REALIZACION DEL DIAGNOSTICO CON ENFOQUE DE GENERO

Anuncio
INFORME FINAL
“PRIMER TALLER PERSPECTIVA DE GÉNERO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: UN
CAMBIO DE PARADIGMA”
Organizado por CONICYT, Programa Bicentenario en Ciencia y Tecnología, PBCT y Programa
de Mejoramiento de la Gestión - Género de CONICYT
Santiago 22 de Septiembre de 2005
FUNDAMENTACIÓN

La Perspectiva de Género
El enfoque de género permite analizar los procesos sociales, y a partir de los resultados de dicho
análisis diseñar políticas públicas que consideren y den respuesta a las necesidades particulares
de hombres y mujeres.
La perspectiva de género se basa en que la definición de toda política pública tiene efectos
específicos diferenciados sobre los hombres y las mujeres.
A mediados de los años sesenta, dada la constatación de evidentes asimetrías y desigualdades de
oportunidades entre hombres y mujeres en función de su sexo, comienza a surgir el enfoque de
género como una herramienta de gestión para propiciar y definir el desarrollo de medidas,
políticas públicas, programas, acciones y/o proyectos que respondan a las necesidades
diferenciadas de hombres y mujeres y que, a su vez, permitan compensar las desventajas
históricas y sociales que han impedido e impiden un acceso equitativo de las mujeres a los
beneficios del desarrollo socioeconómico y a los niveles de toma de decisión en todos los ámbitos
públicos y privados
La incorporación de la perspectiva de género es una estrategia cuyo propósito se fundamenta en
que las actividades y experiencias de hombre y mujeres son distintas. Por tanto, esta situación
debe ser considerada al momento de elaborar propuestas, políticas, planes y programas para
fomentar la participación de las mujeres en todos los ámbitos del desarrollo de los países, de
modo que los beneficios de ese desarrollo lleguen a hombre y mujeres por igual, evitando que se
perpetúe la iniquidad.
Cabe señalar que la incorporación del enfoque de género también es el resultado de los
compromisos y propuestas de políticas públicas orientadas a lograr mayor igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, adoptados por los gobiernos y organizaciones de la
sociedad civil ante los organismos multilaterales, como ONU y OEA.

Programa de Mejoramiento de la Gestión
En Chile en el año 1998 con la promulgación de la ley Nº 19.553 se inicia el desarrollo de los
Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) centrados en el diseño e implementación de
sistemas de gestión para mejorar las prácticas en un conjunto de áreas comunes a todas las
instituciones del sector público.
Lo anterior incluye a los sistemas de gestión en las áreas de recursos humanos, atención a
usuarios planificación /control/gestión territorial integrada, administración financiera y enfoque
de género.
En el año 2000, el Gobierno de Chile pese a reconocer los avances obtenidos en pro de la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, constata que aún existen obstáculos para
lograr la plena inserción de las mujeres en el desarrollo del país. Por ello, en el marco de la
modernización del Estado, se resuelve incorporar el enfoque de género, a fin de evaluar las
necesidades diferenciadas y el impacto que producen en hombres y mujeres las acciones del
Estado.

La Perspectiva de Género en Ciencia y Tecnología
Se prevé que el presente siglo estará modelado por la ciencia y la tecnología. Esta situación junto
a la creciente globalización, demanda que los países desarrollen y/o consoliden sus capacidades
de investigación científica e innovación tecnológica. De no ser así, la brecha entre los países
desarrollados y los países en desarrollo, basada en el estado de sus avances científicos y
tecnológicos, será cada vez mayor.
Es así que en la Primera Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología de la
OEA, celebrada en Lima, Perú, en Noviembre de 2004, los Estados Miembros confirman su
compromiso con el Plan de Acción en el que se establece entre otras trascendentes materias:
Recomendaciones para Integrar la Perspectiva de Género en las Políticas y los Programas de
Ciencia y Tecnología en las Américas
“Tomar las acciones necesarias para la integración de la perspectiva de género en las políticas y
programas de ciencia y tecnología de los Estados Miembros, a fin de lograr la plena participación
de mujeres y hombres. Los hombres y las mujeres deberán ser socios iguales en el diseño,
producción y distribución de los beneficios de la sociedad basada en el conocimiento”.
El Gobierno de Chile, a través de CONICYT, ha asumido el compromiso de promover y
desarrollar la ciencia, la tecnología y la innovación como factores fundamentales para enfrentar
los desafíos que nos imponen la globalización y la inserción de nuestro país en el circuito de las
naciones desarrolladas.
Para avanzar en estos ámbitos, los énfasis se han centrado en aumentar significativamente la
2
inversión nacional en Investigación y Desarrollo. Esto representa un gran esfuerzo económico
para el país, lo que implica que Chile debe aprovechar al máximo las capacidades de sus hombres
y mujeres de ciencia.
Este desafío abre una valiosa oportunidad para incorporar la dimensión de equidad de género en
todas las políticas públicas de ciencia y tecnología nacionales, investigación e innovación
científica y tecnológica.
El Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Género de CONICYT opera en este ámbito.
Entre las varias actividades realizadas a la fecha por el PMG- Género, destaca un catastro de la
participación de hombres y mujeres en las actividades de investigación y de formación de
postgrado en el ámbito científico y tecnológico, financiadas a través de los fondos y programas
de CONICYT. Las estadísticas muestran que en todos los instrumentos analizados la
participación de las mujeres es menor que la participación de los hombres.
