UNIDAD 21: Los aportes de la medicina, la psiquiatría y la

Anuncio
1
PROGRAMA
CARRERA:
Licenciatura en Derecho Canónico
MATERIA:
MEDICINA LEGAL CANÓNICA
PROFESOR:
Pbro. Dr. Carlos Baccioli
CURSO: 2007
CARGA HORARIA: 2 hs.
a) OBJETIVOS
La finalidad de esta materia es brindar a los futuros canonistas las suficientes nociones
de medicina, psiquiatría y psicología para que puedan comprender mejor los temas del
Derecho Canónico relacionados con estas ciencias.
b) CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS
UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN: 1. Los aportes de la Medicina, la Psiquiatría y la Psicología al
Derecho Canónico. 2. Propuesta y fundamentos. 3. Importancia de los aportes de estas
ciencias al Derecho Canónico. 4. ¿Quien puede dictar esta disciplina ? 5. ¿ Cuáles son
los temas que trata esta materia ? 6. La aplicación de las normas canónicas en el
contexto de la Psicología Pastoral: 6.1. La pastoralidad del Derecho Canónico. 6.2. La
persona: punto de partida y meta de la pastoralidad del derecho canónico. 6.3. La
salvación de la persona como finalidad de la pastoralidad del Derecho Canónico. 6.4.
Dificultades: 1) La crisis de valores religiosos y morales de la sociedad contemporánea.
2) Las repercusiones de la crisis de valores en los fieles cristianos. 3) La responsabilidad
de la Iglesia en esta crisis. 6.5. Aspectos metodológicos.
UNIDAD 2: EL CONCEPTO ANTROPOLÓGICO-TEOLÓGICO DE PERSONA.
1. Importancia de los fundamentos antropológico-teológicos de la persona para la
comprensión de su concepto canónico. 2. El concepto de persona según las distintas
antropologías. 3. El concepto de persona según la antropología teológica cristiana. 3.1.
El ser humano como persona, en sentido metafísico, desde el momento de la
concepción. 3.2. La persona como cuerpo-mente-espíritu. 3.3. El alma como principio
vivificador de la persona. 3.4. El yo como principio unificador de la persona. 3.5. Los
niveles del yo: consciente, subconsciente, inconsciente. 3.6. Las dimensiones de la
persona: 3.6.1. La dimensión racional de la persona: 1. La facultad de sentir
(sensaciones, percepciones, emociones). 2. La facultad de conocer, discernir, juzgar
(inteligencia). 3. La facultad de querer, de decidir (voluntad): 3.1. La voluntad interna.
3.2. La voluntad externa: 1. El acto voluntario transeúnte. 2. El estado voluntario
permanente, perseverante. 4. La libertad. 3.6.2. La dimensión relacional (vocación de la
persona al amor): 1. La persona como radical soledad. 2. La persona como radical
anhelo dialogal (vocación de la persona al amor hacia el tu en general). 3. La
afectividad. 4. Vocación de la persona al amor hacia un tu-otro-sexo (vocación al amor
heterosexual, conyugal). 4.1. Los fines naturales de la vocación de la persona al amor
heterosexual: 1) La unión total (física, psíquica y espiritual) de la pareja. 2) La
procreación-educación y el cuidado amoroso de los hijos. 4.2. El marco de estabilidad
2
requerido por la misma naturaleza para alcanzar estos fines. 5. La vocación de la
persona al amor hacia el Tu-Absoluto.
UNIDAD 3: EL CONCEPTO JURÍDICO-CANÓNICO DE PERSONA: 1. La
persona según el derecho civil. 2. La persona según el derecho canónico.
UNIDAD 4: EL CONCEPTO PSICOLÓGICO DE CAPACIDAD.
1. Los términos “salud psíquica o mental”, “normalidad psíquica”, “madurez psíquica”
como equivalentes psicológicos del concepto canónico de “capacidad psíquica”. 2.
Diferentes criterios para definir estos conceptos: 1. “Salud psíquica o mental”. 2.
“Normalidad psíquica”: 2.1. El criterio estadístico. 2.2. El criterio axiológico-cultural. 3.
“Madurez psíquica”. 1) Concepto general. 2) La madurez psíquica como plenitud del
desarrollo e integración plena de la personalidad. 3) La madurez psíquica, racional y
relacional, como fruto de un proceso lento y difícil.
