiales. Publicidad. 6.- Recurso de reposición. Sujetos que pueden plantearlo. Oportunidad. Partes en el trámite. Levantamiento de la quiebra sin substanciación del incidente: condición indispensable. Recurso contra la decisión del juez: características. Efectos de la interposición del recurso de reposición. Revocación de la sentencia de quiebra: efectos, daños y perjuicios. Inhibitoria por incompetencia: admisión y efectos. Bolilla VIII 1.- Conversión. Petición de conversión: sujetos; requisitos: efectos. Admisión de la conversión: efectos. 2.- Efectos de la quiebra con relación al fallido: a) comparencia al tribunal; b) cooperación; c) viajes al exterior. Extensión de la prohibición a otras personas. d) Restricciones a la capacidad civil y política; e) Ejercicio de determinadas actividades; f) Muerte o incapacidad del fallido. 3.- Inhabilitación. Personas Jurídicas. Extensión de las inhabilidades a otras personas. Comienzo y duración en los distintos supuestos. Efectos de la inhabilitación. 4.- Efectos de la quiebra con relación al deudor y su patrimonio. El desapoderamiento: naturaleza jurídica, fundamentos, teoría objetiva y teoría subjetiva. Concepto y extensión del desapoderamiento. Bienes excluidos. Administración de los bienes. Actos ineficaces. Clasificación de la ineficacia. Legitimación procesal del fallido. Aceptación y repudiación de herencias y legados. Donaciones, legados condicionales. Bolilla IX 1.- Efectos de la quiebra con relación a actos ocurridos en la época anterior a su declaración. Teoría del periodo de sospecha: concepto, sentido y alcance del instituto. 2.- La fecha inicial del estado de cesación de pagos: su determinación; retroacción. Actos ineficaces. Condiciones para el ejercicio de la acción revocatoria concursal. Caducidad y prescripción. Acción por los acreedores. 3.- Efectos generales de la quiebra sobre las relaciones jurídicas preexistentes: a) Principio general; b) Verificación; c) créditos prendarios e hipotecarios y no dinerarios; d) Vencimiento de plazos y suspensión del curso de los intereses. Créditos laborales (ley 26.684); e) Compensación; f) derecho de retención. g) Cláusula compromisoria; h) Obligaciones solidarias; i) Fiador del fallido; j) Bienes de terceros: trámite de su restitución; k) readquisición de la posesión: presupuestos para el ejercicio de la acción, transferencia a terceros; fallido codemandado; m) legitimación de la sindicatura; n) fuero de atracción. 4.- Efecto de la quiebra sobre ciertas relaciones jurídicas en particular: a) contratos en curso de ejecución; b) Prestaciones reciprocas pendientes; c) Resolución por incumplimiento; d) Promesas de contratos: boletos de compraventa de inmuebles; e) prestación personal del fallido; f) Comisión; g) Sociedad; h) Sociedad: derecho de recesión y aportes no integrados; i) Sociedad accidental: quiebra del gestor; j) Debentures; k) Contrato a término; l) Seguro: derecho del asegurador; ll) Protesto de títulos; m) Locación de Inmuebles: distintos supuestos; n) Alimentos; ñ) Renta vitalicia; o) Supuestos no contemplados en la ley. Bolilla X 1. - Extensión de la quiebra, grupos económicos y responsabilidad de terceros: Tratamiento en la ley y en los antecedentes legislativos. 2. - Extensión de la quiebra: a) socios ilimitadamente responsables; b) Actuación en interés personal; c) Controlantes; d) Confusión patrimonial. Juez competente. Petición de la extensión, caducidad y trámite. Masa única. Masas separadas. Cesación de pagos. Créditos entre fallidos. Efectos de la sentencia de extensión. 3. –Responsabilidad de terceros: a) Representantes b) Terceros. Extensión, trámite y prescripción. Responsabilidad societaria. Medidas precautorias. 4. -Incautación, conservación y administración de los bienes. Medidas comunes: a) incautación de los bienes y papeles del fallido; forma de realizarla. En que puede consistir. b) Toma de posesión por el síndico: ausencia de éste; acciones conservatorias; incautación de libros y documentos; c) Medidas urgentes de seguridad; d) cobro de créditos del fallido; e) ingreso de sumas de dinero; f) deudas laborales; g) gastos ordinarios y extraordinarios; h) fondos de interés; i) bienes perecederos; j) Facultades de contratación cuyo objeto fueren bienes materia de desapoderamiento. 5. Continuación de la explotación de la empresa. Continuación inmediata. Empresas que prestan servicios públicos: régimen. Trámite común parta todos. Autorización a la continuación. Régimen aplicable. Contratos de locación. Hipoteca y prenda. Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo. Elección del personal; responsabilidad por prestaciones futuras. Extinción del contrato de trabajo. Obligaciones laborales del adquirente. Bolilla XI 1. -Liquidación y distribución. Realización de los bienes, fin perseguido. Pautas consideradas: a) Mayor beneficio; b) mayor agilidad de realización; c) Orden preferente. A) Enajenación de la empresa B) Enajenación en conjunto de los bienes que integran el establecimiento. C) Enajenación singular: a) venta en subasta: requisitos; fijación de base; b) Enajenación directa. 