Archivo Histórico Universitario :: Año 12, núm. 12, septiembre 2009 :: www.tiempouniversitario.buap.mx Ejemplar gratuito Tradición deportiva en nuestra institución Por Esther Jazmín Rivera Castro* Colegio del Estado de Puebla os primeros indicios del deporte aparecen en nuestra entidad como materia obligatoria en la Ley de Instrucción Pública de 1879, en ella se establecía que en la instrucción primaria se dieran cursos para los hombres de manejo de armas, natación y gimnasia,1 pero es a partir de 1887 que la gimnasia comenzó a figurar en los programas de estudio del Colegio del Estado,2 hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. En 1893, se aprueba una nueva Ley. Para ese entonces se reiteraba que la educación física era importante para desarrollar el cuerpo por medio de los ejercicios gimnásticos, para mujeres, —en edad oportuna—, y para varones, con ejercicios militares,3 en la Enseñanza Primaria; en la Instrucción Secundaria —que se impartía en el Colegio del Estado— se daba, en el primero y segundo año, ejercicios gimnásticos; en el tercero y cuarto, ejercicios militares; en el quinto, manejo de armas; y por último en sexto se daban las tres materias. 4 En el Colegio, los espacios donde se practicaba la educación física no estaban en condiciones adecuadas; la higiene de estos lugares no era la más conveniente, en el “Gimnasio algunas clases y excusados [estaban] en condiciones antigénicas, que denuncian un desconocimiento tradicional de los intereses físicos de la juventud”.5 En 1894 Rafael Isunza, secretario de fomento del gobierno, propone al director del L EL RECTOR de la uap, Luis Rivera Terrazas, inaugurando la duela del Gimnasio Carolino. * Estudiante del octavo cuatrimestre de historia (buap) 1 Archivo Histórico Universitario (ahu). Fondo: uap, Colección: Congreso del Estado, Legislación, Caja 1, Exp. 50 Ley de Instrucción Pública para el Estado, en Periódico Oficial del Gobierno del Estado, Tomo x, No. 5 del 15 de enero de 1879, foja 2. 2 ahu. Fondo: Colegio del Estado, Sección: Secretaría, Subsección: Administración 1911, 4 de septiembre de 1911, f. 1244. 3 ahu. Op. Cit., Legislación, Caja 3, Exp. 98, Dictamen de las comisiones unidas de Instrucción Pública…, en Periódico Oficial del Gobierno del Estado, Tomo li, No.15 del 21 de febrero de 1893, p.11. 4 ahu. Ibíd., Exp. 94-97, Ley de Instrucción Pública Orgánica del título xi de la Constitución del Estado, Tomo li, No. 11-14, del 7, 10, 14,17, de febrero de 1893, pp. 12-15. 5 ahu. Ibíd., Exp. 98, Dictamen de las comisiones unidas de Instrucción Pública…, en Periódico Oficial del Gobierno del Estado, Tomo li, No.15 del 21 de febrero de 1893, p.12. Gaceta Histórica de la BUAP [1] Casa de la Memoria Universitaria Colegio, Francisco Sánchez, la construcción de un gimnasio. El director presenta el proyecto de construcción a los ingenieros Pablo Solís, Joaquín Pardo y Conrado Arenas, el cual “…contaba con las condiciones pedagógicas y arquitectónicas, que cubrían las inquietudes de cada uno de los alumnos que tuvieran interés por el deporte y un excelente rendimiento físico”,6 aunque este fue modificado en su totalidad por los ingenieros. El 9 de mayo de 1895, el ingeniero Solís entregó el proyecto definitivo; la construcción costaría 35 mil 846 pesos; el gimnasio se construyó en el antiguo refectorio y jardín de la institución.7 Las obras comenzaron en agosto de 1895, medía: “…34 metros de longitud por 15.5 metros de latitud”; con una superficie total de 527 metros cuadrados. Tenía un vestidor de “…19.5 metros de longitud por 3 de latitud…” para 50 alumnos.8 Contaba con un patio para los ejercicios al aire libre. Al fondo, en la parte superior, una inscripción “mens sana in córpore sano (mente sana en cuerpo sano)”.9 El general Porfirio Díaz inauguró el gimnasio el 1 de mayo de 1896. Los aparatos en su mayoría fueron traídos de Estados Unidos.10 Para 191111 el profesor a cargo de la clase de gimnasia era Manuel Álvarez, quien ocupó el puesto a partir de 1905 hasta 1915 —sustituido por Sergio Guzmán”—.12 El gimnasio estaba equipado basándose en el sistema sueco13 y francés;14 las prácticas se basan en los dos métodos pero predominaba el método sueco. Los aparatos del gimnasio eran: mancuernas de hierro (24), balas de distinto peso (5), barras cilíndricas de madera (20), anillas (4), pértigas —garrochas— 15 (1), barras fijas de hierro (3), barras paralelas medianas y grandes (4), caballos para saltar (2), potros simples para saltos y equilibrios (2), potros dobles para saltar (1), escaleras cilíndricas (2), escalera horizontal (1), cuartos de círculo (2), cuadro sueco vertical (1), cuadro sueco horizontal (1), espaldares (2), saltadores (2), trampolines (3), barras cilíndricas de madera medianas y grandes para salto de altura(35), barras portátiles de hierro mediana o grandes (50), poleas fijas de varilla metálica (4), poleas fijas de cajón (4), banco sueco (8), cable liso (2), cable con nudos (1), cable con esfera de madera (1), escaleras de cuerda (2), báscula (1), espirómetro16 (1), cartabón17 (1).18 Desde 1896 las clases de gimnasia se impartían en la mañana, anteriormente eran por las tardes. El número de alumnos comenzó a aumentar y a asistir con entusiasmo. “…la gimnasia se hace en las mejores condiciones higiénicas, que participa de AL CENTRO (de casco) ingeniero Luis Rivera Terrazas, rector de la uap; a la derecha Guillermo López Portillo, director del Departamento de Deporte Mexicano; a la izquierda José Luis Moreno Campos, director del Departamento de Educación Física de la uap, en la colocación de la primera piedra del Gimnasio Polideportivo "Ignacio Manuel Altamirano" en 1977. ahu. Fondo: uap, Sección: Archivo Histórico, Subsección: Investigaciones Institucionales, Caja 3, Exp. 23 Reseña de las festividades verificadas en la ciudad de Puebla de Zaragoza, los días 22 al 23 de noviembre de 1896, f. 23. 7 Ídem. 8 ahu. Op. Cit., Legislación, Caja 3, Exp. 98, Memoria del gobierno del Estado. 9 ahu. Op. Cit. Subsección: Investigaciones Institucionales, Caja 3, Exp. 23 Reseña de las festividades verificadas en la ciudad de Puebla de Zaragoza, los días 22 al 23 de noviembre de 1896,f. 25. 10 ahu. Op. Cit., Subsección: Administración 1911, 4 de septiembre de 1911, f. 1244. 11 Desde 1896 a 1910 no se encontró información respecto al tema en el acervo del Archivo Histórico Universitario. 12 ahu. Fondo: Colegio del Estado, Sección Secretaría, Subsección: Administración 1913, 18 de octubre de 1913, f. 585-588. 13 El sistema sueco, inventado por el gimnasta Pehr Henrik Ling, enfatizaba, el ritmo y la coordinación de movimientos a través de rutinas practicadas con aros, mazas y pelotas pequeñas, en http://pdf.rincondelvago.com/gimnasia-formativa.html, 4:03, 15 de julio de 2009. 