Estilos de gestión directiva y su incidencia en la educación en México

Anuncio
Estilos de gestión directiva y
su incidencia en la educación
en México
Ana Cristina Amante
Actualmente en algunas Universidades de nuestro país, así como en el ámbito político
educativo, existe una real preocupación por trabajar para mejorar la calidad de la educación, para ello es necesario investigar sobre los que sucede dentro de las escuelas y
colegios, y también, voltear a ver lo que pasa en la educación media y superior, ya que
los resultados de la educación básica podemos verlos de cerca en los alumnos universitarios y de preparatoria. El Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE) así
como una importante participación de diferentes Universidades y Centros (tales como
el CINVESTAV, CESU, CONAFE y la misma SEP entre otros) están interesados por
trabajar en la Investigación Educativa, y, como sabemos, algunos de los temas de interés
tienen que ver también con Educación Básica, lo que sucede y cómo sucede en la educación en nuestro país.
Sin duda hemos avanzado en investigación en México, pero, desgraciadamente, veo
poca evolución en los resultados de los alumnos que pasan por la educación. Me asaltan
preguntas sobre el aprendizaje de los estudiantes de educación básica tales como: ¿qué
aprenden en realidad?, pero sobretodo, ¿cuáles de estos aprendizajes pueden considerarse “conocimientos generadores” (término utilizado por David Perkins para hablar
de aquéllos conocimientos que enriquecen, ayudan a comprender y a desenvolverse en
el mundo). De acuerdo a los últimos datos proporcionados por la “Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico” (OCDE), los estudiantes mexicanos saben muy
poco sobre matemáticas y español, ya que los resultados de los educandos en las dos
materias señaladas son de menor calidad que los de países que tienen peores condiciones económicas que las nuestras, así que, si esos son nuestros resultados en esa dos
asignaturas, muy probablemente tendremos un rendimiento similar en las otras materias.
El 12 de septiembre del 2006, en París, la OCDE hizo notar que a pesar de que México
ha aumentando su gasto por estudiante, los niveles de nuestro país son de los más bajos
de los países miembros…
Considerando estos elementos podemos afirmar que México tiene un grave rezago escolar y poco avance en esta materia. Por supuesto podemos preguntarnos muchas cosas
alrededor de esta realidad, pero me parece que uno de los cuestionamientos mas impor-
Estilos de gestión directiva y su incidencia en la educación en México. Amante
1
tantes, tiene que ver con conocer de fondo lo que sucede; por ello me pregunto: ¿qué
factores influyen en el estancamiento en la educación en México?, sin duda muchos, y
sería pretencioso decir que puedo encargarme de hacer esta evaluación por mi cuenta,
así que simplemente revisaré tres elementos que considero influyen, aclarando que, no
siendo éstos los únicos, son los que a mi juicio considero mas relevantes.
Primer elemento, la formación desde la Secretaría de Educación Pública (SEP).
He tenido la oportunidad de trabajar por mas de veinte años en educación básica, en
estos veinte años he visto pasar dos reformas a los planes de educación básica, la primera llamada “Planes y Programas de Educación Básica” y la última reforma que inició
el ciclo escolar pasado (2006-2007) en preescolar y secundaria. Planes y programas
orientaba el trabajo áulico a la formación en habilidades y la Reforma actual está pensada
en lógica de competencias. Hablar sobre la última Reforma de Educación en México, es
sin duda apasionante, pero no es el tema que en este momento me preocupa, lo que me
gustaría abordar es lo que realmente sucede en las aulas.
Cuando empecé como directora de secundaria en 1993 con “Planes y Programas”,
pensé que era una excelente idea (y lo sigo afirmando), trabajar los contenidos académicos como pretexto para mejorar los estilos de pensamiento de los estudiantes. Me parece maravilloso, el problema no es el “que”, la dificultad radica en los cómos, y hay varios
cómos que están pendientes de solucionar, principalmente el que tiene que ver con la
puesta en marcha de los planes y programas en las aulas.
