Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología D) ESTUDIO DE LA HIDROLOGÍA EN LA VALL D’UIXÓ 0. INTRODUCCIÓN El agua es un elemento indispensable para la vida, un factor ecológico determinante en cualquier lugar del planeta y un recurso esencial en la mayor parte de actividades humanas. Se trata de un recurso renovable, que modifica su posición geográfica y su estado físico en una serie de cambios continuos que configuran el "ciclo hidrológico" (fig. 1). Pero que sea renovable, no significa que sea inagotable, además de altamente vulnerable en cuanto a su calidad. La intervención humana en el ciclo del agua ha estado marcada por su inadecuación, explotando los recursos hídricos existentes y contaminado ríos y acuíferos, lo que ha creado importantes problemas ambientales. Figura 1. El ciclo hidrológico Fuente: Roselló i Verger. Manual de geografía física. En este capítulo se describirá, tras la delimitación del área de estudio desde el punto de vista hidrogeológico, la dinámica y situación de las aguas subterráneas y superficiales. En ambos casos se profundizará, en lo que se refiere a la calidad de las aguas y causas de su actual degradación, en el apartado dedicado al Agua en el Estudio de los Factores Ambientales. Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 32 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología 1.DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El río Belcaire atraviesa el municipio de la Vall d'Uixó que pertenece, como la mayor parte del territorio valenciano, a la llamada Cuenca Hidrográfica del Júcar. Este espacio comprende el “territorio de las cuencas hidrográficas que vierten al mar Mediterráneo entre el margen izquierdo de la Gola del Segura, en su desembocadura, y la desembocadura del río Cénia, incluida su cuenca; además, comprende la cuenca endorreica de Pozoblanco"1. Su superficie total es de 42.988,6 km2 y contiene 9 sistemas de explotación, enumerados a continuación: Sistema de explotación 1: Cenia- Maestrazgo Sistema de explotación 2: Mijares-Plana de Castellón Sistema de explotación 3: Palancia y los Valles Sistema de explotación 4: Túria Sistema de explotación 5: Júcar Sistema de explotación 6: Serpis Sistema de explotación 7:Marina Alta Sistema de explotación 8: Marina Baja Sistema de explotación 9: Vinalopó-Alacantí El municipio de la Vall d'Uixó queda enmarcado en el sistema de explotación nº 2 Mijares-Plana de Castellón, constituido por la cuenca del río Mijares, cauce de primer orden que recibe afluentes de cierta entidad en su parte media y baja (Río Villahermosa y Rambla de la Viuda), además de otros cauces menores (Riu Sec al N y Río Veo al S). En cuanto a las principales unidades hidrogeológicas que integran este sistema son (ver fig. 2): 08.05. Javalambre 08.06. Mosqueruela 08.07. Maestrazgo 08.12. Plana de Castellón 08.13. Onda En concreto, a la cuenca del río Belcaire pertenece la unidad hidrogeológica 08.12. Plana de Castellón. Este subsistema presenta el siguiente balance: las entradas suman 72 Hm3 anuales procedentes del Subsistema Javalambre (70 Hm3) y del de Onda (2 Hm3/año). En cuanto a las salidas: se bombean 201 hm3/año, 37 hm3/año es la cantidad que se drena hacia el mar, 27 hm3 corresponden al drenaje de las marjalerías de Xilxes-Almenara (15 hm3/año) y Castellón -Benicassim (12hm3/año) y 9 hm3/año se descargan por la Font del Molí2. Según el Mapa de Síntesis de Sistemas acuíferos publicado por el IGME en 1970, toda esta zona se enmarca dentro del denominado Sistema Acuífero 56, compuesto por dos subsistemas, el de la Plana de Castellón y del de la Sierra de Espadán. Para hacer referencia a las aguas subterráneas seguiremos este segundo esquema. 1 2 Proyecto de Directrices de la Cuenca del Júcar. Los recursos hídricos en la Comunidad Valenciana. Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 33 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología Figura 2. Unidades Hidrogeológicas en la Comunidad Valenciana Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 34 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología 2. MEDIO HIDROLÓGICO SUBTERRÁNEO El Sistema Acuífero 56 (Mapa de Síntesis de Sistemas Acuíferos, 1970), donde pertenecen los acuíferos que se describirán a continuación, se extiende entre los paralelos 39º 35' y 40º 05'. Consta de dos subsistemas: el de la Plana de Castellón y el subsistema de la Sierra de Espadán. La red hidrográfica que recoge está representada por los ríos Mijares y Seco al N, en el centro el Belcaire, y al S el Palancia. Los materiales detríticos del subsistema de la Plana constituyen un embalse regulador de unos 3.000 hm3 de capacidad. La entrada de agua a los acuíferos corresponde a infiltración de aguas de lluvia (50 hm3), de otros sistemas (70 hm3) y de infiltración de regadío (80 hm3). Las salidas son por bombeos netos (140 hm3), descarga por manantiales (95 hm3) y salidas ocultas al mar (75 hm3) (fig. 3). La principal aplicación del agua subterránea es el abastecimiento de la demanda agrícola, urbana y de la industria. Figura 3. Balance hídrico del acuífero de la Plana. ENTRADAS Infiltración agua de lluvia: 50 hm3 SALIDAS Bombeos netos: 140 hm3 