En este contexto la Comisión Nacional de Investigación Científica (CONICYT), el Programa
Bicentenario en Ciencia y Tecnología (PBCT) y el PMG-Género de CONICYT han llevado a
cabo el primer taller “Perspectiva de Género en Ciencia y Tecnología: Un Cambio de
Paradigma”. El encuentro realizado en Santiago el 22 de Septiembre de 2005, contó con la
asistencia de la Ministra de SERNAM, Cecilia Pérez Díaz, y congregó a representantes de
agencias responsables de administrar fondos de investigación en ciencia y tecnología, tanto
nacionales como de organismos multilaterales e instituciones de ciencia y tecnología extranjeras
OBJETIVOS DEL TALLER
Dar a conocer a nivel nacional el estado actual de la participación de las mujeres en ciencia y
tecnología, contrastando la información entre distintas fuentes de financiamiento del país.
Compartir las experiencias y prácticas de organismos e instituciones internacionales en la
promoción y fomento de la participación de las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico.
Ampliar y profundizar la reflexión acerca del estado de situación de la participación de las
mujeres en ciencia y tecnología en Chile y las estrategias que organismos e instituciones
internacionales han empleado para la tranversalización de la perspectiva de género en dichos
ámbitos.
METODOLOGÍA DEL TALLER
Presentaciones de las/los representantes de organismos nacionales, con el propósito de dar a
conocer los resultados del levantamiento de información relacionado con el enfoque de género y
3
de algunas acciones realizadas por los fondos nacionales para facilitar el desempeño de las
mujeres en las actividades de ciencia y tecnología.
Presentación de los/as representantes de organismos extranjeros para dar a conocer las
experiencias, tanto de la transversalización de género en ciencia y tecnología en el ámbito
internacional como las estrategias utilizadas y los resultados alcanzados.
Mesas de Trabajo: para el análisis y reflexión acerca de los temas que surgen de las
presentaciones. Los/as participantes y expositoras/es fueron adscritos/as a las mesas de Trabajo
de manera que la composición sea representativa de la comunidad científica y tecnológica.
Plenario: Presentación de los coordinadores de las mesas, diálogo abierto y conclusiones.
(Véase Programa del Taller en: www.conicyt.cl/genero )
RESULTADOS ESPERADOS
Diagnóstico global de la participación actual de las mujeres en ciencia y tecnología a través de
los distintos Fondos.
Generar recomendaciones que contengan elementos innovadores en el enfoque de género para
avanzar en la integración de las mujeres al desarrollo científico y tecnológico.
RESUMEN PRESENTACIONES

Fondos Internacionales
Alice Abreu, Directora de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la OEA (www.oest.oas.org), da
cuenta de las iniciativas puestas en marcha por la Organización de Estados Americanos,
focalizadas, principalmente, a través de la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología
(COMCYT), la cual durante la reunión especial llevada a cabo en Lima, Perú en Mayo del 2003,
declaró entre sus objetivos “Fomentar la expansión de las capacidades institucionales e
infraestructura para llevar a cabo investigación científica y tecnológica en el marco de la
protección ambiental, la equidad de género y la igualdad”.
Ana Chepelinsky, Directora de Programas para América Latina y el Caribe de la División de
Relaciones Internacionales del National Institutes of Health (NIH), institución que financia los
proyectos de investigación en las áreas de Medicina y Salud Pública en Estados Unidos, mostró
que en la medida que se avanza en las distintas etapas de la carrera profesional en ciencia y
tecnología la proporción de mujeres va disminuyendo.
La participación de las mujeres en proyectos a nivel inmediatamente postdoctoral es de 50%. Esta
4
participación se reduce hasta el 10% de mujeres en cargos de jefe o directivos de centro e
institutos de investigación.
Este patrón es especialmente notorio entre los investigadores que se encuentran en posiciones de
“tenure-track” en universidades americanas, es decir el equivalente al escalafón de profesor
asistente, auxiliar y titular en las instituciones académicas chilenas.
Como respuesta a esta realidad, el NIH crea en el año 1992 el NIH Woman Scientist Advisory
Committee con el fin de proveer un foro de discusión y de implementación de soluciones a
temas relevantes para las mujeres científicas en NIH constituido por una representante (NIH
Woman Scientist Advisor) de cada Instituto de NIH, que a su vez, asesora al Director Científico
de su Instituto (www.nih.gov/catalyst/2001/01.09.01/page3.html).
Gloria Bonder, Presidenta de la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en
América Latina (www.catunescomujer.org), presentó cuadros comparativos de varios países de
Latinoamérica (exceptuando Chile).
Estos cuadros muestran que la participación femenina en el universo de egresados de las carreras
de todas las disciplinas es de aproximadamente un 50% y más, mientras que la participación
femenina en el total de los investigadores de ciencia y tecnología desciende en un 20 a 30%, con
la excepción de Paraguay que sólo se reduce en un 3%.
Al analizar la evolución de la participación femenina en comparación con la masculina a lo largo
de las etapas centrales de una carrera científica (estudios universitarios, graduación, y avance en
las categorías de investigación) se obtienen puntos de “inversión” de la tendencia en uno y otro
sexo.
En la mayoría de los países el predominio de las mujeres en la etapa de formación universitaria se
invierte al ingresar en los niveles iniciales de la profesión y se distancia claramente a la par del
ascenso de nivel. Se señala que la respuesta tradicional “meritocrática” indicaría que los avances
se corresponden con el nivel de desempeño académico.
En los sistemas de evaluación prácticamente universalmente utilizados, este desempeño está
estrechamente relacionado con la producción científica de los/las investigadores/as, que es uno de
los patrones más extendidos de medición de la calidad y las capacidades profesionales.