De acuerdo a lo expresado en las reuniones de zona y en los espacios de convivencia
y trabajo de los directores de escuelas y colegios, lo que tienen que hacer los docentes
está claro para la mayor parte de ellos, el problema fundamental radica en cómo hacerle para lograrlo. En la Educación básica, hemos pasado por espacios diseñados para
“aprender a pensar”, hasta la exigencia de que esos espacios sean omitidos del horario,
ya que los alumnos deben de pensar todo el tiempo y no solo a esa hora. De acuerdo,
totalmente de acuerdo, los alumnos deben de aprender a pensar con los contenidos académicos, deben aprender a solucionar problemas de la vida cotidiana, es decir, deben
trasladar sus conocimientos a situaciones prácticas, de la realidad pero, ¿qué sucede
con la formación docente?, ¿cómo podemos pretender modificar las prácticas en el aula
si la misma Normal no ha sufrido cambios en su currículo antes de que sucedan las reformas educativas?, y además, tampoco se cuenta con espacios suficientes (antes de
las modificaciones y reformas a los planes y programas de educación) para la reflexión,
Estilos de gestión directiva y su incidencia en la educación en México. Amante
2
recuperación y formación de quiénes ya son maestros y se encargarán de cristalizar todos los proyectos y reformas educativas en las aulas.
Segundo elemento: los docentes y sus prácticas
A partir de 1987, he orientado mi trabajo como directora y asesora pedagógica hacia
la formación docente, he diseñado muchas formas para acompañar a los maestros buscando ver cambios en las prácticas y como fin último y el mas importante para mi, que este trabajo se vea reflejado en la formación de los alumnos y alumnas de los planteles en
los que he colaborado. El proyecto de formación docente, busca mejorar nuestra práctica
y la calidad de la educación con la metodología propuesta por Investigación-acción , lo
cual quiere decir incluir en el plan de trabajo la evaluación continua, integrando a todos
los maestros y maestras del nivel para modificar las prácticas, planteando nuevos métodos y estrategias para trabajar juntos, para asumir la tarea de educar y formar, y no solo
de enseñar los contenidos, (que dicho sea de paso, tampoco los aprenden los alumnos
cabalmente) . Intentar perder el miedo a equivocarnos y a reconocer los errores en forma
individual y hacia el colectivo docente, para después buscar soluciones juntos, en resumen, la idea es crear una cultura de construcción y participación colectiva, una cultura de
transparencia y rendición de cuentas, que a mediano plazo se permeará y favorecerá la
puesta en marcha de una nueva comunidad educativa y cultura escolar que vaya orientada a influir en la construcción de un país diferente, que finalmente, esta debería ser una
meta importante en la educación desde el proyecto de nación.
Trabajar como directora en educación básica con los docentes, y buscar hacer un estilo diferente de gestión directiva, ha sido, sin duda, una experiencia muy grata y rica, en
el trayecto, he aprendido mucho sobre lo que sucede en los salones, lo que dicen y hacen
los docentes y como lo viven los alumnos; mencionaré algunas de esas cosas que he visto suceden y que guardo en mi bitácora como aprendizajes importantes, y, que después
he revisado en el colectivo docente para socializarlos y poder modificarlos: se que es
natural que haya resistencia, se que muchos maestros y maestras reportan prácticas de
enseñanza en el salón de clase que no suceden en realidad, se que una cosa es lo que
maraca la SEP en sus libros y cuadernos de trabajo, y otra, es lo que sucede dentro del
salón de clases, se que existe la simulación al grado de modificar desde su planeación y
hasta la implementación de dicho plan , pero cuando “bajo la guardia”, los maestros retoman sus viejos estilos de enseñanza. ¿Qué dice esto?, la respuesta es sencilla (aunque
triste también), y seguramente muchos dirán que sabida desde antes, cambiar los estilos
de enseñanza no es fácil, finalmente los maestros siguen enseñando desde sus pro-
Estilos de gestión directiva y su incidencia en la educación en México. Amante
3
pios parámetros y conceptos de educación, pero sobretodo desde su propia experiencia
formativa y personal. Pero entonces pareciera que toda la responsabilidad recae en el
inmenso aparato llamado SEP, sus políticas, los sindicatos, sus escuelas de formación,
sus planes de capacitación con poca secuencia lógica y seguimiento, sus líderes, y una
serie de eslabones que finalmente nos han llevado a un estancamiento en la educación
en nuestro país, y no, no es esa mi intención, y aclaro , que no niego la evaluación seria
y profunda que hacia el interior de la SEP debería de hacerse, pero tampoco podemos,
ni debemos, seguir lamentándonos sin buscar soluciones que nos ayuden a mejorar la
calidad de la educación en cada uno de nuestros centros.
Tercer elemento: la gestión.
Me parece importante partir de definir la gestión, para ello, tomaré algunas ideas
expresadas en el capítulo “Procesos Curriculares, Institucionales y Organizacionales” de
Alfredo Furlán y Azucena Rodríguez.
Gestión:
• La mejor forma de dirigir las instituciones educativas.
• Traer, llevar, hacer, ejecutar, administrar.