14 Fundado por Francisco Amorós y Ondeano (1770-1848). Él decía que la gimnasia era una ciencia razonada de nuestros movimientos en sus relaciones con nuestros sentidos, nuestra inteligencia, nuestros sentimientos, nuestras costumbres y el desenvolvimiento de todas nuestras facultades, en http://historiaefi.blogspot.com/2008/06/gimnasia-sueca-vs-gimansia-francesa.html, 4:22, 15 de julio de 2009. 15 Es una barra que mide de longitud entre 4 y 5 metros, usada en el salto con pértiga. Al principio el material de éstas era poco flexible, se usaban picas de madera, metal y posteriormente de bambú, material que al doblarse, revolucionó el salto. A partir de la década de los 60, se empezó a utilizar la fibra de carbono para las pértigas, en http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9rtiga, 15 de junio de 2009, 11:53 am. 16 Es un producto usado en medicina para medir los volúmenes y capacidades pulmonares. Consta de dos sistemas, uno de recogida de aire (puede ser de fuelle o campana) y otro de inscripción montado sobre un soporte que se desplaza a la velocidad deseada en http://es.wikipedia. org/wiki/Espir%C3%B3metro, 15 de junio de 2009, 12:12 pm. 17 Un cartabón es una plantilla con forma de triángulo rectángulo escaleno que se utiliza en dibujo técnico. Pueden ser de diferentes tamaños y tener una escala gráfica, para usarse como instrumento de medición. Su forma es la de un triángulo cuyos ángulos son 90º, 60º y 30º. Suele emplearse, junto a una escuadra o una regla, para trazar líneas paralelas, perpendiculares o con ángulos diversos. Puede estar hecho de materiales diversos, aunque el más común y útil es el de plástico transparente. 18 ahu. Op. Cit., Subsección: Administración 1911, 29 de agosto de 1911, f. 1248. 6 [2] Tiempo Universitario Archivo Histórico Universitario ello el mayor número de alumnos que los que antes la practicaban; que los estudiantes concurren con gusto a recibir sus lecciones y las familias la aceptan con aplauso, porque manifiestamente han mejorado el vigor y la salud de los jóvenes”.19 En 1912 se reunieron el director del Colegio, Francisco Béistegui, el director del Instituto Normalista, Francisco B. y Barrientos; el profesor Alberto Torres, doctor Manuel Vergara y los profesores Alberto Márquez y Antonio Vela para formar un Comité Local para organizar la participación del estado de Puebla en el Congreso Internacional de Educación Física, que se llevaría a cabo en París en 1913,20 los resultados se desconocen, nuestro país estaba inmerso en el proceso histórico llamado Revolución Mexicana. El Colegio anualmente otorgaba premios o menciones a los alumnos más destacados.21 En 1915 en el primer año de gimnasia destaco Gustavo del Castillo y en el segundo, Manuel Sevilla.22 Con la Ley de Instrucción Secundaria y Profesional de 1916, la cátedra de gimnasia desaparece y la de ejercicios militares se fusiona con la nueva materia denominándose “Cultura Física y ejercicios militares”, para nivel secundaria. “La cultura física se impartirá diariamente, comprenderá los juegos y ejercicios corporales correspondientes, atendiéndose a las condiciones, grado de desarrollo, y funcionamiento orgánico calificados y metodizados por el profesor de clase y el médico que coadyuve a esa cultura”.23 Esta clase se impartía en todos los años de la instrucción secundaria. Del primero al segundo año, se daban cinco horas a la semana, en el tercero se impartían seis; en el cuarto, cuatro y en el quinto tres.24 En la “carrera de comerciante” también se impartía la clase en los cuatro años, con seis horas a la semana. También se estipulaba que la clase debería de impartirse preferentemente en “…algunas de las horas que corrían de las once de la mañana a la una de la tarde”.25 En 1917 se reformó el segundo capítulo de la antes mencionada; las clases debían de tomarse en las primeras horas útiles de la mañana.26 Aunque en agosto de 1916, el horario de las clases de gimnasia era de seis y media a siete y media de la mañana, para primero y segundo, sólo cambiaban los días; para el primero lunes, miércoles y viernes; para el segundo martes, jueves y sábado.27 Los aparatos del gimnasio, para 1917, seguían siendo los mismos de 1911,28 sólo se habían anexado 72 rifles, 16 garrochas de madera chicas, 14 medianas y 6 grandes. La clase de gimnasia de 1917 estaba compuesta por 64 alumnos, entre ellos, Donato Alarcón, Miguel Asomosa, Gustavo del Castillo, Felipe Franco, Ignacio Farquet, Gustavo Ariza por mencionar algunos.29 Al parecer en 1920 por primera vez surge un grupo de señoritas para la práctica de ejercicios de cultura física, entre ellas estaba Cipriana Covarrubias, Carmen Salas, Micaela Bernal, María Moreno, Juana ASPECTO de la inauguración del Polideportivo Universitario "Ignacio Manuel Altamirano", en 1984 con un lleno de más de 7,500 aficionados. Op. Cit., Subsección: Administración 1911, 4 de septiembre de 1911, f. 1244. Op. Cit., Subsección: Administración 1913, 13 de noviembre de 1912 , f.335. 21 ahu. Fondo: Colegio del Estado, Sección Secretaría, Subsección: Administración 1916, 8 de enero de 1916, f. 343. 22 ahu. Ibíd., 915, f. 357-358. 23 ahu. Ibíd., Ley de instrucción secundaria y profesional de 1916 , f.25. 24 ahu. Op. Cit. Legislación, Caja 7, Exp.46, Ley de Instrucción secundaria y profesional del estado de Puebla, 1916, pp. 5-6. 25 ahu. Ibíd., pp. 23-24. 26 ahu. Op. Cit., Legislación, Caja 7, Exp.50, Proyecto de reformas al capítulo II de la Ley de instrucción secundaria y profesional de 1916, 31 de octubre de 1917, p.10. 27 ahu. Op. Cit., Subsección: Administración 1916, 24 de agosto de 1916, f. 235. 28 Vid. infra pp. 2-3. 29 ahu. Op. Cit., Subsección: Administración 1917, tomo II, 26 de noviembre de 1917, f. 680. 