UNIDAD 5: LA INCAPACIDAD SEGÚN LA PSICOPATOLOGÍA Y LA
PSIQUIATRÍA:
1. Falta de uniformidad de criterios para utilizar la misma terminología psicopatológicopsiquiátrica. 2. Falta de uniformidad de criterios para definir y clasificar los trastornos
psíquicos: 2.1. Falta de uniformidad de criterios para definir los trastornos psíquicos.
2.2. Falta de uniformidad de criterios para clasificar los trastornos psíquicos y los
niveles de su gravedad: 1. Criterios de las corrientes de la Psiquiatría tradicional. 2.
Criterios de las corrientes de la Psiquiatría moderna (DSM-IV; CIE-10). 3. Criterios de
otras corrientes.
UNIDAD 6: NUESTRA PROPUESTA PARA UNIFICAR LOS CRITERIOS
CLÍNICO-PSIQUIÁTRICOS:
1. Repercusiones en el Derecho Canónico de la falta de uniformidad de criterios
clínicos. 2. La unificación de la terminología en la expresión “Trastornos de la
Personalidad”. 3. La unificación de la clasificación de los Trastornos de la Personalidad
en:
UNIDAD 7: Trastornos de la Personalidad con predominio de síntomas generales
(neuróticos, borderlines, psicóticos o demenciales):
I – Trastornos neuróticos: 1. Aspectos generales. 2. Trastornos específicos: 2.1.
Trastorno Anancástico. 2.2. Trastorno Obsesivo-compulsivo. 2.3. Trastorno Ansioso o
Distímico o por Evitación. 2.4. Trastorno Emotivamente inestable. 2.5. Trastorno
Dependiente o Trastorno Pasivo dependiente (Dependencia de las figuras parentales).
2.6. Trastorno histérico. 2.7. Trastorno impulsivo. 2.8. Trastorno depresivo. 3. Nivel de
gravedad de los trastornos neuróticos de la personalidad: leve-moderado (fácilmente
curable); grave (curable con cierta dificultad).
II – Trastornos borderlines: 1. Aspectos generales. 2. Trastornos específico: 2.1.
Trastorno Antisocial o Asocial o Sociopático o Psicopático. 2.2. Trastorno por
dependencia del alcohol. 2.3. Trastorno por dependencia de las drogas. 2.4. Trastorno
esquizotípico o esquizoide. 2.5. Trastorno narcisista. 2.6. Trastorno paranoide. 2.7.
Trastorno Histriónico. 2.8. Trastorno bipolar. 3. Nivel de gravedad de los trastornos
3
borderlines de la personalidad: a) vertiente neurótica grave; b) vertiente psicótica muy
grave.
III – Trastornos psicóticos: 1. Aspectos generales. 2. Trastornos específico: 2.1.
Esquizofrenia. 2.2. Paranoia. 2.3. Psicosis maníaco-depresiva. 2.4. Psicosis orgánicas
(la psicosis epiléptica; la psicosis presenil y senil; el síndrome de Korsakov). 2.5.
Psicosis de origen tóxico (la psicosis alcohólica; la psicosis por drogas). 3. Nivel de
gravedad de los trastornos psicóticos de la personalidad: muy grave (curable con mucha
dificultad); gravísimo (difícilmente curable o incurable).
IV – Trastornos demenciales: 1. Aspectos generales. 2. Trastornos específicos: 2.1.
Debilidad Mental. 2.2. Demencias. 2.3. Oligofrenias. 3. Nivel de gravedad.
UNIDAD 8: Trastornos de la personalidad con predominio de síntomas afectivosexuales:
1. Aspectos generales. 2. Trastornos específicos:
I – Los trastornos relacionados con la potencialidad sexual (impotencia sexual): A)
Trastornos del deseo sexual: 1. Deseo sexual hipoactivo. 2. Aversión al sexo. B)
Trastornos de la excitación sexual: 1. Trastorno de la excitación sexual en la mujer. 2.
Trastornos de la erección del varón. C) Trastornos orgásmicos: 1. Trastornos
orgásmicos femeninos. 2. Trastornos orgásmicos masculinos. 3. Eyaculación precoz. D)
Trastornos sexuales por dolor: 1. Dispareunia. 2. Vaginismo.
II – Las parafilias: 1. Exhibicionismo. 2. Fetichismo. 3. Frotteurismo. 4. Pedofilia. 5.
