Entrevista con Alberto Montaner, autor de la edición

Anuncio
Entrevista con el autor de la edición definitiva de Mío Cid
EN EL POEMA DE MÍO CID NO HAY UNA IDEA DE EXTERMINIO
AL MUSULMÁN
Conferencia de Alberto Montaner en Murcia
Alberto Montaner es Catedrático de Literatura en la Facultad de Letras de
Zaragoza. El martes 22 de Abril imparte una conferencia en el Salón de
Actos del Museo Arqueológico de Murcia, inserta en un ciclo de formación
del profesorado organizado por los centros de profesores y recursos de la
Región. El tema se titula “El Poema de Mío Cid, ¿Maurofilia o
Maurofobia?”. Montaner es el autor de la última edición, para muchos
definitiva, del Poema de Mío Cid, en el que ha usado tecnologías punteras,
como el videomicroscopio de superficie y el tratamiento analógico y digital
de imagen.
1. En estos tiempos tan políticamente correctos, cómo hay que entender un
hecho literario como el Poema de Mío Cid?
Pues de la única manera posible de entender cualquier hecho literario o, más en
general, cultural: como producto de una época determinada, es decir, de tal o
cual ambiente sociocultural. Si pretendemos abordar todas las obras desde el
presente, nos condenamos a no entender nada. Otra cosa es que podamos
plantearnos qué le ofrece a un lector de hoy un texto de hace ocho siglos como el
Cantar de Mío Cid. Y ahí yo diría que lo mismo que cualquier otra gran obra
literaria: emoción, aventura, personajes atractivos, sentimientos como el dolor
del destierro, la añoranza de la familia o el valor de la amistad que le pueden
llegar a todos los lectores.
2. ¿Se han solucionado los problemas de su datación?
Sigue habiendo cierta polémica, pero cada vez hay menos margen de duda,
puesto que el poema presenta un cúmulo de elementos culturales, materiales,
institucionales e ideológicos que sólo son compatibles con una datación a fines
del siglo XII o muy principios del siglo XIII. Por ejemplo, todos los aspectos
relacionados con la vida en la frontera, que se rigen por los fueros de
Extremadura promulgados en el último cuarto del siglo XII, o el reto entre
hidalgos, sin el que no puede explicarse el tercer cantar, o determinados usos
caballerescos, como los emblemas heráldicos del obispo don Jerónimo o el
empleo de gualdrapas para los caballos.
3. ¿Cómo se explican los datos erróneos del Poema?
Hay dos tipos de "errores" del poeta, por un lado los que se producen por su falta
de conocimientos sobre la época real del Cid; son, claro, completamente
inconscientes. Por ejemplo, cuando el autor cree que Navarra y Aragón eran dos
reinos distintos, cuando justamente durante todo el destierro del Cid estuvieron
unidos. Fue justamente su nieto, hijo de su hija Cristina, el que restauró un trono
navarro independiente. Pero hay otros aspectos, como la fusión en uno de los
dos destierros del Cid, que posiblemente no se deben tanto a una información
defectuosa como a una deliberada voluntad poética. El Cantar no es una obra
histórica, es un poema épico, y subordina la realidad a las necesidades de la
ficción.
4.
¿Cuál es el papel que juega el Poema en la formación del español como
lengua?
Es difícil responder a esa pregunta, porque tenemos muy pocos datos sobre la
situación lingüística en la Castilla del siglo XII. En todo caso, es muy
significativo que sea el primer poema épico que se puso por escrito y, sin duda,
el más elaborado de todos ellos. En una época en que apenas se escribía en
romance, la decisión de fijar con tinta sobre pergamino el texto del Cantar de
mio Cid es muy significativa. Por otro lado, sabemos que tuvo un influjo notable
sobre obras posteriores, de forma directa, por ejemplo en Berceo o en el poema
de las Mocedades de Rodrigo, de fines del siglo XIII, o indirecta, al ser
prosificado en las crónicas que mandó componer Alfonso X el Sabio o en las
que se hicieron a imitación suya.
5. De todas sus aportaciones al estudio del poema, cuál piensa que es la más
importante?
No sé yo si debería responder a esta pregunta, pero bueno... normalmente son los
demás quienes pueden contestar con más fundamento a eso. De todos modos,
personalmente, creo que hay dos aspectos que se pueden destacar. Uno es la
aplicación de nuevas tecnologías a la lectura del manuscrito, que ha llevado
resolver la cuestión de la fecha del manuscrito perdido de Per Abbat, que ahora
sabemos que es sin duda de 1207, y que ha permitido plantearse con más
precisión las diferentes intervenciones que se han hecho sobre el texto. Todo eso
es capital para conocer la transmisión del poema y proceder a una mejor edición
del mismo. El segundo es la visión de conjunto de la obra, integrando
aportaciones del conjunto de la crítica y las mías propias; pero en este caso, el
conjunto es mayor que la suma de sus partes, y lo importante es que emerge una
imagen del Cantar que creo que es más completa y coherente que las poseídas
hasta ahora. Ahora habrá que preguntarle al resto de los estudiosos si esa imagen
les convence, pero por los comentarios que me han llegado hasta ahora, parece
que sí...
6. ¿Maurofilia o Maurofobia en el Poema de Mío Cid?
La verdad, ni sí ni no, sino todo lo contrario... Quiero decir que el Cantar es un
texto bastante singular en este aspecto. Por supuesto, el moro es el enemigo, o
quizá mejor el adversario. Es decir, no hay propiamente una enemistad, hay una
oposición que en buena parte se debe a las circunstancias. Pero no hay una idea
de exterminio, ni de ahogar la diferencia. Salvo con los almorávides, a los que se
ve como invasores indeseables, hay una situación de cierta tolerancia, aunque
siempre que se dé la supremacía cristiana, eso desde luego. Como dice Minaya,
el brazo derecho del Cid, "De Castiella la gentil exidos somos acá, / si con
moros non lidiáremos, Non nos darán del pan".
Descargar