19 20 ahu. ahu. Gaceta Histórica de la BUAP [3] Casa de la Memoria Universitaria F. de Lara, Enedina Spencer, Gudelia López, Leonor Madera, Rebeca Martínez y Guadalupe Martínez. Realizaban sus actividades los días martes, jueves y sábado de 8 a 9 o de 9 a 10 de la mañana.30 Los hombres tomaban la clase de cultura física y de ejercicios militares todos los días de 7 a 8 de la mañana. A partir de este año encontramos que la clase antes mencionada se dividió en dos: la cátedra de cultura física que se impartía a los alumnos de primero a tercer año y la cátedra de ejercicios militares a los alumnos de cuarto y quinto. Para 1926, en algunas estadísticas de exámenes, encontramos que los hombres eran los únicos en participar en la clase de cultura física. En este año no se impartió la clase de ejercicios militares, suponemos que esta clase fue cambiada por la cátedra de higiene y educación que sólo se daba en el quinto año.31 Universidad de Puebla (1937-1956) En abril de 1937, se emitió la Ley Orgánica de la Universidad de Puebla. En su artículo 3º estipulaba que la Universidad quedaba integrada por el Colegio del Estado, que a su vez comprendía varias organizaciones, entre ellas, la Escuela Secundaria y la Escuela de Educación Física.32 También decía que se conservarían “…los reglamentos, programas y disposiciones legales vigentes en tanto que el Consejo Universitario expidiera los reglamentos y demás disposiciones legales de acuerdo con las necesidades de la Universidad”.33 Por lo tanto se seguía impartiendo la clase de cultura física que a partir de este año, era obligatoria para los alumnos del bachillerato. AL CENTRO José Luis Moreno Campos, director del Departamento de Educación Física de la uap, durante el V campeonato Mundial Universitario de Judo de 1978 en Brasil. La materia estaba coordinada por el Departamento de Cultura Física, quien iniciaba a los alumnos y controlaba las actividades deportivas. Parte fundamental de la clase era la práctica del mayor número de deportes, con esto se lograría una mejor cultura física. Los alumnos estaban obligados a presentar cuando menos dos ciclos deportivos al año, para que fueran aprobados en la asignatura. Dentro de las actividades del departamento estaba también el control sobre el gimnasio, expidiendo o cancelando permisos para la práctica de los equipos, de acuerdo a los calendarios. Éste tenía un encargado y dos ayudantes, quienes eran los que impartían las clases a todos los alumnos de preparatoria y a los de facultades que desearán; vigilaban el entrenamiento de los alumnos, fomentaban la formación de equipos, convocaban a campamentos interiores, conformaban las selecciones para representar al Colegio en las competencias regionales, supervisaban el entrenamiento de los seleccionados, combinaban sus ciclos de clases de los diferentes deportes de acuerdo con el calendario de competencias regionales para que el Colegio se encontrará dignamente representado en cada una de ellas, cuidaban que alumnos de la institución no compitieran contra ella y no tomarán parte en cualquier competencia sin previa autorización y, por último, debían proporcionar campos adecuados para los entrenamientos.34 El Departamento de Educación Física, en 1938, era el encargado de organizar a los alumnos en las cuestiones deportivas. En ese año organizó a 307 alumnos para participar en el desfile del 5 de mayo; éstos fueron divididos en banda de guerra, fusileros, Op. Cit., Subsección: Administración 1920, 8 de septiembre de 1920, f. 941. Op. Cit., Subsección: Administración 1926, 17 de diciembre de 1926, s/f. 32 ahu. Fondo: uap, Colección Periódico Oficial del Estado de Puebla, Caja 7, Exp. 72, decreto del 23 de abril de 1937 por el que se expide la Ley Orgánica de la Universidad de Puebla, publicado el 21 de mayo de 1937, f. 1(aft). 33 ahu. Ibíd., f. 8. 34 ahu. Fondo: Colegio del Estado, Sección: Secretaría, Subsección: Administración 1937, tomo I, Mayo-Diciembre, 24 de febrero de 1937, f. 589. 30 31 ahu. DE DERECHA a izquierda Alfonso Vélez Pliego, Ingeniero Luis Rivera Terrazas, Guillermo Montoya, del Comité Olímpico Mexicano, y José Luis Moreno Campos. ahu. [4] Tiempo Universitario Archivo Histórico Universitario IMAGEN del Campeonato de Baloncesto Femenil, en el que participó la selección mexicana durante la inauguración del polideportivo en 1984. abanderados, alumnas, equipo de natación de las facultades de Química y Medicina; escuela preparatoria y el equipo de aparatos. Por otra parte en julio, se inaugura la alberca; el equipo de nadadores presentó una exhibición. También se llevo a cabo el campeonato interior de voleibol, cuyo objeto fue seleccionar a los alumnos que representarían a la Universidad en el campeonato estatal. En ese torneo, el equipo de voleibol ganó el campeonato de primera fuerza.35 Asimismo, los equipos “Universidad”, de basquetbol de segunda fuerza y de atletismo (pista y campo), participaron en las competencias estatales, quedando campeones.36 Universidad Autónoma de Puebla (1956-1987) En la década de los cincuenta, existieron muchos postulados con respecto a la educación física dentro de la Universidad, uno de ellos decía que “…una actividad física sin ideas hace degenerar al hombre a los excesos de la fuerza y una inteligencia superior en un cuerpo inferior conduce muchas veces a la mediocridad; de aquí que se busca en las Universidades que sus alumnos tengan una relación armónica entre la actividad física e intelectual”.37 Fruto de esta política deportiva fueron la conformación de varios equipos; entre los que podemos mencionar, para 1955, el de atletismo, básquetbol, beisbol, box, ciclismo, hockey, volibol, natación. Estos equipos participaron en diversas competencias internas como externas (interescuelas, municipales, estatales, nacionales e internacionales). Los equipos de atletismo y basquetbol participaron en los Juegos Juveniles de la Revolución, obteniendo el primero y segundo lugar en la carrera de antorchas; en basquetbol, primer lugar en primera fuerza; subcampeón en segunda; campeón en tercera y subcampeón en cuarta. Por primera vez, se menciona un equipo femenil el de segunda fuerza en basquetbol, que quedo subcampeón y campeón en tercera. También en este evento participó el equipo de beisbol de segunda fuerza —quedo campeón—; el de boxeo campeón y subcampeón en los guantes de oro; el de ciclismo primer lugar en la etapa TlaxcalaPuebla de la segunda vuelta “Himno Nacional”; el equipo de hockey de primera fuerza fue campeón. En el voleibol, el equipo de primera fuerza femenil, quedo campeón, y el de segunda subcampeón, y por último en natación se obtuvieron dos primeros lugares. 