Apartado 1 LA ALIENACIÒN O ENAJENACIÓN La

Anuncio
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CODIGO 404041
Act No.12 Lectura Nro. 1. Lección 3
Apartado 1
LA ALIENACIÒN O ENAJENACIÓN
La alienación del trabajo: Esta es la de mayor importancia. En ella, el producto,
al convertirse en capital de otros aparece ante el trabajador como un ser extraño,
que él no posee ni domina, y por tanto el sujeto se cosifica, se convierte en
mercancía. Con respecto a su propia actividad, el trabajo aliena el trabajador, y la
naturaleza aparece como algo ajeno al trabajador, como propiedad de otro, y junto
con ella, se corta toda relación con la humanidad, porque cada uno trabaja para sí
mismo. . El trabajo queda objetivado y se convierte en mercancía. De este modo lo
que cobra valor es la mercancía y no el trabajador
La razón fundamental de este hecho radica en el sistema de trabajo que establece
el capitalismo. La liberación del trabajador respecto del sistema en que se ve
envuelto, el capitalismo, es la base de toda recuperación, ya que apropiándose de
su propia actividad, es como volverá el hombre a ser él mismo. Como se ve, la
alienación del trabajo representa en sí misma la alienación económica. Así, el
marco de la economía nos muestra que unos hombres mantienen con otros
hombres relación de explotación, opresión y dominio: en el trabajo el obrero se
hace más pobre mientras mayor riqueza produce: el obrero enajenado mientras
más objetos produce, menos puede poseer y más cae bajo el dominio de lo que
produce, esto es el capitalismo
La alineación del obrero en su producto significa no solo que su trabajo se
convierta en
objeto, existencia externa, sino que existe fuera de él
independientemente, como algo alienado a él, y que se convierte en el poder en si
mismo al enfrentarlo; significa que la vida que ha conferido en el objeto se le pone
como algo hostil y ajeno. De semejante manera, según Marx en el proceso de
religión ocurre igual, pues mientras más pone el hombre sus atributos en Dios,
menos tiene para él; y en el trabajo mientras mayor es su producto, menos es el
mismo. El proletario produce palacios para los ricos, y para él tugurios, es decir
pierde hasta los medios para subsistir.
LA ALIENACIÒN O ENAJENACIÓN
Alienación religiosa: Para Marx la crítica de toda sociedad debe comenzar por
una crítica de la religión que la sostiene y justifica, pues esta es la primera de
todas las alienaciones. Marx afirma que la existencia de Dios es una tautología sin
sentido, y que por ende, las pruebas que se hacen para demostrar su existencia
1
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CODIGO 404041
Act No.12 Lectura Nro. 1. Lección 3
más bien expresan su no-existencia. Dios no es más que una caricatura del
hombre, un producto de la miseria que los embrutece y los animaliza
La crítica de la religión desemboca, pues, en la doctrina de que el hombre es la
esencia suprema para el hombre, y en la exigencia de echar por tierra todas las
relaciones en que el hombre sea un ser humillado, abandonado y despreciable
(en todos los tipos de alienación). De esta manera, la alienación religiosa consiste
en una existencia falseada mediante la cual se justifica la vida oprimida (injusta)
con la compensación de una vida mejor en otra vida: La religión es el opio del
pueblo. De modo que, el hombre, en vez de vivir él la responsabilidad espiritual, la
entrega a Dios, la entrega a la religión. Se hace un cuerpo separado, que es el
responsable de las cosas espirituales. El ciudadano o el individuo queda
supeditado. Ha de hacer méritos, ha de ganarse la confianza, ha de tener fe,
etcétera, en esta realidad externa. Se va empequeñeciendo, se va infantilizando.