• Es un procesos que afecta a la escuela y a sus diferentes autores
De acuerdo a estas definiciones, la gestión entonces, supone asumir la existencia un
campo de acción más amplio que el planteado al referirnos a la administración educativa. Actualmente la gestión va mucho más allá de la ejecución de instrucciones, implica
tanto la planeación, administración como la ejecución y evaluación de las actividades. Si
queremos que la gestión educativa se lleve a cabo con buenos resultados, es necesario
considerar todos los elementos que intervienen en el proceso educativo: los actores, los
procesos, los objetivos, los planes y programas, los espacios, los tiempos, la infraestructura, el contexto, las políticas, entre muchos de una lista que puede parecer interminable, pero permite reconocer lo complejo de la gestión, pues para la toma de decisiones
deben tomarse en cuenta todas las relaciones que es posible establecer entre los elementos del proceso educativo. De este modo, entenderemos la gestión educativa como
toda acción realizada con la intención de lograr los fines de la educación, considerando
que para ejercerla es necesario reconocer lo complejo de la toma de decisiones.
Algunas razones por las que la gestión escolar se modificó:
Es importante tener muy claro que la gestión es un término de reciente inclusión para
la educación, es a raíz de que la educación se descentraliza, que se provocan también
Estilos de gestión directiva y su incidencia en la educación en México. Amante
4
reformas en la gestión educativa; pues ahora los directores y directoras deben tomar
decisiones sobre el estilo de enseñanza, los elementos pedagógicos, los métodos para
transmitir la cultura institucional al equipo de trabajo, además de la gestión de recursos.
Así, la descentralización de la educación provocó cambios, de tal manera que :
1. Al descentralizar se promueve la autonomía
2. La autonomía “obliga” ( y considero que debería obligarnos) a elaborar lo que en
la tradición francesa llaman “proyectos por establecimiento”
3. Elaborar un proyecto por establecimiento supone cambiar el modelo en el que se
laboraba hasta ese momento. Un proyecto lleva implícito revisar la práctica, observarla,
analizarla, identificar errores, documentarse para conocer estrategias para resolver los
problemas identificados, para con esa información elegir la estrategia a trabajar, sin dejar
a un lado que este proceso debe ser evaluado y que los proyectos deben de incluir mejorar la calidad y práctica en la educación, y trabajarlos en forma de espiral, de manera
que todo el tiempo se estén planteando nuevas preguntas, innovando y buscando respuestas.
Promover los cambios desde la gestión directiva
Mi propuesta va hacia la revisión de las prácticas, pero primero, la de los directivos,
la idea es promover un nuevo estilo de gestión directiva. Me parece que ya es tiempo
de que volteemos a ver y cuestionarnos nuestra propia práctica directiva, mirar hacia el
interior de nuestros centros y descubrir nuestros vicios, nuestras preocupaciones, revisar
y analizar el ejercicio del poder y su incidencia en los maestros que forman el equipo docente con el que contamos.
Para lograr esa revisión, considero útil, empezar a preguntarnos cosas sobre nuestra
propia actividad y liderazgo. José Tejeda en un párrafo del capítulo “la gestión del cambio”:
dice, “la gestión exige contar con ciertas condiciones organizativas para su desarrollo,
que asuman ciertos planeamientos y posturas capaces de cuestionar el funcionamiento
organizativo” . Cuando José Tejeda dice “ciertas condiciones organizativas”, me invita
a revisar esta frase con cuidado, ¿qué nos quiere decir? , ¿qué nos evoca?, lo primero
que se me ocurre pensar es en identificar cuáles son éstas (condiciones) en cada centro
escolar, preguntarnos ¿qué sucede en la organización en este momento y cuando se
intenta promover cambios? , ¿cómo perciben los docentes y la institución en general al
directivo?, ¿qué sabe cada directivo sobre la cultura del colegio?. Los sujetos que protagonizan una propuesta de cambio son muy importantes, desde allí se pueden desdo-
Estilos de gestión directiva y su incidencia en la educación en México. Amante
5
blar otras preguntas, como por ejemplo: ¿cómo perciben al directivo como líder?, ¿cómo
se percibe el directivo mismo?, ¿cuáles son las expectativas de unos y otros actores?
. Coronel en José Tejeda dice, “los directores trabajan como administradores” , desde
allí pregunto: ¿cómo concebimos cada quién la función del director?, ¿ se piensa desde la revisión de la práctica y la formación? , o, ¿solo desde la administración escolar?.