38 En 1957 se impulsaron más las actividades del Departamento de Educación Física “…porque a través de la práctica de los deportes se mantuvo la disciplina entre los señores estudiantes y además porque todo esto contribuye al desarrollo físico, intelectual, y moral, finalidad de la Educación Física”.39 En este mismo año se creó el pentatlón universitario —dependiente del departamento antes señalado—; participó en el desfile del 5 de mayo.40 El primero de marzo quedaron inauguradas las actividades deportivas de la Universidad, previas a los campeonatos municipales. El 26 de mayo se llevó a cabo la inauguración del Campeonato Interuniversitario de Hockey sobre ruedas, realizado en la pista del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec, en el que participaron ocho equipos de las diferentes escuelas y facultades universitarias, quedando campeón el equipo de comercio. El equipo de beisbol se inscribió a la liga “Deportes de Puebla”. El 2 de abril se inauguraron los campeonatos internos de básquet y voleibol.41 Por otra parte, a iniciativa del rector, se forma en la Universidad el servicio médico gratuito para los deportistas; los médicos que lo integraban fueron Alberto Guerrero y Roberto León Valle (ortopedistas), Francisco Vázquez O’Farril (aparato cardiovascular) y Héctor Salazar Riverrol (neumología). Así mismo se integra el equipo de beisbol de segunda fuerza, anexándose a la liga Pepsi-Cola. El equipo de tombling42 realizó una presentación de exhibición. El 15 de junio se inauguró el Campeonato interior de futbol. Para 1958 la Universidad tenía equipos femeniles ahu. Fondo: uap. Sección: Rectoría, Subsección: Informes de Rector, Caja 1, Exp. 1, Informe del rector Manuel L. Márquez, 1 de febrero de 1938, f. 15. 36 ahu. Ibíd., f. 16. 37 ahu. Fondo: uap, Sección: Rectoría, Subsección: Informes de Rector, Caja: 1, Exp. 5, Informe del rector Guillermo Borja Osorno, 1952, f. 3. 38 ahu. Op. Cit., Subsección: Informes de rector, Caja 1, Exp. 14, Informe de Manuel S. Santillana, 1956, f. 25. 39 ahu. Ibíd., Exp. 16, Informe de Manuel S. Santillana , 1957, f. 75. 40 ahu. Ibíd., f. 4. 41 ahu. Ibíd., f. 27-28. 42 Cama elástica para brincar, juego de entretenimiento en http://www.divertimountain.com/tombling1.jpg, 20 de julio de 2009, 10:46. 35 Gaceta Histórica de la BUAP [5] Casa de la Memoria Universitaria SELECCIÓN de basquetbol femenil de la uap. y varoniles de básquetbol, voleibol, fútbol y béisbol, así como gimnasia, esgrima, karate y natación, éstos estaban inscritos en las ligas estatales y nacionales. En ese año obtuvieron el primero y segundo lugar. El equipo de natación ganó en el campeonato interno.43 El gimnasio se arregló en 1959 para que los alumnos llevaran a cabo los deportes “en forma científica, por ser de provecho para los mismos deportistas”.44 Durante la década de los sesenta, la Universidad participó en varios eventos entre los que podemos mencionar el Campeonato organizado por el Instituto Nacional de la Juventud Mexicana (1962); el equipo de gimnasia obtuvo tres primeros lugares, cuatro segundos y dos terceros; Decimos Juegos Deportivos Nacionales Estudiantiles, participaron 17 delegaciones de diversas universidades, obteniendo la Universidad tercer lugar en la clasificación general. Para el Departamento de Educación Física se adquirieron barras paralelas, un caballete y una barra fija con características olímpicas.45 En 1964, para celebrar el 8º aniversario del pentatlón (fundado en 1956), se organizó la semana pentathlonica en la cual se realizarían carreras de antorchas, de bicicletas, concurso de oratoria, carrera femenil de antorcha, además participaron un día junto con la Cruz Roja en la reforestación, y al término de la semana se efectuaría un desfile desde el Paseo Bravo hasta la Universidad (4 sur).46 En septiembre de 1964 el departamento emitió una convocatoria Fondo: Colegio del Estado, Sección: Administración 1958, Caja 1, Exp. 14, f. 40. Op. Cit., Informes de rector, Caja 1, Exp. 14, Informe de Manuel S. Santillana, 1957, f. 60. 45 ahu, Op. Cit., Informes de rector, Caja 1, Exp. 20, Informe de Amado Camarillo Sánchez, 1961-1962, f. 21-22. 46 ahu. Fondo: uap, Sección: Archivo Histórico, Subsección: Instrumentos de Consulta, Catálogo de Recortes Hemerograficos del 6 de enero al 31 de octubre de 1964, del Libro I (16/7/1962-31/10/1964), Ficha 237, F.90, 29 de mayo de 1964. 47 ahu. Ibíd., Ficha 437, F.167, 7 de septiembre de 1964. 48 Entrevista a José Luis Moreno Campos, el 10 de Octubre de 2008, 5:00 pm. 49 ahu. Op. Cit., Instrumentos de consulta, Ficha 437, F.167, 7 de septiembre de 1964. 50 ahu. Fondo: uap, Sección: Archivo Histórico, Subsección: Instrumentos de Consulta, Catálogo de Recortes Hemerograficos del 6 de enero al 31 de octubre de 1964, Ficha 741, 15 de marzo de 1968. 43 44 ahu. para participar en el Primer Torneo Universitario de Ajedrez, sólo para alumnos de la universidad.47 Una etapa importante dentro del Departamento de Educación Física fue la administración de José Luis Moreno Campos (1966-1987), que al frente del departamento llevó a la Universidad a ocupar los primeros lugares deportivos a nivel nacional e internacional. Su política se basaba en la formación de alumnos y deportistas de alto rendimiento tanto en el deporte como en la escuela. Los alumnos debían tener un promedio excelente o por lo menos ser buenos en sus materias para dedicarse a la práctica deportiva. Los que no quisieran participar en algún equipo, se centraban en la teoría, iniciando con los reglamentos deportivos y con los estatutos para la realización de los diferentes torneos; de esta manera se logró un trabajo en equipo, teniendo perspectivas prácticas como intelectuales. Para obtener estos estudiantes, se seleccionó a los mejores de cada escuela, a través de los campeonatos realizados por Medicina, Odontología, Biología, entre otras; con los seleccionados se formaron ligas escolares. En 1968 la Universidad Autónoma de Puebla, fue fundadora de la Conferencia Nacional Estudiantil de Básquetbol,—en 1969 contaba con 19 instituciones, entre ellas, Institutos Tecnológicos y las Escuelas Normales Superiores; posteriormente sería dividida en zonas—, la redacción de los estatutos y reglamentos estuvieron a cargo de Moreno Campos. Como miembro fundador, la Universidad se integró al sector deportivo estudiantil mexicano, generándose toda una “revolución deportiva”.48 Otra política deportiva, fue la de ofrecer conferencias, clínicas, platicas sobre deportes, etcétera, a cargo de deportistas destacados, una de ellas fue “La importancia del basquetbol aplicada a todos los deportes”, impartida por Tommy Kono, campeón olímpico de levantamiento de pesas, 49 además se realizó el Segundo Campeonato Interior de Esgrima.50 Durante los años 70, la Universidad se vio sometida a un ritmo fuerte de trabajo, debido a que era considerada la sede del deporte estudiantil mexicano. Dentro de todas las actividades realizadas por el Departamento de Educación Física podemos mencionar la iniciación de la enseñanza del karate el 15 de agosto de 1972, bajo la tutela del profesor Koichi Watanabe. ahu. [6] Tiempo Universitario Archivo Histórico Universitario EQUIPO femenil de softbol de la Universidad Autónoma de Puebla, que triunfó sobre la Universidad de Chapingo. En septiembre se llevó acabo el Campeonato de Baloncesto Universitario51 y el Torneo Interno de Ciclismo.52 Por otra parte se impulsó el deporte