OBLIGATORISK FORSIDE Prescribed front page BA-PROJEKT – SOMMER 2015 INSTITUT FOR ERHVERVSKOMMUNIKATION Department of Business Communication STUDIENUMMER KS94685 NAVN Kirsten Solis STUDIUM: (Engelsk, Tysk, Fransk, Spansk eller Europæiske studier) Spansk VEJLEDER: Sven Tarp ANTAL TYPEENHEDER I DIN BESVARELSE 58.832 (ekskl. blanktegn): Discriminación en el mercado laboral peruano Autor: Kirsten Solis - KS94685 Título inglés: Discrimination in the Peruvian labour market Supervisor: Sven Tarp Publicado: 05/05/15 Caracteres: 58.832 Aarhus School of Business and Social Sciences Department of Business Communication Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 Text identification Title: La discriminación en el marcado laboral peruano Author: Kirsten Solis Publishing institution: Aarhus School of Business and Social Sciences Published: May 2015 Keystrokes: 58.832 excl. table of content, bibliography and abstract Keystrokes abstract: 3.968 excl. text identification Abstract This bachelor thesis will investigate the discrimination in Peru mainly focusing on the labour market in general as well as in relation to the indigenous and African-descended population. Latin America is known to be one of the regions where the rates of inequality and discrimination are extremely high, despite its great racial and ethnic diversity. The existence of discrimination is mostly part of a historical process that even today has a significant influence on the sociocultural, economical and political processes of the Latin-American countries, including Peru. As a phenomenon, discrimination can be very difficult to define, since it can be expressed as well as experienced several ways. However, labour market discrimination is commonly defined as; the situation where equally productive workers are treated unequally in a way that is related to an observable characteristic such as race, ethnicity or gender (Hunter 2013: 1). The discriminatory practice in the labour market in Peru is a visible reality, which many Peruvians experience; nevertheless the two groups that are mostly affected by this practice are the indigenous and African-descended people. For that reason, the purpose of this thesis is primarily to identify and explain the essentials forms of discrimination in the Peruvian labour market; in order to then investigate in which ways it affects the indigenous and African-descended population as well as the development of the country. In addition, this thesis also sets out to discuss the accomplishments and goals achieved by the Peruvian government in respect of their plans and programs against discrimination of these two communities. The applied theoretical foundation of this thesis is composed of the hermeneutic approach and social constructivist theory. These two theories, despite being completely different, however, share a common approach; that things must be understood in a greater incoherence and therefore 3/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 interpreted within the social, historical and cultural context they are part of. It is on the basis of this approach that the thesis takes its starting point. Based on the analyses, it was concluded that some of the essential forms of labour market discrimination includes discriminatory acts in relation to salary levels as well as access to the labour market, discrimination due to pregnancy, as well as a multitude of other aspects such as age, marital status, economic status, religion, physical appearance, etc. In addition, it also appears that the indigenous and African-descended populations often are victims of the accumulated discrimination, in other words, discrimination based on several motives. Discrimination not only has major consequences for these two communities but also affects the entire country’s development and socio-economic prosperity. Since the acts of discrimination in many ways restricts the indigenous and African-descended peoples access to employment, productive resources and social services, this generates an increased vulnerability amongst them, as well as excluding them from the necessary income to cover their basics needs. This creates a situation, which basically puts these two communities and their families in a vicious circle of poverty and social exclusion. In addition, discrimination also leads to a number of other consequences such as low self-esteem, states of depression, less productive and motivated employees, increased crime and poverty in the country whilst also lowering the corporate productivity and competitiveness. In relation to the government's desired goal of eradicating discrimination, the legislation has clearly improved for the benefit of the indigenous and African-descended population, not only by prohibiting discriminatory acts but also penalizing such. However, improvements are still needed on multiple sectors, where especially the Africandescended population continuously are overlooked. These sectors in particular include the labour, education and health sector. Additionally, the structural barriers, which perpetuates the discrimination of the indigenous and African-descended people in the Peruvian society, is still an on-going concern and problem that is yet to be improved. 4/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 It is therefore evident, that the process of eradicating discrimination takes more than just laws and initiatives to change the country’s attitude and behaviour in relation to discrimination, but also requires that the government is aware of the factors that prevent that these laws are respected. Only by improving these factors and by educating people, the Peruvian society may gradually move towards greater justice and equality. 5/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 Índice ABSTRACT ................................................................................................................................................................... 3 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................... 7 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................................................... 8 2. MÉTODO ................................................................................................................................................................... 8 2.1 LA HERMENÉUTICA................................................................................................................................................................. 8 2.2 EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL .............................................................................................................................................. 9 3. LA ESTRUCTURA DE LA TESIS .................................................................................................................... 10 4. MATERIAL EMPÍRICO ..................................................................................................................................... 10 5. EVALUACIÓN DE FUENTES .......................................................................................................................... 11 6. RACISMO Y DISCRIMINACIÓN ................................................................................................................... 13 6.1 LA DISCRIMINACIÓN DIRECTA............................................................................................................................................ 13 6.2 LA DISCRIMINACIÓN INDIRECTA........................................................................................................................................ 14 7. LA HISTORIA DE LA DISCRIMINACIÓN EN AMÉRICA LATINA .................................................. 14 7.1 LA EXPLOTACIÓN Y LA ESCLAVITUD.................................................................................................................................. 15 7.2 EL MESTIZAJE Y LA SEGREGACIÓN ..................................................................................................................................... 16 7.3 RECAPITULACIÓN................................................................................................................................................................. 16 8. LA DISCRIMINACIÓN HOY EN DÍA EN EL PERÚ ................................................................................ 17 8.1 LAS POBLACIONES MÁS AFECTADAS ................................................................................................................................. 18 9. LA DISCRIMINACIÓN EN EL MERCADO LABORAL PERUANO ................................................... 19 9.1 DISCRIMINACIÓN SALARIAL ............................................................................................................................................... 19 9.2 DISCRIMINACIÓN EN EL ACCESO AL EMPLEO ................................................................................................................... 20 9.2.1 El experimento con currículos .................................................................................................................................... 20 9.3 DISCRIMINACIÓN LABORAL POR EMBARAZO ................................................................................................................... 21 9.4 RECAPITULACIÓN................................................................................................................................................................. 21 10. LA DISCRIMINACIÓN Y SU EFECTO EN LA POBLACIÓN INDÍGENA, AFRODESCENDIENTE Y EL DESARROLLO DEL PERÚ ........................................................................ 22 10.1 UN CÍRCULO VICIOSO DE DESIGUALDAD, EXCLUSIÓN Y POBREZA .............................................................................. 22 10.2 BARRERAS ESTRUCTURALES ........................................................................................................................................... 24 10.3 LA IGUALDAD – UNA CONDICIÓN PREVIA PARA EL DESARROLLO .............................................................................. 26 10.4 RECAPITULACIÓN .............................................................................................................................................................. 27 11. LOGROS Y METAS ALCANZADAS............................................................................................................ 28 11.1 FACTORES QUE INTERFIEREN EN EL CUMPLIMENTO DE LAS LEYES .......................................................................... 31 11.2 RECAPITULACIÓN .............................................................................................................................................................. 32 13. CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................................... 32 14. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 36 6/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 1. Introducción La discriminación étnica o racial es una práctica que se ha extendido mundialmente, y que constantemente es analizada por las diversas ramas de las ciencias sociales, las cuales aportan un conocimiento para el mejor entendimiento de este fenómeno mundial. (Galarza 2012: 62). América Latina es una región con una gran diversidad racial, cultural y étnica, compuesta por descendientes africanos, europeos, indígenas y no indígenas. Sin embargo, los niveles de bienestar no son iguales entre razas1 ni grupos étnicos2 o géneros (Ferranti 2003: 81). América Latina es una de las regiones, en donde se encuentran algunas de las tasas más altas en relación a la inequidad y la discriminación, pese a su gran diversidad que la compone. La existencia discriminadora es parte de un proceso histórico, que hoy en día todavía tiene una alta influencia en los procesos socioculturales, económicos y políticos de los países latinoamericanos (CEPAL 2000: 3). La discriminación como fenómeno puede ser difícil de definir, ya que puede ser expresada así como experimentada de diversas formas. En lo que respecta a la presente tesis, esta se centrará en el tema de la discriminación en el mercado laboral. La organización internacional del Trabajo define la discriminación laboral como “Cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación” 3. Un claro ejemplo de esta realidad se puede observar en el Perú, donde los grupos que más sufren de esta discriminación, son los indígenas y afrodescendientes, los cuales son objeto de prácticas discriminatorias en mayor medida que el resto de la población. Según estudios realizados por el Banco Mundial en el 2003, muestran que la población peruana está compuesta de un 9,7% de afrodescendientes y un 47 % de indígenas (Ferranti 2003: 83). Los actos de discriminación contra estos dos grupos no sólo son una violación a sus derechos humanos, sino que también conllevan a una serie de consecuencias como la exclusión social y el incremento de la pobreza entre otras. Según un reporte del 2004, el 35,7% de la población afroperuana se encuentra en una situación de pobreza, que incluso supera el porcentaje del 1 Los rasgos raciales o de raza están marcadas por características físicas, incluyendo por ejemplo el color de piel, color y textura del cabello, rasgos de los ojos etc. (Galarza 2012: 107). 