ACUÍFERO LA PLANA Transmisión de otros sistemas: 70 hm3 Infiltración por regadíos: 80 hm3 Descarga por manantiales: 95 hm3 Salidas a mar: 75 hm3 Para una mejor comprensión del funcionamiento de la unidad hidrogeológica y de cómo incide en la dinámica hidrogeológica del municipio de la Vall d'Uixó, se divide el sistema en cinco acuíferos: Azuebar, Vall d'Uixó, el Salto del Caballo, La Rambleta y Espadán3 (fig. 4). Existen otras clasificaciones de las unidades hidrogeológicas que toman como base los rasgos litológicos y estructurales de las formaciones geológicas, los datos aportados por un inventario de puntos de agua, la situación y magnitud de las principales surgencias, y el análisis de los niveles piezométricos, dando lugar a tres 3 Según el estudio F.P.810.002/1997 de la CHJ: "Seguimiento de una red de control de las aguas subterráneas en los acuíferos que abastecen al municipio de la Vall d'Uixó" Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 35 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología unidades: San José, el Salto del Caballo-La Llosa y Moncófar4. La primera englobaría el acuífero de La Vall d'Uixó, gran parte de los acuíferos de Espadán y parte de Azúebar. El segundo el acuífero del Salto del Caballo y el de Moncófar el acuífero de la Rambleta. 2.1 ACUÍFERO DE AZUEBAR Constituido por una franja de materiales dolomíticos, margosos y de calizas del Muschelkalk desde Azuebar hasta la Vall d'Uixó, ocupa una extensión de unos 27,15 km2. Sus límites se marcan por las argilitas del Bunsandstein al N y al SE, aunque puede existir cierta conexión hidráulica con el acuífero Segorbe-Soneja en esta dirección como ocurre más al W. En dirección E cede agua al acuífero de la Vall d'Uixó. Las entradas, por consiguiente, se deben a la infiltración de agua de lluvia y a la descarga del acuífero vecino Segorbe-Soneja; las salidas son por transferencia al acuífero de la Vall, descarga por el manantial de las grutas de San José y el riego por medio del bombeo. 2.2. ACUÍFERO DE LA VALL D'UIXÓ El límite septentrional de este acuífero está constituido por el levantamiento impermeable de materiales del Bunsandstein, encima de la superficie piezométrica del acuífero. Por el sur coincide con el límite N del acuífero del Salto del Caballo, abierto al flujo subterráneo, por donde se producen entradas de agua. La vertiente occidental puede ser subdividida en tres tramos: N, S y centro. Por la parte central se producen entradas de agua subterránea del acuífero de Azuébar; por el N y el S está cerrado al flujo, ya que los materiales impermeables se sitúan por encima de la superficie piezométrica del acuífero. La parte oriental se abre al resto del acuífero de la Plana de Castellón y es por donde se produce la mayor descarga de agua (además de por la extracción por bombeo). Una aproximación al balance hídrico de este acuífero supondría: una entrada total de 3,45 hm3/año, por infiltración de agua de lluvia (0,19 hm3/año) y transferencia lateral de otros acuíferos (3,26 hm3/año); una salida de 6,55 hm3/año, en parte por bombeo (2,90 hm3/año), y la mayor parte por transferencia a la Plana (3,65 hm3/año).5 2.3 ACUÍFERO DEL SALTO DEL CABALLO Situado entre el acuífero de Vall d'Uixó y el de Algar-Quart (del que recibe la mayor parte de los aportes, 6,67 hm3/año). Tiene una extensión de 22,26 km2, con materiales del triásico y jurásico, además de formaciones del terciario y cuaternario que marcan el límite con la Plana de Sagunto. Su descarga se produce por bombeos (4,41 hm 3/año) y por cesión subterránea al acuífero de la Plana y al de Vall d'Uixó (2,66 hm 3/año). 4 Según el: "Estudio para la actualización de la explotación y posibilidades de gestión de los recursos hidráulicos del sector Almenara-Vall d'Uixó-Moncófar (Castellón)", INTECSA, S.A. 5 Los datos de balances hídricos de los acuíferos pertenecen a estudios realizados por la CHX entre 1993-1996. Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 36 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología La piezometría del acuífero está ahora situada por debajo del nivel del mar, sin embargo, y a pesar de la sobreexplotación, no presenta indicios de intrusión marina 2.4 ACUÍFERO DE LA SIERRA DE ESPADÁN Pertenece a la unidad hidrogeológica del Medio Palancia (08.20)6. Está constituida por numerosos acuíferos de reducida extensión, formados por areniscas del Bundsandstein medio, que subyacen a las calizas y dolomías del Muschelkalk. Dentro del término de la Vall existen dos sectores accesibles mediante sondeos de profundidad media. El sector A (al NE del municipio) abastece las necesidades urbanas de Vall d'Uixó, Moncófar y las de propiedad de la comunidad de riegos de Miramar. El sector B está menos explotado, sólo se llevan a cabo extracciones por el pozo del Maquial nº 2. Tiene una importante carga piezométrica ( aprox. 85 m.s.n.m.) y no hay indicaciones de intrusión marina. Mayor piezometría se da en el embalse de Cerverola (200 m.s.n.m) El abastecimiento de agua para riegos es también importante (1,12 hm3/año). 