Masoquismo sexual. 6. Sadismo sexual (Sexopatia). 7. Priapismo. 8. Ninfomanía. 9.
Voyeurismo. 10. Escatología telefónica (llamadas obscenas). 11. Necrofilia. 12.
Parcialismo (atención centrada exclusivamente en una parte del cuerpo). 13. Zoofilia.
14. Coprofilia. 15. Clismafilia (enemas). 16. Urofilia.
III – Los trastornos de la identidad sexual: 1. Homosexualidad. 2. Bisexualidad. 3.
Transexualismo-Transformismo-Travestismo. 4. Hermafroditismo.
UNIDAD 9: LA PERICIA MÉDICA, PSIQUIÁTRICA, PSICOLÓGICA.
UNIDAD 10: EL CONCEPTO CANÓNICO DE CAPACIDAD PSÍQUICA.
1. La capacidad jurídica. 2. La capacidad de realizar actos jurídico-canónicos de la
persona: 2.1. Los actos jurídicos. 2.2. La capacidad de la persona como capacidad o
madurez “suficiente” para la validez de los actos jurídico-canónicos. 3. Factores que
determinan la capacidad de realizar actos jurídico-canónicos: 3.1. La edad. 1)
Distinciones. 2) Efectos jurídicos. 3.2. El suficiente uso de razón: 3.2.1. La capacidad o
madurez racional: 1. Intelectiva: a) Suficiente capacidad para conocer. b) Suficiente
capacidad para discernir. 2. La capacidad volitiva: suficiente capacidad para decidir
libremente (suficiente capacidad para el acto voluntario transeúnte). 3.2.2. Suficiente
capacidad para cumplir: 1) Suficiente capacidad para el estado voluntario permanente,
perseverante. 2) Suficiente madurez relacional: a) En general. b) La madurez afectivosexual.
UNIDAD 11: EL CONCEPTO CANÓNICO DE INCAPACIDAD PSÍQUICA: 1.
Insuficiencia de las dificultades. 2. Las causas clínicas (materiales) de las causas canónicas
4
(formales) de la incapacidad canónica (efecto canónico): 3. Las causas que inhabilitan para
los actos jurídicos-canónicos: 3.1. La edad inferior a los 7 años cumplidos. 3.2. La
incapacidad psíquica para realizar actos jurídicos: 3.2.1. Las causas psicológicas: 1. La
ignorancia. 2. El error. 3.2.2. Las causas psicoéticas: 1) La violencia. 2) El miedo grave. 3)
El dolo. 3.2.3. Las causas psicopatológicas: 1) La falta del suficiente uso de razón. 2) El
grave defecto de discreción de juicio. 3) Los defectos de la voluntad. 4) La incapacidad
para cumplir.
UNIDAD 12: LA
SACRAMENTAL .
CAPACIDAD-INCAPACIDAD
PARA
EL
DERECHO
INTRODUCCIÓN: 1. Los sacramentos como acontecimientos teológicos. 2. Los
sacramentos como actos jurídicos. 3. El derecho de los fieles cristianos a recibir los
sacramentos. 4. El deber de los ministros sagrados de administrarlos. 5. La
administración de los sacramentos en el contexto de la Psicología Pastoral. 6. La
capacidad requerida para recibir los sacramentos. 7. La incapacidad para recibir los
sacramentos. 8. La administración de los sacramentos a los discapacitados.
UNIDAD 13: LA CAPACIDAD-INCAPACIDAD PARA LOS SACRAMENTOS
DE LA INICIACIÓN CRISTIANA:
I - EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO. II - EL SACRAMENTO DE LA
CONFIRMACIÓN. III - EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.
UNIDAD 14: LA CAPACIDAD-INCAPACIDAD PARA LOS SACRAMENTOS
DE SANACIÓN:
I - EL SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN. II - EL SACRAMENTO DE LA
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS.
UNIDAD 15: LA CAPACIDAD-INCAPACIDAD PARA EL ORDEN SAGRADO:
INTRODUCCIÓN: El sacramento del orden. 1. Concepto. 2. Obligaciones. 3.
La vocación al orden sagrado como llamada de Dios, como respuesta humana y
como decisión de la Iglesia.