2 La etnicidad se encuentra marcada por rasgos culturales, incluyendo por ejemplo la religión, lengua y historia común, vestimenta y costumbres etc. (Ibíd.). 3 El Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111). 7/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 promedio nacional que se encuentra en un 34,8%. Asimismo, en lo que respecta a sus ingresos, estos tienen un ingreso menor al promedio nacional 4 (Ministerio de Cultura A+B). Igualmente, estadísticas del Banco Mundial muestran que el 79% de la población indígena es considerada como pobre (Corpuz 2005: 1). Basada en esta información y en los aspectos en cuestión, el planteamiento del problema será el siguiente: 1.1 Planteamiento del problema El objetivo de esta tesis es primeramente identificar las principales formas de discriminación que existen en el mercado laboral peruano, y luego hacer un análisis del impacto que este tiene tanto en la población afrodescendiente e indígena así como en el desarrollo del país. Finalmente, se pondrá en discusión los logros y metas alcanzadas por el gobierno peruano con relación a sus planes y programas en la lucha contra la discriminación. 2. Método En las siguientes secciones se explican los enfoques científicos, la hermenéutica y el constructivismo social, que se han elegido para esta tesis. Estas explicaciones han servido como un fundamento base para la investigación, así como también han influenciado en el análisis y supuestos durante la elaboración de la tesis. 2.1 La hermenéutica La hermenéutica es la disciplina de la interpretación y comprensión de textos. Estos textos no sólo incluyen los escritos, sino también los hablados, los actuados y otros tipos más (Beuchot 2000). Según la hermenéutica, siempre interpretamos nuestro entorno al momento de pensar, experimentar o actuar. Estas interpretaciones nunca son inequívocas, ya que cada individuo interpreta de manera diferente. El concepto fundamental de la hermenéutica, se basa en la idea de que nunca partimos desde cero cuando queremos entender algo. Todos tenemos un conocimiento, una pre-comprensión o unos prejuicios, que utilizamos al momento de interpretar. Este proceso crea una estructura circular, ya que la acción de comprender un contenido singular está condicionada por una totalidad precomprendida, que a su vez influyen a nuevas interpretaciones. A este proceso se le denomina 4 Los afrodescendientes tienen un ingreso estimado de S/.220 nuevos soles mientras que el promedio nacional estimado es S/.290 nuevos soles. 8/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 “Círculo hermenéutico”, donde el todo está compuesto por la suma de sub-elementos, los cuales se deben comprender en relación de una totalidad dentro de un contexto, así como también la totalidad debe comprenderse desde los sub-elementos (Fehler ; Ebdrup 2012). Por lo tanto, los elementos a analizar en esta tesis se deben comprender desde una totalidad y verse en relación con el contexto social, histórico y cultural que estos forman parte. Asimismo, mis pre-conocimientos sobre el tema de la discriminación son puestos en prueba a través de nuevos conocimientos obtenidos por el material empírico, que son mis fuentes de información. Por consiguiente, esta tesis es el resultado de mi interpretación de la realidad. 2.2 El constructivismo social El método de constructivismo social tiene como concepto fundamental, que la realidad esta construida socialmente. En otras palabras no hay nada que definitivamente sea verdadero o falso, ya que siempre existen diferentes perspectivas acerca de cada caso. El constructivismo social también se basa en que todos los elementos en nuestra realidad tiene un significado, ya que nosotros, como sociedad o cultura, hemos acordado de que estos pueden funcionar como conocimiento válido. Por lo tanto, esto significa que los elementos, que consideramos o aceptamos como “verdaderos”, están construidos y deben ser vistos en el contexto específico en que se presentan. De tal manera se rechaza la idea que existe conocimiento objetivo. El constructivismo social por si mismo no esta interesado en definir como las cosas “realmente” son, sino más bien, cómo y porque nosotros como individuos aprendemos, comprendemos y describimos estas cosas de diferente maneras (Ebdrup 2011; Leksikon.org 2007). Los constructivistas sociales creen además que podemos cambiar o modificar nuestra realidad por medio del lenguaje, ya que nuestro lenguaje y relaciones sociales tienen un gran efecto en nuestra percepción y creación del mundo. Durante nuestra crianza hemos creado algunos marcos sociales y culturales desde donde interpretamos nuestro entorno (Holm 2011: 73). Desde una perspectiva social constructivista, la discriminación es un fenómeno que nosotros mismos hemos creado y que constantemente es reforzado en nuestra forma de comunicar. Dicho esto, he tratado de mantenerme crítica en mi investigación de esta tesis, ya que según este método no existe una verdad objetiva sino sólo verdades subjetivas, que se deben entender en relación al contexto social y cultural de los que forman parte. 9/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 3. La estructura de la tesis La tesis está dividida en tres secciones. En la primera parte de la tesis se define el concepto de la discriminación, lo que tiene como objetivo aclarar su significado y crear un entendimiento básico, formando de esta manera el marco de trabajo. A continuación, se explica los orígenes históricos de la discriminación en América Latina, el cual se origina con la llegada y conquista de los españoles. Este conocimiento histórico ayuda a una mejor comprensión de cómo surgió la discriminación en América latina y el impacto que esta ha tenido en la mentalidad de la sociedad latinoamericana, las estructuras sociales, así como también las brechas étnicas, que existen en el mercado laboral en los países latinoamericanos, entre estos el Perú. En la segunda parte de la tesis se identifica y explica algunas de las principales formas de discriminación que existen en el mercado laboral peruano. Con esta base, se analiza a continuación las consecuencias de cómo afecta la discriminación laboral a la población afrodescendiente e indígena en el Perú, así como también se hace un análisis de cómo esta afecta al desarrollo del país. En la tercera y última parte de la tesis se pone en discusión los logros y metas alcanzadas por el gobierno peruano con relación a sus planes y programas en la lucha contra la discriminación. 4. Material empírico El material empírico de esta tesis consiste en una combinación tanto de datos cuantitativos así como cualitativos. Las fuentes de información utilizadas son estadísticas, informes, artículos etc. Las fuentes cuantitativas son considerados como datos “sólidos y repetibles” como por ejemplo datos estadísticos, los cuales proveen informaciones medibles y cuantificables para apoyar la investigación. Desde una perspectiva cuantitativa la discriminación es considerada como un objeto, que se puede medir en una o más variables (Kaspersen 2009). Por otro lado, el método cualitativo proporciona informaciones profundas y detalladas, contribuyendo de esta manera en la interpretación y comprensión de la discriminación como fenómeno cultural e histórico (Hoffmann 2013). Las fuentes utilizadas son discutidas y evaluadas en la sección siguiente. 10/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 5. Evaluación de fuentes En la tesis se ha utilizado fuentes de páginas web, tales como diversos artículos, informes y reportajes. Estas fuentes fueron utilizadas con la finalidad de obtener una visión más amplia y una idea en torno a la discriminación en América Latina y en el Perú. Fuentes de información a la que me he mantenido crítica durante el proceso de desarrollo de esta tesis. En relación a la parte histórica de la tesis, he utilizado principalmente el texto de los profesores Skidmore y Smith (2010) “The Colonial Foundations”, ya que este proporciona un buen panorama del horizonte histórico desde la llegada de los conquistadores, así como también durante el proceso de la conquista. Además con el fin de ampliar mis conocimientos sobre este tema en cuestión, he utilizado y consultado páginas web sobre el tema. Con el fin de responder las preguntas al planteamiento del problema, he utilizado particularmente estudios e informes relacionados con el campo de la discriminación y el racismo en general, así como también la discriminación étnica y racial hacia comunidades indígenas y afrodescendientes. Para resaltar algunos de estos estudios e informes utilizados, puedo mencionar a Sulmont (2011), Ardito (2010) y Valdivia et al. (2007) autores destacados, que precisamente han realizado estudios más extensos, donde ilustran especialmente la situación peruana con respecto a la discriminación contra grupos étnicos tales como los indígenas y afrodescendientes. Cabe mencionar, que David Sulmont, Profesor de ciencias sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, actualmente está realizando investigaciones enfocadas a los fenómenos del racismo y la etnicidad en el Perú, así como también en América Latina (Pontificia Universidad Católica del Perú). Wilfredo Ardito es profesor e investigador peruano especializado en temas de derechos humanos, democracia, justicia comunitaria y derechos de los pueblos indígenas. Y es especialmente reconocido por su iniciativa en el Perú para erradicar el racismo y la discriminación (Wikipedia A). Igualmente, Néstor Valdivia, es candidato a Doctor en Sociología, que actualmente se desempeña como investigador en las áreas; Pobreza y Equidad, Educación y Mercado de Trabajo y Desarrollo Humano. Asimismo viene desarrollando proyectos en dos campos de investigación: la problemática la discriminación y la exclusión de población indígena y afrodescendiente (GRADE). 11/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 Basada en dichas fuentes mencionadas, puedo señalar que he revisado los autores de mi fuente de información así como sus antecedentes, credibilidad y autorización en sus campos. Sin embargo, estoy consciente que algunos de los informes y estudios utilizados en mi tesis, pueden tener influencia social o política, así como también pueden contener determinados enfoques u opiniones subjetivas de los autores y organizaciones. Por esta razón, he intentado en lo posible asegurar que estas fuentes sean fiables, examinando si estas soportan sus argumentos usando otras fuentes, estadísticas o datos, así como investigando el origen de procedencia de estas. Asimismo, he utilizado fuentes como Benavides et al. (2006) y Bello (2006), dos estudios realizados en colaboración con el “International Bank for Reconstruction and Development” y "La Comisión Económica para América Latina y el Caribe”, los cuales han utilizado un gran número de referencias y fuentes que acentúan y legitiman el nivel de credibilidad de estos. 