FLORACIÓN Biotecnología Vegetal 2010 Licienciatura en Biotecnología UNSAM 130 millones de años, durante el período Cretáceo temprano > 2000 años: Flores anormales Siglo XVII: Linneo relaciona con el desarrollo 1790: Goethe introduce el concepto Metamorfosis anormal 1894: Bateson define Mutantes homeóticas en animales 1950: Descubrimiento de las FITOHORMONAS 1980: Aislamiento de mutantes homeóticas Identificación de genes 1990: Modelo ABC Ciclo de vida de una planta angiosperma (Nicotiana tabacum) Organismos modelo para el estudio de la floración Arabidopsis thaliana Antirrhinum majus 30 cm de altura A 25ºC crecen 10.000/m2 Semillas en 6 semanas 8 generaciones en un año De fácil transformación Disponibilidad de mutantes gran tamaño experimentos de cruza fàciles obtención de material Disponibilidad de mutantes (transposones) Diagramas florales de dos plantas modelo, Arabidopsis thaliana y Antirrhinum majus. A) Los cuatro verticilos florales contienen, desde el exterior al interior: sépalos (verticilo 1), pétalos (verticilo 2), estambres (verticilo 3) y carpelos fusionados para formar el ovario (verticilo 4). Los pequeños círculos negros dentro del ovario indican los óvulos 3 cuestiones básicas que las plantas deben solucionar para reproducirse con éxito: • Cuándo florecer • Dónde han de brotar las flores • Cómo construir los órganos florales Estrategia de estudio: (1990) Aislamiento de mutantes afectados en cada uno de las etapas de floración • con tiempo de floración alterado (más tardíos o tempranos) • con defectos en la iniciación de las flores • con defectos en la identidad de los órganos florales (ej, con pétalos sustituyendo a estambres, etc.) Mutantes afectados en el tiempo de floración A) aquellos que florecen más tarde sólo en días largos (vía de señalización de días largos) B) aquellos que florecen más tarde tanto en días largos como en días cortos (vía independiente del fotoperíodo) Floración depende de LUZ - FOTOPERíODO Arabidopsis thaliana planta facultativa de día largo Días largos – 3 semanas Días cortos (8 hs luz) – 2 meses Cadillo Crisantemos Dalias Espinaca Gladiolos Lechuga Trigo Lirios Beleño FOTOPERÍODO •Respuesta a las variaciones estacionales de la longitud del día •Efecto de la duración de la longitud del día sobre la floración, descubierto hace 75 años por GARNER y ALLARD. •Respuesta biológica a un cambio en las proporciones de luz y oscuridad que tienen lugar en un ciclo diario de 24 hs (CIRCADIANO) La longitud relativa del día y la noche determina el momento de floración de las plantas. Las tres curvas representan los cambios anuales en la longitud del día en ciudades de EEUU que están a diferentes latitudes (Miami, 26º N; Chicago, 40º N y Winnipeg, 50º N). Las líneas horizontales muestran el fotoperíodo efectivo de tres plantas de día corto diferentes (el cadillo, 16 horas; la soja “Biloxi”, 14 horas; el tabaco “Maryland Mammoth”, 12 horas). Responden a una VALOR CRÍTICO de la longitud del día. No es importante el TIEMPO ABSOLUTO DE ILUMINACIÓN. Fotoperíodo = afectado por las CONDICIONES AMBIENTALES Floración del beleño 22°C 22°C 28.5°C 15.5°C 10 hs 20 min 10 hs 11 hs 30 min 8 hs 30 min SI NO SI SI La respuesta a la luz varía en las diferentes especies vegetales, existiendo correlación entre el número de ciclos luz/oscuridad y la rapidez de la floración o el número de flores que se forman. Las plantas controlan el fotoperíodo midiendo HORAS DE OSCURIDAD 1938 = HAMMER y BONNER LAS PLANTAS DE DÍA CORTO NECESITAN OSURIDAD ININTERRUMPIDA Diagrama que ilustra como la interrupción luminosa durante el período de oscuridad (fotoperíodos cortos) previene la floración en una planta de día corto y la promueve en una de día largo Base química de la fotoperiodicidad 1959 = FITOCROMOS Proteínas solubles - dos subunidades idénticas - 1200 aminoácidos - 125 kilodaltons. Cada subunidad consta de