a nivel estatal, con diversos eventos fuera de la Universidad, como fue la realización de eventos deportivos en la prisión de San Juan de Dios en donde la institución envió a sus entrenadores y facilitó todo el material (hojas de anotaciones, balones y el servicio de arbitraje), sin ningún costo; además se impartirían clases de natación a infantes desde los dos años de edad.53 En este año se creó la Organización Deportiva Universitaria Centroamericana y del Caribe (oducc), de la cual la institución fue miembro activo, lo que le permitió participar en los campeonatos de diferentes países. Se presentó en los torneos de Cuba, Venezuela, Colombia, con los equipos de básquetbol, voleibol, judo, lucha olímpica, fútbol, esgrima y otras; obteniendo primeros lugares.54 Después de un año de no tener actividades acuáticas en la Universidad, en mayo de 1973 se llevaron a cabo las Competencias de Natación, las categorías participantes, juveniles y femenil en 50 y 100 metros libres, 50 metros en nado de pecho, mariposa y dorso.55 Para tener excelentes entrenadores el departamento decidió enviar por un mes a entrenadores de los diversos deportes y un alumno al Centro de Capacitación del Consejo Olímpico Mexicano (com) en donde recibirán capacitación por los mejores técnicos nacionales e internacionales.56 Debido a la enorme participación de alumnos en las diversas disciplinas deportivas, el gimnasio del Edifico Carolino no se daba abasto, por lo tanto se gestionó la creación de un gimnasio en Ciudad Universitaria, la primera piedra se puso en 1977. A partir de los años ochenta el deporte era considerado “no solo una disciplina que mantiene al ser humano en perfectas condiciones de salud, sino que debe ser un derecho de las mayorías y una conquista del proletariado. De ahí [el] interés en mantener e impulsar estas áreas del deporte y la recreación”.57 Prueba de ello, en 1981, 116 deportistas participarían en ocho deportes con diez disciplinas en la Universiada que se realizaría en Bucarest, Rumania.58 En 1982 Campeonato Nacional de Basquetbol Varonil.59 Para 1983, los deportistas universitarios participaron en más de 130 campeonatos municipales, 18 estatales y 28 nacionales. Por otra parte se concluyeron los estatutos y reglamentos del centro deportivo para socios extrauniversitarios.60 El 28 de abril de 1984, se inauguró el Gimnasio Polideportivo “Ignacio Manuel Altamirano”,61 en la ceremonia se entonó el himno de la oducc, compuesto por el maestro Fidencio Sánchez y el profesor José Luis Moreno Campos, además se llevó a cabo el Campeonato Universitario Centroamericano y del Caribe. En este nuevo espacio se podían practicar 16 deportes bajo techo, sus instalaciones estaban compuestas por un “gimnasio interno LOBITAS de la uap en el campeonato Nacional Juvenil Femenil de Basquetbol en cu en 1984. ahu. Fondo: uap, Sección: Archivo Histórico, Subsección: Instrumentos de Consulta, Catálogo de Recortes Hemerograficos del 28 de julio al 28 de julio de 1973, Ficha 118, 139, 157, 204. 52 ahu. Ibíd., Ficha 76. 53 ahu. Ibíd., Ficha 1698. 54 Op. Cit., Moreno Campos. 55 ahu. Op. Cit., Catálogo de Recortes Hemerograficos del 28-7-1972 al 28-7-1973, Ficha 1540, 16 de mayo de 1973. 56 ahu. Ibíd., ficha 1255, 30 de marzo de 1973. 57 ahu. Op. Cit., Informes de rector, Caja 3, Exp.6, Informe del rector Alfonso Vélez Pliego, 1984, p.18. 58 El Universal, sección deportes, “Un total de 116 deportistas irán a la Universiada 1981”, jueves 28 de mayo de 1981. 59 El Heraldo de México en Puebla, “Diversos Programas de Mejoramiento a los municipios”, miércoles 24 de febrero de 1982. 60 ahu. Op. Cit., Informes de rector, Caja 3, Exp.5, Informe del rector Alfonso Vélez Pliego, 2 de diciembre de 1983, f.27. 61 ahu. Gaceta Universidad, Órgano de Difusión de la Universidad Autónoma de Puebla, Año. iv/núm. 15, 24 de mayo de 1984, p. 7. 51 Gaceta Histórica de la BUAP [7] Casa de la Memoria Universitaria para fuerza isotónicos, isométricos”, halterofilia, físico culturismo; elasticidad, flexibilidad, prueba de aptitud elástica, gimnasia rítmica, autística, estética y espalderas; sala de juntas y congresillos; sala de servicio de arbitrajes; sala de servicios médicos, dos salas de recuperación; dos vestidores con sanitarios internos y regaderas para mujeres; dos vestidores con sanitarios internos y regaderas para hombres; sanitarios públicos para hombres y mujeres; corredor aeróbico de 300 metros, con seis carriles para resistencia; entre otras oficinas administrativas. La extensión del espacio varía conforme al espectáculo que se presente, básquetbol, voleibol, box, así como judo, karate, juegos de mesa, esgrima, lucha libre y gimnasia.62 Benemerita Universidad Autónoma de Puebla De 1991a 1993 se trato de enfocar al deporte “… como una actividad que forme parte integral del desarrollo de los estudiantes…”, “…se considera que la actividad física organizada no solo satisface necesidades recreativas, sino que fomenta directamente la salud y el desarrollo de la personalidad, complementando por ello la formación que proporciona la Universidad a los estudiantes, tanto de conocimientos como de valores…”, resultado de ello fueron la organización de los Festivales Deportivos buap, además de la participación en los juegos Deportivos Estatales de Educación Superior, así como en un sinnúmero de eventos de carácter regional, nacional e internacional. Por otra parte se obtuvieron asesorías del Instituto Nacional del Deporte, Educación Física y Recreación de la República de Cuba, permitiendo fomentar un intercambio académico y deportivo.63 Al igual que los estudiantes se preparaban para los encuentros deportivos, los entrenadores hacían lo mismo, para encaminar de la mejor forma posible a los deportistas de la Universidad. En 1991 la Comisión Nacional del Deporte (conade), eligió a la Universidad como sede de la Unidad de Capacitación para el Programa Nacional del Deporte y la Juventud en el estado de Puebla, que tenía como “…finalidad profesionalizar a quienes trabajan como entrenadores en alguna rama del deporte, en cualquiera de sus categorías…”, llevándose a cabo en enero de 1992, el primer curso del Programa de Capacitación de Entrenadores. Así mismo, EQUIPO de basquetbol de la uap que participó en los iii Juegos realizados en Puebla. Foto José Luis Moreno Campos. Biblioteca Apoyo a la investigación, Gaceta Universidad, Año iv, No. 15, 24 de mayo de 1984, Rev. 14, pp. 1, 2. Op. Cit., Informes de rector, Caja 4, Exp. 19, Informe del rector José Doger Corte, octubre de 1996, pp. 94-95. 64 ahu: Biblioteca Apoyo a la investigación, Universidad, Año I, No. 06, Lunes 9 de diciembre de 1991, pp. 1-2. 