Factores que influyen en el funcionamiento de los Observatorios de Seguridad: un análisis comparado de los casos Guerrero, Morelos y Panamá Lina Alejandra Garibaldi Trejo Linagaribaldi_7@hotmail.com Resumen En este trabajo se hace un análisis comparado de los factores que intervienen en el desempeño de los Observatorios de Seguridad Cuernavaca, Acapulco y Panamá, con el fin de comprender como funcionan los Observatorios de Seguridad, sean gubernamentales, académicos o bien organismos de la sociedad civil y a partir de estos hallazgos mejorar en la medida de lo posible la operación de los Observatorios en México. En este estudio se consideran los factores internos, de tipo organizacional, y un factor externo que es la interacción política. Palabras claves: Factores que influyen en el funcionamiento de los Observatorios de Seguridad, Acapulco, Cuernavaca, Panamá. 1.1 Antecedentes Los Observatorios de Seguridad en América latina y el Caribe surgen a principios de los años noventa por el grave problema de violencia que desde hace más de veinte años aqueja la región latinoamericana. Estos espacios fueron creados para ser un enlace entre la ciudadanía y el gobierno, cuyo fin es la detección y monitoreo de los niveles de delito y violencia en las zonas de atención prioritaria. Todo lo anterior, mediante la recopilación de información de forma ordenada y sistematizada, basada en una batería de indicadores con el fin de transformarla en un diagnostico1 que permita conocer las necesidades más puntuales de la sociedad en materia de violencia y mostrarlas al gobierno para darles una solución mediante el diseño de políticas públicas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 1 Dentro del diagnóstico que el Observatorio de Seguridad proporciona al gobierno, también está el evaluar los programas de prevención del delito que ya están en funcionamiento y dar sugerencias. Debido a lo anterior, los Observatorios de Seguridad sin importar su afiliación2 requieren de condiciones específicas fundamentales para su desempeño. Según Stene el funcionamiento de cualquier organización depende de las personas que laboran dentro de la misma, quienes sistemática y conscientemente combinan sus esfuerzos individuales para la realización de un objetivo en común. (Stene, 1940: 1127–1128). Esto implica no solo la disposición de una infraestructura adecuada, traducida en un espacio físico equipado3 para las tareas que le son inherentes al Observatorio, sino también de un diseño organizacional4 que ponga a disponibilidad un personal capacitado mínimo que asegure el funcionamiento operativo de cada Observatorio y sobre todo que garantice las actividades de recolección, análisis y divulgación de información. Debido a lo anterior el equipo técnico de los Observatorios de Seguridad debe cumplir con cierto perfil profesional y académico para desempeñar las tareas del Observatorio. Otro de los elementos implicados en el diseño organizacional es el de integrar a varios sectores de la sociedad. Es decir las estrategias de prevención del delito deben desarrollarse desde los niveles locales a partir de la confluencia de los diversos actores que conforman la sociedad los cuales deben ser convocados y movilizados tomando como base la generación de información oportuna, confiable, sistemática y útil para la toma de decisiones del sector gobierno, que en este caso es el más importante ya que sin la interacción Política5 un Observatorio independientemente de los recursos financieros y técnicos que disponga si no tiene el apoyo del máximo 2 Existen Observatorios de Seguridad de tipo gubernamental, universitarios e de iniciativas privadas 3 Equipos tecnológicos especializados como softwares, sistemas de georreferenciación para el manejo de indicadores, bases de datos, portal web. 4 El diseño organizacional es el conjunto de medios que maneja una organización con el objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la construcción efectiva de las mismas. De esta manera, puede realizarse el esfuerzo coordinado que lleve a la obtención de objetivos definiendo las relaciones y aspectos más o menos estables de la organización. 5 En esta investigación se entiende como interacción política al grado de cooperación que el sector gobierno tiene en las actividades del Observatorio y a su vez el grado de facultad que otorga al Observatorio en el diseño de las políticas públicas de prevención del delito permitiendo así, que se cumpla el ciclo de funcionamiento. representante local o estatal no podrá cumplir con una de sus funciones que es la de incidir en el diseño y evaluación de políticas públicas (www.onuhabitat.org). Otro factor importante es el financiamiento que estas instituciones tienen para poder realizar adecuadamente su trabajo. El presente estudio ha divido los factores que intervienen en el funcionamiento6. de los Observatorios en internos y externos. Los factores internos son: infraestructura, recursos financieros, diseño organizacional, calidad de la información. Y como factor externo la interacción política. El objetivo de este análisis es obtener herramientas para la comprensión