Enfoque del Colegio: opciones de desarrollo

Anuncio
Capba D1
PRE-JORNADA: PATRIMONIO Y DESARROLLO
LAS OPORTUNIDADES DEL PATRIMONIO
En el año 2010 el programa de Patrimonio del Capba D1 evaluaba que “nuestras ciudades hoy,
han adquirido una importancia creciente como unidades económicas, haciendo necesario
incorporar nuevos instrumentos de análisis para su estudio, para la comprensión de la forma
en que las fuerzas del mercado influyen en su crecimiento, y para la focalización de posibles
modos de compatibilizar el interés privado con la maximización del bienestar social en el
desarrollo urbano.”
Al respecto, en octubre de ese año el Capba D1 convocó a una Jornada de construcción de
lineamientos para la gestión sustentable del patrimonio a través del aporte de casos, estudios
y experiencias realizadas o replicables en nuestro territorio, enmarcada en la conjunción de
compromiso político, conocimiento técnico y responsabilidad social, necesarios para garantizar
proyectos de intervención urbana.
Se partió de considerar a la Ciudad de La Plata como perteneciente al tipo de ciudades cuyas
áreas fundacionales registran procesos de renovación modificando a lo largo del tiempo su
estructura espacial tradicional, quedando fragmentos de tejido urbano o edificios aislados,
producto de las sucesivas etapas de desarrollo de la Ciudad.
De acuerdo con esta caracterización, el Patrimonio Arquitectónico estaría integrado no sólo
por aquellos edificios emblemáticos y representativos de la historia local, sino también por
pequeños sectores o tramos que se identifican por su consistencia morfológica, su carácter
urbano o por su significación público institucional.
En esta situación la identificación, delimitación y conservación de tales fragmentos o edificios
se presenta como un ejercicio muy complejo dada su localización en contextos que han
cambiado drásticamente, producto de desarrollos inmobiliarios, con rupturas de escala y
predominio de nuevos tipos edilicios que modifican el paisaje urbano tradicional.
En aquel momento, el debate se centraba en la pregunta ¿LA PRESERVACION DEL
PATRIMONIO VS EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD?, en un contexto caracterizado por el cambio
de normativa a nivel municipal (Ord. 10703 y Ord. 10681); la incertidumbre con respecto a la
vigencia del Catálogo de Edificios Patrimoniales de la ciudad de La Plata (Dec. 1579/06) y una
alta demanda de construcción en el casco urbano: se habían construido 34.000m2 de vivienda
en altura en 2009 y se ejecutaban 77.000m2 en 2010.
Se entendía que una equilibrada política de Protección del Patrimonio debía contemplar
mecanismos de gestión que impulsaran:
-La reformulación de indicadores urbanísticos para la convivencia entre lo heredado y la
transformación (estudios de prefiguración manzana por manzana).
-La detección de áreas en las cuales las piezas emblemáticas conservaran el contexto que las
caracteriza, y que por su localización, fueran capaces de traccionar emprendimientos
económicamente rentables.
-La propuesta de nuevas áreas de desarrollo donde pudiera canalizarse la inversión, a través
de la transferencia de indicadores urbanísticos.
-y que los mecanismos de gestión, debían efectivizarse a través de la firma de Convenios
Edilicios, (con propietarios privados, incluyendo el otorgamiento de subsidios para el
mantenimiento edilicio), como así también Convenios Urbanísticos, de concertación públicoprivada, para garantizar la preservación del patrimonio por parte del sector privado, en áreas
de nuevo desarrollo.
La Jornada intentó desarrollar miradas diferentes y concurrentes sobre la ciudad desde:
- quienes la construyen materialmente, como testimonio de su generación, aportando a la
dinámica de crecimiento de la Ciudad.
- quienes la habitan en forma cotidiana y se identifican y reconocen a través del Patrimonio
heredado Urbano- Ambiental y edilicio
- las diferentes miradas disciplinares (del derecho, la economía, la antropología etc.), todas
ellas necesarias para aportar a una construcción colectiva como es la Ciudad.
1
El mecanismo elegido fue presentar en primer término a especialistas que enfocaron su
mirada sobre Economía Urbana, Patrimonio y Desarrollo Territorial (Arqs. Amarilla, Conti y
Bono), planteándose inquietudes como:
-La ciudad de La Plata, luego de alcanzar una escala de cuidad intermedia ¿podría pensar en un
ensanche urbano para desarrollar altura y densidad tan requeridas por el mercado
inmobiliario?
-¿La renovación en una ciudad patrimonial con conjuntos fundacionales aún vigentes, no
debería estar condicionada en su escala?
-¿La transferencia de indicadores puede ser una solución?
2
En segundo término, en una amplia Mesa Redonda, se planteó el tema central:
¿Preservación del Patrimonio vs. Crecimiento de la ciudad?
Con enfoques diversos desde los sectores representados por arquitectos “constructores” y
“preservadores”, antropólogos, representantes de entidades comunitarias, representantes del
D.E. municipal (estuvieron los arq. Fernando Gandolfi, Vicente Krause, el Antropólogo Héctor
Lahitte, el arq. Enrique Altuna por APyMeco, el Dr. Hector Granillo Fernández por Hoja de Tilo,
el Dr. Arturo Madina Oleastro por la Dirección de Patrimonio de la MLP) se plantearon los
“fracasos” del modelo fundacional, las posibilidades de intervención, la normativa vigente, las
nuevas figuras como el fideicomiso para desarrolladores y el valor ambiental del patrimonio,
entre otros temas.-.
3
Finalmente, como cierre provisorio de la jornada, se presentó un breve pasaje por algunos
casos -testimonio de bienes patrimoniales y de la apuesta económica de sus propietarios- que
dan cuenta del reconocimiento y prestigio que su existencia física goza en algunos sectores de
nuestra comunidad, mostrándose capaces de cohesionar valores identitarios, reconvertirse a
las necesidades de vida actual, generar valor agregado aportando a la economía local y
actuando como traccionadores para la consolidación de áreas a nivel urbano.
Bajo la denominación de: La visión rentable del patrimonio: casos
Se presentaron, a través de sus autores y propietarios, diferentes intervenciones en
propiedades del dominio público y privado.Conjunto de viviendas, 55 entre 10 y 11 – arq. Silvia Gonzalez
El inversor, del sector inmobiliario, eligió una propuesta de menor rentabilidad apostando a un
tipo de emprendimiento que no existía en La Plata. A fin de lograr desarrollar la propuesta, la
MLP modificó los indicadores para favorecer el proyecto.
Hostel y Centro Cultural Vendrás Alguna Vez, 2 entre 53 y 54 - arq. Sonia Yede
En este caso, la necesidad de sostener el edificio –que había sido catalogado-, obligó a
encontrar una solución económico-comercial. El éxito del emprendimiento se basa en la
novedad de la oferta.
Gestión Pública municipal. Se presentaron varios ejemplos en tres líneas de trabajo
relacionadas con el patrimonio: nuevos usos, renovación y jerarquización. Un ejemplo de ello:
la intervención en Plaza Malvinas, con el consecuente impacto en el sector privado. Trabajos
que involucraron muchos actores sociales y que otorgan a la ciudad aportes que se traducen
en beneficios económicos, sociales y culturales. Década ‘90/00
Ctibor / Museo del Ladrillo presentado por la arq. Cristina Avinceta
Un caso que se define como una apuesta de riesgo, con sensibilidad de los propietarios basada
en el concepto de herencia y en la historia de la familia.
Thionis y 9 y 60 – arq. Ricardo Braicovich
Emprendimiento logrado a partir de la buena receptividad del comitente para intervenir en la
arquitectura existente sin mutilarla.
Pasaje Rodrigo – Estudio Banini – Breccia – Bustamante
Edificio de alto valor, que fuera sometido a un proceso de conservación de su identidad física y
por su situación de pasaje –como situación singular de la ciudad-, y analizado desde el punto
de vista de los estudios de mercado realizados para obtener un negocio altamente rentable.
4
Sin rango de conclusiones transcribimos algunas apreciaciones salientes de la jornada:



