MATERIAL DE APOYO CORRESPONDIENTE AL MODULO ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS MODULO DE FORMACION 7. UNIDAD 1.- FARMACOLOGIA UNIDAD 2. SUMINISTROS DE MEDICAMENTOS UNIDAD 3. CONTROL DE SUMINISTROS 1. ¿CÓMO EVOLUCIONARON LOS MEDICAMENTOS? La historia de los medicamentos hace parte del devenir del hombre y de la historia de la medicina. Desde siempre, el ser humano buscó una explicación a los fenómenos y una solución a sus males. El pensamiento mágico, más acentuado en las tribus y en las más antiguas civilizaciones, hizo importante el poder de los conjuros y la influencia de los dioses sobre las pócimas. Con algunas excepciones, hasta que Paracelso introdujo en terapéutica las sustancias inorgánicas, los medicamentos eran hierbas. Gobernantes estudiosos del tema (el Emperador Rojo -padre de la herbología china- y Mitrìdates VI -inventor y consumidor consuetudinario de la famosa teriacavivieron obsesionados con el temor al envenenamiento. Tanto que el último, septuagenario y derrotado por sus antiguos aliados romanos, trató de envenenarse para acabar con su vida, mas no fue posible pues estaba inmunizado contra los tóxicos; tuvo que rogarle a un esclavo que atravesara su pecho con la espada. Dioscórides y Plinio el Viejo eran eruditos conocedores de la botánica; el primero escribió la “Materia Médica”, el segundo, la “Historia Natural”. La aparición de la medicina como oficio, en casos como los de Hipócrates y Galeno, estuvo rodeada de prestigio; pero en los más fue tarea de esclavos, labor de sirvientes. Estos colegas de la antigüedad aprendieron a manejar sus propios medicamentos, preparados en algunas trastiendas o “boticas”. Los farmacéuticos se iniciaron como simples dispensadores y tuvieron auge entre los árabes, civilización donde aparecieron también los primeros recetarios, listados de medicinas o primitivas farmacopeas. Pero siempre las mismas hierbas con los mismos hierbateros, para llamar de alguna manera a los empíricos que ejercían artesanalmente la medicina. Refiriéndose a las curas de su médico tratante, Adriano –considerado por aquel entonces el hombre más poderoso de la tierra – dice las siguientes palabras que fueron consignadas en sus “Memorias”, libro de Marguerite Yourcenar: “Es difícil seguir siendo emperador ante un médico, y también es difícil guardar la calidad de hombre. El ojo de Hermógenes sólo ve en mi un saco de humores, una triste amalgama de linfa y de sangre... pero ya no cuento, como Hermógenes finge contar, con las virtudes maravillosas de las plantas y el dosaje exacto de las sales minerales que ha ido a buscar a Oriente”. “Perdono a este buen servidor su esfuerzo por disimularme la muerte... tendré suerte de ser el mejor atendido de los enfermos... pero nada puede exceder de los límites prescritos... mis piernas hinchadas ya no me sostienen...”. La hidropesía llevó a la muerte a este emperador romano, en quien se conjugaron las más excelsas virtudes y los peores vicios, y en pos de una cura imposible, ofrecida por la medicina mágica, no dudó en sacrificar a Antinoor, el mancebo amado, para evitar la llegada de la parca. A pesar de su poder y de su dinero, su fallecimiento ocurrió a la edad de 62 años. Los árabes aportan mucho a la farmacia. La alquimia, aún con sus errores, es un paso adelante. Aparecen pioneros listados de hierbas medicinales y las primeras boticas. Se respeta y mejora en algo el conocimiento de la antigüedad clásica, se introducen los jarabes, el alcohol, y muchas drogas nuevas, incluso la misma palabra “droga” que designa a los medicamentos. De los territorios del Islam pasa el “Ars Medica” a la Escuela de Salerno. La medicina y los medicamentos se conservan en la Edad Media a través de los monjes copistas y cultivadores de sus jardines botánicos. En el “Regimen Sanitatis Salernitanum” se lee el siguiente verso sobre la “Salvia salvatrix”, cuyo original está por supuesto, en latín: “¿Por qué ha de morir el hombre que en su huerto tiene salvia? Para el