UNIDAD 16: El requisito de la madurez para el sacramento del orden. 1. En la
Sagrada Escritura. 2. Desde la institucionalización de los Seminarios hasta el Código de
1917. 3. La normativa desde el Código de 1917 hasta el Concilio Vaticano II. 4. A partir
del Concilio Vaticano II: 4.1. La madurez psíquica en general. 4.2. La madurez
requerida para el orden sagrado: 4.2.1. La madurez racional. 4.2.2. La madurez
relacional: 4.2.2.1. En general. 4.2.2.2. En particular. 4.2.3. La madurez afectivo-sexual.
4.3. La capacidad o madurez para cumplir con las obligaciones esenciales del orden
sagrado durante toda la vida. 4.4. El requisito de la libertad. 4.5. El requisito de la edad.
UNIDAD 17: La incapacidad para recibir y para ejercer el orden sagrado. 1.
Incapacidad física. 2. Incapacidad psíquica.
UNIDAD 18: Los aportes de la medicina, la psiquiatría y la psicología para el
seguimiento y la evaluación de la capacidad-incapacidad de los candidatos al
sacramento del orden durante el periodo del Seminario. 1. Los responsables de la
formación, el seguimiento y la evaluación de los candidatos al sacramento del orden. 2.
La madurez requerida en los responsables de la formación, el seguimiento y la
5
evaluación de los candidatos al orden sagrado. 3. La evaluación de la idoneidad del
candidato mediante el escrutinio y la pericia psicológico-psiquiátrica. 4. Etapas.
UNIDAD 19: Los aportes de la medicina, la psiquiatría y la psicología para el
seguimiento de los clérigos durante el ejercicio del ministerio sagrado. 1. Los
responsables del seguimiento de los ordenados. 2. Principales dificultades que enfrenta
los clérigos. 3. Consecuencias. 4. Actitudes de los responsables del seguimiento de los
clérigos: 4.1. Actitudes preventivas. 4.2. Actitudes curativas. 4.3. Actitudes
disciplinarias.
UNIDAD 20: Los aportes de la medicina, la psiquiatría y la psicología para el
seguimiento y la evaluación de la capacidad-incapacidad de los candidatos al
sacramento del orden durante el periodo del Seminario. 1. Los responsables de la
formación, el seguimiento y la evaluación de los candidatos al sacramento del orden. 2.
La madurez requerida en los responsables de la formación, el seguimiento y la
evaluación de los candidatos al orden sagrado. 3. La evaluación de la idoneidad del
candidato mediante el escrutinio y la pericia psicológico-psiquiátrica. 4. Etapas.
UNIDAD 21: Los aportes de la medicina, la psiquiatría y la psicología para el
seguimiento de los clérigos durante el ejercicio del ministerio sagrado. 1. Los
responsables del seguimiento de los ordenados. 2. Principales dificultades que enfrentan
los clérigos. 3. Consecuencias. 4. Actitudes de los responsables del seguimiento de los
clérigos: 4.1. Actitudes preventivas. 4.2. Actitudes curativas. 4.3. Actitudes
disciplinarias.
UNIDAD 22: LA CAPACIDAD-INCAPACIDAD PARA EL SACRAMENTO DEL
MATRIMONIO:
Introducción: 1. Concepto de matrimonio. 2. La crisis del matrimonio y la familia. 3.
Causas de esta crisis. 4. Efectos. 5. Importancia de la preparación al matrimonio. 6. La
preparación de los agentes de pastoral matrimonial. 7. La ayuda de la medicina, la
psicología y la psiquiatría.
UNIDAD 23: EL MATRIMONIO COMO “REALIDAD TERRENA” EN EL
ORDEN DE LA CREACIÓN: LOS FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS Y
SOCIOLÓGICOS DEL MATRIMONIO.
A – Fundamentos antropológico: El matrimonio como institución de la vocación del
ser humano al amor heterosexual (conyugal).
B – Fundamentos sociológicos: La institucionalización del matrimonio en todas las
culturas desde las más primitivas hasta las actuales.
UNIDAD 24: EL MATRIMONIO COMO “MISTERIO DE SALVACIÓN” EN EL
ORDEN DE LA REDENCIÓN: LOS FUNDAMENTOS RELIGIOSOS Y
TEOLÓGICOS DEL MATRIMONIO.
A – Fundamentos religiosos: La sacralización del matrimonio en todas las culturas.
B – Fundamentos Teológicos: 1. El matrimonio como sacramento (can. 1055, §§1-2).
