T165 - DISMINUCION DE LA DISTANCIA ENTRE SURCOS COMO ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO EN SOJAS DE SIEMBRAS EXTRATEMPRANAS M.H. Mondino*, D.G. Gomez Instituto para el Desarrollo Agropecuario del Semiárido (INDEAS), Facultad de Agronomía y Agroindustrias, UNSE, Av. Belgrano (S) 1912, (4200) Santiago del Estero. mmondino@intasgo.gov.ar Palabras Claves: soja, distanciamientos, siembras extratempranas, rendimiento, número y peso de granos. INTRODUCCION El arreglo espacial puede ser definido como el producto entre el distanciamiento de plantas dentro de la hilera y el distanciamiento de plantas entre las hileras. El mejor arreglo resulta de un espaciamiento de plantas equidistantes debido a que se logra la máxima uniformidad de distribución y utilización de los recursos naturales, aunque en la práctica se constituye en un sistema difícil de obtener. Cuando la soja comenzó a difundirse en nuestro país, el sistema de producción se baso en distanciamientos entre surcos a 0,70 m denominados convencionales y alrededor de 350.000 plantas por hectárea (pl ha-1). La evolución que el cultivo tuvo a través el tiempo fue hacia un reducción en los ciclos de los cultivares, que acompañado de la introducción del carácter indeterminado llevo al acortamiento de la distancia entre surcos (Ventimiglia et al., 2001). Es así que la reducción implicó espaciamientos a 0,50; 0,46 y 0,35 m conocidos como surcos estrechos y a 0,26 y 0,175 m denominados surcos ultraestrechos. Numerosas experiencias fueron realizadas con diferentes espaciamientos en nuestro país (Bodrero et al., 1995, 1999; Ventimiglia et al. 2001) lográndose mejoras en el rendimiento, pero en su gran mayoría trabajando con fechas de siembra tardías y/o normales. Keller et al. (1995) trabajando con espaciamientos a 0,35 y 0,70 m, reportaron rendimientos superiores al 39% a favor del menor distanciamiento en fechas de siembras tempranas de Octubre en Rafaela. Baigorri (1997) trabajando en siembras de Octubre con cultivares de crecimiento determinado que reducen la altura y el número de nudos de la planta, obtuvo incrementos en el rendimiento con menores espaciamientos entre surcos. Sánchez et al. (2000) en ensayos de diferentes fechas de siembra en Tucumán demostraron que los valores de rendimiento siempre resultaron mayores para los menores distanciamientos, encontrando diferencias entre el mayor (0,70 m) y el menor distanciamiento (0,35m) del 38% para la fecha de siembra más adelantada de fines de Octubre. El rendimiento en granos puede analizarse a través de sus componentes, representado por el número de frutos o vainas por m2, el número de granos por fruto y el peso promedio de los granos. Estos componentes pueden ser modificados por el ambiente, el genotipo y el manejo. El componente más asociado con variaciones en el rendimiento es el número de granos por unidad de superficie. Heatherly (1988) trabajando con espaciamientos de surcos estrechos en sistemas productivos bajo riego en Mississippi (EE.UU) informa que los mayores rendimientos a medida que se estrechaba la distancia entre surcos podrían ser atribuidos a un aumento en el número de granos. Savoy et al. (1992) cuando compararon distanciamientos a 0,36 m y a 1,02 m en un sistema de producción temprana de soja mediante el empleo de cultivares indeterminados de grupos bajos en el sur de Texas, encontraron diferencias en el número de granos por m2 a favor del menor distanciamiento con valores superiores al 37%. En la misma experiencia encuentran diferencias en el peso de grano favorables a los surcos más amplios. Lehman et al. (1960) informaron que el peso promedio de los granos fue mayor con los espaciamientos a 1,02 m en comparación con los distanciamientos a 0,51 m. El adelanto en las fechas de siembra del cultivo de soja en el área de riego del Río Dulce al mes de Setiembre se ha estado difundiendo en los últimos años. Se obtienen buenos rendimientos empleándose