un dominio amino terminal globular, al que se une un cromóforo responsable de la absorción de la luz, y de un dominio carboxilo terminal, implicado en la dimerización y en la función reguladora del fitocromo. En el dominio carboxilo distinguimos el “núcleo”, de interés en la transmisión de la información ambiental percibida, las regiones PAS1 y PAS2, implicadas quizás en interacciones entre proteínas, y la región DHQ, que debe su nombre a la semejanza que guarda con los dominios histidina quinasa. Chromophore-binding domain •N-terminal •recibe luz roja Dominio C-terminal •dispara cascada de señalización CROMÓFORO = tetrapirrol lineal denominado fitocromobilina Ca++ G proteins PK TF Activacion de genes FITOCROMOS El dímero de fitocromo existe en dos formas fotoconvertibles: Pr, que absorbe luz roja, y Pfr, que absorbe luz roja lejana. Se sintetizan en la forma inactiva Pr; la absorción de luz roja produce un cambio reversible en la conformación de la proteína (acercamiento) que la convierte a la forma activa Pfr. Esta última forma puede inactivarse y volver a la conformación Pr por la absorción de luz roja lejana. Los espectros de absorción de Pr y Pfr se solapan en buena parte, lo que significa que la forma activa Pfr coexiste siempre con la inactiva Pr en un fotoequilibrio que se establece en función de la proporción relativa de luz roja y roja lejana de la irradiación incidente. Estado de fotoequilibrio o “ESTADO FOTOESTACIONARIO” Φ = [ Pfr]/[Ptot] Φ = Equilibrio fotoestacionario [Pfr] = concentración de fitocromo rojo lejano [Ptot] = concentración total de fitocromos (Pfr + Pr) La síntesis de los fitocromos depende de genes nucleares y plastídicos La fitocromobilina es sintetizada en los plástidos. La unión de la apoproteína con la fitocromobilina es autocatalítica (espontánea) Las condiciones de luz controlan la ubicación subcelular de los fitocromos y su interacción con PIF3, un posible factor de transcripción. El fitocromo acabado de sintetizar es inactivo (forma Pr) y se aloja en el citoplasma. Si la célula recibe luz roja (R), el fitocromo se convierte en la forma Pfr activa y pasa al núcleo, donde puede unirse a PIF3. Si se irradia con luz roja lejana (RL), el fitocromo Pfr se inactiva y se desprende de PIF3. El complejo formado por Pfr y PIF3 podría regular la expresión génica. Otros componentes de la transducción de la señal lumínica, como SPA1 y FAR1, se instalan también en el núcleo, donde podrían intervenir en el control de la expresión génica. Procesos regulados por los fitocromos 9Alargamiento de pecíolos y entrenudos 9Formación de primordios foliares 9Síntesis de clorofilas y antocianinas 9Crecimiento de las hojas 9Diferenciación de estomas 9Distribución de fotoasimilados 9Formación de tubérculos 9Germinación de las semillas 9Floración Experimentos de Chailakhyan (1937) con especies de crisantemo (PDC). La floración ocurre cuando las hojas están sometidas a fotoperíodos de día corto aunque las yemas florales estén en condiciones de día largo. Sin embargo, cuando las hojas fueron puestas en condiciones de día largo, la floración no se produjo aunque las yemas estuviesen en fotoperíodos de día corto (limbo de la hoja). Control hormonal de la floración???? FLORÍGENO 9pasa de las hojas a la planta nueva por INJERTO 9no atraviesa agar ni tejidos muertos 9necesita conexión anatómica de tejido vivo 9se movería a través del sistema floemático GIBERELINAS y ANTESINA ??? Existirían sustancias INDUCTORAS e INHIBIDORAS ??? Vía facultativa de días largos 1. percepción de la luz por fotorreceptores de luz azul (CRY1, CRY2) y de luz en el rojo lejano (PHYA) 2. Por mecanismos aún no conocidos en profundidad, estos fotorreceptores "comunican" la presencia de luz a los componentes (TOC1, CCA1, LHY) de un "reloj molecular" que es capaz de determinar cuál es la duración relativa del día respecto a la noche 