La pregunta que se formula a partir de estos resultados es ¿Son las mujeres en la ciencia menos
“productivas” que los hombres?. Responder a esta interrogante demandaría disponer de
información necesaria para la realización de un estudio riguroso de gran envergadura.
Lamentablemente, la información disponible hasta ahora, es incompleta.
Las estadísticas muestran que dentro de las instituciones de educación superior el incremento de
5
la presencia femenina (ya sea entre el alumnado, los egresados, docentes e investigadores) no ha
ido acompañado de un aumento similar en la participación de las mujeres en puestos de decisión.
Posiciones tales como dirección de programas de postgrado, dirección de centros o institutos de
investigación o rectorías de universidades, siguen estando mayoritariamente ocupadas por
hombres. Si bien las mujeres han comenzado a ocupar algunos cargos directivos, éstos son en
general los más bajos dentro de la escala jerárquica institucional y, por ende, los de menor
responsabilidad y visibilidad.
Por otra parte, los estudios de percepción de hombres y mujeres con respecto a estas diferencias
demuestran lo que la UNESCO llama “Espejismo de Igualdad”, es decir se percibe que hay un
aumento en el número de mujeres en carreras y ámbitos profesionales de ciencia y tecnología. En
otras palabras: “la igualdad ha sido alcanzada o está en vías de serlo y que la discriminación de
las mujeres es una cuestión del pasado”.
Señala que en respuesta a una situación como ésta, en que la iniquidad de género prefiere
considerarse un problema menor frente al cual la posición políticamente correcta es reconocer
que no se debe discriminar pero, sin generar cambios notorios o enfrentamientos directos que
puedan originar conflictos evidentes a la luz pública, la UNESCO ha optado por la estrategia del
“Mainstreaming de Género”.
Esta estrategia se plantea para lograr que las necesidades y experiencias de las mujeres y varones
sean incluidas como una dimensión integral en el diseño, implementación, monitoreo y
evaluación de políticas y programas en todas las esferas sociales, económicas y políticas de modo
que ambos géneros se beneficien por igual, y no se perpetúe la desigualdad.
Flora de Pablo, académica e investigadora del Centro de Investigaciones Biológicas del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y Presidenta de la Asociación de
Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT- www.amit-es.org), señaló que desde 1991 hasta
2003, el incremento en la participación de mujeres en el profesorado universitario en España ha
subido solamente en un 11.6%. Esto representa menos de un 1% anual de incremento de la
participación de las mujeres.
Llama la atención la coincidencia entre los antecedentes mencionados por esta investigadora y lo
mencionado por las representantes de las otras organizaciones, como por ejemplo, el desarrollo
en el tiempo de la carrera profesional de las mujeres en ciencia y tecnología sigue una relación
inversa a su participación.
Nuevamente, el inicio de la carrera es caracterizado por una alta participación de mujeres en el
estudiantado (54%) y entre aquellos que ostentan el grado de licenciatura (59%), para llegar al
punto de quiebre (51%) dónde las mujeres pasan a la etapa de iniciar los estudios de doctorado.
Desde esa etapa en adelante, estas positivas cifras comienzan a descender, pasando por un 45%
6
de mujeres del total de personas que obtienen su grado de Doctor, disminuyendo a un 36% el
porcentaje de mujeres que logra ingresar a la categoría de profesor (auxiliar y adjunto en nuestra
escala) para terminar en un 13% de mujeres en el cargo de catedrático (equivalente a profesor
titular en las universidades chilenas).
Al realizar el análisis discriminando por disciplinas de ciencia y tecnología entre el 2001 y el
2005, se aprecia que las ciencias y tecnologías en las áreas de Química, de Materiales y de
Alimentos, las Humanidades y las Ciencias Sociales se ha incrementado el porcentaje de mujeres
investigadoras. En tanto que en las áreas de Recursos Naturales, Ciencias Agrarias y Física el
porcentaje ha disminuido. En Biología y Medicina se ha mantenido igual entre este mismo
período, alcanzando un 13% de participación.
En el 2001 el CSIC creó una Comisión para el Estudio sobre Mujeres Investigadoras
(www.csic.es/wi/mujer_ciencia.jsp), lo cual ha permitido llevar estadísticas desagregadas por
sexo de las mujeres en cuanto a:
1) su presencia en los distintos escalones profesionales,
2) sus proporciones de éxito en las oposiciones y promociones y
3) su participación en tribunales y órganos de gobierno.
Además se ha establecido la necesidad de llevar a cabo acciones positivas para la equidad de
género tales como:
1) presentar estadísticas anuales desglosadas por sexo
2) tener un balance de sexos en cargos designados y tribunales,
3) realizar una evaluación equitativa de curricula en promociones,
4) valorar “edad académica” (que es distinta en hombres y mujeres),
5) dar apoyo a las mujeres que desean reanudar su actividad profesional tras etapas de alta
dedicación a la familia a través de becas específicas,
6) dar apoyo a redes y asociaciones de mujeres científicas
7) establecer una educación no-sexista y
8) una cultura del reparto de poder.
Sue Kemnitzer, Subdirectora de la División de Ingeniería, Educación y Centros de la National
Science Foundation de Estados Unidos (NSF) centró su análisis en el enfoque de género en las
carreras de Ciencias e Ingeniería, en particular esta última. La escasez en la representación de
mujeres en estas carreras se ha traducido en la creación del programa ADVANCE
(http://research.cs.vt.edu/advance/tiki/tiki-index.php) cuyo propósito es aumentar tanto esta
representación como el avance de las mujeres en ciencias académicas así como en las carreras de
ingeniería. El mecanismo utilizado por este programa consiste en premiar iniciativas específicas
como: Transformación institucional, Liderazgo y Asociaciones para adaptación, implementación
y difusión.