2. Fines esenciales (cann. 1055, §1; 1056): 2.1. El bien de los cónyuges (el amor
mutuo). 2.2. El bien de los hijos: 1) Procreación. 2) Educación. 3) Cuidado amoroso. 3.
Las propiedades esenciales del matrimonio: 3.1. La unidad. 3.2. La indisolubilidad.
UNIDAD 25: EL MATRIMONIO COMO REALIDAD JURÍDICO-CANÓNICA.
6
1. El matrimonio como institucionalización sacramental de la vocación de la persona al
amor heterosexual. 2. El matrimonio por el consentimiento (can. 1075, §1). 3.
Definición del consentimiento (can. 1057, §2): 1) La voluntad interna. 2) La voluntad
externa: a) El consentimiento como acto voluntario transeúntes. b) El consentimiento
como estado perseverante-permanente. 4. Coherencia entre la voluntad interna y entre la
voluntad externa y entre el acto voluntario transeúnte y el estado voluntario
perseverante-permanente. 5. Inseparabilidad contrato-sacramento. 6. Requisitos para la
validez del matrimonio: 1. Ausencia de impedimentos. 2. Forma canónica. 3. Capacidad
psíquica para consentir.
UNIDAD 26: La madurez o capacidad psíquica para consentir (para asumir y
para cumplir las obligaciones esenciales del matrimonio): 1. Suficiente capacidad
para asumir, con el acto voluntario transeúnte del consentimiento, el matrimonio y sus
obligaciones esenciales: 1) El suficiente uso de razón. 2) La suficiente discreción de
juicio. 3) La suficiente voluntad. 2. La suficiente capacidad para estado voluntario
permanente, perseverante: la capacidad para cumplir, a lo largo de toda la vida
matrimonial, las obligaciones esenciales del matrimonio asumidas con el
consentimiento. 3. La capacidad como fruto de la libertad interna.
UNIDAD 27: LAS CAUSAS DE “NATURALEZA PSÍQUICA” QUE
INCAPACITAN PARA LA VIDA MATRIMONIAL.
1. Las causas psicológicas: 1) La ignorancia de la esencia del matrimonio (can. 1096).
2) El error acerca de la persona y de una cualidad de la persona (can. 1097). 3) El error
doloso (can. 1098). 4) El error acerca de la unidad, de la indisolubilidad o de la dignidad
sacramental (can. 1099).
2. Las causas psicoéticas: 1. La exclusión: 1.1. La exclusión del matrimonio mismo.
1.2. La exclusión de la sacramentalidad. 2. La exclusión de un elemento esencial del
matrimonio: 2.1. La exclusión del bien de los cónyuges. 2.2. La exclusión del bien de
los hijos: 1) La exclusión de la procreación. 2) La exclusión de la educación de los
hijos. 3) La exclusión del cuidado los hijos. 3. La exclusión de una propiedad esencial
del matrimonio: 3.1. La exclusión de la fidelidad. 3.2. La
exclusión de la
indisolubilidad matrimonial) (can. 1101 §2). 2. El matrimonio contraído con
condiciones (can. 1102). 3. El matrimonio contraído por violencia o miedo grave (can.
1103).
3. Las causas psicopatológicas: 1. Insuficiencia de las dificultades propias de la vida
matrimonial 2. Los Trastornos de la Personalidad como causa clínica (causa materiale)
de la incapacidad para consentir (efecto canónico). 3. El requisito de la gravedad clínica
de los Trastornos de la Personalidad. 4. La consecuente gravedad canónica (causa
formal): 1) La falta del suficiente uso de razón (can. 1095, 1°). 2) El grave defecto de
discreción de juicio (can. 1095, 2°). 3) La incapacidad de cumplir las obligaciones
esenciales del matrimonio asumidas con el consentimiento (can. 1095, 3°). 3. La
incapacidad perpetua o temporal, absoluta o relativa. 4. La incapacidad para consentir y
para cumplir como falta de libertad interna.
UNIDAD 28: Los aportes de la psiquiatría y la psicología en el trámite de
declaración de nulidad de un matrimonio: 1. La observación psicológica de los
declarantes (partes y testigos) y el análisis de sus declaraciones. 2. La pericia
psicológico-psiquiátrica. 3. La madurez requerida en el juez.