2.5 ACUÍFERO DE LA RAMBLETA Situado en la unidad hidrogeológica de la Plana que tiene una extensión de 464 km 2. Esta unidad está constituida por sedimentos pliocuaternarios, compuestos por paquetes irregulares de gravas, arenas y conglomerados, distribuidos en una formación arcillo-limosa, descansando todo el conjunto sobre materiales mesozoicos o depósitos terciarios de baja permeabilidad. Su espesor varía entre 50 y 200 m. La superficie piezométrica se encuentra entre los 10 m y el nivel del mar, aunque hacia el N de la unidad puede alcanzar valores entre 60 y 90 m.s.n.m. La circulación del agua es W-E, aunque varía según la zona. Cerca de Moncófar y la Vall d'Uixó ocurre esto debido a las fuertes extracciones y a la menor cantidad de agua que llega desde la unidad del Medio Palancia. El sector de la Rambleta presenta importantes problemas de sobreexplotación. Se estiman unas cantidades de 28,5 hm3/año, de los que la Vall utiliza aproximadamente el 51,85%. Abastece unas 2.048 has (73% de la superficie regable). 2.6 CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Las aguas subterráneas están más protegidas, en principio, que las aguas superficiales, pero se ven afectadas por procesos de degradación de origen antrópico mediante una serie de actuaciones: 6 Sistema de explotación 3: Palancia y los Valles. Comprende las siguientes unidades hidrogeológicas: 08.14 Alto Palancia; 08.20 Medio Palancia y 08.21 Plana de Sagunto (Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, 1996). Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 37 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología Incorporación de sustancias contaminantes a través de los afloramientos En las zonas costeras, por intrusión salina. Esto sucede cuando la sobreexplotación del acuífero mediante pozos, hace descender el nivel freático y rompe el equilibrio entre el agua continental y la marina, produciéndose el avance tierra adentro de la última, provocando la salinización del agua continental. En el sistema de explotación 2 la calidad del agua subterránea presenta diferentes características según la unidad hidrogeológica. La unidad que nos ocupa, la 12 (Plana de Castellón), presenta una calidad natural muy alterada, debido a que la actividad del hombre sobre el acuífero ha propiciado la incorporación de nitratos, sulfatos y cloruros por intrusión marina, sobre todo en los niveles superiores del acuífero. La facies es normalmente sulfatada cálcica y clorurada sódica. Una aproximación más detallada a la calidad de las aguas subterráneas de la Vall d’Uixó, principal fuente de abastecimiento doméstico, agrícola e industrial, se desarrollará en el estudio del Factor Ambiental Agua en la tercera parte de la auditoría. Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 38 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología 3. MEDIO HIDROLÓGICO SUPERFICIAL 3.1 EL RÍO BELCAIRE El río Belcaire nace en Alfondeguilla, al S de la Sierra de Pina-Espadán. Ocupa un tramo del piedemonte costero y del retablo montañoso que hay entre el Millars y el Palància. Se une al Barranco del Horcajo y siguiendo dirección SE penetra en el término de la Vall d'Uixó, entre los montes Pipa y Sumet. Recibe los aportes de la Rambla de Cerverola, por el SW, el Barranco de San José por el W y los limitados excedentes del Barranco del Aigualit, el Turmón, Font de Cabres y Randero por el N y NE. Es a partir de la confluencia de todos ellos en el núcleo urbano de la Vall d'Uixó cuando comienza a denominarse Río Belcaire hasta su desembocadura en el Mediterráneo. La superficie de su cuenca es de 103,4 km2 y la estructura geológica que la compone influye decisivamente en su escorrentía, por lo tanto en su régimen, y, como no, en su morfología. Es una red condicionada, a grandes rasgos, por las estructuras de orientación ibérica, por un clima donde las precipitaciones determinan la variabilidad estacional de su régimen (aguas altas en otoño y primavera), y por la naturaleza del suelo y la cobertera vegetal. El Belcaire es un curso de agua de reducidas dimensiones (18,2 km de longitud), con una elevada irregularidad interanual y con regímenes pluviales mediterráneos. Cuenta con una importante erosión remontante, lo que dio lugar, por ejemplo, a la unión de la cabecera de la rambla Cerverola con el barranco de San José. La organización de los tramos inferiores de la red, en el piedemomte costero, guarda relación con la geometría de los depósitos acarreados por el río. La red del abanico del Belcaire adopta una estrucutura radial divergente provocada por el Barranc del Randero, que a la altura de la Vall d'Uixó efectúa un brusco giro que impide su unión con el Barranco de San José y se dirige hacia el marjal de Nules. 3.2 CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES DE LA VALL D'UIXÓ En la elaboración de este apartado se ha contado con la valiosa colaboración del Jefe de Servicio de Control de Calidad I de la Confederación Hidrográfica del Júcar 7. A continuación se trasladan los principales aspectos tratados, que hacen referencia a la información ofrecida por la estación COCA nº 213 (G-701) situada en el río Belcaire, en el TM de Moncófar durante el periodo 1991-1993 (ambos inclusive)8. 