A la fecha, 19 universidades de Estados Unidos de América han recibido el premio de
Transformación Institucional del Programa ADVANCE.
7
En paralelo, y con el objetivo de desarrollar estrategias que permitan incrementar la afluencia de
jóvenes a las ingenierías, NSF realizó un estudio para evaluar la percepción que tienen las
estudiantes secundarias sobre esta carrera.
Los resultados son poco alentadores, pues las estudiantes o bien no saben lo que es la ingeniería,
o piensan que la ingeniería es para gente que gusta de las matemáticas y de la ciencia, o que “no
es para ellas”.
En resumen, la idea generalizada de todas las audiencias es que la ingeniería es percibida como
una carrera de varones y que no existe incentivo para que las estudiantes la consideren dentro de
sus opciones de estudio universitario.
En este estudio es interesante señalar qué es lo que motiva a las niñas a una determinada carrera.
Para ellas los intereses profesionales giran sobre la relevancia, esta última entendida como lo
satisfactorio que sea la profesión; quieren un trabajo que se disfrute, con un buen ambiente, que
les permita realizar un impacto positivo en la sociedad, que tenga un buen sueldo y que sea
flexible.
Desgraciadamente, el mensaje que la comunidad “ingenieril” envía a las estudiantes es
desalentador, puesto que se percibe como un trabajo duro, a menudo aburrido en el cual las
personas deben esforzar al máximo. Se cree que es necesario ser un estudiante que debe destacar
en matemáticas y ciencia. Se tiene la idea de que las posibilidades en el ámbito laboral están
dadas por el trabajo en una gran corporación, posiblemente relacionada con aspectos militares o
de producción de armanento.
Plantea que la estrategia a seguir es crear nuevos mensajes sobre las realidades de la carrera y
difundirlos, cambiar el curriculum de la carrera para incluir el impacto social de ésta y enfatizar
la creatividad e innovación que puede ser lograda a través de la ingeniería.
En resumen cada una de estas presentaciones contiene aproximaciones distintas para resolver un
problema común:


cómo inducir la mayor participación de las mujeres en Ciencias y Tecnología incrementando
el número de ellas que estudia carreras asociadas, y
cómo evitar la disminución de la participación de las mujeres a lo largo de la carrera
profesional y aumentar su acceso a cargos de mayor jerarquía académica, en los que pueden
influenciar y participar ampliamente en la toma de decisiones.

Fondos e Instituciones Nacionales
Carlos Elgueta, Coordinador de Programas FONDECYT- CONICYT presentó estadísticas
desagregadas por sexo de los programas de becas de Doctorado, Proyectos Regulares de los
programas FONDECYT y FONDEF (www.conicyt.cl/genero/).
8
De las cifras se colige que las mujeres que obtienen un título universitario son siempre más en las
disciplinas de administración, arte, ciencias sociales, salud, humanidades y educación. Su
proporción es menor en las tecnologías, ciencias básicas y agronomía, mientras que en derecho se
titulan en igual número que los varones (datos resumen el período desde el año 1998 hasta el
2003).
La participación de las mujeres en formación en ciencia y tecnología en Chile puede extrapolarse
de la información de becas de Magíster y Doctorado otorgadas por CONICYT en los últimos 18
años. Entre los años 1988 y 1990 el número de mujeres que obtuvieron becas de Magíster alcanzó
un 15% sobre el total de becas otorgadas para la obtención de este grado. En años posteriores,
1990 a 2005, se ha producido un incremento estable que va de un 30% a un 65%,
aproximadamente, con un incremento notable del 85% el año 2003.
La participación de las mujeres en las becas de Doctorado muestra un patrón distinto
extremadamente variable desde 1998, el que sin embargo se ha estabilizado desde el 2002 a la
fecha en alrededor de un 40% - 45 %. La estabilidad del patrón es buena y el porcentaje también
ya que se acerca la participación balanceada de ambos sexos en los estudios de Doctorado (al
menos en becas).
Pese a que el número de becas otorgadas a mujeres en las distintas disciplinas es siempre menor
que el de becas otorgadas a hombres, en casi todas las disciplinas las mujeres obtienen entre un
tercio a la mitad de las becas otorgadas, con la excepción de las ciencias físicas y las ingenierías
Al analizar lo que ocurre en la etapa de postdoctorado, se observa que las mujeres se encuentran
participando en menor número en todas las disciplinas. A esto debe sumarse el hecho que la
escasa disponibilidad de recursos sólo permite aprobar un reducido número de propuestas,
haciendo más dramática la situación de participación de las mujeres en este ámbito.Este
desequilibrio es especialmente notorio en las disciplinas que tienen mayor número de proyectos
como son Física y Biología.
Al analizar la etapa de consolidación de la carrera, esto es, a través de la ejecución de proyectos
de investigación regulares como FONDECYT, se observa que alrededor del 22% de los
proyectos concursados son presentados por mujeres en calidad de investigadoras responsables.
De ese porcentaje, las mujeres han tenido hasta el inicio de la década del 2000 una tasa de
aprobación menor que la de los varones. A partir del 2000, sin embargo, estas diferencias
desaparecen y las tasas de aprobación de proyectos de ambos sexos no son estadísticamente
diferentes.
Al desagregar las estadísticas básicas de fondos de investigación como FONDECYT aparece
información inesperada que no siempre es fácil de interpretar. Desde el año 1992 al 2004, el
monto anual promedio de los proyectos regulares ha ido en aumento (12 a 19 millones anuales
aproximadamente), lo que llama la atención es que desde el 2000 a la fecha, el costo anual
promedio de aquellos proyectos liderados por mujeres es más alto que el de aquellos liderados
por hombres.