12/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 6. Racismo y Discriminación El Racismo y la discriminación son dos conceptos que muchas veces son utilizados en el mismo contexto y en prolongación uno del otro. Sin embargo, es importante distinguir entre el significado de estos, ya que hay una diferencia fundamental e importante. El racismo es definido como una forma de discriminación a grupos étnicos por motivos raciales u otras características físicas o diferencias biológicas, de tal modo que unas personas o grupos se consideran superiores a otros. El racismo es una ideología basada en la superioridad de las razas o etnias sobre otras (Gallego 2010). Las manifestaciones más evidentes de racismo se relacionan con la xenofobia y la segregación social. Un claro ejemplo de ello es el racismo sudafricano durante el apartheid, así como el racismo nazi y el holocausto Judío y Gitano (Burgos). La discriminación es un acto de distinción, donde una persona o grupo es tratado de forma desfavorable a causa de prejuicios, motivos raciales, género, clase social, etc. y que tiene por efecto, intencional o no, dañar sus derechos y libertades fundamentales (Zepeda 2005: 23). La discriminación es un concepto que generalmente da una connotación negativa, ya que los actos se basan en prejuicios o juicios sin fundamento que se emiten sobre las personas. Los prejuicios generan estereotipos dentro de determinados grupos, generando expresiones tales como, “los americanos son flojos y obesos”. Una forma de personificar al típico americano con estas características es Homer Simpson de la serie de televisión “The Simpsons” (Yourdictionary). Sin embargo, también se puede hablar de discriminación positiva o inversa, dándose esta como un acto preferencial en el acceso a determinados servicios o recursos hacia un determinado grupo social, étnico minoritario o que históricamente haya sufrido discriminación. Como ejemplo se puede mencionar las becas estudiantiles para determinados grupos sociales con bajos ingresos económicos (Fernández 2012). Asimismo, los actos de discriminación se pueden categorizar como directas e indirectas. 6.1 La discriminación directa La discriminación directa es la situación, donde una persona es tratada de manera diferente o menos favorable que otra en la misma situación. Como ejemplo de la discriminación directa se puede mencionar salarios diferentes o despedida por embarazo. La discriminación directa por razón de 13/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 sexo, o por cualquier otra condición, está prohibida por la Ley (Escuela de Admiración Pública de Extremadura: 60). 6.2 La discriminación indirecta La discriminación indirecta es mucho más oculta y compleja de probar. Este tipo de discriminación se da, cuando una persona sufre una situación de desventaja por la aplicación de una práctica, criterio o tratamiento que aparentemente es neutro. Por ejemplo, si una empresa permite a que ambos géneros apliquen a un puesto de trabajo, teniendo la intención de sólo seleccionar a hombres (Escuela de Admiración Pública de Extremadura: 59-60). Otro ejemplo, existente en el Perú, es el uso exclusivo del castellano en la administración publica, lo cual impide a la población indígena, que no habla el castellano, el ejercicio de sus derechos (Ardito 2010: 248). 7. La historia de la discriminación en América Latina En las siguientes secciones se explica brevemente sobre la conquista española de América Latina, enfatizando especialmente en las partes que son relevantes para el tema de la tesis. La colonización europea en América, en el siglo XVI- XVII, ha dejado muchas huellas y contribuido a lo que es hoy en día América Latina. Los tres siglos de dominio imperial han afectado y dejado profundas heridas en las culturas locales, imponiéndoles relaciones jerárquicas de subordinación y dependencia (Skidmore & Smith 2010: 14). Cuando los colonizadores llegaron a América Latina, encontraron tres civilizaciones que dominaban en aquel entonces, siendo estas los mayas, aztecas y la cultura Inca. Los colonizadores denominaron a los indígenas “indios”, ya que creían que habían llegado a las Indias. Les tomó muchos años de guerra a los colonizadores para poder llegar a conquistar y combatir a estas grandes civilizaciones. La ventaja de los españoles en la lucha contra los indígenas, era la superioridad que ellos tenían en cuanto a la posesión de armas, caballos, así como también su forma de organizarse. Todo esto combinado con un factor importante, que eran las enfermedades desconocidas en América que los colonizadores trajeron consigo, fue la causa de la muerte de muchos indígenas debido a la falta de inmunidad (Ibíd.: 17-18). 14/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 No pasaron muchos años, desde la llegada de los conquistadores españoles para que se creara en América una sociedad semejante a la de ellos. Eso significó, que la población indígena se viera coaccionada a participar involuntariamente en el mundo europeo. Esto se vio reflejado a través de las misiones y la implantación del idioma, la vestimenta y cultura europea, etc. Así como también, a los indígenas se les impuso trabajo forzado y fueron obligados a pagar tributo a la Corona (CansinoTroncoso 2009). 7.1 La explotación y la esclavitud Con los años surgió una escasez de mano de obra en las colonias, lo que se significó una gran demanda de mano de obra indígena, siendo estos a su vez un recurso disponible y barato para el trabajo en las minas y el campo. La forma como el trabajo indígena estaba organizado durante los inicios de la colonización fue a través de la encomienda, siendo esta en primer lugar un sistema de control y utilización de la mano de obra, así como también siendo un mecanismo de aculturación de los indígenas y de defensa militar contra las rebeliones indígenas (Langebaek 1996). El sistema de encomiendas fue utilizado por la Corona para la organización de los indígenas en pequeños asentamientos conocidos como ‘reducciones’, en respuesta al crecimiento decreciente de los indígenas. El sistema concedía a una persona, el encomendero, un determinado número de indígenas los cuales estaban bajo su protección y responsabilidad. El encomendero además tenía responsabilidad de educar y cristianizar a los indígenas. Los indígenas, en contribución eran obligados a realizar trabajos forzados, a los cuales no podían resistirse, ya que esto podría significar castigos extremos o en el peor de los casos resultar en la muerte (Historia Universal 2014). Aun cuando los indígenas estaban protegidos por ley5 por parte de la corona española, esto no les exentó de ser explotados y oprimidos. Esto trajo como consecuencia un gran número de mortalidad entre los indígenas a causa de las duras condiciones de trabajo y enfermedades generadas por estas. Como resultado de ello, los conquistadores se vieron en la necesidad de importar mano de obra de África, lo que posteriormente tendría un impacto importante en la gran diversidad multirracial que hoy existe en el Perú y América Latina (Sitton 2003: 156). 5 Los Leyes de Burgos de 1512. 15/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 7.2 El mestizaje y la segregación Una mezcla entre las distintas razas y culturas se produjo en el momento en que los españoles, indígenas y negros comenzaron a mezclarse y tener hijos, surgiendo de esta mezcla entre otros “el mestizo” la mezcla entre español e indio, “el mulato” siendo la mezcla entre negro y español, y “zambo”, la mezcla entre indio y negro (Cuetos 1995-1997). La población de las colonias se volvió gradualmente más compleja y variada al sumarse a estas, los africanos y las diferentes formas de descendencia que emanaron de su combinación con españoles, indígenas y mestizos. Como resultado de este mestizaje se produjo una estratificación y clasificación de la población en razas, cruzas o castas. De aquí que muchas de esas clasificaciones como “mulato”, ”mestizo” y “castizo”, provienen de ese sistema racista colonial y representan las variedades de mezcla entre las tres etnias, tales como la europea, indígena, negra y sus descendientes (Wikipedia B). En aquel tiempo, el sistema de castas o pirámide social formó una sociedad con la idea de una superioridad indiscutible del hombre blanco y europeo. El sistema fue una jerarquía social donde la raza blanca dominaba, siendo los españoles de Europa los más altos jerárquicamente de la sociedad. Junto a ellos pero con menor influencia estaban las criollos o mestizos y bajo ellos con muy limitado poder político, económico y prestigio estaban los indígenas. En el ultimo escalafón de la pirámide social estaban los negros. El sistema casta fue basado tanto en el color de piel, la raza o el origen étnico, lo que también significaba que estos factores fueron cruciales para determinar la situación socioeconómica de una persona en la sociedad. Sin embargo cuan más “blanca“ era una persona o su herencia, más alto seria su estatus social, así como también tendría más oportunidades (Wikipedia C). De esta manera el prejuicio racial actuaba como factor de estratificación social y que a través de los siglos continuaría pesando fuertemente (Mita 2008: 9). 7.3 Recapitulación La penetración intrusa de los europeos al continente americano, no sólo significó la confrontación entre dos diferentes formas de vida, sino que también implicó un choque entre dos culturas, ya que cada una de estas se desarrollaban basadas en dogmas diferentes. La llegada de los europeos estableció el comienzo de un conflicto que, a pesar del transcurso de muchas décadas, todavía infesta el continente, manifestándose en la sociedad como discriminación y la clasificación de grupos inferiores y superiores. Esta mentalidad discriminatoria y clasista, se puede decir que proviene de los sistemas y la forma de pensar, que se desarrolló durante los años en que la colonización tuvo lugar. Como ejemplo, se puede mencionar el sistema de las encomiendas y el 16/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 sistema de castas, que fueron dos prácticas que no sólo establecieron diferencias en la sociedad, sino que también contribuyeron a introducir el trato desigual de la población. El proceso de mestizaje durante el tiempo colonial tuvo un papel importante en cuanto a la formación de estos sistemas, así como también gracias a este proceso, América Latina hoy en día tiene una gran diversidad cultural y étnica. El colonialismo fue una de las fuentes primordiales para la creación del pensamiento sobre las diferencias raciales, así como también la ideología de la superioridad racial europea frente a la supuesta inferioridad de los indígenas y los negros esclavos (CEPAL 2000: 5). Lamentablemente, las estructuras sociales basadas en la pertenencia de un determinado grupo étnico se mantuvieron intactas por muchos años, aún después de que los países latinoamericanos se independizaron. Aunque la discriminación de hoy no es lo que fue en la época colonial, todavía se pueden encontrar restos de perjuicios como consecuencia del pasado histórico de América Latina. 8. La Discriminación hoy en día en el Perú La discriminación es uno de los problemas más discutidos y tratados que existe hoy en la América Latina, esto también es el caso cuando se trata de la sociedad peruana. Como se ha mencionado antes, la discriminación no solo se presenta en una forma racista por motivos raciales basado en rasgos físicos, sino también puede demostrarse en actos discriminatorios así como discriminación por género, edad, religión etc. A pesar de los esfuerzos legislativos e institucionales realizados 6 , la sociedad peruana sigue luchando contra los actos de discriminación con la esperanza de que algún día la sociedad pueda basarse en una igualdad (Ministerio de Cultura). Existen grupos minoritarios discriminados, que no están efectivamente incorporados en la sociedad y que se encuentran en una posición de "subordinación perpetua" (Aguilera 2009: 2). Para dar un 6 La Constitución de 1993, artículo 26, declara que uno de los principios de las relaciones laborales es la igualdad de oportunidades sin discriminación. Asimismo, la Ley de Productividad y Competitividad en el Empleo establece, en su artículo 29, que es nulo el despido cuya motivación sea discriminatoria, así como también en su artículo 30 constituye, que los actos de discriminación son considerados actos de hostilidad equivalentes al despido (Harvard T.H. Chan School of Public Health). En concordancia, la ley 26772, luego modificado por la ley 27270, también prohíbe la existencia de requisitos discriminatorios en las ofertas de empleo y el trato diferenciado basado por motives de raza, sexo, edad, religión, origen social, condición económica etc. (Ardito 2010: 250). 17/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 ejemplo de uno de estos grupos, que a lo largo de la historia, han sido y siguen siendo muy afectados por la discriminación, se puede mencionar la comunidad de raza negra o afrodescendiente. Esta es una comunidad, que en el transcurso de la historia, ha sufrido bastante discriminación y exclusión por parte de la sociedad, siendo el período colonial en América Latina un claro ejemplo de esto. El rango jerárquico en aquel tiempo posicionaba la raza negra después de los indígenas, el cual significó para los afrodescendientes limitaciones en relación a sus derechos, poder y como consecuencia una baja economía. En Lima, la capital del Perú, hay ejemplos de indígenas que sufren discriminación como resultado de su insuficiente dominio del idioma castellano. Así mismo, hay muchos indígenas del país que emigran a las ciudades grandes para obtener mejores puestos de trabajo y mejorar sus condiciones de vida, pero a menudo experimentan ser víctimas de discriminación debido a su origen (Uquillas 2003: 85). Los indígenas que vienen a Lima y que no dominan el castellano, a menudo tienen dificultades para conseguir trabajo así como también experimentan limitaciones en su relación con sus patrones, ya que no siempre pueden cumplir las instrucciones de trabajo por no entender el idioma. En consecuencia, la mayoría de los indígenas sufren maltratos y humillaciones en sus lugares de trabajo, donde además son clasificados como personas ignorantes e incapaces. Dando como resultando que muchos indígenas se sienten inferiores, discriminados y excluidos (Ibíd.: 86). 