cultivares de grupo IV o V, de crecimiento indeterminado en distanciamientos a 0,70 m debido a las condiciones muy favorables de temperatura y fotoperíodo durante la etapa reproductiva, sumado a la posibilidad de - 614 - Tecnología de Cultivo disponer de agua en cantidad suficiente en períodos críticos para el cultivo (Mondino, 2000) Basado en la hipótesis de que en siembras extratempranas de soja bajo riego, el acortamiento de la distancia entre surcos manteniendo constante la densidad, aumenta el rendimiento en grano, el objetivo del trabajo fue determinar el efecto del acortamiento de la distancia entre surcos sobre el rendimiento y sus componentes, número de granos y peso de granos en un cultivo de soja sembrado a principios de Septiembre en el área de riego del Río Dulce en la provincia de Santiago del Estero. MATERIALES Y METODOS La experiencia se realizó en las campañas 2002-2003 y 2003-2004 en el campo experimental de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, situado en la localidad de El Zanjón, a 27° 46’ de LS y 64° 18’ de LW. Durante el ciclo de cultivo se realizaron las prácticas de manejo de insectos, malezas, enfermedades y riego necesarias y aconsejadas para el cultivo de soja en el área de riego del Río Dulce (Mondino, 2001). Se trabajó con la variedad A 4910 RG de grupo de madurez (GM) IV Largo y hábito de crecimiento indeterminado. La siembra se realizó el 09/09/02 y 11/09/03 con una sembradora manual de arrastre a chorrillo en parcelas de 3,5 m de ancho por 10 m de largo. Los tratamientos comparados fueron 3 distancias de separación de los entresurcos de 0,35 m; 0,52 m y 0,70 m representando este último el tratamiento de control. Para lograr la densidad deseada de 350000 plantas por hectárea (ha), se efectuó un raleo manual en el estado de V2, a fin de obtener una densidad por metro (m) lineal de 24 plantas m-1 a 0,70 m; 17-18 plantas m-1 a 0,52 m y 12 plantas m-1 a 0,35 m. El diseño estadístico del experimento fue de parcelas distribuidas completamente al azar, con tres repeticiones. Previo al momento de cosecha se realizó la extracción de 3 m de surco de la parte central de cada tratamiento y repetición, evaluándose las componentes del rendimiento peso de 1000 granos y el número de granos por m2. Debido a que el número de vainas por unidad de superficie multiplicado por el número de granos por vaina, representa el número de granos por unidad de superficie, se prefirió expresar los dos primeros componentes del rendimiento directamente como número de granos por m2. La cosecha se realizó en forma manual sobre 2 surcos, realizándose la separación del grano con una trilladora estática, expresando el rendimiento en kg ha-1. La materia seca de la cosecha se coloco en estufa a 70 °C hasta peso constante y luego se tomaron los pesos respectivos para evaluar el índice de cosecha. Se realizó el análisis de la varianza para las variables de interés, mediante el empleo del programa estadístico MSSTAT-C versión 2.10 (Crop and Soil Science Department, Michigan State University, 1990) comparando las medias de los tratamientos a través de la prueba de diferencias mínimas significativas (LSD p>0,05). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Rendimiento y sus componentes El análisis del rendimiento en grano por unidad de superficie y los componentes que la integran, determinó diferencias significativas para los distanciamientos entre surcos (Tabla 1). Los rendimientos tienden a incrementarse a medida que los distanciamientos entre surcos tienden a acortarse (p< 0,0049), resultando en diferencias estadísticamente significativas favorables al distanciamiento de 0,35 m. que supera al distanciamiento de 0,52 m en 475,6 kg ha-1 y en 1097,7 kg ha-1 al de 0,70 m. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Herbert et al. (1982); Bodrero et al. (1989); Board et al. (1996), aunque la mayoría de ellos trabajando en épocas de siembra consideradas óptimas y/o tardías, mientras que las experiencias con resultados similares llevadas a cabo en épocas consideradas tempranas para otras regiones fueron realizadas en el mes de Octubre. En esta experiencia de siembra muy temprana de principios de Setiembre realizada en el área de riego del Río Dulce en la Provincia de Santiago del Estero, la mejora en el rendimiento con el acortamiento de la distancia entre surcos a 0,35 m fue del 9,5% cuando se lo comparó con los surcos distanciados a 0,52 m y del 24,8% para los distanciados a 0,70 m. - 615 - Tecnología de Cultivo Tabla 1: Rendimiento (kg ha-1), índice de cosecha, número de semillas por m2 y peso de 1000 semillas para diferentes distanciamientos entre surcos. Distanciamientos Rendimiento Índice de cosecha Número de semillas m-2 Peso de 1000 semillas 0,70 m 4422,0 c* 0,52 a 2058,7 b 215,1 a 0,52 m 5044,1 b 0,50 b 2416,7 b 197,1 b 0,35 m 5519,7 a 0,46 c 3433,6 a 165,2 c * Medias seguidas de la misma letra en la cada columna, indican diferencias no significativas (p>0,05). El índice de cosecha definido como la relación entre el peso seco del grano y el peso seco total aéreo de la planta madura es uno de los índices más usado para evaluar la eficiencia de partición de la materia seca al momento de la recolección. A mayores distanciamientos entre surcos, mayores índices de cosecha, originándose diferencias significativas entre los distanciamientos (Tabla 1). El distanciamiento a 0,70 m al obtener los mayores valores de la experiencia, fue quien mejor particiona la materia seca total producida por unidad de superficie, pero esto no se reflejó en una mejora de los rendimientos debido a la menor producción de biomasa total obtenida al momento de la cosecha (datos no presentados). Como contraposición el tratamiento a 0,35 m a pesar de obtener el menor índice de cosecha, debido a que produce elevados valores de materia seca, registra los mayores rendimientos. Board et al. (1990), trabajando con distanciamientos y fechas de siembra, observa una pequeña diferencia positiva en el índice de cosecha para el mayor de los distanciamientos. El rendimiento en grano puede separarse en dos componentes representadas por el número de granos por m2 y por el peso de los granos. Se registraron diferencias significativas para el numero de granos observándose incrementos en este carácter de alrededor del 75% para el menor distanciamiento y de un 25% para el distanciamiento a 0,52 m, cuando se los comparó con el distanciamiento más amplio. Resultados similares en el incremento en el número de semillas encuentra Heatherly (1988), Savoy et al. (1992) Los resultados de esta experiencia parecen avalar lo informado por Board et al. (1990), ya que los distanciamientos más estrechos, al interceptar mayor cantidad de radiación en forma anticipada, logran fijar una mayor cantidad de vainas (datos no presentados). Esto se fundamenta en el hecho de que durante el período R2-R5 quedan determinadas la cantidad de unidades reproductivas por lo que un incremento en la producción de fotoasimilados, aumenta la fijación de vainas, y en consecuencia, el número de granos por unidad de superficie. El peso medio de 1000 semillas presentó una respuesta lineal decreciente, ya que ha medida que se redujo el espaciamiento entre surcos disminuyó el peso, lo que determinó diferencias estadísticas significativas entre los distanciamientos, resultados que concuerdan con los obtenidos por Lehman et al. (1960) quienes trabajaron comparando 2 distanciamientos y 4 variedades de diferentes grupos. De las respuestas obtenidas en el número de semillas y el peso de las semillas, se puede inferir que la primera componente fue la que ejerció una mayor influencia sobre los rendimientos, resultados que coinciden con los obtenidos por Heatherly (1988) y Baigorri et al. (2000). El rendimiento presenta una escasa relación con el tamaño de la semilla, excepto en los casos que por estrés o fallas en el manejo, la