9
El número mayor de proyectos liderados por mujeres se concentra en las áreas de Biología,
Medicina y Ciencias Sociales pese a que hay representatividad en todas las áreas. Llama la
atención la mayor tasa de aprobación que presentan las mujeres en las siguientes disciplinas:
Física y Geociencias (Geología, Oceanografía, Climatología, entre otras).
Durante el proceso de evaluación estos proyectos son revisados por un Grupo de Estudio de la
disciplina a la cual el proyecto pertenece, este grupo formado por investigadores del área
determina a qué evaluadores será enviado el proyecto, además de tener la responsabilidad de
realizar modificaciones presupuestarias y técnicas, entre otras, dirimir situaciones de ausencia de
investigadores/as en el país, cambio de investigadores/as o de institución del proyecto, etc.
Es decir, los Grupos de Estudio tienen un nivel significativo de atribuciones de decisión. La
participación de mujeres investigadoras en estos Grupos de Estudio ha sido de un 20 a un 23%
desde el año 1997, sin cambios apreciables a la fecha. Ello, probablemente incide, a su vez, en
que la participación de las mujeres en calidad de evaluadoras se mantiene entre estas mismas
cifras.
Respecto de FONDEF, otros de los fondos de CONICYT - incluido en este análisis estadístico-, a
través del cual se financian proyectos de investigación y desarrollo que realizan universidades y
centros de investigación nacionales, en asociación con empresas de los sectores productivos de
Chile, tiene como principal objetivo fomentar la investigación aplicada que genere alto impacto
económico y social en el país.
En promedio se financia un 35% de los proyectos concursados. Las tasas de aprobación han sido
muy variables. Sin embargo, las mujeres, en calidad de Directoras de proyecto, presentan tasas
más altas en 5 de los 8 años resumidos en las estadísticas presentadas.
Las áreas de mayor participación de mujeres, en proyectos aprobados son: agropecuaria, pesca y
educación y las áreas en las cuales su tasa de aprobación supera a la de los varones son las
mismas anteriores con la adición del área forestal.
La presentación de CONICYT incluyó además las estadísticas de los programas EXPLORA y
Relaciones Internacionales, en los cuales se destaca la participación significativamente menor de
mujeres en la distintas componentes de dichos Programas.
El resumen los resultados del análisis de CONICYT son similares a los mencionados en las
presentaciones internacionales. Esto es, en las etapas tempranas de la carrera científica (becas,
Proyectos de postdoctorado), la participación de las mujeres (tanto en proyectos concursados
como aprobados) es de un 20% a un 30% más alta que en las etapas de consolidación (proyectos
de investigación o de desarrollo) y de toma de decisiones (evaluación, miembros de comisiones
con atribuciones de decisión y desarrollo de procedimientos).
María Elena Boisier, Subdirectora, Iniciativa Científica Milenio (ICM), organismo dependiente
de MIDEPLAN (www.mideplan.cl/milenio), creado en 1999 cuyo objetivo es financiar ciencia
10
de frontera sin distinción de áreas prioritarias; en ciencias básicas y aplicadas a través de
Institutos y Núcleos Científicos.
A partir del año 1999, se han financiado 3 Institutos y 14 Núcleos. Actualmente, se encuentran en
ejecución 2 Institutos y 15 Núcleos.
En los 5 años en que ha habido convocatoria, las mujeres han participado entre 3,5% y un
28,57% (el último año) de los proyectos concursados: Institutos y Núcleos Milenio. De ellos
solamente 2 proyectos liderados por mujeres han sido aprobados, aunque debe tomarse en cuenta
que los proyectos aprobados no superan los 8 en cada concurso. Hasta ahora ninguna mujer se ha
adjudicado un Instituto Milenio, los cuales son entidades considerablemente más caras y más
complejas que los Núcleos.
Actualmente, el 25% de los investigadores asociados de los Institutos y Núcleos son mujeres.
LA ICM también entrega becas de doctorado y considerando que en Chile la matrícula de
doctorado de mujeres es en torno al 38%, el número de la ICM es levemente menor (30%) para
los años 2001, 2003 y 2004. En resumen, el número de proyectos presentados por mujeres ha ido
creciendo progresivamente en el período 2000 al 2004 (10%, 4%, 10%, 16% y 29%). No
obstante, hay un número aún bajo de participación. La mayor participación de mujeres se
encuentra en la categoría de investigadores asociados y la participación es mayor en Magíster que
en Doctorado.
Francine Brosard, Jefa de la Unidad de Información de la Fundación para la Innovación
Agraria (FIA) presentó un análisis de la dimensión de género en iniciativas de innovación
impulsadas por esta organización.
Los objetivos del FIA son fomentar y promover la incorporación de innovaciones en las distintas
actividades de la agricultura, articular y complementar los esfuerzos de innovación de los
diversos agentes del sector y, recopilar, elaborar y difundir información de iniciativas de
innovación agraria.
Para cumplir estos objetivos FIA tiene entre sus iniciativas las llamadas Estrategias de
Innovación en las cuales desde el año 2000 en adelante la participación de mujeres ha fluctuado
de un 20% a algo más de un 40% de manera variable entre los distintos años.
Otra de las iniciativas del FIA son los Instrumentos de Apoyo, tales como; el financiamiento de
proyectos de innovación agraria en los cuales la participación de productoras varía entre un 17%
y un 25%. En estos proyectos, 63% de las actividades desarrolladas por la productoras en los
últimos años están orientadas hacia el rubro de la gestión.