2. –Realización de los bienes: otras situaciones a) ejecución en remate no judicial; b) compensación del precio; c) oferta bajo sobre; d) Bienes invendibles; e) Títulos y otros bienes cotizables; f) Créditos. Rendición de cuentas mientras ocurre la liquidación. 3.-Informe final, rendición de cuentas. Honorarios. Publicidad. Observaciones. Reservas. Pago del dividendo concursal. Distribuciones complementarias. Acreedores tardíos. 4.-Conclusión de la quiebra: Casos en que procede, enumeración y análisis. A) Avenimiento; Presupuesto y petición. Efectos del pedido. Efectos del avenimiento. B) Pago total. Distintos supuestos. 5. –Clausura del procedimiento. Distinción con la conclusión. A) Clausura por distribución final; reapertura. Conclusión. B) Clausura por falta de activo. Presupuesto. Efectos. Bolilla XII 1.- Reglas procesales. Necesidad de su inclusión. Principios comunes. Facultades del Juez. Deberes y facultades de la sindicatura. Actuación del Ministerio Público. Perención de instancia. Leyes locales. . Legajos de copias. 2.- Incidentes. Trámites, Medios de prueba. Apelabilidad. Simultaneidad de incidentes. Honorarios por incidentes. 3. –De los pequeños concursos y quiebras. Concepto. Fundamentos de su regulación. Régimen aplicable. Bolilla XIII 1.- Funcionarios y empleados de los concursos. Enunciación. Indelegabilidad de funciones. 2.- Síndico. Designación. Síndicos individuales y estudios de contadores. Sindicatura unipersonal y sindicatura plural. Funciones. Irrenunciabilidad. Remoción y otras sanciones. Recusación y excusación. Asesoramiento profesional. Actuación personal. 3.- Controladores y coadministradores: designación y remoción. Sus funciones. Comité provisorio y comité definitivo. Sus funciones. Designación y remoción. Asesoramiento letrado de los funcionarios: designación y remoción. Retribución. Empleados: contratación; pago de sus servicios; designación. Honorarios de los distintos funcionarios. Bases para su determinación. Distintos supuestos. 4.- Coadministradores. Requisitos para su designación. Funciones. Comité de acreedores. Funciones. Gastos. Retribución. 5.- Enajenadores. Sujetos que pueden desempeñar el cargo. Funciones. Gastos. Retribución. 6.- Estimadores. Idoneidad para desempeñar el cargo. Designación. Funciones. Remoción. Retribución. 7.- Empleados. Contratación. Autorización. Pago de servicios. Bolilla XIV 1.- Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo. Supuestos de extinción y de suspensión. Elección del personal. Convenios colectivos de trabajo: su renegociación. Convenio de crisis. 2.- Periodo informativo en la quiebra. Arancel. Periodo de observación. Comité de acreedores. Quiebra indirecta. 3.- Privilegios. Definición y concepto. Carácter de los privilegios. 4.- Los privilegios en la legislación civil y en la ley concursal. Privilegios consagrados por otros ordenamientos. Distinción de los privilegios concursales. Su renunciabilidad. Gastos de conservación y justicia. Privilegios especiales. Extensión. Orden de los privilegios especiales. Reserva de gastos. Privilegio general. Extensión. Privilegios temporales. Acumulación en caso de quiebra indirecta. Créditos comunes o Quirografarios. Créditos subordinados. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía General: Quintana Ferreyra, Francisco: “Concursos” Cámara, Héctor “El concurso Preventivo y la Quiebra”, Editorial Depalma, Vol. I, II y IIaño 1982, Vol. 3a año 1989 y Vol 3b año 1990 Bonfanti, Mario Alberto y Garrone, José Alberto: “Concursos y Quiuebras “, Ed, Abeledo Perrot, 5ta. Ed. 1997 Flabiani, Claudia Cecilia, “Concursos Y Quiebras”, Editorial Heliasta, Tomos I y II, mayo 1999 Roullion, Adolfo A. N. (et al) “Digesto Práctico La Ley Concursos ”, Tomos I, II y III Editorial La Ley, año 1999 Dasso, Ariel Angel, “El Concurso preventivo y la Quiebra” tomos I y II, Editorial Ad-Hoc, agosto 2000 RIVERA, Julio César Instituciones de Derecho concursal III-METODOLOGÍA - Cada alumno será asistido por los profesores principales - La preparación de la materia esta dividida en el tiempo asignado a una parte teórica, de presentación temática, y otra fracción a la elaboración de las tareas que se señalan en cada bolilla. IV-CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los alumnos serán evaluado permanentemente ya sea en trabajos prácticos como en presentación y exposición de temas previamente asignados. Se incluirán las evaluaciones reglamentadas por la Universidad: Evaluación diagnóstica Parcial Recuperatorio del parcial Evaluación de trabajos prácticos en aquellas carreras en la que correspondiere Exámen final