7 Se quisiera agradecer a D. Enrique Correcher Martínez sus aportaciones y documentación elaboradas expresamente para la redacción de esta Auditoría. 8 Para una adecuada comprensión de este apartado, se recomienda completar la lectura con el Capítulo dedicado al factor ambiental Agua del volumen III de esta Auditoría. Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 39 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología Hasta el año 1994 los Organismos de Cuenca controlaban la calidad de las aguas superficiales a través de la red COCA, desde dicho año la calidad de las aguas se controla a través de la red integrada de calidad de las aguas (red ICA) que engloba, entre otras, a la pretérita red COCA. No ha existido ninguna estación de la red COCA en el río Belcaire ubicada en el Término Municipal de la Vall d’Uixó, sin embargo, en el “tramo lógico” del citado río (delimitado entre el punto de vertido de las EDAR’s de la Vall d’Uixó, en el citado término y el punto de vertido de Curtidos Nules, en el T.M. de Moncofar) en el cual los usos a los que se destina el agua y sus características esenciales en lo que se refiere al caudal, el régimen hidrológico y la calidad son sensiblemente constantes, se ubicó la Estación COCA nº 213 (G-701), explotándola en el periodo citado anteriormente. Por esto, se considera que dicha Estación de Control situada en el río Belcaire –bajo el puente de la carretera N-340, junto al p.k. 43,9 de la misma, pero en Término Municipal de Moncófar– ha tomado muestras representativas de la calidad del agua en el conjunto del “tramo lógico” (con buena parte de su longitud en el TM de la Vall d’Uixó). A partir de la información recogida se puede concluir lo siguiente: Hay que resaltar, en primer lugar, que el río Belcaire presenta habitualmente unos caudales muy exiguos, con frecuentes interrupciones del flujo de agua (derivaciones de los vertidos hacia balsa de riego, etc). El caudal que circula habitualmente por el río Belcaire procede, con exclusividad (en la mayor parte de los casos) de los vertidos de aguas residuales que se evacuan al mismo. Por las razones anteriormente citadas, la primitiva red COCA (red de Control de Calidad de cauces públicos) sólo se explotó en el río Belcaire, a través de la Estación Nº 213 (G-701), en el periodo que va desde el año 1.991 al año 1.993 ambos inclusive. En dicha Estación COCA, durante el periodo de su explotación, el caudal medio circulante fue de 0,18 m3/s con valores mínimos de 0,002 m3/s. En la misma no se llegaron a controlar sustancias peligrosas de la Lista I, de la Directiva 76/464/CEE y tan sólo, las que se enumeran a continuación de la Lista II, de la citada Directiva: Fosfatos, Amonio, Cianuros, Fenoles, Fluoruros, Arsénico, Cobre y Zinc. Se acompañan, como ANEXO Nº 1 los resultados de las determinaciones analíticas practicadas en la misma, así como copia de la ficha de identificación de esta Estación G-701 (COCA nº 213). Además del caudal circulante y de la temperatura del agua (que en alguna ocasión ha rondado los 30º C, claramente inadmisible) destaca el aspecto del agua como característica organoléptica más relevante. Se han detectado, en las aguas del río Belcaire, los siguientes rangos de aspectos: Tipo 1: Aguas claras sin aparente contaminación Tipo 2: Aguas débilmente coloreadas, con espumas y/o ligera turbidez. Tipo 3: Aguas con aparente contaminación y color. Las aguas con aspecto del Tipo 3, pueden tipificarse como de calidad organoléptica muy baja. Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 40 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología El Índice de Calidad General (ICG) se ha mantenido, sin excepción, en todas las valoraciones por debajo de 60, lo que tipifica las aguas como de calidad inadmisible (propiciado por los valores obtenidos de conductividad, fosfatos, coliformes totales, oxígeno disuelto, DQP, DBO5, cloruros, y sulfatos que con los resultados obtenidos, penalizan el valor del ICG). El oxígeno disuelto ha presentado con frecuencia tasas de saturación en el agua por debajo del 40% que podría considerarse un valor límite como objetivo de calidad mínimo para cauces sin uso específico. El objetivo de calidad exigible al analito pH, para cauces sin uso específico, se debe considerar comprendido entre 6,0 y 9,0. en el periodo de explotación de la Estación COCA nº 213 del río Belcaire (Marzo 1991-Junio 1993) el pH alcanzó o superó el valor de 8,6 en dos ocasiones, aproximándose al valor de 9,0. Para el parámetro DBO5 el Plan Hidrológico del Júcar admite hasta 40 mg/l de O2 en las aguas tipificables como admisibles para el uso de riego agrícola. Este mismo límite es el que se considera como valor máximo en la obtención del Índice de Calidad General (ICG), tipificándose las aguas que lo superen como inadmisibles. El valor de 40 mg/l se alcanzó o superó en 4 ocasiones en el periodo de explotación de la Estación COCA indicada. Los compuestos nitrogenados básicos (nitratos y amonio) fueron analizados pocas veces en la estación COCA nº 213. En cualquier caso alguno de los valores obtenidos próximos a 100 mg/l para los nitratos y de 7,0 mg/l para el amonio suponen concentraciones elevadas de los mismos, superando el objetivo de calidad que