Otra iniciativa, las Giras Tecnológicas ha tenido participación variable por parte de mujeres
(entre el 19% al 55%) y principalmente en el rubro Agrícola (53%).
11
La contratación de consultores calificados, otro de los instrumentos de apoyo, ha tenido en el
período 2000-2004 una participación de las mujeres como consultoras una variación de cero a
tres, en un total de 54 proyectos en todo el período.
En la realización de Actividades de Formación las mujeres presentan claramente mayor
participación de un 33% a un 92%, es decir, superando en algunos casos a la de varones.
Finalmente, en el instrumento de Promoción de la Innovación, la participación de mujeres es
también más alta que en otros instrumentos mostrando entre un 28% a un 47%.
Los principales logros del FIA en el período presentado en este taller han sido la participación
activa en Mesa de la Mujer Rural, el estudio de “Diagnóstico de la Situación y Condición de
Igualdad de Oportunidades entre Funcionarias y Funcionarios del Ministerio de Agricultura”, la
creación de la página web www.agriculturaygenero.cl y la realización de talleres regionales de
sensibilización en el "Análisis Socio Económico y de Género" (FAO), con la participación de
más 250 profesionales del MINAGRI, entre 2002-2003.
Katia Trusich, Subdirectora de Biotecnología de Innova Chile – CORFO, mostró la distribución
de hombres y mujeres en las distintas categorías laborales de CORFO, en general, y del Programa
INNOVA-Chile, en particular. Señala que en CORFO hay 6% de mujeres en cargos directivos,
15% en cargos profesionales y 24% en cargos administrativos.
En Innova-Chile, por otra parte, la participación de las mujeres en los estamentos señalados
anteriormente es considerablemente mayor: 45%, 48% y 100%, respectivamente.
Dada su naturaleza, en CORFO no es factible aplicar el enfoque de género, puesto que sus
beneficiarios son mayoritariamente entidades de investigación, ciencia y tecnología o centros de
alto nivel tecnológico, fundaciones e institutos de investigación, donde no es posible distinguir
por género. No obstante, los sistemas de información y género cuentan con un registro
informatizado de los proyectos desde en el momento en que son evaluados. Actualmente, es
posible obtener el número de beneficiarios que corresponden a personas naturales y el género de
éstos, a través del sistema a partir del 2005.
A su vez, CORFO, a través de Innova-Chile ha realizado charlas de difusión a mujeres
empresarias sobre Instrumentos de Fomento al desarrollo de la Innovación Tecnológica y
Productiva de CORFO en coordinación con las direcciones regionales del SERNAM.
Al hacer el análisis de la información respecto del número de beneficiarios por sexo que
obtuvieron créditos para estudios de Pregrado y Postgrado en entidades académicas chilenas el
2003, la distribución que se presenta es la siguiente:
12
En el pregrado, la distribución de los beneficiarios es la siguiente: 51% de hombres y 49% de
mujeres.
De los beneficiarios que realizaron estudios de Postgrado en entidades académicas extranjeras
durante 2003 el 73% corresponde a hombres y 27% a mujeres.
Los productos comprometidos por INNOVA-Chile CORFO para el desarrollo del enfoque de
genero son, entre otros;
 la implementación de mecanismos para entregar a través de la web información del sexo de
los beneficiarios de Crédito para Estudios de Pre-grado y Post-grado .
 la realización de talleres de difusión sobre micro-crédito, para dar un impulso al conocimiento
focalizado de los instrumentos en el universo de mujeres empresarias.
Silvia Gálvez, Jefa Nacional de la Unidad de Planificación, Seguimiento y Evaluación del
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), quien presentó la situación de la dimensión de
género en el accionar científico tecnológico inició su presentación definiendo algunos conceptos
básicos, útiles de ser precisados aquí.
-
Género es el conjunto de características culturalmente específicas que identifican el
comportamiento social de las mujeres y los hombres y la relación entre ellos. Es una
herramienta de análisis para comprender los procesos sociales. No es sinónimo de “mujeres”.
- Igualdad de Oportunidades es asegurar y ofrecer oportunidades equitativas a los ciudadanos, de
modo que puedan desarrollarse y ser parte de los beneficios que implica el desarrollo nacional.
- Indicadores sensibles al género: Instrumentos o herramientas que se usan para evaluar los
progresos hacia la igualdad entre hombres y mujeres.
- Igualdad de género es la valoración igual por parte de la sociedad tanto de las semejanzas como
las diferencias entre mujeres y hombres y los diferentes roles que estos asumen.
El Ministerio de Agricultura creó el 22 de Marzo de 1999, la Comisión Asesora de Igualdad de
Oportunidades, conformada por cada una de las Instituciones dependientes del Ministerio:
CIREN, CNR, CONAF, INDAP, INIA, FIA, FUCOA, ODEPA, SAG, Subsecretaría de
Agricultura, y el Jefe de Gabinete del Ministro (www.agriculturaygenero.cl). En el contexto de
esta iniciativa, el año 2000 se realiza un “Diagnóstico de la Situación y Condición de las y los
trabajadoras/es del Ministerio de Agricultura y sus Servicios dependientes: INIA”, a través de
una encuesta preparada para tal fin.
Utilizando un instrumento semejante, la Unidad de Planificación, Seguimiento y Evaluación del
INIA acaba de realizar un “Sondeo de Opinión sobre Perspectiva de Género en Ciencia y
13
Tecnología (2005)” cuyos resultados son comparados con los anteriores y presentados en este
taller, los cuales se resumen a continuación:
En términos de la composición de sexo de los funcionarios del INIA, ésta no ha cambiado en el
transcurso de estos 5 años, variando desde un 36% de mujeres en el 2000 a un 37% en el 2005.