8.1 Las poblaciones más afectadas Actualmente en el Perú, la comunidad afrodescendiente e indígena siguen siendo los grupos más afectados por la discriminación de tal manera que la mayoría de las personas indígenas, afrodescendientes y aquellos con rasgos similares a estos, enfrentan discriminación social y prejuicios por parte de la sociedad. Un ejemplo de esto, son las expresiones de burla, como cholo, serrano, incivilizado y pobre (Juventud Con Voz). Asimismo, estas comunidades no sólo tienen el ingreso más bajo sino que también, bajos niveles educativos, ocupando los trabajos más desfavorables en la sociedad y con un limitado acceso a la protección social (Oficina Internacional del Trabajo 2007). La población afrodescendiente e indígena en el Perú son los grupos, que sufren los mayores niveles de pobreza y por consecuencia también sufren exclusión social y experimentan discriminación (Benavides et al. 2006:16 ). Aun más triste es la situación de las mujeres, ya que ellas sufren una 18/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 doble discriminación, tanto como mujeres así como también por ser indígenas o afrodescendientes (Fernández 2014; Ulloa 2011). 9. La discriminación en el mercado laboral peruano A pesar que América Latina tiene una gran diversidad racial y étnica es, después de África, la región con mayor desigualdad de ingresos del mundo (Ferranti et al. 2003: 1). El objetivo de las siguientes secciones es identificar y explicar acerca de las principales formas de discriminación, que existen en el mercado laboral peruano. La discriminación se entiende por alterar o modificar la igualdad entre personas. Cuando la diferencia se hace en las condiciones de trabajo, esta se considera como discriminación laboral (Vera et al. 2002). La discriminación laboral puede manifestarse de diferentes maneras, algunas de las cuales voy se van a profundizar seguidamente: 9.1 Discriminación salarial En lo que respecta a los salarios, existe una desigualdad visible en el mercado laboral peruano. Según un estudio del Centro de investigación de la Universidad del Pacífico en 2011 (CIUP), los peruanos indígenas ganan 53 % menos que los sueldos de los no indígenas7 (Yamada et al. 2011: 2). Este tipo de discriminación se lleva a cabo, aun cuando los individuos tienen las mismas calificaciones, contribuyen con la misma productividad e incluso ocupan el mismo empleo, que implica la misma responsabilidad. En el Perú las mujeres y grupos minoritarios son los que más sufren la discriminación salarial. Según las estadísticas realizadas por el INEI en el 2012, el ingreso real promedio de las mujeres peruanas es menor comparado a lo que ganan los hombres peruanos (Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo 2012). Esto, aun cuando las mujeres tengan las mismas calificaciones y los mismos puestos de trabajo que los hombres. Lo que significa que si las mujeres indígenas y afrodescendientes logran conseguir un trabajo, tienen un mayor riesgo de recibir un salario más bajo o mínimo, así como también peores condiciones de trabajo en comparación a las no indígenas (Banco Interamericano de Desarrollo 2004: 273). Por otro lado, se puede suponer que pese a las calificaciones que poseen muchas de estas personas 7 Los no indígenas son definidos como aquellos, que tiene el castellano como lengua materna y principalmente son blancos y mestizos (Yamada et al. 2012: 61). 19/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 de estos grupos étnicos, es casi imposible que sean considerados y reconocidos por sus méritos, y mucho menos lograr un aumento de sueldo u otros beneficios laborales. 9.2 Discriminación en el acceso al empleo Otro tipo de discriminación, que también está relacionada con la anterior, es la discriminación en el acceso al empleo. Esta sucede cuando se rechaza a una persona y se prefiere a otra persona por motivos que nada tiene que ver con lo que requiere el puesto (Acharte 2010). Estos motivos pueden variar según el contexto y pueden afectar tanto a hombres y mujeres ya sea por sexo, raza, color de piel, origen social, religión etc. Un ejemplo evidente, puede ser las personas procedentes del campo o de provincia, que son discriminadas por tal razón y por lo tanto se les niega trabajo. Asimismo, el acento y la propia lengua, que habla el individuo, puede ser un factor determinante que genera desventajas en el acceso al mercado laboral. Según el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, los indígenas y afrodescendientes son especialmente quienes tienen menos probabilidades de acceder a ciertos tipos de empleo y a empleos formales (Galarza 2012: 64). El acceso al empleo es un factor importante para que los grupos étnicos, como los indígenas y afrodescendientes, puedan salir de su situación de pobreza y generar ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. La discriminación es este ámbito funciona tanto como un obstáculo que refuerza la exclusión de los grupos étnicos así como también, limita las oportunidades para salir de la pobreza u obtener un trabajo adecuado a sus capacidades (Benavides et al. 2006: 30). 9.2.1 El experimento con currículos Con respecto a los afrodescendientes peruanos profesionales, Liuba Kogan, profesora del Departamento de Ciencias Sociales Académico Política de la Universidad del Pacífico de Perú, realizó un experimento, que muestra la existencia y realidad de la discriminación en el mercado laboral, cuando las empresas reclutan nuevo personal. El experimento consistió en presentar cuatro currículos idénticos con las mismas cualificaciones y características, pero adjuntando a cada uno de estos, cuatro diferentes fotos de los candidatos (Arce 2015). Los fotos que se adjuntaron eran respectivamente de un afroperuano, una persona con rasgos asiáticos, un mestizo y un blanco. Seguidamente, se les pidió a los reclutadores elegir a quienes llamarían y a quienes no de estos cuatro currículos. Sorprendentemente, la mayoría no llamarían a un afroperuano profesional porque no creían que tales personas (afroperuanos) podrían ser 20/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 racionales, ni poseer capacidad de análisis. Entrevistas hechas posteriormente a algunos afroperuanos profesionales, confirman también las dificultades que estos experimentan con relación a ser reconocidos por su méritos profesionales cuando buscan trabajo (ibíd.). 9.3 Discriminación laboral por embarazo El embarazo es lamentablemente otro factor importante y la razón por la cual muchas mujeres peruanas son objeto de discriminación. Aunque está normado por ley 8, que no se puede negar trabajo ni despedir por embarazo, esta forma de discriminación es una realidad en el Perú (Peru21 2010). Este tipo de discriminación puede ocurrir durante el proceso de reclutamiento y selección de personal, donde se obliga a las mujeres a tomar una prueba de embarazo. Incluso, las empresas, pueden exigir a las mujeres mostrar una prueba de embarazo, mucho tiempo después de su empleo. Si la prueba resulta positiva, las mujeres, son discriminadas o despedidas en plena gestación (Canales et al. 2013). Las empresas consideran a las mujeres embarazadas como una pérdida, ya que tienen que pagarles beneficios sociales Ardito 2010: 256). 9.4 Recapitulación Los tipos de discriminación anteriormente mencionados, sólo son una pequeña muestra de otras varias formas de discriminación existentes. Entre otras podemos mencionar, discriminación por edad, estado civil, nivel de educación, religión, apariencia etc. Muchas de estas formas, incluso los mencionados en líneas arriba, están relacionados entre sí y se influyen mutuamente. Una forma de discriminación no excluye la otra y normalmente aparecen unidos a otros factores (Ardito 2010: 246). Por lo tanto se puede decir que los afrodescendientes e indígenas de ambos sexo, suelen experimentar varios tipos de discriminación en el mercado laboral peruano. Esto significa que alguno de ellos pueden experimentar ser discriminados únicamente por el hecho de pertenecer a una cierta etnia, mientras que otros son objeto de discriminación porque el empleador los considera no suficientemente inteligentes y calificados, o tal vez simplemente por no tener el color de piel o apellido correcto a los ojos del empleador. Este tipo de discriminación es a menudo oculto y en silencio, ya que es difícil saber por qué motivos y cuándo una persona es objeto de discriminación (Wikipedia D). 8 Artículo 23 de la Constitución peruana. 21/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 10. La discriminación y su efecto en la población indígena, afrodescendiente y el desarrollo del Perú La discriminación y exclusión son practicadas de forma masiva y continuada en el Perú. Las consecuencias no sólo afectan a los individuos de manera íntima sino que también tienen consecuencias en la sociedad en su conjunto (Pacheco 2012: 109). En esta sección se analiza en primera instancia el efecto de la discriminación en la población indígena y afrodescendiente, para luego analizar de qué manera la discriminación en general afecta al desarrollo del país. 10.1 Un círculo vicioso de desigualdad, exclusión y pobreza La discriminación contra la población indígena y afrodescendiente suele estar relacionado con aspectos como mayor pobreza, mayor desigualdad, y por consecuencia menor crecimiento económico del país (UNDP). Dicho en otras palabras, la discriminación de diferente maneras limita el acceso a recursos productivos, al mercado laboral y a servicios sociales de buena calidad, lo que a su vez genera mayor vulnerabilidad de esta poblaciones, y por consiguiente impide la generación de ingresos estables para poder cubrir sus necesidades básicas (Díaz y Madalengoitia 2012: 14). Esta situación implica que los indígenas, afrodescendientes y sus familias enfrentan una situación de pobreza, la que a su vez genera exclusión social, repitiéndose el mismo proceso una y otra vez, y afectando finalmente las condiciones sociales y económicas del país (Benavides 2006: 16 ; Ardito 2010: 246). Como también ya se ha mencionado antes, la discriminación laboral a estos grupos étnicos puede provocar diversas consecuencias, las cuales sólo refuerzan su situación de exclusión y discriminación en la sociedad. Asimismo, la negación o el rechazo al empleo directamente puede debilitar su confianza y autoestima como individuos, y en el peor de los casos puede generar una situación de depresión o desesperación, lo que aumenta las posibilidades de terminar en la criminalidad. Siendo esta una triste realidad, que especialmente afecta a la población juvenil peruana (Zavaleta 2006). Otra consecuencia, relacionada con la baja autoestima de estos grupos étnicos, puede ser la vergüenza acerca de su origen. Algunos indígenas se sienten tan avergonzados de su origen, que niegan o evitan hablar su lengua materna entre sus conocidos, ya que temen una situación de burla, rechazo y desprecio. Esta situación también es una realidad entre muchos jóvenes indígenas, que 22/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 son el hazmerreír de sus compañeros de clase principalmente por no saber pronunciar el castellano correctamente (Uquillas 2003: 86). Lamentablemente la situación de discriminación y rechazo entre estos jóvenes no sólo ocurre en el ámbito educacional sino también en el mercado laboral. Entre las grandes cantidades de jóvenes indígenas que buscan trabajo en las ciudades, muchos de ellos se sienten discriminados por dos motivos principales; su apariencia física y el lugar donde residen. En lo que respecta a su residencia, muchos de ellos se ven presionados, en el momento de buscar trabajo, a dar la dirección de parientes que no viven en los llamadas “zonas malas” de la ciudad, ya que muchos de ellos han experimentado que los empleadores cambian de actitud y les niegan trabajo tan pronto mencionan sus direcciones reales (Ibíd.: 88). Por lo tanto, se puede confirmar que la igualdad es crucial no sólo en el mercado laboral sino en todos los ámbitos de la sociedad peruana, así como también para el desarrollo humano. Mientras, que la población indígena, afrodescendiente u otra parte de la población peruana, no tengan la oportunidad de obtener una educación o un trabajo con un salario razonable, esto afectará a toda la sociedad a largo plazo. La discriminación reduce las oportunidades de los individuos para desarrollar su potencial, capacidad y cualidades para obtener un salario que les corresponde de acuerdo a sus calificaciones. Asimismo, restringe la libertad de estas personas para conseguir la clase de trabajo a la que aspiran (INADI 2009: 4). Otro asunto notable a mencionar, es que el 52 % de la población peruana considera que en el Perú se discrimina (Latinobarómetro 2009: 44-45). Mientras que cerca de la mitad de la población peruana afirma que “somos racistas” (Sulmont 2011). Asimismo, también es interesante ver que cada cuatro peruano afirma pertenecer a un grupo discriminado ya sea por condición económica, raza u origen étnico, apariencia física o sexo etc. (Ibíd.) El sentirse rechazado o experimentar discriminación puede resultar que la población indígena y afrodescendiente trate de asimilarse a la población (más) blanca. En el Perú la estrategia más extendida de las víctimas de discriminación es el acto de asimilarse con el discriminador, resultando en este caso en un proceso de desindigenización de las personas indígenas. Este proceso consiste en que los indígenas impidan a sus hijos hablar la lengua nativa, eviten usar su vestimenta tradicional e incluso llamen a sus hijos con nombres en inglés (Ardito). 