sería razonable establecer en cauces sin un uso específico, como es el río Belcaire. Del examen de las investigaciones analíticas de los compuestos peligrosos de la Lista II (Directiva 76/464/CEE) llevadas a cabo en la citada Estación de Control se deduce la ausencia del analito cianuros y la presencia del resto de sustancias analizadas, aunque con pequeñas concentraciones si se comparan con los objetivos de calidad en aguas establecidos en el R.D.995/2000 de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad para determinadas sustancias contaminantes y se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por R.D. 849/86, de 11 de Abril, a excepción del analito arsénico que, con tan solo una determinación analítica, superó en más del doble el objetivo de calidad establecido en el citado R.D. 995/2000, y del parámetro fosfatos que, pese a no estar recogido en el mencionado R.D., presentó igualmente concentraciones elevadas en las aguas del río Belcaire. Habida cuenta los reducidos caudales que circulan habitualmente por el río Belcaire y considerando, asimismo, que las aguas tratadas en la EDAR Urbana de la Vall d’Uixó se iban a reutilizar destinándolas directamente a riego agrícola, sin producir vertidos al río Belcaire, la red Integral de Calidad de las Aguas (red ICA), que integraba a la anterior red COCA, y que empezó a explotarse en el año 1.994, no contempló, a priori, ninguna Estación de Muestreo periódica en el río Belcaire. No obstante, con los criterios recogidos en la explotación, en vigor, de la red ICA, desde Diciembre de 1999 se vienen analizando muestras de una nueva Estación Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 41 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología de Control de Calidad (exclusivamente compuestos tóxicos de la Lista I de la Directiva 76/464/CEE) en el río Belcaire, en las proximidades de su desembocadura. Dicha estación, denominada G-702, se encuentra junto al pontón que cruza el río, en el camino que parte desde Moncófar, va a Palafangues y cruza el Camino de la Vila, en el Término Municipal de Moncófar. Dicha estación se encuentra ya ubicada en el “tramo lógico” que va desde el punto de vertido de Curtidos Nules hasta la desembocadura del río Belcaire, ambos en el TM de Moncófar pero controla necesariamente tanto los vertidos evacuados desde el TM de la Vall d’Uixó, como desde el de Moncófar. Se acompaña, como ANEXO Nº 2, copia de la ficha de identificación de la Estación de Control G-702, así como las determinaciones analíticas practicadas sobre las muestras de agua tomadas en la misma. Los analitos de la Lista I, de la Directiva 76/464/CEE, que se controlan son: Mercurio, Cadmio, Hexaclorociclohexano, tetracloruro de carbono, DDT, Pentaclorofenol, Aldrín, dieldrín, endrín, Isodrín, Hexaclorobenceno, Hexaclorobutadieno, Cloroformo, 1,2 – Dicloroetano, Tricloroetileno, Triclorobenceno y Tetracloroetileno a los que se ha añadido el Lindano. Los valores obtenidos para la totalidad de los parámetros indicados, que han sido muestreados en la citada Estación el 21-12-1999, el 30-05-2000 y el 23-11-2000 se encuentran por debajo de los límites de detección de los equipos e instrumentos analizadores utilizados en el Laboratorio de la Empresa Colaboradora del Ministerio de Medio Ambiente, del Grupo 3, que los realiza a excepción del mercurio con concentraciones halladas de: 0,00005 mg/l (0,05 g/l) el 21-12-1999 y 0,00006 ng/k (0,06 g/l) el 30-05-2000 y del cadmio con valores de: 0,0003 mg/l (o,3 g/l) el 21-12-1999. Las concentraciones halladas de mercurio y de cadmio (sustancias de Lista I), en la Estación de Control G-702, en aguas continentales superficiales afectadas por vertidos de aguas residuales cumplen los objetivos de calidad establecidos para los mismos (1 g/l para el mercurio y 5 g/l para el cadmio, comprobando en éste último caso si se supera en algún punto de la red de control el valor de 1 g/l) en la Orden de 12 de Noviembre de 1.987 (BOE 23-11-87 y 18-04-88), sobre Normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de medición de referencia relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos de aguas residuales. Además de las Estaciones de Muestreo Periódico contempladas y explotadas, con periodicidad prefijada, en la anterior red de Control de Calidad (red COCA) y en la actual red Integral de Calidad de las Aguas (red ICA), que integra a la anterior, se efectúan en el Dominio Público Hidráulico otros muestreos y determinaciones analíticas, que responden a determinadas investigaciones o a controles de la incidencia medioambiental de vertidos de aguas residuales, constituyendo, en la práctica, Estaciones de Muestreo Ocasional, que acaban formando parte de las redes de Control de Calidad de los cauces públicos. Así desde el año 1998, el control de la calidad de los vertidos de las aguas residuales urbanas e industriales, que se viene abordando a través de Asistencias Técnicas, viene incluyendo, en la medida de lo posible, el control de su incidencia medioambiental mediante las oportunas tomas de muestras y análisis de las aguas fluyentes del medio receptor de los mismos, aguas arriba y debajo de los puntos de emisión