Grupo Coppan SC América Latina Agosto 30, 2006 Acuerdos Comerciales de América Latina con Estados Unidos A raíz del revés diplomático que sufrió el presidente Bush en la cumbre de Mar del Plata en su intento fallido de colocar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) como espacio central de las negociaciones comerciales con América Latina, y de los fracasos en la Ronda de Doha, como espacio de negociación comercial con el resto del mundo, Washington parece haber optado por retomar su estrategia de acuerdos comerciales bilaterales, lo que ha llevado a acelerar las negociaciones con diversos países del continente. Esto significa que para América Latina los acuerdos comerciales con Estados Unidos no serán –al menos en un futuro cercano- en el marco del ALCA, sino en el ámbito estrictamente bilateral, lo que le permitirá a Estados Unidos usar la apertura comercial con criterios de intercambio de sticks y carrots en el contexto de la reconfiguración política de la región. Los países de América Latina no tienen una postura común en relación al tema de libre comercio con Estados Unidos, lo que incluso ha sido motivo de diferencias políticas entre algunos países. Sin embargo, como aparece en el cuadro anexo, algunos ya iniciaron negociaciones, otros están a punto de concluirlas y siete de ellos ya cuentan con un TLC bilateral. En la actualidad es posible distinguir cuatro grupos con patrones similares en su negociación comercial con Estados Unidos: Centro América y República Dominicana; la Comunidad Andina de Naciones; MERCOSUR; y los que podríamos llamar “independientes”, refiriéndonos a México, Chile y Panamá. Centro América y República Dominicana El primer grupo lo integran los países de Centro América (con excepción de Panamá) y República Dominicana. Estos países firmaron en 2005 un acuerdo comercial con Estados Unidos, que se espera sirva de detonador para el crecimiento del comercio de esta subregión. El acuerdo ya ha sido ratificado por todos los países, con la única excepción de Costa Rica, en donde a cien días de iniciada la gestión de Oscar Arias, y no obstante haber sido el TLC uno de los dos ejes de su campaña electoral, el apoyo al TLC se ha ido diluyendo entre la población (según CID-Gallup el apoyo pasó del 61% al 41%). Al presidente Oscar Arias no le ha sido fácil avanzar por la ausencia de una mayoría en su Congreso. A pesar del retraso en la ratificación de Costa Rica, y debido a que en el acuerdo se estipuló que bastaba con que Estados Unidos y alguno de los países de Centro América lo ratificaran para su entrada en vigor, la ausencia de Costa Rica no afecta al resto de los participantes. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) La CAN esta integrada por Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia –hasta mayo de 2006 incluía también a Venezuela, que se separó del grupo alegando que era inaceptable 2 que otros miembros estuvieran negociando un TLC con Estados Unidos-, han estado negociando en forma individual. Las negociaciones se han tratado de acelerar debido a que a fines de 2006 termina la vigencia del Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act (ATPDEA), un acuerdo arancelario que otorga condiciones especiales a las importaciones de estos países a cambio de la puesta en marcha de programas para reducir la producción y el tráfico de drogas. Perú es el país con las negociaciones más avanzadas, tan sólo en espera de la ratificación del TLC por parte del Congreso de Estados Unidos, que se espera se concrete antes de finalizar el año. En segundo término aparece Colombia, cuyo presidente, reelecto en 2006, está buscando acelerar los trámites con Estados Unidos para la firma del tratado. Sin embargo es poco probable que se firme en los próximos meses debido a que el acuerdo no se ha terminado de negociar. Contrariamente a los casos de Perú y Colombia, el triunfo de Evo Morales en Bolivia cerró cualquier posibilidad de llegar a un acuerdo comercial con Estados Unidos, al menos en el corto plazo. En el caso de Ecuador, las negociaciones están empantanadas desde hace varios meses, debido a que el gobierno modificó algunas disposiciones tributarias que afectaron a empresas de Estados Unidos. Entre tanto, el tiempo pasa y no hay certidumbre respecto de la renovación del ATPDEA. MERCOSUR En lo que concierne al MERCOSUR, formado por Brasil, Argentina, Venezuela y Paraguay, no se espera que en el corto plazo se alcancen acuerdos comerciales entre estos países y Estados Unidos, pues a pesar de los encuentros