Además, es importante analizar lo que sucede en nuestros centros y entender de donde
nacen algunas de las dificultades, por ello, es necesario mirar a los actores involucrados
en este cambio y conocer su legitimidad ante la comunidad educativa, luego entonces,
¿tiene la directora o director legitimidad ante el grupo de directivos, maestros y padres de
familia?. Con las respuestas a estas preguntas podríamos tener elementos para revisar
la factibilidad del cambio, sin dejar de sumar en esta búsqueda el reconocimientos de
los apoyos y estructura escolar con la que se cuenta. Considero que el asunto nodal es
el aprender a cuestionarnos a enfrentar la tarea directiva desde la reflexión y análisis de
nuestra práctica, pero también “saber ver” lo que sucede en la escuela y la incidencia del
directivo en esos acontecimientos.
La democracia, un elemento importante en la gestión.
Cecilia Fierro en su libro “La gestión: una perspectiva para el análisis de procesos
de innovación educativa”, habla de la importancia de que los procesos de cambio sean
construidos por los actores y considerando la práctica de los mismos., y también la importancia de la democracia en la gestión; democracia que debe considerar (para que
verdaderamente lo sea) a todos loa actores. Promover un estilo de gestión en democracia , provocar experiencias para propiciar el aprendizaje colaborativo, democrático,
autoregulador, autogestivo. Por ello, trabajar en colegiado, revisar, analizar las prácticas
en las actividades académicas, plantear metas y objetivos, acuerdos, tareas y actores
asignados a cada una de éstas, es también una buena manera para trabajar hacia el
cambio de las instituciones educativas y promover un nuevo estilo de gestión, sin perder
de vista, que para cerrar el círculo, debemos incluir a todos los actores del proceso enseñanza aprendizaje, lo que quiere decir que los alumnos deben también modificar su
participación. La tarea está entonces, en buscar las formas para que esta experiencia sea
llevada a los maestros, para crear una cultura de democracia en el trabajo escolar, para
que no tengamos que pensar como hacerle para comprender la cultura escolar, sino que
el mismo medio nos permee de la ideología y filosofía del proyecto,
Rodrigo Vera e Iván Nuñez dicen que el cambio educativo “consistiría en intervenir
para la modificación de las prácticas educativas concretas y cotidianas” y que deben de
Estilos de gestión directiva y su incidencia en la educación en México. Amante
6
contribuir “a la integración socio-cultural de cada nación y superar los desequilibrios, las
discriminaciones y marginalidades de todo orden” ; me parece que estas ideas pueden
considerarse como criterios para planear la innovación en la gestión; este parámetro considero, es uno de los mas relevantes cuando se trata de promover cambios, de innovar.
Así pues, entender la gestión y el liderazgo directivo desde otra perspectiva, puede
cambiar e incidir para lograr esa modificación en el concepto de enseñar y en los logros que a través de la enseñanza empecemos a tener. Entender la función de las y los
directores como los encargados de liderear los procesos de construcción educativa y
académica hacia el interior de las comunidades, lo cual supone en ocasiones, empezar
a crear esa comunidad, crearla desde esos valores que deben ser congruentes con el
modelo educativo de cada institución, pero también con la inclusión y participación de
los miembros del equipo, sus ideas , inquietudes y preocupaciones. El papel del director
como promotor de una cultura escolar diferente a lo conocido hasta hoy, una cultura en
la que se trabaje con el colectivo docente y se confíe en ellos, que incluya saber dialogar,
escuchar las voces de los maestros sin perder de vista la importancia de tomar acuerdos
en equipo, y desde allí compromisos claros, pero enmarcados con metas claras, cortas
y viables que nos permitan avanzar con mayor facilidad y objetividad hacia el cambio, y,
por supuesto evaluar nuestros logros.
Lograr la meta nos va a llevar tiempo, pero también , creo , que ya es tiempo de empezar.
Bibliografía:
PERKINS, David. “La escuela Inteligente”. Ed. Gedisa. Barcelona, España.1995.
FURLAN, Alfredo. “Procesos Curriculares, Institucionales y Organizacionales”. Consejo Mexicano de Investigación educativa, E.C. México, 1995.
TEJEDA, Fernández José, en Fernández, José: “Los agentes de la innovación en los
centro educativos”. Aljibe, España, 1998.
FIERRO, Evans Cecilia: “La gestión: una perspectiva para el análisis de procesos de
innovación educativa”.
VERA, Rodrigo. UÑEZ, Iván: “Estrategias del cambio educativo y participación del
magisterio”.UNESCO/OREALC;Santiago; Chile, 1990.
http://educacionparalademocracia.blogspot.com/2006/10/editorial-sobre-la-educacin-
Estilos de gestión directiva y su incidencia en la educación en México. Amante
7
Descargar