de los vertidos Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 42 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología controlados, con la condición previa de que exista agua fluyente aguas arriba del punto de descarga del vertido. Igualmente se llevó a cabo una investigación desde la Confederación Hidrográfica con determinaciones analíticas en una Empresa Colaboradora del Ministerio de Medio Ambiente, durante determinados meses del año 1998, para cuantificar la presencia de mercurio en determinados vertidos de aguas residuales de los Términos Municipales de la Vall d’Uixó y de Moncofar, así como en las aguas afectadas del Dominio Público Hidráulico, especialmente en las del río Belcaire y en el acuífero subyacente. Dicha investigación analítica fue el origen de otras practicadas, en años posteriores, en los mismos lugares o en sus proximidades. En las estaciones de Muestreo Ocasional del río Belcaire se ha investigado, en determinadas ocasiones la presencia de ciertas sustancias peligrosas mediante, los analitos: Mercurio, Cadmio, DDT y Tetracloroetileno de la Lista I de la Directiva 76/464/CEE y los parámetros: Amonio, Nitritos, Fenoles, Aldehídos, Sulfitos, Sulfuros, Cromos, Plomo, Zinc, Cobre, Boro y Niquel, que pueden considerarse sustancias o compuestos de la Lista II de la Directiva 76/464/CEE. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto, en determinadas ocasiones, la superación del valor de referencia establecido como objetivo de calidad para el mercurio (1 g/l), pero no se ha superado dicho objetivo de calidad, dado que el mismo se refiere a valores medios anuales. Para el Cadmio no se superó el objetivo de calidad (5 g/l) durante el año 1998, aunque sí el valor de referencia (1 g/l) a comprobar en las redes de control. Sin embargo sí se superó el objetivo de calidad de este analito en el año 2000, por lo que se ha procedido a comunicarlo a la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas del Ministerio de Medio Ambiente español. Del resto de sustancias de la Lista I, controladas en las Estaciones de Muestreo Ocasional, se puede afirmar que estaban ausentes al encontrarse por debajo de los límites de detección de los equipos analíticos. De las sustancias peligrosas de la Lista II controladas en dichas estaciones han superado ampliamente los valores de referencia establecidos como objetivos de calidad en el R.D. 995/2000, de 2 de Junio, en determinadas ocasiones, los analitos: Cromo, Plomo, Cobre y Zinc, además de presentar elevadas concentraciones otros compuestos como: Amonio, Nitritos, Fenoles o Boro, no recogidos en el citado Real Decreto. El conjunto de determinaciones analíticas practicadas en las Estaciones de Muestreo Ocasional del río Belcaire, desde el año 1998 hasta la actualidad, se recogen en el ANEXO Nº 3. Para valorar adecuadamente dichas concentraciones debe tenerse en cuenta que, en la mayor parte de las ocasiones, el agua que circula por el río Belcaire procede casi exclusivamente de los vertidos de aguas residuales urbanos o industriales que al mismo se evacuan, como ya se había indicado anteriormente. Dicha afirmación queda ratificada por las elevadas conductividades que presenta el agua que circula por el río, debido fundamentalmente a los vertidos de aguas residuales de origen industrial o procedentes de los rechazos de las plantas potabilizadoras de ósmosis inversa. Así, la Conductividad se mantiene en torno a los 8.500 S/cm desde el rechazo de la planta potabilizadora de la Vall d’Uixó Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 43 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología hasta la EDAR de la población. Desde aquí baja dicho valor hasta los 4.000 S/cm, aproximadamente, hasta el rechazo de la planta potabilizadora de Moncófar y sube a 5.300 s/cm, aproximadamente, desde el vertido de otra industria de curtidos en dicho Término Municipal hasta la laguna de la desembocadura en que las que las conductividades pasan de 6.200 S /cm a 43.700 S/cm aproximadamente. La conductividad del agua del río Belcaire, en el TM de la Vall d’Uixó entre el punto de vertido de la planta potabilizadora de ósmosis de la población y la ubicación de las EDARs (urbana e industrial) es claramente excesiva, debido a la presencia permanente de cloruros, sulfatos y nitratos en las aguas de rechazo de la citada planta (además de la descarga ocasional de algún vertido industrial junto al punto de vertido de la misma). Dicha elevada conductividad, que supera ampliamente el objetivo de calidad que se debería fijar en los cauces, como el Belcaire, sin un uso específico, hace que se tipifiquen también como inadmisibles las aguas del citado río, en el “tramo lógico” situado aguas arriba de los efluentes de las EDARs de la Vall d’Uixó. En los últimos años en los vertidos de aguas residuales, urbanas o industriales, del Municipio de Vall d’Uixó, habida cuenta su incidencia sobre la calidad del río Belcaire, además del control de analitos convencionales, se ha investigado en determinadas ocasiones la presencia de compuestos peligrosos de la Lista I, de la Directiva 76/464/CEE y entre ellos: Mercurio, Cadmio, DDT, Hexaclorobenceno y