65 ahu. Op. Cit., Informes de rector, Caja 4, Exp. 19, Informe del rector José Doger Corte, octubre de 1996, p. 95. 66 ahu. Ídem. 67 Consiste en realizar carreras a pie, andando o corriendo, en http://www.wordreference.com/definicion/pedestre, 1:18 hrs. 13/julio/2009. 68 ahu. Fondo: uap, Colección de Recortes Hemerograficos, libro 27 (9 de noviembre de 1993 a 10 de enero de 1995), El Heraldo, 28 de diciembre de 1993, s/f. 69 ahu. Ibíd., El Sol de Puebla, 28 de diciembre de 1993, s/f. 62 63 ahu: se puso al servicio de la comunidad universitaria profesores que se encargarían de promover el baloncesto en las diferentes escuelas y facultades de la Universidad, el objetivo era:“…descubrir y fomentar este deporte como parte, de las actividades recreativas de la Institución”.64 Los equipos de todas las disciplinas jamás descendieron del tercer lugar en las competencias, siempre obtenían los tres primeros lugares. Debido al crecimiento de las actividades deportivas desarrolladas por la comunidad universitaria, en 1994 se creó la Dirección de Cultura Física; a partir de este momento, el deporte es visto “como una actividad plenamente curricular, por lo que en 1995 se deicidio incluir, tanto en el diseño de los planes y programas de estudio del bachillerato, como en el diseño del nuevo modelo académico universitario, la asignatura de Educación Física como una materia común”.65 Durante ese año se presentaron diversos campeonatos, tres estatales y regionales, diez nacionales, 12 nacionales de carácter federativo y uno internacional,66 entre ellos, competencia pedestre,67 varonil y femenil, en relevos con equipos de siete integrantes por seis kilómetros, en categoría libre, realizado en Ciudad Universitaria;68 Campeonato Estatal Juvenil, en el que compitieron, instituciones educativas, públicas y privadas de nivel medio superior, así como clubs, ligas afiliadas a asociaciones deportivas. Las disciplinas deportivas en que participaron fueron: ajedrez, atletismo, basquetbol, beisbol, futbol, gimnasia rítmica, deportiva y artística, natación, taeknowdo, volibol.69 También hubo Torneo de ahu. [8] Tiempo Universitario Archivo Histórico Universitario futbol rápido femenil, tanto para estudiantes y equipos libres;70 competencia de lucha libre olímpica libre y grecoromana —nivel nacional de tercera fuerza y a nivel panamericano—; en este evento estuvo presente la Universidad Nacional Autúnoma de México, Instituto Politécnico Nacional, Zacatecas, Oaxaca, Veracruz, entre otros;71 en Alpinismo participaron en la conquista de las Cumbres de Plata y del Aconcagua en Argentina; en el Nacional de Parejas de Frontenis quedaron subcampeones Luis Enrique y Jorge Cervantes; en ajedrez de zona, campeón Roberto Méndez; en el nacional de natación quedó campeona Aurora Rangel Sosa Villalba.72 De 1995 a 2000, se realizaron varios eventos deportivos estatales, nacionales e internacionales, como fueron el Campeonato Mundial 96, realizado en Osaka, Japón; la Copa Mabuni (1996), en el estado de Puebla; el Campeonato Mundial de Jonquiere, Canadá (1996); Campeonato Nacional de Kendo (1996), siendo sede la Universidad;73 Universiada Nacional 97, que se celebró en Monterrey;74 Festival Olímpico Internacional (varonil); el Internacional Benito Juárez (femenil); Juegos Universitarios Centroamericanos y del Caribe; Universiada de Beisbol; xi Campeonato Mundial de Lucha (categoría cadetes) en Nueva Delhi, India;75 Tercer Medio Maratón Universitario, femenil y varonil (1998); viii Universidad buap (1998)76 y x Conferencia Deportiva de la Región vii (1999).77 En 1997 se hablaba de inaugurar la escuela de Artes Marciales, así como la de natación y gimnasia olímpica, que serían resultado de muchos años de esfuerzo. En Artes Marciales se enseñarían las disciplinas del Karate Do, Kendo —que comenzó a impartirse en la uap, el 7 de enero de 1997—, Tae Know Do, Ai ki Do78 y el Judo. Además existía la escuela infantil del Budo,79 que era para niños a partir de los cinco años.80 A finales de los noventa el deporte era considerado “una de las tareas fundamentales de la Casa de Estudios, de ahí que en el programa de mejoramiento a la infraestructura universitaria se haya puesto en operación” la biblioteca en la Escuela de Cultura Física, que es “la primera en México por su bibliografía muy especializada en cada disciplina deportiva, así como la enseñanza de la Cultura Física”.81 En 1999 la Universidad contaba con los lobos de la buap, equipo representativo en la primera división A del balompié nacional, además se impartían 31 disciplinas deportivas entre las que podemos mencionar: aerobics, frontenis, esgrima, handball, hockey sobre ruedas, polo acuático, sotbol,82 tenis, yoga, alpinismo y excursionismo, esgrima y físico constructivismo, futbol americano, ciclismo, entre otras.83 En el texto ha quedado de manifiesto la importancia y desarrollo del deporte universitario. Sus innumerables triunfos obtenidos a lo largo de su historia demuestran la disciplina, entrega y capacidad, sobre todo, de deportistas (hombres y mujeres), entrenadores y directivos, que han engrandecido el nombre de la Universidad a nivel local, nacional e internacional y que por falta de espacio no han sido nombrados en esta investigación. Baste este espacio para homenajear a todos los participantes en los deportes y para estimulo de las presentes y futuras generaciones. IMAGEN del equipo de futbol americano de la buap. Ibíd., El Heraldo, 21de enero de 1994, s/f. Ibíd., El Heraldo, 1de febrero de 1994, s/f. 72 ahu. Ibíd., El Heraldo, 9 de febrero de 1994, s/f. 73 ahu. Biblioteca Apoyo a la investigación, Gaceta Universidad, Año. viii, no. 3, marzo de 1997, pp. 31-32. 74 ahu. Ibíd., 5, mayo de 1997, p. 29. 75 ahu. Ibíd., no. 7, julio de 1997, p. 30. 76 ahu. Biblioteca Apoyo a la investigación, Gaceta Universidad, no.10, Nueva Época, septiembre de 1998, pp. 22-25. 77 ahu. Ibíd., no.20, Nueva Época, octubre de 1999, p.21. 78 Es un arte marcial moderno de Japón. Fue desarrollado por Morihei Ueshiba (1883-1969), aproximadamente entre la década de 1930 y la década de 1960. es la búsqueda de la armonización de situaciones de conflicto, en vez de la destrucción o derrota del oponente, en http:// es.wikipedia.org/wiki/Aikid%C5%8D, 12:49, 14 de julio de 2009. 79 Es un término que engloba el conocimiento técnico de las artes marciales japonesas llamado Bugei (Bujutsu ("Artes de combate") y un conjunto de normas éticas para sus practicantes referidas a su aplicación de manera similar a lo que representaba el Bushido para los guerreros samurái, en http://es.wikipedia.org/wiki/Bud%C5%8D, 1:13, 14 de julio de 2009. 