Resulta crítico discutir el patrimonio sin una estrategia de desarrollo para la ciudad y la
región.
A nivel local, existen acuerdos con relación a lo que podría llamarse patrimonio: los
espacios públicos, los espacios verdes y los edificios públicos. No hay consenso en
cambio, con relación a ciertos fragmentos remanentes del tejido fundacional en el
área central. Al respecto existen opiniones diversas en cuanto a la potencialidad
desperdiciada; a que no se adecuan a requerimientos contemporáneos, o a que
merecerían ser preservados.
Se plantea como un hecho que la conservación del patrimonio entra en colisión con el
desarrollo y con los intereses de los particulares. También que el diálogo y las ideas
pueden hacer que sectores opuestos encuentren puntos de coincidencia.



En cuanto a emprendimientos sobre bienes patrimoniales se expresó que el
patrimonio admite negocios rentables, y alternativas inexistentes en el mercado, con
valor diferencial.
Se expresó la necesidad de contar con lineamientos políticos claros.
Finalmente, se destacó como valioso el hecho que el Colegio asumiera el rol de
convocar conjuntamente a todos los sectores.
5
En estas Pre-Jornadas que apuntan a considerar “Las oportunidades del Patrimonio”, y desde
la óptica de un Colegio que incluye profesionales con intereses y posibilidades muy diversas, se
plantean muchas dudas que se pretende al menos enunciar y continuar analizando en estos
Encuentros:
El plusvalor del suelo urbano -por accesibilidad, capacidad de aglomeración, equipamiento
colectivo, dotación de infraestructuras-, somete a un territorio finito, a la presión de convivir o
discernir entre las alternativas de construir o preservar.
¿Cúales son las opciones de desarrollo a partir de intervenciones en el patrimonio heredado;
cómo se encuadran dichas intervenciones en el Códigos de Ordenamiento Urbano; cuáles son
las herramientas disponibles y sus posibilidades de aplicación; cuáles son las ventajas y
desventajas de la transferencia de indicadores; resulta factible la creación de nuevas áreas a
desarrollar y/o transformación de las existentes con nuevos criterios de uso y ocupación; qué
factores deberían impulsarse para que se genere inversión; por qué, en áreas como Diagonal
80, no se producen transformaciones desde hace más de 20 años; cuál es el rol de estímulo del
Estado; se pueden regular promociones para los propietarios tales como indicadores
preferenciales; que mecanismo posibilitaría que la inversión en construcción sobre bienes
patrimoniales resultara más rentable que el valor percibido por alquileres?
Cómo afrontar el cambio de paradigma? Más de la mitad de la población mundial vive en
espacios urbanizados (más de 3500 millones). Para el 2020 esta proporción llegará al 60%.
Descargar