23/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 En el caso de las mujeres, algunas también tratan de asimilarse, al sentirse presionadas por la sociedad se tiñen el pelo o en el caso de las afrodescendientes peruanas se alisan el cabello. Por supuesto la asimilación sólo es posible en algunos casos en el Perú, donde las diferencias raciales o étnicas no son tan marcadas. Esto significa que la discriminación por consecuencia afecta mucho más a aquellos que no desean o no pueden asimilarse, siendo esta una situación actual para muchos afrodescendientes (Ibíd.). Desde la época Colonial ha habido una exaltación de lo blanco y lo criollo en América Latina incluso en el Perú. Lo blanco fue en aquel tiempo y continúa siendo en la mayoría de los casos, asociado como lo más bello, más apreciable, avanzado y con más poder frente a lo indígena, mestizo y afroperuano (Pacheco 2012: 27). Es precisamente por este motivo que muchos indígenas y afrodescendientes se sienten obligados o presionados a “blanquearse” ya sea con el uso de productos cosméticos o empleando métodos más drásticos como cirugía plástica con el intento de erradicar sus rasgos indígenas (Ibíd.: 28). 10.2 Barreras estructurales Otro aspecto importante que cabe mencionar en relación con los indígenas y afrodescendientes, son las barreras estructurales que pueden actuar como obstáculos cuando aquellos grupos tratan de integrarse en el mercado laboral. En la mayoría de los casos, los indígenas en el Perú tienen una educación de bajo nivel o “mala” calidad. Esto se debido a que muchos de ellos no tienen acceso a las escuelas consideradas como “buenas o de renombre”, mientras que las escuelas a las que sí tienen acceso, muchas veces no cuentan con profesores bilingües que puedan enseñarles en su propia lengua materna, sino sólo en castellano, impidiendo a muchos de ellos de la posibilidad y acceso de obtener una educación (Servindi 2009). Según estudios estadísticos, sólo el 27,9 % de la población afroperuana tiene acceso a educación secundaria completa, mientras que apenas el 1,7 % a una educación universitaria completa. El porcentaje alcanzado de la población indígena es respectivamente el 11,2 % en lo que refiere al acceso a la educación secundaria y el 1,9 %, a una educación universitaria completa. (Valdivia et al. 2007: 611). El limitado acceso en el ámbito educacional es una barrera que impide a que los indígenas obtengan una educación decente, que los califique y prepare de manera óptima para integrarse en el mercado laboral, afectando de esta manera su capacidad de consumo y bienestar de vida. En otras palabras, la falta de acceso a la educación es un factor determinante a la situación de desigualdad y exclusión 24/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 en la que los indígenas se encuentran, así como también lo es la importancia de una educación para acceder a mejores puestos de trabajo (Bello 2006: 32). Desafortunadamente para aquellos que si logran completar una educación de nivel superior, esto no es una garantía para obtener un puesto de trabajo, debido al gran riesgo de ser rechazados o discriminados por los empleadores, ya sea por su etnia, sexo o porque no fueron a escuelas o universidades “de renombre” de mayor prestigio (Escamilla 2013). Debido al bajo nivel de educación entre los indígenas y afrodescendientes, muchos de estos trabajan en el sector primario9, sector informal10, así como también en los servicios domésticos (Bello 2006: 27-28). A pesar de ello, no todos tienen éxito en encontrar un puesto de trabajo y por consiguiente el desempleo es también uno de los principales problemas que enfrentan estos grupos vulnerables. No obstante, la tasa de ocupación es relativamente alta en el Perú, donde los indígenas representaban la mayor tasa de participación (78%) seguidos por los afrodescendientes (74%) en el 2010 (Díaz & Madalengoitia 2012: 44). Nuevas estadísticas muestran que los mayores cambios se registran en la población afrodescendiente, quienes representan un aumento de participación del 11% (Ibíd.:44). Aun así hay diferentes opiniones de cómo interpretar estos resultados, ya que por un lado pueden ser indicadores de que la población afrodescendiente se ha beneficiado del crecimiento económico que el Perú ha experimentado la última década. Así como también puede interpretarse como un indicador que muestra la necesidad de este grupo de mejorar sus niveles de ingreso, ocupando cualquier tipo de actividad disponible, siendo esta última situación la más probable. Adicionalmente, en el 2010 se observa una caída en la tasa de ocupación de los afrodescendientes en el sector de servicios, mientras que se registró un aumento de este grupo en el sector primario, siendo este a su vez el sector que constituye los ingresos más bajos (Ibíd.: 44-46). Otra barrera estructural que tiene también consecuencias negativas para estos dos grupos, es el acceso al crédito bancario. En la mayoría de las instituciones públicas en el Perú se habla castellano, lo que crea una barrera para aquellos que no dominan el idioma, impidiendo sus oportunidades de comunicarse con las instituciones bancarias con el fin de obtener préstamos u 9 El sector primario es aquel compuesto por los trabajadores y las compañías que se dedican a la obtención de los recursos de la naturaleza de manera directa p.ej. las actividades de la pesca, minería y la agricultura (Definicion.de). 10 Trabajo no registrado, también conocido como trabajo ”en negro”. 25/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 otros servicios. Asimismo se han visto casos de discriminación, donde estas instituciones han tratado a estos grupos étnicos de manera despectiva, negándoles préstamos a personas con rasgos afrodescendiente, indígena o con características similares a estos. Esto es particularmente una realidad que muchas mujeres indígenas experimentan (Departamento Económico y Social). Esta situación conduce una y otra vez al círculo vicioso ya mencionado en la sección anterior. Dicho de otra manera, situaciones como estas no sólo contribuyen a crear malas perspectivas para los indígenas y afrodescendientes, ya que sin el apoyo financiero estos grupos tendrán menos posibilidades de empezar o completar una educación, sino que también les imposibilita de las oportunidades de obtener un buen puesto de trabajo y por consiguiente un buen salario, lo que les hace difícil salir de su estancamiento social, económico y político. 10.3 La igualdad – una condición previa para el desarrollo En la última década el Perú ha tenido un crecimiento macroeconómico11, dando como resultado la disminución de la tasa de pobreza monetaria 12 . En el 2001 se midió que la tasa de pobreza alcanzaba al 54% de la población, mientras que en el 2009 esta se había reducido al 34,8%. A pesar de este progreso, más de un tercio de la población se encuentra en un situación de pobreza, donde la mayoría son de origen indígena y residen en el ámbito rural de la sierra y la selva (Díaz & Madalengoitia 2012: 21). Entonces, al excluir a los indígenas y afrodescendientes del mercado laboral o aceptarlos solamente en condiciones desfavorables, la discriminación y la segmentación del mercado laboral se convierten en poderosos mecanismos, que generan y prolongan la pobreza de estos grupos, sus familias y del país en general (INADI 2009: 4). Según Díaz y Madalengoitia (2012: 42-42), el mercado laboral es el medio principal, por el cual los individuos participan y se relacionan con la economía del país, siendo las características de este mercado la que determina las posibilidades de ingreso y consumo de los individuos. Así en períodos de auge y desarrollo de un país, el mercado de trabajo es un mecanismo decisivo por el cual el crecimiento se traslada a la población. Asimismo, Ardito (2010) también afirma que la discriminación afecta al crecimiento económico de todo el Perú de manera negativa, ya que esta perpetúa la pobreza así como afecta la cohesión social 11 Una tasa de crecimiento del 6,3 % anual entre el 2001 y el 2010. La tasa de pobreza monetaria es comúnmente el indicador que hace referencia al nivel de vida de la población (Ministerio de Economía y Finanzas). 12 26/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 y la estabilidad política de la sociedad peruana. Igualmente, la productividad y la competitividad de las empresas es afectada, si por motivos discriminatorios deciden contratar a personas basados, por ejemplo, en sus rasgos físicos y no por sus calificaciones adecuadas. Desde otro punto de vista, se puede decir que las empresas peruanas pierden un potencial beneficioso al discriminar a los indígenas y afrodescendientes en el mercado laboral. Los individuos que son objeto de discriminación en el trabajo, no sólo se sienten frustrados y desmotivados sino que también se sienten no valorados. Estos factores pueden resultar negativos para las empresas, ya que trae como resultado un empleado menos productivo y eficiente, lo que finalmente afecta el desarrollo y crecimiento del país en su conjunto (La Patria 2010; ILO). Sólo mediante la búsqueda de un ambiente laboral, donde todos los individuos a pesar de su etnia, sexo, religión etc. pueden sentirse cómodos y se les permita desarrollar y utilizar sus talentos, podrán las empresas peruanas obtener un mayor beneficio para si mismos y para la sociedad. Sólo reduciendo o eliminando la discriminación en el mercado laboral y por consiguiente en la sociedad peruana, se logrará un país mejor, moderno y más justo para sus habitantes (Congreso de la República del Perú). Adicionalmente, un estudio reciente basado en la comparación de más de 150 artículos científicos muestra que los países con mayor desigualdad económica tienen mayores problemas de salud mental y drogas, menores niveles de salud física y de esperanza de vida, así como también bajos rendimientos académicos y mayores índices de embarazos no deseados en adolescentes (Wilkinson & Pickett 2010, citado en Wikipedia E ). 10.4 Recapitulación En resumen, se puede concluir que el impacto de la discriminación tiene una larga serie de consecuencias negativas para los indígenas y afrodescendientes, ya que esta afecta su entorno social, económico y político, así como también perjudica al país en una dirección negativa. Como se mencionó en la sección anterior, las formas de discriminación a menudo están relacionados y se influyen mutuamente entre sí, lo que también ocurre con las consecuencias que estas comunidades enfrentan, ya que las consecuencias a menudo nunca vienen solas, sino que siempre vienen acompañadas de otras más. Por ejemplo, la discriminación en el mercado laboral tiene varias consecuencias en determinados ámbitos, las que a su vez afectan a otros ámbitos y que junto con las barreras estructurales crean un 27/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 círculo vicioso de consecuencias desfavorables, que refuerzan el estancamiento de la pobreza, discriminación y exclusión social entre estas comunidades étnicas. Sólo mediante la mejora de las condiciones de los grupos más vulnerables en la sociedad, el Perú se podrá convertir en un país más moderno, donde el respeto, la tolerancia y la no discriminación sean los valores centrales, los cuales no sólo tendrán resultados positivos para la economía y el desarrollo de la sociedad, sino también aumentará la productividad y competitividad del mercado laboral peruano. 