Tetracloroetileno. Entre los compuestos, que pueden considerarse como parte de la Lista II de la citada Directiva, se han llegado a analizar los siguientes: Amonio, Fosfatos, Níquel, Cromos, fluoruros, Aldehídos, Fenoles, Sulfuros, Cobre, Zinc, Boro, Plomo, Tolueno y Etilbenceno. De los resultados analíticos obtenidos se deduce la ausencia de DDT y Hexaclorobenceno y la presencia ocasional, en alguno de ellos, de Mercurio y de Cadmio, pero sin superar los límites de emisión establecidos para los mismos en la Orden de 12 de Noviembre de 1.987, sobre Normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de medición de referencia relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos de aguas residuales. No obstante, el hecho de no superar los límites de emisión establecidos, no implican necesariamente el cumplimiento de los objetivos de calidad fijados para esas mismas sustancias (han ocurrido, entre otros, incumplimientos con el cadmio) en el dominio público hidráulico (río Belcaire, acuífero subyacentes, etc). Por su parte, pese a no existir legislación específica sobre límites de emisión de sustancias peligrosas de la Lista II de la Directiva 76/464/CEE, en los vertidos de aguas residuales, salvo la limitación establecida por la Tabla 1 del Anexo al Título IV del Reglamento del Dominio Público Hidráulico (R.D. 849/86, de 11 de abril) para algunas de ellas, se deben reseñar las concentraciones halladas, no despreciables en determinadas ocasiones, de: Amonio, Fenoles, Sulfuros, Fósforo, Boro, Cobre, Zinc, Plomo, Tolueno y Etilbenceno. Las valoraciones analíticas efectuadas (por Empresas Colaboradoras del Ministerio de Medio Ambiente) sobre muestras del sedimento fluvial del lecho del río Belcaire, en las proximidades de los efluentes descargados por las EDARs de la Vall d’Uixó, han puesto de manifiesto la presencia y elevadas concentraciones de metales pesados, especialmente peligrosos, como son: Mercurio, Cadmio, Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 44 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología Cromo, Cobre, Zinc, Níquel y Plomo que aconsejarían una intervención sobre los mismos. Para valorar el estado ecológico de las aguas del río Belcaire, desde esta Confederación Hidrográfica, además de acometer los trabajos citados de caracterización físico-química de las mismas se han abordado estudios utilizando indicadores de calidad biológicos e hidromorfológicos. Así pues desde el otoño de 1999 se viene explotando la Estación de Control Biológica nº 199 en el río Belcaire, coincidente con la Estación COCA nº 213 (ICA nº 240), ubicada en el “tramo lógico” que caracteriza la calidad de las aguas del río Belcaire, inmediatamente aguas debajo de las EDARs de la Vall d’Uixó. Se acompaña como ANEXO Nº 4 de este Informe la identificación de la Estación de Control Biológica, los diferentes tipos de parámetros a analizar, las frecuencias de muestreo, los resultados físico-químicos e hidromorfológicos de la 4ª campaña de investigación (17-10-2000) y los resultados globales de las 4 campañas de control biológico. Entre los parámetros físico-químicos analizados se siguen detectando valores inadecuados de: Conductividad, DQO, Cloruros, Amonio, Nitritos y Fosfatos que superan el objetivo de calidad que sería razonable exigir. Entre los parámetros hidromorfológicos destaca el reducido caudal que presenta el cauce. En cuanto a los indicadores de calidad biológica, entre los que se ha utilizado el índice biótico BMWP’, obtenido a partir de las puntuaciones correspondientes a las familias de macroinvertebrados bentónicos encontrados en la estación muestreada, se debe resaltar el hecho de que en las 4 campañas de campo, llevadas acabo, el índice BMWP’ se situó por debajo de 15, con lo que la calidad biológica se tipifica como de clase V, relativa a una calidad deficiente, fruto de aguas fuertemente contaminadas. Simultáneamente, el número de taxones (familias de macroinvetebrados) encontradas en cada campaña de muestreo ha sido siempre muy bajo (por debajo de seis), que indica una baja biodiversidad junto a una elevada alteración del ecosistema acuático. Consideraciones y conclusiones finales 1. Pese a los esfuerzos realizados en materia de depuración de aguas residuales urbanas e industriales del Término Municipal de la Vall d’Uixó, las consideraciones y conclusiones emitidas en relación a la calidad de las aguas del río Belcaire controlada por la Estación COCA nº 213, (periodo 1991-1993), siguen siendo, en general válidas (como lo han venido confirmando controles posteriores): o Calidad organoléptica muy baja Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 45 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó o o 2. Estudio del medio físico / Hidrología Índice de Calidad General: Inadmisible Superación sistemática de los objetivos de calidad mínimos exigibles en cauces sin uso específico, al menos en los siguientes parámetros: Conductividad, Oxígeno disuelto, DQO, fosfatos y compuestos nitrogenados (nitritos, nitratos, amonio). Se han detectado concentraciones, no despreciables, de sustancias peligrosas tanto de la Lista I, como de la Lista II de la Directiva 76/464/CEE, bien en los vertidos de aguas residuales urbanas e industriales del municipio de la Vall d’Uixó, bien en las aguas del río Belcaire, bien en los sedimentos del lecho fluvial del citado cauce, que han superado, en ocasiones, los límites de emisión permitidos (en los vertidos) o los objetivos de calidad establecidos para las aguas del dominio público hidráulico. Entre los compuestos reseñables detectados destacan: Mercurio, Cadmio, Cromo trivalente, Cromo Hexavalente, Arsénico, Cobre, Zinc, Niquel, Plomo, fluoruros, Fenoles, Sulfitos y Aldehídos, entre otros. 