7
UNIDAD 29: Doctrina y Jurisprudencia canónica acerca de los principales
Trastornos de la Personalidad y su incidencia en la nulidad matrimonial: 1. La
inmadurez psico-afectiva. 2. Los problemas de carácter. 3. Los Trastornos Neuróticos
de la Personalidad. 4. Los Trastornos Borderlines de la Personalidad. 5. Los Trastornos
Psicóticos de la Personalidad. 6. La Debilidad Mental y las Demencias. 7. Los
Trastornos afectivo-sexuales de la Personalidad: 7.1. La homosexualidad. 7.2. La
bisexualidad. 7.3. El transexualismo. 7.4. La impotencia sexual.
UNIDAD 30: LA CAPACIDAD-INCAPACIDAD PARA LA VIDA
CONSAGRADA.
INTRODUCCIÓN: 1. La vida consagrada: concepto y fines (cann. 573, §§1-2; 607,
§§1-3; 710; 731, §§ 1-2; 588, §§ 1-3). 2. La vida consagrada como llamada y como
respuesta (can. 574, §2). 2. Deberes y obligaciones: 2.1. Los consejos evangélicos en
general (cann. 731, §2; 598, §§ 1-2; 712). 2.2. Los consejos evangélicos en particular: a)
Castidad (can. 599). b) Pobreza (can. 600). c) Obediencia (can. 601). 3. La vida fraterna
en comunidad (cann. 602; 607, §2; 761, §§ 1-2; 731, §1; 619). 4. Deberes pastorales:
4.1. En general. (cann. 520, §§ 1-2; 678, §§ 1-2; 681, §§ 1-2; 682, §§ 1-2; 715, §§ 1-2;
738, §§ 1-2). 4.2. Deberes pastorales de los consagrados clérigos (can. 588). 5. El papel
de los Superiores (can. 618-619). 6. La aptitud de los Superiores (can. 626). 7.
Dificultades: 1) Dificultades vocacionales. 2) Dificultades en las relaciones con los
superiores. 3) Dificultades en las relaciones con los otros consagrados. 4) Dificultades
que se originan en la labor pastoral. 5) Dificultades que se originan en algún Trastorno
de la Personalidad. 8. Crisis y abandono.
UNIDAD 31: LA MADUREZ REQUERIDA PARA LA VIDA CONSAGRADA: 1.
El concepto de Vida Consagrada. 2. La madurez racional requerida para asumir la vida
consagrada (can. 573, §2). 3. La madurez relacional requerida para cumplir con lo
asumido en la Vida Consagrada: 1) La madurez relacional en general. 2) La madurez
relacional para vivir en comunidad. 3) La madurez afectivo- sexual para vivir el voto de
castidad. 4. La madurez requerida en los consagrados clérigos.
UNIDAD 32: LA CAPACIDAD-INCAPACIDAD DURANTE LAS DISTINTAS
ETAPAS DE LA VIDA CONSAGRADA:
1. Los requisitos psicológicos para la admisión al noviciado: 1. Los responsables de
la admisión de los candidatos al noviciado (can. 641). 2. Los requisitos para la
admisión: La recta intención, las cualidades exigidas y la ausencia de impedimentos
(can. 597, §1). 3. La madurez para la admisión al noviciado (cann. 642; 721, §3). 4. La
edad (cann. 642; 643, §1, 1°; 721, §1, 1°). 5. La libertad (can. 645, §1). 6. La admisión
de candidatos a la vida consagrada a clérigos seculares y a los que provienen de otro
Instituto o de una Sociedad de Vida Apostólica (cann. 644; 643, §1, 3° y 5°; 645, §2).
7. La ayuda de los peritos (can. 642), de otros testimonios (can. 645, §3) y de otras
informaciones (can. 645, §4) para comprobar la idoneidad del candidato. 8. La invalidez
de la admisión al noviciado por violencia, miedo grave o dolo (can. 643, §1, 4°).
UNIDAD 33: Los requisitos psicológicos durante el noviciado: 1. Finalidad del
noviciado (can. 646; 735, §§ 1-3). 2. La formación requerida bajo la dirección del
maestro de novicios (cann. 597, §2; 650, §1-2,; 651, §§ 1-2; 652, §5). 3. El requisito de
la preparación y la madurez del maestro de novicios (cann. 651, §3; 652, §4). 4. La
formación del carácter y otras cualidades durante el noviciado (can. 652, §2). 5. La
colaboración de los candidatos (can. 652, §3).
8
UNIDAD 34: La profesión temporal: 1. El sentido de la profesión religiosa (can. 654).