80 ahu. Op. Cit., Gaceta Universidad, Año. viii, no. 3, marzo de 1997, p. 31-32. 81 ahu. Ibíd., no. 7, julio de 1997, p. 28. 82 El sófbol, conocido como sóftbol, softbol, es un deporte de equipo, es descendiente directo del béisbol y es también llamado como "bola blanda" como una manera de distinguirlo, pero difiere de él en el tamaño de la bola, la forma del bate, el tamaño del campo y pequeñas partes del reglamento, en http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3fbol, 1:00, 22 de julio de 2009. 83 ahu. Op. Cit., Gaceta Universidad, no.20, Nueva Época, Edición especial, 1999, p.31. 70 71 ahu. ahu. Gaceta Histórica de la BUAP [9] Casa de la Memoria Universitaria El robo de talentos al deporte cubano Por Manuel E. Yepe Menéndez* L a compra-venta de talentos deportivos entre naciones hiere la autoestima de los pueblos de los países pobres (eufemísticamente considerados "en vías de desarrollo"), pero es parte de un crimen mucho más grave y hondo que además incluye la fuga de cerebros, el robo del patrimonio artístico y cultural, el intercambio desigual, la integración asimétrica, la emigración por motivos económicos y tantas otras formas del saqueo imperial. En el reciente Campeonato Mundial de Atletismo en Berlín, se pudo constatar, una vez más, el gran número de atletas triunfadores en las competencias que son nativos de YARGELIS Savigne tras su triunfo en triple salto en el Mundial de Osaka 2007. naciones pobres del Sur pero representan a ricos países del Norte. La globalización de los medios de divulgación que como un fenómeno lógico, determinado por las ancaracteriza a estos tiempos, propicia la difusión en los sias de movilidad ascendente de los jóvenes deportispaíses del Tercer Mundo de los estilos de vida y las tas de los países del Sur que no hallan respuesta en los pautas de consumo de los países ricos, lo que a su vez marcos de sus propias sociedades, es imposible dejar provoca una "universalización de las aspiraciones", de tomar en cuenta otros factores que lo condiciofactor promotor de una emigración en busca de espanan, como son las políticas de atracción que diseñan cios que le permitan acceder a las condiciones de vida los países industrializados. presuntamente ideales. Como esta oferta migratoria es Los programas ejecutados por algunos gobiernos formalmente rechazada por los países receptores pese de África, América Latina y el Caribe para contraa su discurso en favor del librecambismo, se abarata rrestar la captación de talentos deportivos y frenar la oferta de mano de obra tercermundista y ello perel éxodo de atletas no han podido modificar el commite a los países ricos practicar políticas migratorias portamiento del fenómeno, que se agrava sin cesar. selectivas. El sarcástico apotegma de que "el dinero no Cuba ha sido capaz de construir una coraza contra hace el talento sino que lo compra hecho", se manilos embates de Washington en el campo del deporte. fiesta como triste realidad en el drenaje de deportistas, Para ello ha contado con el patriotismo y la identififenómeno que comenzó a hacerse notorio por los evicación de la vasta mayoría de los cubanos con el prodentes perjuicios que representa para los países pobres grama de la revolución socialista. Pero el hecho de a partir de la década de los 50 del siglo pasado. que la Isla haya optado por salvaguardar a ultranza Talentos deportivos que mediante un enorme eslos principios del deporte aficionado y no los del profuerzo económico forman las naciones pobres se frusfesionalismo mercantilista, ha sido aprovechado por tran para sus pueblos, cuando son captados por las su poderoso enemigo para atacarla apelando a los naciones opulentas. Aunque se pretenda presentarlo instintos primarios que fundamentan el capitalismo. * Abogado, economista, periodista y politólogo. Se desempeña como Profesor en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales de La Habana. Fue Embajador de Cuba, Director General de la Agencia Latinoamericana de Noticias Prensa Latina, Vicepresidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión, Director Nacional fundador del Sistema de Información Tecnológica (tips) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) en Cuba y Secretario del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos. [10] Tiempo Universitario Archivo Histórico Universitario Desde que, en 1959, a poco del triunfo de la revolución cubana, la Isla prohibió toda forma de mercantilización en el deporte, la compra de atletas y entrenadores se convirtió en instrumento de la contrarrevolución. En la medida que la Isla comenzó a cosechar lauros deportivos que la convirtieron en el país de mayor desarrollo en este campo en América Latina, se incrementó la presión para la captación de atletas y se perfeccionaron los mecanismos para ello. Miles han sido los deportistas cubanos (atletas, entrenadores,directivos) que han rechazado con firmeza las ofertas enemigas de reclutamiento, casi siempre involucrando cantidades de dinero muy superiores a las que ofertarían a sus similares de otros países, junto a los extraordinarios privilegios que otorga la Ley de Ajuste Cubano estadounidense a inmigrantes ilegales de esa nacionalidad. Pero sólo cuando logran captar a alguno el hecho es reflejado en la prensa de todo el mundo como parte de una campaña difamatoria que es, seguramente, la más larga e intensa contra cualquier país en la historia de la Humanidad. Cuando a inicios de la última década del pasado siglo Cuba se vio obligada a implantar una serie de medidas económicas de corte mercantil para hacer frente a la crisis económica provocada por el derrumbe de la Unión Soviética y el grupo de países socialistas europeos que mediante la práctica de un intercambio comercial justo ayudaban a la isla a enfrentar el bloqueo de Estados Unidos, toda la sociedad cubana se vio afectada por la irrupción de esos elementos de capitalismo. Ello estimuló una intensificación de las ofertas de contratación de los deportistas aficionados cubanos cuya sinceridad de su apoyo al proyecto socialista ha sido puesta a prueba reiteradamente y, con tristes excepciones, han confirmado. Para aquilatar debidamente el mérito de la política cubana en el deporte hay que considerar que sus avances se han logrado en medio de un desigual enfrentamiento entre la voluntad de un país pequeño y pobre por desarrollar un proyecto propio de construcción de una sociedad socialista y el irracional empeño de la metrópoli imperial por impedirlo. Atletismo estudiantil* Por Armando Romano Moreno M e parece que fue en el año de 1933, cuando entré por primera vez al desaparecido campo deportivo Metodista, que estuvo situado