La distribución en las categorías de profesionales, técnicos y administrativos refleja que un 24%
de mujeres versus un 76% de hombres se reparten los cargos profesionales, 59% y 41% son
respectivamente los porcentajes de hombres y mujeres en cargos técnicos de apoyo y 60% y 40%
respectivamente en los puestos administrativos. De los 268 cargos profesionales, 60% posee
estudios de postgrado, 26% doctorado y 32% Magíster. De los 70 profesionales con grado de
doctor, 63 son varones y 7 son mujeres. De los 87 profesionales con grado de Magíster, 67 son
hombres y 20 son mujeres.
Al examinar las distribuciones de acuerdo a las áreas de trabajo (dirección, investigación,
administración y producción) se observa que a nivel de dirección, la distribución es más que
desigual: 84% de los directivos son hombres y 16% son mujeres.
En investigación, la actividad que atañe a este taller y que en el INIA implica un 67% de su
fuerza laboral, el 63% de los funcionarios son hombres y el 37% mujeres. En administración los
porcentajes son semejantes. En producción, los porcentajes son semejantes a los del área de
dirección, 83% varones y 17% mujeres. De aquellas personas contratadas en el período 20042005 para actividades de investigación, el número de mujeres es menor y ninguna de ellas posee
grado académico de doctor.
En síntesis, las mujeres tienen menor acceso a puestos directivos y la gran mayoría de las
jefaturas son ejercidas por hombres. Entre los profesionales universitarios trabajando en el INIA
la mayoría son hombres, representando además el mayor número con grado académico. Por su
parte, las postulaciones a cargos en la institución muestran que la mayoría de los postulantes son
hombres y son seleccionados mayormente éstos, especialmente, aquellos que poseen grado
académico alto o postgrados.
Paralelamente a la presentación de sus estadísticas, el INIA dio a conocer los resultados
cualitativos de la percepción de los funcionarios frente a la realidad de su institución bajo la
perspectiva de género. Se señala que en el estudio realizado en el año 2000, se percibe la
existencia de desigualdades de género en el trato personal y en las remuneraciones.
La respuesta de los consultados en este estudio demuestra la existencia de ideas preconcebidas
acerca de las características típicamente femeninas y masculinas. Asimismo, se detectó la
percepción de diferencias según el tipo de cargo. Se estima que los directivos y profesionales
tienen todas las posibilidades de desarrollo, en tanto, los técnicos y administrativos perciben una
cierta de discriminación y falta de oportunidades para desarrollarse, independientemente, del
género.
En el sondeo que este organismo efectuó el 2005, en el que se entrevistó una muestra de 27
14
investigadores (14 hombres – 13 mujeres), con el propósito de detectar las necesidades de
incorporar el enfoque de género en Ciencia y Tecnología y conocer la opinión sobre igualdad de
oportunidades de hombres y mujeres en el accionar del INIA, tanto hombres como mujeres,
reconocieron que para ser investigador/a las exigencias eran las mismas y que no hay
discriminación por género.
Sin embargo, al consultarles sobre la necesidad de incorporar el enfoque género (EG) en
proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) y de exigencias en los términos de referencia de
las fuentes de financiamiento, el 58 % de los hombres manifiesta mala o regular la exigencia,
mientras que el 92% de las mujeres manifiesta que la exigencia sería adecuada.
Frente a la consulta sobre sugerencias para mejorar la igualdad de oportunidades en el INIA, los
hombres consideran que en el INIA no hay grandes problemas de discriminación ya que todos
tienen las mismas oportunidades. Las mujeres por su parte sugieren establecer criterios para
incorporar el EG e insertarlos en lo cotidiano de la ciencia y en el trabajo en general, incluir más
mujeres en cargos directivos y otorgar las mismas posibilidades de capacitación y liderazgo.
Como conclusión, la presentación de INIA considera que el enfoque de la I+D aún está centrado
en el aspecto biológico y no considera a las/los usuarios de ésta. Hay confusión o se desconoce el
concepto “enfoque de género” o “igualdad de oportunidades”. Finalmente, que señala que se debe
incluir el enfoque de género en los concursos lo cual obligaría a dar una mirada más transversal.
RESUMEN
-
Las exposiciones de los representantes de las instituciones arriba señaladas son las primeras
en un taller de esta naturaleza y hacen visible una situación de desigualdad en la participación
de las mujeres en ciencia y tecnología, tanto en los niveles de formación (en los cuales parece
haber una distribución más pareja), como de participación en investigación y proyectos y en
cargos o posiciones de toma de decisiones.
-
La percepción de la realidad de un sexo respecto del otro es también distinta. Por una parte, se
percibe una sensación de igualdad de oportunidades para ambos y, por otra parte, una
discriminación profesional y laboral.
MESAS DE TRABAJO
En concordancia con el Programa del Taller, los asistentes se unieron a los representantes de las
diversas instituciones que presentaron sus estadísticas, estrategias y experiencias, para discutir y
analizar la situación presente de la participación de mujeres en todas aquellas actividades
relativas a la carrera y a los ámbitos Científico y Tecnológico en Chile. El objetivo e intención
final de este quehacer es iniciar una etapa activa de desarrollo de estrategias a seguir para evitar
que se perpetúen las desigualdades de participación entre hombres en Ciencia y Tecnología.