venir de la muerte No hay medicina en el huerto. La salvia alivia los nervios Y los temblores de manos, Y también quita la fiebre. Salvia salvadora, Conciliadora de la naturaleza”. En el siglo XII (alto medioevo), aparecen dos textos fundamentales de farmacología: el Antidotarium de los salernitanos (redactado por Nicolás Prepósito) y el Ma-cer Floridus, poema de 2.200 versos sobre las virtudes de las hierbas. Llega el Renacimiento y surge la esperanza. De América viene la quina, pero también la coca y el tabaco. La corteza de este árbol originario del Perú fue por siglos el mejor febrífugo y antimalárico. Se convirtió también en excelente negocio, y en fuente de poder y de estrategia política. De la quina se extrajo la quinina, y se desarrolló el antiarrítmico quinidina. Las vacunas se descubrieron cuando un médico rural inglés, Edward Jenner, observó que a las mujeres que ordeñaban no les daba la viruela, pues la “pústula de las vacas” les confería protección. Otro médico inglés provinciano, William Withering, observó que la decocción de las hojas del digital, mejoraba ciertas formas de hidropesía. En un libro que se tornó clásico, describió una serie de pacientes cardíacos que mejoraron con este cardiotónico, teniendo cuidado, eso sí, de no intoxicarlos con el preparado. Un salto adelante gigantesco fue el descubrimiento de los ácidos orgánicos de las plantas, aislados por Scheele, y el primer alcaloide fue la morfina, descubierta por Sertürner. De allí en adelante se aislaron numerosos alcaloides que eran en realidad los verdaderos principios activos de las plantas medicinales. A finales del siglo XIX ya se usaban en terapéutica más de doscientos de estos compuestos. Claude Bernard –compañero de Pasteur en la Academia de Medicina de París–, fue quien sentó las bases de la investigación en modelos animales y desarrolló modernos conceptos en fisiología, particularmente la digestiva. Pasteur sin embargo fue el que revolucionó el concepto de los tratamientos anti-infecciosos pues descubrió el mundo de los microorganismos. Él mismo y Jenner desde luego, ideó las vacunas. Varios médicos intentaron introducir medicamentos anestésicos que facilitaran las intervenciones quirúrgicas, pero fue Morton el que se llevó el principal crédito, al lograr anestesiar exitosamente con éter a un paciente en Boston. El cirujano británico Lister logró, al igual que Semmelweis que recomendaba agua clorada para lavarse las manos antes de atender partos, reducir la mortalidad en el quirófano mediante el uso de soluciones fenicadas para desinfectar instrumentos y espolvorearlas en el cuarto de operaciones. Lister se basó en postulados de Pasteur sobre la putrefacción, causada por organismos vivos presentes en el aire. Al finalizar el siglo de las luces, Hoffmann, un químico al servicio de la casa Bayer, movido por el amor filial y no por intereses científicos o comerciales, logró desarrollar un preparado basándose en ácido salicílico –la aspirina– que mejoró la artritis de su padre sin causarle gastritis. Millones de tabletas de aspirina se ingieren diariamente en el mundo actual. La revolución del medicamento pertenece indudablemente al siglo XX. El historiador Laín Entralgo propone la comparación entre “La terapéutica en veinte medicamentos” (libro escrito por Huchard en 1910) y cualquier texto de farmacología moderno. Todo es nuevo allí: los antiinfecciosos, los psicofármacos, las vitaminas, las hormonas, los agonistas y antagonistas del sistema neurovegetativo, los bloqueadores e inductores enzimáticos, los antimitóticos, los antiinflamatorios, los antihistamínicos... En 1921, un ortopedista (Banting) y un estudiante de medicina (Best) lograron aislar la insulina en un laboratorio de Toronto que les prestó el conocido fisiólogo escocés McLeod. Esta insistencia investigativa de dos personas que no eran expertas en la materia dio lugar a una de las drogas que más ha ayudado a los diabéticos, que hoy día se cuentan por millones. Por años se pensó