sobre la 5 sur, entre la 17 y la 19 Poniente. Fue un campo muy hermoso: su pista pareja y suave, su campo siempre verde, con fosas para saltos y su tribuna con cupo para 500 o a lo más para mil personas. Al entrar al parque ví que practicaban Alfredo Toxqui y Bulmaro Ortiz, a quien decían “La Pita” los 100 metros planos; a José Bailleres a quien apodaban “El Viejo” nuestro maestro que daba instrucciones a unos estudiantes a quienes no identifiqué; y corría en práctica los 400 metros planos el negro Amaro con su piel de ébano y su voluminosa humanidad. Al presenciar las actividades de Ortiz, Bailleres y Toxqui, no me imaginé que tenía frente a mí, a parte de los atletas que con sus hazañas forjaron la época de oro del atletismo del glorioso Colegio del Estado. La Escuela Normal para señoritas, se fundó primero que la Escuela Normal para varones. La Escuela Normal para señoritas la establecieron en la calle llamada de “La Naguala”, que está en los números ASPECTO del Gimnasio del edificio Carolino, inaugurado en 1896 por Porfirio Diaz. ochocientos de la calle 7 Norte. Explica Hugo Leich en su obra “Las Calles de Puebla”, que le dieron a esa calle el nombre de “La Naguala”, porque iban a ella indios de lugares cercanos y lejanos en romería a ofrecer donaciones a sus ídolos y que los indios se adornaban con plumas vistosas en sus festines y bailes. Así que por estar la Escuela Normal para señoritas en la calle “La Naguala”, a sus alumnas se les dio el sobre nombre de nagualas. * Texto tomado de Anecdotario Estudiantil, de Armando Romano Moreno, pp. 60-64. Gaceta Histórica de la BUAP [11] Casa de la Memoria Universitaria La Escuela Normal para varones se fundó en 1879 en el ex- Convento de San Jerónimo, siendo sus fundadores Guillermo Prieto, General Juan Crisóstomo Bonilla, Miguel Serrano y Gustavo P. Mahr. En el año de 1893 se paso a la calle de Ventanas. Posteriormente la Escuela Normal fue mixta, es decir que concurrían a clases hombres y mujeres. Me parece que siendo escuela mixta, se pasó al edificio que está en la 11 Sur, entre la 11 y 13 Poniente, que fue construido por los padres Jesuitas para alojar al Colegio Católico del Sagrado Corazón de Jesús, que fue inaugurado en 1908.” Volviendo a los atletas del Colegio del Estado, fueron tan buenos que tomaron parte en competencias nacionales en el Distrito Federal, Jalapa, Querétaro y en otras ciudades de la República, obteniendo primeros lugares Pablo Solís, José Bailleres y Heriberto Mauleón. Formaron parte de ese grupo brillante de atletas que tanto prestigio dieron al Colegio del Estado y a la misma Entidad poblana: Heriberto Mauleón Vélez que corrió primero 800 metros y después por consejos del maestro Luis Ramírez Daza, profesor de educación física 400 metros planos; Pablo Solís, José Bailleres, Miguel Angulo “La Mula”, Alfredo Toxqui, Bulmaro Ortiz “La Pita”, Angel Palma “El Chaparro”, Jesús Sabino “ El Jorobado” y Prisciliano Salazar 100 y 200 metros planos; Manuel Figueroa “El Garbanzo” que corrió 400 metros planos, saltó triple y altura; Idelfonso Aguilar y Herminio Sánchez Aranda que corrió 5,000 metros; Tomás Campos Lima que primero corrió por la Normal y después por el Colegio del Estado, 1,500 metros; Abelardo Cuanalo Roa “La Piscina”, que corrió 5 y 10 mil metros; Alfonso Becerra y Luis Padilla que saltaron con garrocha; Rafael Cañete “El Loro”, que lanzó bala; Jorge Malanganba que lanzó disco y jabalina; y Miguel Arellano que lanzó el martillo. Sin duda alguna que de todos los nombrados, los que más sobresalieron fueron: Heriberto Mauleón que hacía la carrera con pasitos cortos pero muy tupidos, lo llamaban por su velocidad “La Motocicleta” y como a pesar de que llevaba muy buenos BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Rector: Enrique Agüera Ibáñez Ramón Eguibar Cuenca Secretario general: José Tiempo Universitario Director: Alfonso Yáñez Delgado, Diseño gráfico: Armando López Vázquez. Corrección: Carlos Garrido Vargas y Elizabeth Palacios López. Tiempo Universitario es una publicación del Archivo Histórico Universitario. [12] Tiempo Universitario contendientes como “El Garbanzo” y Águila del Colegio, “El Coyoles” Leal por la Normal, Crisánto Gonzáles y Santiago Juncadella del Metodista, siempre triunfaba, sus compañeros del Colegio lo levantaban en hombros, le echaban porras y se disputaban el honor de llevarle sus suepans. Pablo Solís que parecía tener alas en los pies y que durante algunos años fue el amo indiscutible en los 100 y 200 metros planos. José Bailleres que por su empeño, tenacidad y técnica hizo la proeza de superar en los 200 metros a Pablo Solís. Manuel Figueroa el fundador de la dinastía deportiva de “Los Garbanzos”, con dotes excepcionales para el deporte, que supo conservar y cuidar. Jesús Sabino que parecía galgo corriendo los 200 metros, tomaba las curvas inclinado hacia adentro y por los movimientos rítmicos y enérgicos de sus brazos, daba la impresión de que lo impulsaban más que sus piernas. Alfredo Toxqui, que al correr, sobre todo en el Sprin, se le dilataba el cuello y se le marcaban en él los músculos y las venas, de tal manera, que parecía de un toro y no de un hombre; Bulmaro Ortiz “La Pita”, que siempre asomaba a su labios una risita burlona pero no desagradable, que en la carrera parecía transformarse en energético, que poderosamente lo impulsaba. A mi juicio el más sobresaliente de los atletas del Colegio del Estado, fue Heriberto Mauleón, rey indiscutible en el Estado en las carreras de 400 y 800 metros y campeón de esas especialidades en competencias nacionales. Los maestros que forjaron a tan grandes atletas fueron don Luis Ramírez Daza y don Roberto E. Guzmán, auxiliados por estudiantes retirados ya de atletas. Por la Normal Fueron famosos deportistas Víctor Manuel Manzano “El Chino” en 100 y 200 metros planos; los hermanos Vigueras, Miguel Aguilar “El Jumo”, que corrió magistralmente 3,000, 5,000 y 10,000 metros, Roberto Leal “El Coyoles” que corrió 400 metros, Isidro Pacheco en la carrera de 5,000 metros, Luis Bernal, Alfonso Victoria, Huesca y Escamilla. Año XII, número 12, septiembre 2009. Aparece quincenalmente. Impreso en: Litografía Magno Graf. El costo por ejemplar de 8 páginas es de un peso y veinticuatro centavos más iva. Tiraje: Veinte mil ejemplares. Responsable de distribución: Marcos Medrano Flores. Los autores son responsables por los textos publicados. Esta publicación se puede adquirir en La Casa de la Memoria Universitaria, Avenida Reforma 531. Puebla, Pue. teléfono: 2 32 74 79. Se aceptan colaboraciones de investigación sobre la vida universitaria. E-mail: tiempo@siu.buap.mx Distribución gratuita.