3. En caso de reconocer los días largos, se activa la expresión de genes como CONSTANS (CO) y FT genes. CO es un TF clave en la floración bajo condiciones de días largos. Plantas KO en CO ---- floración en días largos ocurre tan tarde como en días cortos Plantas sense CO ----- en días cortos provoca la floración temprana incluso en condiciones adversas. De manera análoga, la alteración del nivel de expresión de FT genes produce una modificación del tiempo de floración SOC: supresor de la actividad de CONSTANS, factor de transcripción del tipo MADS-box FT: Flowering Locus T, proteína con dominio de inhibidor de RAF-Kinasas animales CO: B-box Zinc-finger, que promueve la transcripción de flowering time genes GI: prot nuclear, no existe en animales Degradada en oscuridad por UB Regulación POST TRANSCRPCIONAL CONSTANS En A thaliana, es el principal factor para diferenciar entre día largo y corto, desde la hoja hasta el ápice Actuaría específicamente en el tejido vascular para regular la síntesis o el transporte a larga distancia de la señal foliar que inicia el desarrollo floral en el meristema apical Flowering Locus T FT: proteína nuclear y citoplasmática, actúa en el núcleo como parte de un complejo transcripcional con FD (Flowering Locus D, nuclear) que activa la expresión de AP1 en meristemas florales. FT 9señal móvil, ya sea como RNAm o proteína 98 – 12 hs switch LD-SD TSF: Twin sister of FT Vía dependiente de giberelinas. Giberelinas (GA) ---- reguladores de la floración * mutantes GA (-) (por ejemplo ga1) no pueden florecer en días cortos, pero sí en días largos, x vía facultativa de días largos. * Aplicación exógena de GA acelelera la floración en Arabidopsis Vía autónoma. A pesar de su "autonomía" respecto al fotoperíodo, la actividad de esta vía sí responde a otras señales ambientales, como la temperatura de crecimiento y la vernalización. * La regulación por la temperatura converge en un factor de transcripción que reprime la floración denominado FLC, cuya expresión está regulada mediante modificaciones en la cromatina. Vía AUTÓNOMA Las plantas mutantes en la VA presentan un retraso muy marcado ya sea en días cortos (SD) como largos (LD) y niveles aumentados de mRNA FLC. Requieren más frío para florecer. Se identificaron 8 genes LD (Luminodependens) FLD FVE REF6 FCA FY FPA FLK con dominios comunes a prot que modifican CROMATINA prote{inas involucradas en el metabolismo del mRNA A pesar de no existeir evidencia de interacción directa con FLC, la represión de la floración por los genes de la via autónoma se da principalmente a través de FLC. Conferida por dos genes dominantes FLC y FRI FRI: proteína nuclear, sólo encontrada en plantas, regula la expresión de FLC VERNALIZACIÓN 9Supresión de genes que reprimen la floración 9Evitar la floración antes del invierno y que florezcan en primavera 9Se suele medir en días de frío 9Cereales de invierno: trigo, centeno 9Reversible por altas temperaturas FLC: Flowering Locus C, proteína con dominio MADS-box 9Es un potente represor de la floración 9Las bajas temperaturas disminuyen los niveles de ARNm FLC 9Es ampliamente expresado en la planta (SAM, RAM, hojas) pero cumple su papel principal en las HOJAS EXPANDIDAS 9Ibhibe la floración reprimiendo la expresión de los INTEGRADORES FLORALES FT, FD y SOC1 VERNALIZACIÓN como switch epigenético En 1965 los experimentos de Lang demostraron que Planta expuesta al frío (vernalizada) Mantenida en régimen SD (no inductivo) y creciendo a temperaturas cálidas NO FLORECE sólo tiene desarrollo VEGETATIVO Cuando son canbiadas a fotoperíodo inductivo (LD) aún después de muchos meses FLORECEN LA REPRESIÓN DE FLC ES MITÓTICAMENTE ESTABLE alo largo de un gran número de divisiones celulares Genes que participan en la vía de Vernalización VRN1, VRN2, VIN3, VIL1 (VRN5/VIN3 like 1) y atPRMT5 Involucra el reclutamiento de complejos que