11. Logros y metas alcanzadas En esta última sección se pondrá en discusión si las diversas leyes y medidas, que el gobierno peruano ha establecido, han tenido el efecto deseado y por consiguiente han contribuido a reducir la discriminación contra las comunidades indígenas y afrodescendientes en el Perú. El tema de la igualdad de oportunidades para todos, sin distinción de raza, sexo, condición económica u otros factores, han estado dentro de la agenda política peruana en los últimos años (Galarza 2012: 105). Como ya se ha mencionado anteriormente, el estado peruano ha realizado esfuerzos legislativos e institucionales con el objeto de disminuir y finalmente acabar con la discriminación. Un ejemplo evidente es la Constitución de 1993, que en su artículo 2, declara que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, así como también el artículo 26 se establece que uno de los principios de las relaciones laborales es la igualdad de oportunidades sin discriminación. Posteriormente en el año 2000 se logran avances normativos, calificando la práctica de la discriminación como un delito y seguidamente en el 2006 se penaliza la discriminación, siendo él o los responsables de estas prácticas sujetos a prisión efectiva por ello (Ardito). Cabe resaltar, que dicha modificación de la ley en el 2006, elevó la pena de condena de dos a tres años y a cuatro en el caso, que sea un funcionario público o en el caso de emplearse violencia física o mental contra el discriminado. Adicionalmente las causales de discriminación fueron ampliadas, incluyendo entre otras la edad, filiación, discapacidad, opinión política, condición económica e identidad étnica y cultural (Rojas Dávila 2003). En el plano Internacional, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) por medio del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU (CHIRAPAQ A 2014: 1-2) manifiesta 28/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 en su informe periódico del 29 de Agosto 2014, su satisfacción por los esfuerzos realizados y las medidas adoptadas por el gobierno peruano en la lucha contra la discriminación. Sin embargo, expresa al mismo tiempo su preocupación por la población indígena y afrodescendiente, quienes continúan siendo víctimas de la discriminación estructural que predomina en la sociedad peruana y que por consiguiente son expuestos a una constante carencia de oportunidades económicas, extrema pobreza y exclusión social (Ibíd.: 2). Asimismo, el comité manifiesta su preocupación por la invisibilidad y discriminación que afronta la población afrodescendiente, particularmente en el ámbito laboral, educativo y de salud. A pesar de haberse creado una Mesa de trabajo Afroperuana en el Congreso de la República, la participación política de los afrodescendientes en el desarrollo y aprobación de normas políticas públicas continúa siendo baja (Ibíd.: 3). Asimismo, este comité internacional expresa su preocupación por las actitudes discriminatorias que aún se encuentran arraigadas en la sociedad peruana, así como también lamenta que los medios de comunicación en el Perú continúen difundiendo estereotipos negativos en contra de la población indígena y afrodescendiente, como es el caso del programa televisivo denominado “La paisana Jacinta13” (Ibíd.: 7). Situaciones como esta, donde los medios de comunicación son utilizados como espacios de discriminación étnico-racial deberán evitarse; ya que esta merma el reconocimiento positivo a la diversidad cultural del país y el respeto a estos grupos vulnerables. Por esta razón el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU insiste al Gobierno peruano acelerar la elaboración de un código de deontología14 para los medios de comunicación con el fin de que estos se comprometan a respetar la dignidad, identidad y diversidad cultural del Perú (CHIRAPAQ B ). Roberto Rojas Dávila (2003), consultor del Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Organización de los Estados Americanos, menciona que la Discriminación y el racismo existente en el Perú no va a desaparecer tomando medidas represivas y elevando la pena de condena a aquellos que realizan prácticas discriminatorias. Asimismo, 13 La paisana Jacinta es un programa cómico de televisión hecho y transmitido en Perú, que trata de la mujer Jacinta, que proveniente de la sierra sur de Perú y que migra a la ciudad de Lima para encontrar mejores oportunidades de trabajo. El programa ha sido acusado por ser ofensivo y por hacer referencia al racismo, así como reforzar estereotipos negativos (Wikipedia F ). 14 Un código deontológico es un conjunto de normas y deberes dirigidos a un colectivo de profesionales para guiar el ejercicio de su profesión desde una perspectiva ética (Coppda). 29/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 menciona que en la mayoría de los casos el discriminador y el discriminado no tienen una noción clara de lo que es la discriminación, ya que consideran estas acciones como algo natural, debido a que muchos de ellos lo tienen interiorizado. Por otro lado, Hugo Ñopo, coautor del libro Discriminación en América Latina : Una Perspectiva Económica, señala que las políticas remediales, como las leyes antidiscriminatorias no resolverán nada a corto plazo. Asimismo acentúa que la solución debe ser iniciativas de largo plazo con el fin de “atacar el problema desde la raíz” y donde la educación deberá ser el camino para erradicar la discriminación (Collyns 2012). Dicho de otra manera, la legislación antidiscriminatoria por sí sola no va a evitar que las personas tengan prejuicios, lo que precisamente es el punto principal que conlleva a la discriminación. La promulgación de estas leyes deben ir acompañadas de programas educativos, que enseñen y eduquen a la gente a aceptar la diversidad cultural y respetar la igualdad de derechos. En relación a los logros en el ámbito educacional, se estableció en 1988 el Programa para La Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, con el objetivo de cubrir las necesidades educativas de los niños y jóvenes en el área amazónica. Esto se realizó con el fin de educar a las nuevas generaciones en la práctica de sus derechos individuales y colectivos. El programa fue creado en colaboración con la Organización Indígena Interétnica Asociación de Desarrollo de la Selva Peruana y el Ministerio de Educación (La Organización Internacional del Trabajo 2009: 140). A fines de 1991 se promulgó la Política Nacional de Educación Intercultural y Educación Bilingüe Intercultural, actualmente en vigencia, la cual tiene como objetivo abandonar la concepción tradicional en la que se establecía que solo las poblaciones indígenas podían recibir una educación intercultural (Valdivia 2007: 634). A pesar de ello, en el 2007 sólo el 17,3% de los indígenas tenían acceso a una educación primaria, y el 27,9% a una educación secundaria, mientras que las cifras para los afrodescendientes eran respectivamente el 22,6% y el 16,8% (Valdivia et al 2007: 611). Aunque estas datos no son del todo actuales, todavía sirven para mostrar las dificultades que hay para implementar estos programas y lograr que estos funcionen de manera óptima. Finalmente, se puede mencionar que la educación es la llave del éxito en el desarrollo de los individuos y un elemento clave en la incorporación de las personas al mercado laboral. 30/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 11.1 Factores que interfieren en el cumplimento de las leyes El Estado peruano ha promulgado diversas normas para enfrentar la discriminación en el ámbito laboral y empresarial, pero muchas de ellas no han sido adecuadamente comunicadas ni se han dado los pasos necesarios para su implementación (Ardito 2010: 262). Según Ardito (2010), hay una serie de factores que impiden el cumplimiento de estas leyes, ya que estas a pesar de haber estado en vigor durante muchos años, no han logrado eliminar los actos de discriminación. Entre estos factores se puede mencionar, por ejemplo, la escasa difusión y la falta de comunicación de estas leyes, la cual impide que muchos ciudadanos peruanos desconozcan la existencia de estas leyes, mientras que otros, que saben de dicha existencia, eligen ignorarla. Siendo esta última situación en mención lo que también ocurre con los propios funcionarios estatales encargados de hacerlas cumplir. Así también, hay personas que reconocen que la discriminación existe, pero sólo lo consideran como un acto negativo o moralmente reprobable, pero no como una infracción legal (Ibíd.: 252). Otro factor, que se puede mencionar, es la dificultad para poder controlar dónde y cuando las leyes son contravenidas, ya que el Ministerio de Trabajo cuenta con muy pocos inspectores para intervenir en las prácticas discriminatorias. A esto se suma la falta de voluntad política para asegurar el cumplimiento de las leyes, la cual tiene también una gran importancia en este contexto. En muchos casos, como en las ofertas de trabajo, las infracciones a las normas y leyes son claramente visibles, no obstante hay una gran falta de intervención de las instituciones políticas como el Ministerio Público y El Ministerio de Trabajo, resultando que muchos de estos casos nunca salgan a luz. Además, las diferentes opiniones sobre la discriminación también conducen a la pasividad y a la no intervención en estos casos, ya que algunos funcionarios públicos consideran que la discriminación al ser considerada como parte del orden natural de las cosas, carece de sentido intervenir para corregirla (Ibíd.: 253). También existen dificultades burocráticas, ya que muchas instituciones públicas en el Perú han establecido una cantidad de requisitos, lo que hace difícil en la práctica que los ciudadanos presenten sus denuncias, en el caso de haber sido víctimas de discriminación. Un claro ejemplo de ello es El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y la Protección de la Propiedad 31/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 Intelectual y Ministerio de Trabajo, que impiden el ingreso a ciudadanos que no llevan consigo su DNI (Ibíd.). El solo hecho de ser sujeto a la discriminación puede ser una experiencia traumática y dolorosa para sí mismo, y por lo tanto también una barrera en la lucha contra la discriminación, ya que la mayoría de las víctimas prefieren negar u olvidar lo que pasó (Ibíd.). Mientras no se sancione a las empresas o individuos que realizan estas prácticas discriminatorias, estos continuarán impunes, realizando este tipo de actos. 11.2 Recapitulación A través de los años se han realizado diversas iniciativas y promulgado normas y leyes en el Perú, con el objetivo de eliminar la discriminación étnica y racial en el país y por consiguiente mejorar la situación de la población indígena y afrodescendiente. Estas leyes no sólo prohíben las prácticas discriminatorias contra los individuos o grupos sino que también penaliza la práctica de estos actos en todos los ámbitos de la sociedad. Cabe mencionar que la promulgación de las leyes por sí solas no son suficientes para lograr erradicar la discriminación, ya que existen factores y barreras, que impiden o dificultan el logro de los objetivos que éstas persiguen. 