El género Homo es el único capaz de fabricar industria lítica El género Homo es el único capaz de fabricar industria lítica 07/2008 - Antropología. Un equipo de investigadores del Institut Català de Paleontologia y de la Universitat Autònoma de Barcelona ha demostrado que el género Homo es el único capaz de fabricar herramientas líticas para, entre otras cosas, procesar la carne y los huesos. Durante años se ha considerado que los australopitecos también las fabricaban. [] [] [] El equipo de investigadores del Institut Català de Paleontologia, formado por su director, Salvador Moyà, Meike Köhler (ambos profesores de la Universitat Autònoma de Barcelona) y Sergi Almécija, junto al investigador de la UAB, David M. Alba, ha demostrado que el género Homo es el único capaz de fabricar herramientas líticas. [] El año 1964 los paleontólogos Louis Leakey, Phillip Tobias y John Napier describieron la especie Homo habilis, la más antigua del género Homo, a partir de restos fósiles de hace 1,6 millones de años aparecidas en la famosa garganta de Olduvai, en Tànzania. El holotipo (el individuo escogido para definir la especie) fue denominado OH7. Hasta ahora, se había considerado que, por similitud con la mano del OH7, la especie Paranthropus robustus (también conocida como Australopithecus robustus), que coexistió en el tiempo con Homo habilis hace entre 2,5 y 1 millón de años, también podía fabricar herramientas, a pesar de tener una capacidad craneal sensiblemente inferior. [] Después de haber estudiado la morfología de la mano del OH7, el equipo de Salvador Moyà ha demostrado que la mano pertenece, de hecho, a un individuo de Paranthropus boisei. El estudio demuestra que los Paranthropus y los Homo tenían diferencias importantes en cuanto a la morfología de las falanges y que, por lo tanto, ni P.robustus ni P. boisei podían fabricar industria lítica. Del artículo también se desprende que para fabricar herramientas de manera sistemática la capacidad craneal es fundamental. [] Las características de la mano de Paranthropus boisei se pueden asociar a técnicas especializadas de alimentación. Paranthropus se alimentaba de los recursos que encontraba en la sabana, principalmente de pequeños vegetales y raíces, que recolectaba durante el día. La estructura de su mano le permitía manipular y coger objetos pequeños, de aquí algunas similitudes con la mano de Homo. © 2011 Universitat Autònoma de Barcelona - Tots els drets reservats El género Homo es el único capaz de fabricar industria lítica [] Se puede decir, por lo tanto, que Paranthropus y Homo habitaban nichos ecológicos diferentes y por ello pudieron coexistir en el tiempo. Los primeros se alimentaban básicamente de vegetales, mientras que Homo fabricaba herramientas líticas de manera sistemática para, entre otras cosas, procesar la carne y los huesos. [] Especies [] Australopitecins: Parantrhopus boisei (o Australopithecus boisei) Vivió en África Oriental hace entre 2 y 1 millones de años. Capacidad craneal alrededor de los 500 cm3 Alimentación básicamente vegetariana Industria lítica: No Hasta ahora no se conocía ninguna mano de esta especie. La mano del individúo OH7 que Leakey atribuyó a H.habilis, Moyà la atribuye a P.boisei [] Paranthropus robustus (o Australopithecus robustus) Vivió en hace entre 2 y 1,2 millones de años. Capacidad craneal alrededor de los 500 cm3 Alimentación básicamente vegetariana Industria lítica: No Se conocen restos de manos de P. robustus que, hasta ahora, y en comparación con la mano que se atribuía a OH7, había hecho pensar que los Paranthropus también hacían industria lítica. Ahora queda demostrado que no es así. [] Homo: Homo habilis Vivió en África Oriental hace entre 2,5 y 1,4 millones de años. Capacidad craneal entre 650 y 800 cm3 Empieza a aprovechar la carne como recurso alimentario importante Industria lítica: Sí Salvador Moyà Institut Català de Paleontologia Universitat Autònoma de Barcelona "Taxonomic attribution of the olduvai hominid 7 manual remains and the functional interpretation of hand morphology in robust australopithecines". Moya-Sola, S; Kohler, M; Alba, DM; Almecija, S. FOLIA PRIMATOLOGICA, 79 (4): 215-250 2008. © 2011 Universitat Autònoma de Barcelona - Tots els drets reservats