entre Susan Schwab, Secretaria de Comercio de Estados Unidos y Celso Amorim, Ministro de Asuntos Exteriores de Brasil para tratar de sentar bases para iniciar negociaciones comerciales, hasta ahora no se ha logrado un acuerdo. El principal obstáculo parece ser el mismo que ocasionó el fracaso de la Ronda de Doha, esto es, los subsidios agrícolas de los países desarrollados. La revisión del Sistema General de Preferencias (SGP) que se hace actualmente en Estados Unidos, podría modificar las condiciones para los países del MERCOSUR que actualmente se benefician de este sistema de preferencias arancelarias que permite exportar mercancías de países en desarrollo a Estados Unidos, bajo condiciones especiales. Esta revisión podría significar la modificación de los criterios utilizados por Estados Unidos para dar prerrogativas arancelarias a Brasil, Argentina y Venezuela. Las reacciones a las posibles modificaciones al SGP entre los países del MERCOSUR no se han hecho esperar. Una de las cámaras de empresarios más importantes de Brasil mandó cartas a los congresistas estadounidenses de los estados dónde se recibe el 90% de las mercancías que Brasil exporta a ese país. En Argentina el Secretario de Asuntos Económicos Internacionales ya declaró que no están dispuestos a negociar sus posiciones actuales para seguir manteniendo los beneficios del SGP, después de que el presidente del Comité de Finanzas del Senado, Chuck Grassley, asegurara que no se renovarían las preferencias a los países que entorpecieron las negociaciones de la OMC. El MERCOSUR no ha adoptado todavía una posición oficial en este tema, pero se espera que lo haga pronto. Sin embargo, si se cumple el anuncio del senador Grassley, es de esperarse que esto, lejos de ayudar, difiera aún más las negociaciones. 3 A pesar de que ciertos sectores al interior de Uruguay se oponen, las negociaciones de un TLC con Estados Unidos se han reabierto. En medio de críticas por parte de funcionarios argentinos y el silencio de Brasil, el gobierno uruguayo ha comenzado a darle vida a las negociaciones. Los “independientes” En el cuarto grupo se encuentran tres países que por su estrategia no se pueden incluir en ninguno de los anteriores, a pesar de que participan como observadores y miembros asociados de algunos de ellos. Éstos son México, Chile y Panamá. El caso mexicano es el más fácil de situar en su contexto debido a que el TLC firmado con Estados Unidos y Canadá tiene más de una década en vigor. En el caso de Chile, el acuerdo entró en vigor en 2003 y ha tenido sanas repercusiones para la economía chilena. Sólo en el primer semestre de 2006, las exportaciones hacia Estados Unidos han crecido más de 50% respecto al mismo periodo del año pasado. Panamá, contrariamente a la dinámica observada en el resto del continente, decidió detener las negociaciones a principios de 2006 debido a que, según afirmaban las autoridades panameñas, los alimentos provenientes de Estados Unidos no cumplían con las estipulaciones de higiene y sanidad de la legislación panameña. A pesar de este retraso, esta semana se reiniciaron las conversaciones y se espera continúen ya sin obstáculos. Visto desde una perspectiva regional, de los 18 países de América Latina objeto de esta nota, siete tienen un TLC en vigor con Estados Unidos (México, Chile, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras y República Dominicana); a tres sólo les falta la ratificación de alguna de las cámaras (Costa Rica, Colombia y Perú), tres están en proceso de negociación (Uruguay, Panamá y Ecuador) y cinco no han iniciado pláticas formales para negociar un TLC (Brasil, Argentina, Paraguay, Venezuela y Bolivia). Si excluimos a México de los países con un TLC en vigor con Estados Unidos, sólo el 10% de la población y de la economía de América Latina cuentan actualmente con un acuerdo de esta naturaleza. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA LATINA CON ESTADOS UNIDOS 2005 PIB (miles de millones de dólares) % del PIB de la Región Población (millones) % del Total de la población Países Países Sin TLC 1,136.3 47.33% 262.4 50.07% Brasil, Argentina, Paraguay, Venezuela, Bolivia Países con TLC firmado Países con TLC por ratificar por alguna de las cámaras Países en negociaciones Total 975.7 40.64% 164.2 31.33% México, Chile, Guatemala, Rep. Dominicana, El Salvador, Honduras, Nicaragua 220.5 9.18% 77.8 14.84% Costa Rica, Colombia, Perú 68.5 2.85% 19.7 3.76% Uruguay, Panamá, Ecuador 2,401.0 100.00% 524.1 100.00% Fuente: Economist Intelligence Unit