Y la Divinidad se hace cada vez más paternalista, o más dominadora, según los
casos. La lucha y la superación de la religión como la dicha ilusoria del pueblo es
la exigencia de la dicha real, es decir una revolución radical que tiende a la
emancipación total del hombre. El proletariado, precisamente, es el encargado de
hacerla e instaurar la sociedad comunista con la abolición de la propiedad privada
y la lucha de clases
Apartado 2
POSITIVISMO FILOSOFICO
La propuesta del positivismo, Comte se interesó por la reorganización de la vida
social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta
vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del
positivismo, que son la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual
y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de
una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos
de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su
pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original
La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a
una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las
propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau. Tomando como trasfondo la
Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos autores de generar utopías
2
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CODIGO 404041
Act No.12 Lectura Nro. 1. Lección 3
metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y moral a la
humanidad. Los problemas sociales y morales, según Comte, han de ser
analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la
observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el
comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser
utilizadas en provecho de la humanidad. Comte afirma que únicamente la ciencia
positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza,
sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de
determinados momentos históricos llamados estados sociales. Muchas de las
doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos
sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y
físico austriaco Ernst Mach
La filosofía positiva hace un intento de clasificación de las ciencias, concebidas
unitariamente como ramas de un tronco común que, evolutivamente, forman un
continuo en el que el desarrollo de cada una establece las bases de la ciencia
siguiente. Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronomía, física,
química, fisiología y física social o sociología. Rechaza como ciencia a la
psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como un método e
instrumento previo que como ciencia teórica .La finalidad de las ciencias es el
control y el dominio de la naturaleza y la sociedad. La búsqueda de relaciones
estables entre los fenómenos deriva en la construcción de leyes que permiten
predecir el futuro: paso previo a todo control. Derivada de la fisiología, la
sociología, como culminación del espíritu positivo, se dedicará al estudio de los
fenómenos sociales y de sus leyes como camino para explicar la evolución de la
humanidad y favorecer un progreso controlado de la sociedad que excluya todo
posible cambio o revolución incontrolada. Es en este punto donde aflora con toda
su fuerza la intención conservadora y reaccionaria de la filosofía de Comte. Su
apoyo a la dictadura de Napoleón III, así como sus ideas de control de la opinión
pública y de defensa a la propiedad privada y de concentración del capital le han
convertido en un adversario de la democracia y en un partidario de los regímenes
autoritarios. Para Comte el espíritu positivo tiene que fundar un orden social. Es
así, como la constitución de un saber positivo es la condición de que haya una
autoridad social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo
En su objetivo de fundar la sociología, Comte intenta llevar el estudio de la
Humanidad colectiva al estadio positivo, es decir, convertir a aquel en ciencia
positiva. Para tal fin, inicia su estudio distinguiendo entre el estudio de la estática
social y el de la dinámica social. De tal manera, en primer lugar, el estudio de la
3
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CODIGO 404041
Act No.12 Lectura Nro. 1. Lección 3
estática social lo define Comte como la investigación de las leyes que dominan la
acción y reacción de las partes del sistema social. Las leyes no se derivan del
estudio empírico, se deducen de las leyes de la naturaleza humana. Desde este
punto, nuestro pensador desarrolló una perspectiva sobre las partes de la
sociedad, el modo en que funcionan y su relación con todo el sistema social. Hizo
una Macrosociología de la estática social, ya que analizaba la relación entre las
partes y el todo del sistema social. Comte pensaba que el individuo era
imperfecto, estaba dominado por formas inferiores de egoísmo más que por
formas superiores de altruismo. De manera que, si se le dejara a su arbitrio
actuaría de forma egoísta. Por tal razón, para crear un mundo mejor, los motivos
egoístas deben ser controlados para que aparezcan los impulsos altruistas. Así
mismo, afirma Comte que las personas tampoco son creativas: no crean el mundo
social sino que este las crea a ellas
Apartado 3
EL UTILITARISMO
Stuart Mill toma el empirismo de Hume, el utilitarismo de Bentham, el
asociacionismo psicológico de su padre, la teoría de la sociedad industrial de
Saint-Simon y Comte. La idea de una irresistible marcha de la historia hacia la
democracia y el riesgo de tiranía de la mayoría proviene de Tocqueville. Sin
embargo, la síntesis de esos materiales es profundamente original. Mill es un
utilitarista, pero su obra no se limita a reproducir el esquema individualista y el
atomismo sociológico empirista.
El utilitarismo es la teoría que convierte a la utilidad (entendida como felicidad o
bienestar) en el único criterio de felicidad. Se trata de orientar la acción a lograr
“la mayor felicidad para el mayor número”. Y por “felicidad” se entiende el placer y
la ausencia de dolor, mientras que la “infelicidad” es el dolor y la privación del
placer. Para Mill lo importante es la CALIDAD de los placeres; por ello los
placeres del espíritu son más importantes que los del cuerpo, y es preferible ser
“un Sócrates insatisfecho” antes que un cerdo satisfecho. Un sabio no desearía
volverse ignorante de la misma manera que un ser inteligente no desea ser
imbécil. La felicidad y la utilidad se encuentran, pues, en la autorrealización no del
cualquier tipo de felicidad o de placer sino del que mayor universalidad pueda
tener, imparcialmente considerado.
4
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CODIGO 404041
Act No.12 Lectura Nro. 1. Lección 3
Para Stuart Mill, dado el estado actual de nuestras sociedades, debe distinguirse
entre la satisfacción puramente privada y el bien público. Ciertamente debe
trabajarse para reducir la diferencia entre ambos, pero entre tanto, el sacrificio de
un individuo por el bien público debe considerarse la virtud más alta. De aquí que
se designe su posición como UTILITARISMO ALTRUISTA. Maximizar la suma
total de felicidad o de placer, considerando imparcialmente los intereses de todos
aquellos que están concernidos por un acto en concreto, es el objetivo de
cualquier decisión que un utilitarista consideraría justa.
En todo caso hay que dejar claro que ningún sacrificio personal tiene valor por sí
mismo, sino en la medida en que aumenta la suma total de felicidad. Y, por ello
mismo, una individualidad vigorosa e inconformista, opuesta al prejuicio social
pequeño burgués, movida por la imparcialidad en sus juicios y por la racionalidad
lógica en el razonamiento, es más útil a la sociedad que una personalidad sumisa.