15
PLENARIO
El resultado del ejercicio de las tres mesas redondas que se organizaron, se dio a conocer al final
de la jornada, en la sesión plenaria programada para tal fin. Este resultado se condensa en las
recomendaciones que presentan a continuación:
RESULTADOS- RECOMENDACIONES

Aspectos Generales
Chile como país pequeño, pero de creciente y de acelerado desarrollo, tiene la oportunidad de
introducir cambios en la gestión científica y tecnológica tendientes fortalecer caminos de acción,
que consideren la dimensión de equidad de género en las Políticas Públicas o Privadas de Ciencia
y Tecnología.
 Trabajar a nivel político la perspectiva de género en todos los ámbitos del quehacer científico
y tecnológico para conseguir la transformación de los roles de género.
 Sensibilizar a la sociedad acerca de la importancia de estimular a niños y niñas para que
desarrollen todos sus potenciales y estén dispuestos a conocer las opciones que brindan todas
las disciplinas del conocimiento, así como, el efecto positivo de la ciencia en la vida
cotidiana.
 Trabajar la perspectiva de género en ciencia y tecnología desde modelos más positivos e
integradores.
 Disponer de herramientas de información y diagnóstico que consideren las características
propias de hombres y mujeres, en todos los niveles de formación y de desarrollo científico y
tecnológico.
 Hacer visible en la comunidad la participación de las mujeres en ciencia y tecnología y poner
de relieve dicha participación a través de distintos medios de difusión.
 Generar información desagregada por sexo a todos los niveles respecto de
mujeres que participan en ciencia y tecnología.
hombres y
 Mejorar el sistema de recolección, sistematización de la información e interpretación de dicha
información.
 Mejorar las herramientas de diagnóstico que den cuenta de la realidad del mundo científico y
tecnológico, revisar y adecuar los instrumentos metodológicos y técnicas utilizadas en el
análisis de la situación.
 Diseñar políticas flexibles que permitan conciliar el desarrollo profesional con la
responsabilidad familiar.
16
 Destacar la importancia de que las instituciones de formación del sistema de ciencia y
tecnología diseñen mecanismos de participación dirigidos, tales como, “mentoring” y
“capacity building”, tendientes a posibilitar que las mujeres científicas accedan a posiciones
de toma de decisión.

Aspectos específicos
 Efectuar un diagnóstico del estado del problema, para determinar dónde se centra la
incapacidad del sistema de ciencia y tecnología para incorporar a las mujeres.
 Mantener la continuidad de las estadísticas desagregadas por sexo por parte de todos los
organismos e instituciones de ciencia y tecnología. Estas permitirán visualizar las diferencias
como un primer e importante paso para estudiar de manera más rigurosa las razones de éstas
y desarrollar estrategias coherentes que permitan resolverlas, si ello fuese necesario.
 Desarrollar indicadores cualitativos, en lo posible comunes a todas las instituciones para
medir el progreso de la transversalización de género en Ciencia y Tecnología.
 Es posible que las herramientas que se están utilizando aún sean insuficientes para emitir
diagnósticos y por ello es importante la búsqueda paralela de otras más finas.
 Efectuar un intercambio permanente y coordinado de información entre los organismos
responsables de administrar fondos destinados a la Ciencia y Tecnología. Para ello se deberá
diseñar y desarrollar mecanismos que permitan llevar a cabo medidas concertadas.
 Explorar la posibilidad de formar una comisión entre instituciones de ciencia y tecnología del
país para organizar actividades conjuntas, tales como; talleres, seminarios o encuentros de
análisis y reflexión acerca de la participación de la mujer en el desarrollo científico y
tecnológico.
 Realizar acciones de difusión de los proyectos de investigación en Ciencia y Tecnología
desarrollados por las mujeres.
Algunas de estas recomendaciones se podrían implementar al interior de CONICYT en el corto
plazo.

Difundir y diseñar estrategias para hacer atractiva, principalmente a través del Programa
EXPLORA, destinado a niños y niñas de enseñanza básica y media, la importancia de la
participación de las mujeres en Ciencia y Tecnología. Los Coordinadores Regionales del
Programa EXPLORA tienen una importante labor en la socialización de estas iniciativas.
17

Mostrar a los niños/as y jóvenes de enseñanza básica y secundaria una imagen más real de
la mujer dedicada a estas carreras, sus logros y sus recompensas.

Iniciar un estudio para conocer la percepción y el interés de niños y niñas por las carreras
profesionales de Ciencia y Tecnología.
 Continuar, en la medida de lo posible, definiendo en forma diferenciada las necesidades
prácticas relacionadas con la participación de las mujeres en Ciencia y Tecnología e
implementar medidas para permitirles mejorar su desempeño en las distintas etapas
profesionales.
Esto ya se ha iniciado tanto en el Programa de Becas de Doctorado de CONICYT como en el
Programa para Postdoctorados de FONDECYT. En ambos programas se autoriza a las
becarias e investigadoras, respectivamente, para interrumpir sus estudios mientras se
encuentran con permiso maternal, suspendiendo el subsidio por ese período. Para después
poder reanudar nuevamente sus actividades académicas o de investigación y continuar
percibiendo los beneficios asignados inicialmente.
 Realizar acciones que contribuyan a promover la incorporación de mujeres en los comités o
comisiones de evaluación y selección de proyectos, en aquellos fondos concursables que
incluyan estos procedimientos en su respectiva gestión. De esta manera, posibilitar el
incremento de la participación de mujeres en las distintas etapas de la gestión para la toma de
decisión.
 Facilitar la interacción entre las mujeres que realizan investigación en ciencia y tecnología en
Chile, poniendo a disposición la infraestructura y la capacidad instalada de la institución para
generar instancias de diálogo y conocimiento de mutuo sus actividades y compartir
experiencias de su labor como científicas.
*******
18
Descargar