2. La admisión a la profesión temporal de los novicios idóneos (cann. 653, §2; 657, §3;
720; 723, §1). 3. La prueba del tiempo de prorroga en los casos de duda (cann. 653, §2;
(can. 567, §2). 4. La falta de idoneidad como motivo para la despedida del novicio (can.
653, §2). 5. El abandono del noviciado en forma libre por parte del novicio (can. 653,
§1). 6. Requisitos para la validez de la admisión a la profesión temporal: 1) La edad
(can. 656, 1°). 2) La ausencia de violencia, miedo grave o dolo (cann. 656, 4°). 7. La
formación después de la profesión temporal (cann. 659, §§ 1-3; 660, §§ 1-2).
UNIDAD 35: Los requisitos psicológicos para la profesión perpetua: 1. El pedido
espontáneo de parte del candidato (can. 657, §1). 2. La idoneidad (cann. 657, §1; 720;
723, §3). 3. La edad (can. 658, 1°). 4. El anticipo de la profesión perpetua (can. 657,
§3). 5. La prórroga del período de la profesión temporal (can. 657, §2). 6. El abandono
del Instituto si el candidato no pide ser admitido a la profesión perpetua o no es
considerado idóneo (cann. 657, §2; 726, §1). 7. La formación permanente (can. 661). 8.
La enfermedad psíquica contraída después de la profesión temporal (can. 689, § 2) y la
amencia durante los votos temporales (can. 689, § 3) como causas de despedida del
Instituto.
UNIDAD 36: Los problemas medico-psicológicos después de la profesión perpetua:
1. La enfermedad (física o psíquica) contraída después de la profesión perpetua. 2. La
expulsión de un miembro de un Instituto Religioso por algún delito (cann. 694-704).
UNIDAD 37: LA CAPACIDAD-INCAPACIDAD EN EL DERECHO PENAL:
1. La incapacidad por cometer delito en quien carece habitualmente de uso de razón (can.
1322). 2. Los casos no pasibles de pena: violación de una ley por ignorancia, inadvertencia
y error de la ley (cann. 1323, 2°; 1325); por violencia física o por miedo grave (1323, 3° y
4°); por carencia de uso de razón (1323, 6°). 3. Atenuación de la pena por: uso imperfecto
de razón (1324, 1, 1°); carencia de uso de razón por embriaguez u otra perturbación
semejante de la mente (cann. 1324, §1, 2°; 1325); impulso grave de la pasión (can. 1324,
3°); por edad menor a los 16 años (can. 1324, 4°); por miedo grave (can. 1324, 5°); por
error culpable (can. 1324, 8°); por ignorancia (can. 1324, 9°). 4. La no imposición de un
castigo en el caso de un delito cometido por uso imperfecto de razón, o por miedo o por
impulso de la pasión o embriaguez u otra perturbación semejante de la mente (can. 1345).
5. Penas canónicas para los clérigos que cometen delitos contra el sexto mandamiento
(concubinato, otro pecado externo contra el sexto mandamiento, relaciones sexuales con
menores de edad...) (cann. 1395, §§1-2; 695).
UNIDAD 38 LA CAPACIDAD-INCAPACIDAD EN EL DERECHO PROCESAL:
1. La capacidad procesal: 1) Capacidad para ser parte. 2) Capacidad procesal. 2. La
incapacidad procesal: La comparecencia en tribunales de los menores y de aquellos que
carecen del uso de razón (can. 1478, §§1-3). 3. Las pericias requerida en el proceso
penal (can. 1728, §1).
c) MODALIDAD DE EVALUACIÓN
9
El examen final será individual para cada asignatura, al menos ante el profesor de la
misma (Estatuto art. 45).
El examen final consistirá en la exposición del alumno sobre una de los dos unidades
extraídas del bolillero y preguntas del profesor.
d) REQUISITOS DE APROBACIÓN
Para ser admitido al examen final se requiere la condición de alumno regular, para lo
cual el alumno debe haber asistido como mínimo al 75% de las clases de la respectiva
asignatura y haber cursado la misma no más de dos años antes del examen.
[Si hubiese parciales o trabajos prácticos deben estar brevemente descriptos en este
lugar].
La asignatura se aprueba alcanzando un mínimo de seis puntos (6) en el examen final.
e) BIBLIOGRAFÍA
La Bibliografía será citada en cada tema.
Descargar