3. Los controles físico-químicos efectuados, en el dominio público hidráulico, ponen de relieve que la calidad de las aguas del río Belcaire, además de inadmisible, es muy variable en el tiempo, no sólo en función de la temporalidad de los vertidos sino también debido a que recibe aguas residuales de diversa naturaleza (urbana, industrial, rechazos de plantas de ósmosis, etc.) en diversos puntos del cauce, en el Término Municipal de la Vall d’Uixó. Por dicha razón se tipifica como inadmisible la calidad del agua del río Belcaire, en todo el Término Municipal, tanto aguas abajo, como aguas arriba de los vertidos de la EDARs del Municipio. 4. Los controles hidromorfológicos y biológicos recientes efectuados en las aguas del río Belcaire (en una estación de control representativa del “tramo lógico” en el que se incluye buena parte del río, en el T.M. de la Vall d’Uixó) siguen poniendo de manifiesto, sistemáticamente, una calidad deficiente (baja biodiversidad y elevada alteración del ecosistema acuático) consecuencia de aguas fuertemente contaminadas. 5. Habida cuenta la escasez de caudales que circulan por el río Belcaire, el origen mayoritario de los mismos (vertidos de distinta naturaleza) y los exigentes objetivos de calidad establecidos en el dominio público hidráulico (tanto si se considera: la calidad mínima exigible a un cauce sin uso específico – conductividad, amonio, etc– como los ambiciosos objetivos de calidad marcados para las diferentes sustancias peligrosas detectadas: Hg, Cd, Cr VI, etc, y el estado ecológico exigible), la Confederación Hidrográfica del Júcar propone conducir las aguas cargadas de sales (especialmente cloruros, sulfatos y nitratos) y de otros compuestos de naturaleza más peligrosa procedentes de vertidos generados en el municipio (depurados, pero no admisibles en el río Belcaire) a través de un salmueroducto que los transportara hasta el mar, en la desembocadura del río Belcaire. Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 46 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología Figura 6. Calidad de los recursos hídricos superficiales en la Comunidad Valenciana (ITGE, 1995) Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 47 Auditoría Socioambiental de la Vall d’Uixó Estudio del medio físico / Hidrología 4.SÍNTESIS El municipio de la Vall d'Uixó queda enmarcado en el sistema de explotación Mijares-Plana de Castellón. La cuenca del río Belcaire pertenece a la unidad hidrogeológica 08.12. Plana de Castellón, que se enmarca dentro del denominado Sistema Acuífero 56, compuesto por dos subsistemas, el de la Plana de Castellón y el de la Sierra de Espadán. A su vez estos sistemas se subdividen en cinco acuíferos: Azuebar, Vall d'Uixó, el Salto del Caballo, La Rambleta y Espadán. La entrada de agua a los acuíferos corresponde a infiltración de aguas de lluvia (50 hm3), de otros sistemas (70 hm3) y de infiltración de regadío (80 hm3). Las salidas son por bombeos netos (140 hm3), descarga por manantiales (95 hm3) y salidas ocultas al mar (75 hm3). La principal aplicación del agua subterránea es el abastecimiento de la demanda agrícola, urbana y la industria. La calidad del agua subterránea presenta en la unidad 12 (Plana de Castellón), una naturaleza muy alterada, debido a la sobreexplotación y contaminación de origen agrícola. El río Belcaire (18,2 km) constituye el medio hidrológico superficial, con una cuenca de 103,4 km2. Nace en Alfondeguilla y siguiendo dirección SE penetra en el término de la Vall d'Uixó, recibiendo los aportes de la Rambla de Cerverola, el Barranco de San José y el Barranco del Aigualit, el Turmón, Font de Cabres y Randero. La estructura geológica de la cuenca influye decisivamente en su escorrentía, por lo tanto en su régimen y morfología. Es una red condicionada por las estructuras de orientación ibérica, por un clima donde las precipitaciones determinan la variabilidad estacional de su régimen (aguas altas en otoño y primavera) y por la naturaleza del suelo y la cubierta vegetal. Respecto a la calidad del agua superficial, se cuenta los datos de la estación estación COCA nº 213 (G-701) situada en el río Belcaire, en el TM de Moncófar durante el periodo 1991-1993 (ambos inclusive), concluyéndose lo siguiente: o Calidad organoléptica muy baja o Índice de Calidad General: Inadmisible o Superación sistemática de los objetivos de calidad mínimos exigibles en cauces sin uso específico, al menos en los siguientes parámetros: Conductividad, Oxígeno disuelto, DQO, fosfatos y compuestos nitrogenados (nitritos, nitratos, amonio). Instituto Mediterráneo para el Desarrollo Sostenible 48