Como dice el título del capítulo 3º del ensayo Sobre la Libertad, la individualidad
es uno de los elementos del bienestar. Stuart Mill es un inconforme y un
reformista; en consecuencia considera que el individuo no tiene por qué dar
cuenta a la sociedad de sus actos mientras éstos no afecten a nadie más que a sí
mismo. Es lo que a veces se llama «principio del daño»: la sociedad sólo puede
limitar la libertad de una persona si ésta amenaza con hacer daño a otra, pero
nadie debe ser defendido contra sí mismo.
Como es obvio si este principio se plantea así aparecen serios problemas: tal vez
resulte difícil encontrar un acto cuyas consecuencias sólo me afecten a mí mismo
(incluso el hecho de vestir de una u otra manera puede afectar a la gente con la
que me encuentro, o a mis amigos). Para evitar esta crítica, no está de más
observar cómo usa Mill, y en general el utilitarismo, la palabra “intereses”. El
“principio del daño” se aplica porque resulta útil cuando se produce efectivamente
–o podría producirse con gran seguridad– algún mal “a los intereses de otra
persona”: es obvio que mis intereses no quedan perturbados si algún individuo va
vestido de un horrible color verde o si predica el amor libre, aunque ni lo uno ni lo
otro me gusten en absoluto. La sociedad, pues, no puede legislar sobre la vida
privada. Más bien al contrario, la libertad es el derecho a la no-interferencia y, por
ello, conlleva la protección de la diversidad contra toda opresión, entre las cuales
la más temible es la que proviene del poder de una opinión pública que pretenda
imponer sus vulgares costumbres o creencias.
La libertad no consiste en someterse a la ley del número, ni se puede ver limitada
por la tiranía de la mayoría. No hay ningún daño en la opinión: toda aplicación de
5
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CODIGO 404041
Act No.12 Lectura Nro. 1. Lección 3
este principio se produce en el ámbito de los derechos concretos. Pero el
individuo debe dar cuenta de todo acto perjudicial para los intereses de los
demás. La libertad política implica la participación en el poder y Mill es un
demócrata convencido, pero pone por delante la libertad a la democracia (que es,
en definitiva, un instrumento). Defiende, así, una democracia representativa en
que estén reconocidos todos los pareceres y no sólo las mayorías. En una
democracia las minorías deben poder hacerse oír y tener la posibilidad de triunfar
mediante la fuerza de sus argumentos si son conformes a la razón.
Apartado 4
EL EVOLUCIONISMO
La teoría sobre la formación de los arrecifes de coral por el crecimiento de éste
en los bordes y en la cima de islas que se iban hundiendo lentamente, fue el
primero en ver la luz (1842) de entre los logros científicos obtenidos por Darwin
durante el viaje. Junto a éste y al establecimiento de la estructura geológica de
algunas islas como Santa Elena, está el descubrimiento de la existencia de una
cierta semejanza entre la fauna y la flora de las islas Galápagos con las de
América del Sur, así como de diferencias entre los ejemplares de un mismo
animal o planta recogidos en las distintas islas, lo que le hizo sospechar que la
teoría de la estabilidad de las especies podría ser puesta en entredicho.
Fue la elaboración teórica de esas observaciones la que, años después, resultó
en su enunciado de las tesis evolutivas. Darwin regresó a Inglaterra el 2 de
octubre de 1836; el cambio experimentado en esos años debió de ser tan notable
que su padre, «el más agudo observador que se haya visto de natural escéptico y
que estaba lejos de creer en la frenología», al volverlo a ver dictaminó que la
forma de su cabeza había cambiado por completo. También su salud se había
alterado; hacia el final del viaje se mareaba con más facilidad que en sus
comienzos, y en el otoño de 1834 había estado enfermo durante un mes.
Se ha especulado con la posibilidad de que en marzo de 1835 contrajera una
infección latente de la llamada enfermedad de Chagas como consecuencia de la
picadura de un insecto. De todos modos desde su llegada hasta comienzos de
1839 Darwin vivió los meses más activos de su vida, pese a las pérdidas de
tiempo que le supuso el sentirse ocasionalmente indispuesto. Trabajó en la
6
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CODIGO 404041
Act No.12 Lectura Nro. 1. Lección 3
redacción de su diario del viaje (publicado en 1839) y en la elaboración de dos
textos que presentaran sus observaciones geológicas y zoológicas. Instalado en
Londres desde marzo de 1837, se dedicó a «hacer un poco de sociedad»,
actuando como secretario honorario de la Geological Society y tomando contacto
con Lyell. En julio de ese año empezó a escribir su primer cuaderno de notas
sobre sus nuevos puntos de vista acerca de la «transmutación de las especies»,
que se le fueron imponiendo al reflexionar acerca de sus propias observaciones
sobre la clasificación, las afinidades y los instintos de los animales, y también
como consecuencia de un estudio exhaustivo de cuantas informaciones pudo
recoger relativas a las transformaciones experimentadas por especies de plantas y
animales domésticos debido a la intervención de criadores y horticultores
7
Descargar