modifican la cromatina hacia un grupo de genes represores de la floración que están silenciados epigenéticamente por la modificación de histonas. H3K9 H3K27 VIN3 PHD, en complejos involucrados en la regulación a nivel de cromatina No se expresa constitutivamente, sólo cuando la planta es expuesta al FRÍO sMeH4R3 (atPRMT5) Otros targets de vernalización en Arabidopsis FLC clade : FLM/MAF1 MAF2 MAF3 MAF4 MAF5 Actúan reprimiendo la expresión de los integradores florales En presencia de FRI actúa FLC En ausencia de FRI y bajo ciertas condiciones, son activos los FLC clade Arabidopsis thaliana Col, Landsberg erecta y Wassilewskija son fri VERNALIZACIÓN No es un mecanismo conservado como el fotoperíodo PPD1 ~ CO VRN1 = AP1/Ful VRN2 = proteína con dominio CCT, no tiene homólogo en A thaliana, pero en frío disminuye su expresión como FLC VRN3 = FT 9Requerimiento de vernalización en LD Cereales MERISTEMA APICAL FLOWERING TIME GENES F L O R A C I Ó N GENES DE IDENTIDAD DE MERISTEMA MERISTEMA FLORAL GENES DE TAMAÑO DE MF GENES DE PATRÓN DE ÓRGANOS FLORALES GENES CADASTRALES GENES DE IDENTIDAD DE ÓRGANOS FLORALES FLOR Esquema de las vías de inducción floral y targets moleculares en Arabidopsis Las flores de Arabidopsis se originan de un pequeño grupo de células indiferenciadas denominadas meristema floral a los costados del meristema de inflorescencia o de brote. Genes de identidad de meristema LEAFY, APETALA1, CAULIFLOWER y TERMINAL FLOWER , que mantiene la identidad del meristema de inflorescencia. LFY lfy-26 inflorescence wt 35S::LFY LEAFY es suficiente para conferir identidad floral en primordios en desarrollo cuando es expresado bajo un promotor viral LEAFY es un gen específico de plantas No existen homólogos en células de animales Hay una sola copia en Arabidopsis No existen dominios proteicos que sugieran función bioquímica LEAFY:VP16 fue usado como herramienta para estudiar la función de LEAFY, sugiriendo que LFY se une al ADN FENOTIPOS LFY:VP16 Genes de identidad de órgano Determinan el destino de las células del primordio floral. Estos genes forman parte del Modelo “ABCE” que explica las bases moleculares del desarrollo floral. Ejemplos de GIO son APETALA1 (el cual está involucrado en la identidad de meristema y de órgano), APETALA2, APETALA 3, PISTILLATA and AGAMOUS ap2 ap2-2 flower ap3 ap3-3 flower ag ag-1 flower B AP3 PI A AP1 AP2 E SEP2 SEP1 Sépalos 1 Pétalos 2 Flor tipo salvaje C AG SEP2 Estambres 3 SEP3 Carpelos 4 Mutante sep1,2,3 B AP3 PI C AG A AP1 SEP1 AP2 SEP1 Sépalos 1 SEP2 SEP2 Pétalos 2 E SEP2 SEP3 Estambres 3 Carpelos 4 B C ap2 Carpelos Estambres Estambres A Sépalos Carpelos C Sépalos Carpelos Carpelos ap3 B A Sépalos Pétalos Pétalos Sépalos ag Clase Arabidopsis thaliana Antirrhinum majus A AP1 , AP2 SQUAMOSA (SQUA) B AP3 , PI DEFICIENS (DEF), GLOBOSA (GLO) C AG PLENA (PLE) SEPALLATA SEP1, SEP2, SEP3 DEFH84, DEFH200, DEFH72 Genes de acción tardía (late-acting genes ) controlan el desarrollo del óvulo y la semilla (clase D) Genes de identidad del tejido del fruto (fruit tissue identity genes) . EN 1990 FUE CLONADO EL PRIMER GEN DE IDENTIDAD DE ÓRGANO, AG, AGAMOUS DE Arabidopsis thaliana. SU SECUENCIA TIENE SEMEJANZA CON FACTORES DE TRANSCRIPCIÓN: M Mating Type de LEVADURAS A Agamous de Arabidopsis D Deficiens de Antirrhinum S SRF (Factor de Respuesta Sérica) de MAMÍFEROS REGIÓN INTERVINIENTE AMINO TERMINAL N M DOMINIO MADS I K DOMINIO KERATINA LIKE CAJA CArG [CC (A/T)6 GG] Elementos cis C CARBOXILO TERMINAL TETRÁMEROS: dos dímeros unidos a dos cajas CArG, asociados por interacción proteína – proteína a través del dominio carboxilo terminal. TRÍMEROS: un dímero unido a una caja CArG asociado por interacción proteína – proteína a través del dominio carboxilo terminal a otra proteína MADS. TETRÁMEROS: dos dímeros unidos cooperativamente a dos cajas CArG sin que exista interacción proteína – proteína.