13. Conclusión Finalmente se concluye que gran parte de la población indígena y afrodescendiente son discriminadas de muchas maneras en el mercado laboral, no sólo en el Perú sino en América Latina en general. Con base en la primera parte de la tesis, se puede concluir que algunas de las principales formas de discriminación en el mercado laboral son; la discriminación salarial, acceso al mercado laboral, condiciones laborales, así como oportunidades de promoción y desarrollo. Los motivos de estas prácticas discriminatorias son complejas, ya que estas pueden ser por razones de género, etnia, religión, apariencia física, estado civil o económico etc. Asimismo también se concluye que la discriminación, normalmente no aparece sola, sino que está unida a otros factores de discriminación, los cuales no sólo están conectados, sino que también se influyen mutuamente entre sí. 32/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 En lo que respecta a las consecuencias de la discriminación contra los indígenas y afrodescendientes, es obvio destacar que hay una variedad de consecuencias, que no sólo refuerzan la pobreza y exclusión social de estos grupos en la sociedad, sino que también afecta su desarrollo como individuos y por consiguiente al desarrollo del país en general. Se puede además concluir que la igualdad y el respeto no sólo son factores importantes para el desarrollo y bienestar nacional del país, sino que también lo es para el ser humano, ya que la discriminación en sí actúa como un obstáculo para la integración y cohesión social. Para resaltar algunas de estas consecuencias se puede mencionar los efectos psicológicos que enfrentan los indígenas y afrodescendientes debido al rechazo o exclusión por parte de la sociedad peruana. Estos efectos crean situaciones, que muchas veces conllevan a estados de depresión, baja autoestima y vergüenza, así como también situaciones de desesperación, que pueden conducir a actos criminales. Asimismo otra consecuencia, que es la estrategia más extendida entre las víctimas de discriminación, es el acto de asimilarse a la población blanca, con la esperanza de ser aceptados e incluidos por la sociedad. Es evidente que la llegada y conquista de los colonialistas, no solo han dejado un número de huellas en las estructuras sociales en el Perú, sino que también en la mentalidad peruana, donde el ser blanco es asociado a menudo con lo más bonito, más atractivo e inteligente. Esto trae como resultado, que comunidades como la indígena y afrodescendiente, no solo se sienten presionados por la sociedad a “blanquearse”, sino que también se ven obligados a rechazar su propia cultura y antecedentes históricos, los cuales probablemente tampoco continuarán con sus hijos y en las futuras generaciones. En general se puede concluir que la discriminación actúa como un círculo vicioso, ya que esta limita de diferente maneras, el acceso a recursos productivos, al mercado laboral y a servicios sociales de buena calidad, lo que nuevamente genera mayor vulnerabilidad de la comunidades indígena y afrodescendiente, y por consiguiente impide la generación de ingresos estables para poder cubrir sus necesidades básicas. Esto conlleva a una situación de pobreza, que genera a su vez exclusión social y discriminación, repitiéndose el mismo proceso una y otra vez, y por consiguiente afectando las condiciones sociales y económicas del país. Asimismo se puede concluir que las barreras estructurales son otro aspecto importante, que puede actuar como obstáculos en el proceso de integración de los indígenas y afrodescendientes en el 33/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 mercado laboral . Una de estas barreras es la falta de acceso a la educación, ya que esto es un factor determinante a la situación de desigualdad y exclusión, así como también es importante para obtener un buen salario y acceder a mejores puestos de trabajo. Por otro lado, el acceso al crédito bancario es otra barrera que limita los recursos a estas comunidades, ya que sin el apoyo financiero, estos tendrán menos posibilidades de empezar o completar una educación, lo que nuevamente limita sus oportunidades en el mercado laboral. Basado en estas observaciones, se puede concluir que estas barreras estructurales crean dificultades, y diferencias en el acceso a la educación, en el mercado de trabajo, en la posibilidad de crear riqueza e impidiendo a los indígenas y afrodescendientes salir de su estancamiento social, económico y político. Con respecto al desarrollo del país, se puede concluir que la discriminación afecta el crecimiento de éste de manera negativa, ya que perpetúa la pobreza, así como incrementa la desunión y inestabilidad política de la sociedad peruana. Asimismo se puede observar, que las víctimas de discriminación en el mercado laboral, suelen sentirse frustrados y desmotivados, lo que los conllevan a ser menos productivos y eficientes. Esta situación finalmente será una desventaja para las empresas, en lo que respecta a la productividad y competitividad, ya que afecta no sólo el ámbito laboral sino también el desarrollo y crecimiento económico del país en su conjunto. En relación a los logros y metas alcanzados por el gobierno peruano, es evidente que se ha realizado iniciativas y promulgado leyes con el fin de erradicar la discriminación étnica y racial en el país, mejorando así también la situación de la población indígena y afrodescendiente. La ONU a través del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial manifiesta su satisfacción por la leyes promulgadas para combatir la discriminación, pero al mismo tiempo expresa que en el Perú todavía hay un largo camino por recorrer en lo que respecta a la erradicación de la discriminación. Por otro lado el Comité menciona que las barreras estructurales son un problema latente en la sociedad, las cuales a su vez imposibilitan el desarrollo económico de los indígenas y afrodescendientes, así como también los somete a la exclusión social. Asimismo se puede concluir, que las leyes por sí solas no van a cambiar la mentalidad ni los actos de las personas, sino que el problema debe ser atacado desde la raíz. Una de las principales soluciones para combatir la discriminación es la educación, donde la sociedad debe aprender a 34/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 aceptar la diversidad étnica-cultural que existe en el país así como también respetar el derecho a la igualdad. Además se puede también concluir que existen una serie de factores que impiden que las leyes sean acatadas. Entre estos se puede mencionar la falta de difusión y comunicación de estas leyes por parte del gobierno, la falta de inspectores que velen por el cumplimiento de estas leyes y sancionen las infracciones de incumplimiento, y finalmente la dificultad que tienen los discriminados para acceder a las instancias y denunciar los actos a los que han sido víctimas. Sólo mediante la mejora de estos factores, como resultado de que el gobierno es consciente de la existencia de estas, se podrá disminuir y quizás algún día lograr erradicar la discriminación en la sociedad peruana. 35/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 14. Bibliografía Acharte (2010): Discriminación laboral de la mujer. Accesible en http://www.monografias.com/trabajos82/discriminacion-laboralmujer/discriminacion-laboral-mujer2.shtml (visto el 17.03.2015). Aguilera, Sergio 2009: Discriminación Social: Formas de discriminación. Accesible en http://www.monografias.com/trabajos69/discriminacion-social/discriminacionsocial2.shtml (visto el 29.03.2015). Arce, Daniela (2015): La más fuerte discriminación en Perú es por belleza y luego por nivel socioeconómico. Accesible en http://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/lamas-fuerte-discriminacion-en-peru-es-por-belleza-y-luego-por-nivel (visto el 17.04.2015). Ardito, Wilfredo: Patrones de la discriminación en el Perú. Accesible en http://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/Patrones-sobre-ladiscriminación-en-el-Perú-Wilfredo-Ardito.pdf (31.03.2015). Ardito, Wilfredo. (2010): Responsabilidad social empresarial y discriminación. Derecho PUCP, p. 245-262. Accesible en http://www.academia.edu/3775319/Responsabilidad_Social_Empresarial_y_Discriminaci% C3%B3n (Visto el 30.03.2015). Banco Interamericano de Desarrollo (2004): Inclusión social y desarrollo económico en América Latina. Editado por Mayra Buvinic, Jacqueline Mazza y Juliana Pungiluppi con Ruthanne Deutsch. Colombia: Gente Nueva Editorial. Accesible en ftp://190.25.233.21/DOCUMENTOS/Latitude/EXCLUSION%20Y%20MARGINAMIENT O/LIBRO-INCLUSION.pdf (visto el 03.03.2015). Bello, A., Miranda, F. & Hopenhayn, M. (2006): Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. CEPAL. Accesible en http://www.academia.edu/485622/Los_pueblos_ind%C3%ADgenas_y_afrodescendientes_a nte_el_nuevo_milenio (visto el 16.04.2015). Benavides, M., Torero, M. & Vadivia, N. (2006): Pobreza, discriminación social e identidad: el caso de la población afrodescendiente en el Perú. The International Bank for Reconstruction and Development. Accesible en http://alertacontraelracismo.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pobreza-discriminación-sociale-identidad.pdf (visto el 29.03.2015). 36/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 Beuchot, Mauricio (2000): Perfiles esenciales de la hermenéutica: hermenéutica analógica, Edición digital. Accesible en http://www.ensayistas.org/critica/teoria/beuchot/ (visto el 10.03.2015). Burgos, Sergio Daniel: ¿Qué Es El Racismo? Accesible en http://www.monografias.com/trabajos20/derechos-humanos/derechoshumanos.shtml (visto el 15.03.2015). Canales, A., Martínez, G., Olcese, C. & Torres, S. (2013): Discriminación a la mujer en el sector laboral. Accesible en https://cuestionessociales.wordpress.com/2013/06/07/discriminacion-a-lamujer-en-el-sector-laboral/ (visto el 29.03.2015). Cancino-Troncoso, Hugo (2009): Sydamerika – historie (kolonitiden), Gyldendal Den Store Danske. Accesible en http://www.denstoredanske.dk/index.php?sideId=168014 (visto el 15.03.2015). CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2000): Etnicidad, "Raza" Y Equidad En América Latina y El Caribe. Accesible en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/6714/lcr_1967_rev.21.pdf (visto el 14.04.2015) CHIRAPAQ A - Centro de Culturas Indígenas del Perú (2014): CERD/C/PER/CO/18-21Observaciones finales sobre los informes periódicos decimoctavo a vigésimo primero de Perú́ . Accesible en http://www.chirapaq.org.pe/wpcontent/uploads/2014/08/CERD_C_PER_CO_18-21_18103_S.pdf (visto el 22.04.2015). CHIRAPAQ B - Centro de Culturas Indígenas del Perú (2014): Racismo en el Perú existe y debe ser sancionado, señala la ONU. Accesible en http://www.chirapaq.org.pe/noticias/racismo-en-el-peru-existe-y-debe-sersancionado-senala-la-onu (visto el 22.04.2015). Chong, Alberto y Hugo Ñopo (2007): Discrimination in Latin America: An Elephant in the Room? Accesible en http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1820904 (visto el 1.04.2015). Collyns, Dan (2012): Perú intenta terminar con discriminación racial contra afroperuanos. The Guardian. Accesible en http://www.theguardian.com/globaldevelopment/2012/jul/12/peru-afro-peruanos-discriminacion (visto el 20.04.2015). 37/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 Congreso de la República del Perú: Diario De Los Debates Primera Legislatura Ordinaria de 1998 22ª Sesión Martes, 22 de Diciembre 1998,Turno Nro. 63. Accesible en http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/DiarioDebates/Publicad.nsf/75768da1dbf5b934052566d7 006034dd/052564b400212fe1052566e2006e18b0?OpenDocument (visto el 10.04.2015). Coppda: Código Deontológico. Accesible en http://www.coppda.com/Colegio/Codigo_Deontologico.htm (visto el 24.04.2015) . Corpuz, Victoria Tauli (2005): Making the MDGs relevant for Indigenous Peoples. Accesible en http://www.google.dk/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ved=0CE8QFjAF &url=http%3A%2F%2Fwww.un.org%2Fesa%2Fsocdev%2Funpfii%2Fdocuments%2Fvtc_ ecosoc_05.doc&ei=VVYuVfvgMsfVywOkyIDgBA&usg=AFQjCNFNMzbY7E6xoIWUrKQSyo8HjP9ow&sig2=unW8ORqhQcG67iNpiG2wXw&bvm=bv.90790515,d.bGQ (visto el 15.04.2015). Cuetos, Maria Luisa Laviana (1995-1997): La raza mestiza. Accesible en http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6698.htm (visto el 15.03.2015). Definicion.de: Definición De Sector Primario. Accesible en http://definicion.de/sector-primario/ (visto el 17.04.2015). Departamento Económico y Social: Informe nacional sectorial del Perú – Mujer, agricultura y desarrollo rural. Accesible en http://www.fao.org/docrep/v9921s/v9921s04.htm (visto el 17.04.2015). Díaz, Ramón y Madalengoitia, Oscar (2012): Análisis de la situación socioeconómica de la población afroperuana y de la población afrocostarricense. Accesible en http://es.slideshare.net/AshantiPeru/analisis-de-la-situacion-socioeconomicade-la-poblacion-afrodescendiente-pnud-29050456 (visto el 11.04.2015). Ebdrup, Niels (2011): Hvad er socialkonstruktivisme? Accesible en http://videnskab.dk/kultur-samfund/hvad-er-socialkonstruktivisme (visto el 11.03.2015). Ebdrup, Niels (2012): Hvad er hermeneutik? Accesible en http://videnskab.dk/kultur-samfund/hvad-er-hermeneutik (visto el 11.03.2015). 