cantidad de granos se vea afectada. CONCLUSIONES - El espaciamiento entre hileras es una variable que tiene un importante efecto sobre el rendimiento del cultivo de soja cuando la siembra se realiza en el mes de setiembre, fecha considerada temprana para el área de riego del Río Dulce. Reducciones en los espaciamientos entre surcos manteniendo constante la densidad por unidad de superficie, permite una distribución mas equidistante entre las plantas, mejora el espacio por planta dentro de la línea, disminuye la competencia intraespecífica por luz, agua y nutrientes, hecho que resulta en mayores producciones, siendo el distanciamiento a 0,35 m el que obtuvo el mayor rendimiento, seguido de 0,52 m y por último de 0,70 m. - 616 - Tecnología de Cultivo - El número de granos por unidad de superficie aumenta a medida que el distanciamiento del surco se acorta, mientras que el peso de los granos disminuye con el acortamiento de la distancia entre surco, siendo la primera componente la que ejerció una mayor influencia sobre el rendimiento. BIBLIOGRAFIA BAIGORRI, H.E.J. 1997. Manejo del Cultivo, Cap 6, pag 125-138. En: Giorda, L.M. y H.E.J. Baigorri (Eds.) El cultivo de la soja en Argentina. INTA C.R. Córdoba. Agro 4 de Córdoba. ISSN 0329-0077. BAIGORRI, H.E.J. y D.R. CROATTO. 2000. Manejo del cultivo de la soja en Argentina. EEA INTA Marcos Juárez. Agro de Córdoba 7, pp. 96. BOARD, J.E., B.G. HARVILLE, and A.M. SAXTON. 1990. Narrow-row seed-yield enhancement in determinate soybean. Agronomy Journal 82: 64-68. BOARD, J.E. y B.G. HARVILLE. 1996. Growth dynamics during the vegetative period affects yield of narrow-row, late-planted soybean. Agronomy Journal 88:567-572. BODRERO, M.L; N. DARWICH; F. ANDRADE y F. NAKAYAMA. 1989. Photosynthetically active radiation interception and soybean productivity in a double cropping system at different row spacing. In: Proceedings of the World Soybean Research Conference IV. A.J. Pascale (Ed.). Orientación Gráfica Editora SRL. 1605 pp. BODRERO, M., J.S. MENDEZ , J. CAPURRO; G. GERSTER y J. ANDRIANI. 1995. Espaciamiento entre surco en sojas de segunda época de siembra y su relación con la productividad en sistemas de agricultura continuada. Capitulo 2. pág. 34-41.En: AIANBA (Eds.) Primer congreso nacional de soja y Segunda reunión nacional de oleaginosos. Pergamino. ISBN 987-95550-0-7. BODRERO, M.L.; J.M. MENDEZ; S. BACIGALUPPO; L. MACOR y L. MAGNANO. 1999. Soja de primavera: espaciamiento entre surco en ambiente de alta y baja productividad. Mesa III., tecnología del cultivo. Pag. 2930. En: CIASF y AIANBA. (Ed.) Mercosoja 99: Resumen de trabajo y conferencia. HEATHERLY, L.G. 1988. Planting date, row spacing, and irrigation effects on soybean grown on clay soil. Agronomy Journal. 80:227-231. HERBERT, S.J. y G.V. LITCHFIELD. 1982. Partitioning soybean seed yield components. Crop Science 22:10741079. KELLER, O. y H. FONTANETTO. 1995. Siembra directa, fechas de siembra, espaciamiento y grupos de maduración. INTA EEA Rafaela. Área de Desarrollo Rural. Información Técnica N° 53. 7 pp. LEHMAN, W.F. y D.E. LAMBERT.1960. Effects of spacing of soybean plants between and within row on yield and its components. Agronomy Journal 52:84-86. MONDINO, M.H. 2000. El cultivo de soja temprana en el área de riego del Río Dulce. Campo para Todos 18:1922. SANCHEZ, H.A. y M. LIZONDO. 2000. Desarrollo y crecimiento de cultivares de GM V al IX en función del espaciamiento entre surcos y la fecha y densidad de siembra en Tucumán; pag. 29-32. En: Baigorri, H.E.J. y D.R. Croatto (Eds.) Manejo del cultivo de soja en Argentina. EEA INTA Marcos Juárez. Agro de Córdoba 7. SAVOY, B. R.; J. T. COTHREN and C. R. SHUMWAY. 1992. Early-season production systems utilizing indeterminate soybean. Agronomy Journal 84:394-398. VENTIMIGLIA, L; H. CARTA y S. RILLO. 2001. Prueba de variedades y ciclos de soja en primera siembra con dos espaciamientos. Agromercado 61:15-18. - 617 - Tecnología de Cultivo