de los factores que pudieran obstaculizar el funcionamiento de los Observatorios de Seguridad sin importar su tipología y así mejorar en la medida de lo posible el desempeño de los Observatorios en México. La internacionalización de este estudio nos da un panorama más amplio de las dificultades o problemáticas similares que los Observatorios de Seguridad enfrentan a pesar de estar en distintos territorios. Para el análisis comparativo se escogieron 3 casos de estudio: Acapulco, Cuernavaca y la ciudad de Panamá capital del mismo país. Siendo una comparación orientada por el caso (Ragin 1994), ya que el objeto de estudio se centra en las similitudes y diferencias entre las unidades de análisis que en este caso son los Observatorios de Seguridad de las ciudades antes mencionadas. De los dos grandes tipos de diseño de investigación que se incluyen dentro del método comparado de pocas unidades de análisis como es el caso de esta investigación, está el Diseño de Sistemas de Máxima Similitud (DSMS) y el Diseño de Sistemas de Máxima Diferencia. Este estudio está basado en el 6 En este estudio se entiende por funcionamiento de los Observatorios, cuando cumplen con el cometido para el cual fueron creados, es decir no solo el de realizar las tareas operativas propias del Observatorio. El ciclo del funcionamiento termina cuando al Observatorio se le permite una vez recopilada la información incidir en el diseño de las políticas públicas de prevención del delito. Diseño de Máxima Diferencia, con el fin de encontrar problemáticas similares en el ciclo de desempeño entre Observatorios de Seguridad escogidos, los cuales son de distintos tipos: el de Acapulco que es de tipo gubernamental, el de la Ciudad de Cuernavaca que es universitario y el de la ciudad de Panamá capital que es una iniciativa de tipo empresarial privada. Sin embargo tienen como características similares que son municipales, y con enfoque de cultura ciudadana para observar el delito. Dentro de este método comparado se realizó un análisis de las variables en cada uno de los casos seleccionados, para identificar que factores impactan en el funcionamiento de cada uno de los Observatorios seleccionados y comparar si coinciden o no, no importando la tipología. La identificación de éstas variables se obtuvieron de los estudios realizados en Montreal Canadá en 2009 sobre las técnicas y operación interna de 81 Observatorios de Seguridad y organizaciones enfocadas a la prevención del delito ubicados en 23 países de todo el mundo y del estudio realizado en 2013 por José Srur de la operación interna de 66 Observatorios ubicados en América Latina, lo que permitió establecer las variables para la formulación de las hipótesis. Para la realización de este análisis de orden cualitativo descriptivo se aplicaron entrevistas a profundidad a los miembros del equipo técnico del Observatorio así como a los miembros del Consejo Ciudadano implicados en las actividades de los Observatorios. Esta ponencia cierra con los resultados y conclusiones encontrados después de las estancias realizadas y trabajo de campo en los Observatorios de Acapulco, Cuernavaca y Panamá durante los meses de junio y julio del presente año 2016. Referencias Bibliográficas Aldo, Erik. Beliz, Gustavo (2007) ¿Cuál es la salida? Estados unidos, BID Arellano, Efrén. (2007) Políticas públicas eficaces en el combate a la delincuencia. México, Mc editores. Briseño, Roberto. (2002) “La nueva violencia urbana en América latina”, Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en < http://www.redalyc.org/exportarcita.oa?id=86819566003> Candia, Cristian (2001) “Seguridad Ciudadana y Estado policiaco”, Revista de la Universidad Bolivariana., vol. 1, núm 2, pp. 140-152 Carrión, Fernando (2008) “Violencia urbana: un asunto de ciudad” Revista Eure., vol. 34, núm 103, pp. 111-130 Dammert, Lucía. Gutiérrez, María Isabel. Gerard, Martin. Paternain, Rafael. Peña Norma. (2013) Que observan los que observan el delito: Pasado Presente y futuro de los Observatorios del crimen y violencia en América Latina y el Caribe. BID. Delgado, Víctor (1998) “Comentarios sobre seguridad ciudadana”, Revista de estudios sociales., núm 2, diciembre, pp. 33-40. Frausto, Oscar. Ihl, Thomas. (2008) “Observatorios Urbanos e indicadores de género y violencia social” Revista digital universitaria., vol. 9, núm. 7, julio Pp. 1-18 Fruhling, Hugo. (2012) La eficacia de las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe: Como medirla y mejorarla. BID Fukuda-Parr, S., Lopes, C. & Malik K., (2002), Overview: Institutional Innovations for Capacity Development, in Capacity for Development, New Solutions to Old Problems, UNDP-Earthscan. Garzón, Juan Carlos. Gómez, Hernando. Moncada, Eduardo. Santamaría, Gema. Tickner, Arlene. (2014) “Informe Regional Urbano: Seguridad Ciudadana con rostro humano, Diagnostico y propuestas para América Latina”. Editorial PNUD Marcial, Noel Angulo.(2009) ¿Qué son los observatorios y cuáles son sus funciones? Innovación educativa, vol. 9 núm. 47 • abril-junio Pp. 5-17 Méndez Benjamín. (2002) Seguridad Publica y percepción ciudadana, Ecuador, Ediciones Flacso.