38/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 Escamilla, Héctor (2013): Rechazados de la UdeG, en riesgo de caer en escuelas "patito". Accesible en http://www.publimetro.com.mx/noticias/rechazados-de-la-udeg-en-riesgo-decaer-en-escuelas-patito/mmaw!KdQuwDK9ivjg/ (visto el 17.04.2015). Escuela de Admiración Pública de Extremadura: Discriminación directa, discriminación indirecta y discriminación múltiple. Accesible en http://eap.gobex.es/external/guia_formacion_igualdad/guia.pdf (visto el 30.03.2015). Fernández, Cristina (2014): La voz de las mujeres indígenas. Accesible en http://www.ecoavant.com/es/notices/2014/03/la-voz-de-las-mujeres-indigenas1977.php (visto el 29.03.2015). Fernández, Santiago Pardilla (2012): ¿Qué es la discriminación positiva? Accesible en http://ssociologos.com/2012/08/09/que-es-la-discriminacion-positiva/ (visto el 16.03.2015). Fehler, Joachim Ohrt: Hermeneutik, fortolkning og forståelse hos Hans-Georg Gadamer. Accesible en http://www.teorier.dk/tekster/hermeneutik.php (visto el 11.03.2015) Ferranti et al. (2003): Inequality in Latin America and the Caribbean: Breaking with History? World Bank Latin American and Caribbean studies. Accesible en http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/7/29107/inequality_latin_america_complete.pdf (visto el 30.03.2015). Galarza, Francisco (2012): Discriminación en el Perú: Exploraciones en estado, la empresa y el mercado laboral. Universidad del Pacifico, Lima, Perú. Accesible en https://es.scribd.com/doc/185856896/Discriminacion-en-el-Peru (visto el 20.03.2015). Gallego, Sara Ramos (2010): Racismo y discriminación racial. Accesible en https://sararamos12.wordpress.com/tema-de-actualidad/ (visto el 15.03.2015). GRADE – Grupo de Análisis para el Desarrollo: Néstor Valdivia Vargas. Accesible en http://www.grade.org.pe/investigadores/personal/nvaldivia/ (visto el 16.03.2015). Harvard T.H. Chan School of Public Health: Ley No27270: Ley contra actos de discriminación. Accesible en http://www.hsph.harvard.edu/population/womenrights/peru.women.98.pdf (visto el 29.03.2015). Historia Universal (2012): Las Encomiendas. Accesible en http://www.historiacultural.com/2012/04/encomiendas-coloniales-america.html (visto el 15.03.2015). 39/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 Hoffmann, Thomas (2013): Hvad i alverden kan man bruge kvalitativ forskning til? Accesible en http://videnskab.dk/kultur-samfund/hvad-i-alverden-kan-man-bruge-kvalitativforskning-til (visto el 12.03.2015). Holm, Andreas Beck (2011): Videnskab i Virkeligheden, 1. Udgave, Samfundslitteratur. Hunter, Boyd and Biddle, Nicholas (2013): Introduction to Australian Journal of Labour Economics, Special Issue: Labour Market Discrimination. Australian National University. Accesible en https://business.curtin.edu.au/local/docs/Vol16_Issue1_Hunter.pdf (visto el 22.03.2015). Iberoamericajoven.org: Roberto Rojas Dávila. Accesible en http://www.iberoamericajoven.org/publicacion/juventud-yminorias/itemlist/user/85-robertorojasdávila (visto el 23.04.2015). ILO - International Labour Organization: Efectos de la discriminación. Accesible en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosan_jose/documents/publication/wcms_180866.pdf (visto el 28.03.2015) INADI (2009): Buenas Prácticas en La Comunicación Pública - Discriminación en el acceso al trabajo. Accesible en http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2012/08/BuenasPrácticas-Discriminación-en-el-acceso-al-trabajo.pdf (visto el. 02.03.2015). Jurado Nacional De Elecciones: Constitución Política Del Perú́ 1993. Accesible en http://portal.jne.gob.pe/informacionlegal/Constitucin%20y%20Leyes1/CONSTITUCION% 20POLITICA%20DEL%20PERU.pdf (visto el 29.03.2015). Juventud Con Voz: Juventud Indígena y Afrodescendiente unidos contra la Discriminación y el Racismo en el Perú. Accesible en http://www.juventudconvoz.org/noticias/64indigenas/361-juventud-indigena-y-afrodescendiente-unidos-contra-la-discriminacion-y-elracismo-en-el-peru (visto el 20.03.2015). Kaspersen, Lars Bo (2009): Kvantitative metoder. Accesible en http://www.denstoredanske.dk/Samfund,_jura_og_politik/Sociologi/Sociologisk_metodolog i/kvantitative_metoder (visto el 12.03.2015). Langebaek, Rueda et al. (1996): Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española: La encomienda, la esclavitud y los naborías. Accesible en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hicol/hico9.htm (visto el 15.03.2015). 40/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 Latinobarómetro (2009): Informe 2009. Accesible en http://www.asepsa.org/latinobarometro/LATBD_Latinobarometro_Informe_2009.pdf (visto el 31.03.15). Leksikon.org (2007): Konstruktivisme. Accesible en http://www.leksikon.org/art.php?n=5014 (visto el 11.03.2015). La Organización Internacional del Trabajo (2009): Los Derechos De Los Pueblos Indígenas Y Tribales En La Práctica. Accesible en http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--ed_norm/---normes/documents/publication/wcms_113014.pdf (visto el 21.04.2015). La Patria (2010): Exclusión y discriminación afectan la productividad de un país. Accesible en http://lapatriaenlinea.com/?t=exclusion-y-discriminacion-afectan-laproductividad-de-un-pais&nota=49631 (visto el 28.03.2015). Ministerio de Cultura: Discriminación en el Perú. Accesible en http://alertacontraelracismo.pe/discriminacion-en-el-peru/ (visto el 23.03.15). Ministerio de Cultura A: Dirección de políticas para población afroperuana: Población afrodescendiente en el Perú. Accesible en http://indepa.gob.pe/afro/poblacionafroperuana/contexto/ (visto el 14.04.2015). Ministerio de Cultura B: Dirección de políticas para población afroperuana: Problemas de la población afroperuana. Accesible en http://indepa.gob.pe/afro/poblacionafroperuana/cifras/ (visto el 14.04.2015). Ministerio de Economía y Finanzas, Perú: Pobreza. Accesible en http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=53:pobreza&lang =es (visto el 18.04.2015). Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2012): La mujer en el Mercado Laboral Peruano. Accesible en http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/DISEL/2012/INFORMES/informe_anual_mujer_me rcado_laboral_2012.pdf (visto el 03.03.2015). Mita, María Martínez (2008): Impacto del pueblo afroboliviano en el reconocimiento de sus derechos humanos en el proceso Constituyente de Bolivia, 2006 – 2008. Accesible en http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/383/1/T680-MDHMart%C3%ADnezImpacto%20del%20pueblo%20afroboliviano%20en%20el%20reconocimiento%20de%20su s%20ddhh%20en%20el%20proceso....pdf (visto 16.03.2015). 41/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 Oficina Internacional del Trabajo (2007): Pueblos indígenas y afrodescendientes en la región: Hacia la igualdad de oportunidades y el trabajo decente. Accesible en http://alertacontraelracismo.pe/wp-content/uploads/2013/01/Pueblosind%C3%ADgenas-y-afrodescendientes-en-la-región-OIT-2007.pdf (visto el 28.03.2015). Omar de la Rosa, Ney: Discriminación Laboral - Definición Y Sus Caracteres. Accesible en http://www.oocities.org/exocet_r/ney4.html (visto el 1.04.2015). Organización International del Trabajo: C111 - Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111), Artículo 1. Accesible en http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_COD E:C111 (visto el 02.04.2015). Pacheco, Karina (2012): Racismo, discriminación y exclusión en el Cusco: tareas pendientes, retos urgentes. Accesible en http://www.guamanpoma.org/blog/wpcontent/uploads/2012/05/Racismo-Discriminaci%C3%B3n-y-Exclusi%C3%B3n-en-elCusco-2012.pdf (visto el 11.04.2015). Peru21(2010): ¿Son compatibles trabajo y embarazo? Accesible en http://peru21.pe/noticia/451382/se-compatibilizar-trabajo-embarazo (visto el 30.03.2015). Pontificia Universidad Católica del Perú: David Jose Antonio Sulmont Haak. Accesible en http://www.pucp.edu.pe/david-sulmont-haak/ (visto el 15.03. 2015). Rojas Dávila, Roberto (2003): La invisibilización de la población afroperuana. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima. Accesible en http://www.uasb.edu.ec/padh_contenido.php?pagpath=1&swpath=infb&cd_centro=5&ug=i g&cd=1595 (visto el 22.04.2015). Rostworoski, María et al. 2000. Lo Africano en la Cultura Criolla. Lima: Congreso del Perú́ . Servindi (2009): Los pueblos indígenas reciben “la peor educación del Perú. Accesible en http://servindi.org/actualidad/17150 (visto el 16.04.2015). Sichra, Inge (2004): Género, etnicidad y educación en América Latina. Accesible en https://books.google.dk/books?id=bXqTDgii7LAC&pg=PA89&lpg=PA89&dq=mujer+espa ñola+y+hombre+indigena&source=bl&ots=XakHBNNyyJ&sig=b4DKfc2oid_2iOwM1LM bYQdnUsk&hl=da&sa=X&ei=1H_VMXmHorVPJ6GgfgF&ved=0CDoQ6AEwCA#v=onepage&q=mujer%20española%2 0y%20hombre%20indigena&f=false (visto el 15.03.2015). 42/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 Sitton, Salomón Nahmad (2003): Fronteras étnicas: análisis y diagnóstico de dos sistemas de desarrollo : proyecto nacional vs. proyecto étnico : el caso de los ayuuk (mixes) de Oaxaca. CIESAS. Accesible en https://books.google.dk/books?id=MvuqLog2AwkC&printsec=frontcover&hl=da&source= gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (visto el 15.03.2015). Skidmore, Thomas E. & Smith, Peter H (2010): Modern Latin America, Chapter 1: The Colonial Foundations. Oxford University Press 2010. Sulmont, David (2011): Race, Ethnicity and Politics in Three Peruvian Localities: An Analysis of the 2005 CRISE Perceptions Survey in Peru. Accesible en http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/17442222.2011.543873 (visto el 31.03.2015). Ulloa, Gabriela (2011): Mujeres afrodescendientes sufren “triple” discriminación en América Latina. Accesible en http://peruafro.blogspot.dk/2011/06/mujeresafrodescendientes-sufren-triple.html (visto el 29.03.2015). UNDP: Ligestilling og kvinders rettigheder. Accesible en http://www.dk.undp.org/content/denmark/da_dk/home/ourwork/hvordanarbejdervi/ligestilli ng-og-kvinders-rettigheder/ (visto el 31.03.15). Uquillas, Jorge, Carrasco, Tania y Rees, Martha (2003): Exclusión social y estrategias de vida de los indígenas urbanos en Perú, México y Ecuador. Accesible en http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2006/04/13/000012009_ 20060413154451/Rendered/PDF/358410rev0EXCLUSION120SOCIAL1.pdf (visto el 03.04.2015). Valdivia, Néstor, Benavides, Martín y Torero, Máximo (2007): Exclusión, Identidad Étnica Y Políticas De Inclusión Social En El Perú́ : El Caso De La Población Indígena Y La Población Afrodescendiente. Investigación, políticas y desarrollo en el Perú. Accesible en http://alertacontraelracismo.pe/wp-content/uploads/2013/01/EXCLUSIÓN-IDENTIDADÉTNICA-Y-POLÍTICAS-de-inclusión-social-en-el-Perú..pdf (visto el 17.04.2015). Vera et al. (2002): Discriminación en la contratación de personas con discapacidad. Accesible en http://www.psicologiacientifica.com/discriminacion-contrataciondiscapacidad/ (visto el 19.03.2015). Wikipedia A: Wilfredo Ardito Vega. Accesible en http://es.wikipedia.org/wiki/Wilfredo_Ardito_Vega#cite_note-1 (visto el 16.03.2015). 43/44 Kirsten Solis International virksomhedskommunikation & Spansk Aarhus School of Business and Social Sciences BA 2015 Wikipedia B: Racismo en la época colonial. Accesible en http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_racismo (visto el 15.03.2015). Wikipedia C : Sistema de castas colonial. Accesible en http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_castas_colonial (visto el 16.03.2015). Wikipedia D : Racismo oculto – Perú. Accesible en http://es.wikipedia.org/wiki/Racismo_oculto (visto el 18.03.2015). Wikipedia E : Consecuencias de la desigualdad. Accesible en http://es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_social#Consecuencias_de_la_desigualdad (visto el 19.04.2015). Wikipedia F : La paisana Jacinta. Accesible en http://es.wikipedia.org/wiki/La_paisana_Jacinta (visto el 24.04.2015). Wilkinson, R. & Pickett, K. (2010): Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva. Yamada, G., Lizarzaburu, A. & Samanamud, K (2011): Diferencias étnicas en el mercado laboral peruano: Un estudio comparativo de brechas de ingreso, Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Accesible en http://alertacontraelracismo.pe/wpcontent/uploads/2013/01/Diferencias-étnicas-en-el-mercado-laboral-peruano.pdf (visto el 18.03.2015). Yamada, G., Lizarzaburu, A. & Samanamud, K. (2012): La persistencia de las brechas étnicas en el mercado laboral peruano. Departamento de Economía, Universidad del Pacífico Chapters of Books 1: 61-101. Accesible en http://www.up.edu.pe/ciup/SiteAssets/Galarza%20Cap2.pdf (visto el 18.03.2015). Yourdictionary: Stereotype Examples: Cultures. Accesible en http://examples.yourdictionary.com/stereotype-examples.html (visto el 15.03.2015). Zavaleta, Antonio (2006): Consecuencias de la discriminación racial en los jóvenes limeños. Accesible en http://blog.pucp.edu.pe/item/6102/consecuencias-de-ladiscriminacion-racial-en-los-jovenes-limenos (visto el 31.03.2015). Zepeda, Jesús Rodríguez (2005): Definición y concepto de la no discriminación. Accesible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513404 (visto el 15.03.2015). 44/44