que muchas enfermedades se debían a carencias en la alimentación. El paulatino descubrimiento de los factores nutricionales dio lugar a la comercialización de las vitaminas, elementos esenciales para el crecimiento y desarrollo de los seres vivos. La investigación en colorantes permitió la aparición de las sulfas, sustancias con capacidad antibacteriana, que por varios lustros fueron el espinazo de la lucha contra las infecciones. Poco antes Ehrlich había introducido el Salvarsán para el tratamiento de la Sífilis, basándose en su concepto de “Balas Mágicas”, precursor de los anticuerpos monoclonales y de los receptores mismos. Años más tarde aparecerían las drogas, total o parcialmente, agonistas y antagonistas de dichos receptores. Fleming, un cirujano inglés por formación y bacteriólogo de ocasión, descubrió por serendipia la penicilina, sustancia producida por el hongo Penicillum. Chain y Florey desempolvaron e hicieron realidad el hallazgo que permaneció olvidado por varios años. La carrera de los ingleses y de los americanos por lograr la producción masiva de este maravilloso antibiótico que resultaba estratégico para ganar la guerra, fue una verdadera y exitosa epopeya, para muchos el comienzo de la gran industria farmacéutica. La opoterapia fue muy popular a comienzos del siglo XX, particularmente para mejorar una serie de deficiencias sexuales secundarias. El descubrimiento de péptidos como la insulina, esteroides como la cortisona o aminas como la tiroxina, las drogas adrenérgicas, los nuevos estro-progestágenos y los anticonceptivos orales, enriquecieron la terapéutica endocrina. Apareció luego la tecnología de ADN recombinante para la síntesis peptídica. Los primeros descubrimientos de la pre-guerra y particularmente de la post-guerra, animaron a los gobiernos y especialmente a los empresarios, quienes comprendieron la utilidad de la investigación, de la industrialización y de la tecnología, además de la creación de las redes de distribución. Ya empezaron a tenerse en cuenta los procesos contables, el manejo de los inventarios, la importancia de la economía de escala, las necesidades de los consumidores y de los médicos, y el requisito de calidad en la producción. Los remedios secretos dieron paso a la producción en la posguerra de cantidades industriales de penicilinas, aspirinas, corticoides, antiácidos y demás, para luego entrar en la sofisticación ya mencionada de las nuevas drogas. De la fabricación artesanal de las antiguas píldoras, “la mano de Dios en un frasquito”, se llegó a las modernas bibliotecas de moléculas almacenadas en ordenadores, a la manipulación de sus estructuras para acercarse a los medicamentos ideales, y por último a los estudios clínicos, a la bioética y a los entes reguladores. La industria farmacéutica es uno de los sectores más importantes de la economía actual y sus descubrimientos han representado grandes avances sanitarios. Los principios éticos y la protección del consumidor, en este caso de los enfermos, hicieron necesaria la aparición de la ley que creó la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos, que otorga los registros sanitarios en ese país. Contrapartes en cada uno de las naciones han surgido, para garantizar la eficacia y seguridad de los medicamentos. Cuando se creía que las infecciones y pandemias se controlarían eficazmente por medio de las vacunas y los antibióticos, apareció el virus de la inmunodeficiencia humana adquirida, que amenaza con destruir una parte de la humanidad. Febrilmente se investiga en drogas que controlen o prevengan esta nueva peste del Sida, al igual que se trata de hacer con la neumonía viral atípica o Sars. 2. ¿QUE SON LOS MEDICAMENTOS? Son sustancias o preparados en forma de pastillas, cápsulas, jarabes, inyectables, etc., que al ingresar a nuestro cuerpo van a producir un efecto benéfico ya sea aliviando, curando o previniendo enfermedades. El ser humano ha utilizado medicamentos para aliviar sus dolencias desde hace muchísimo tiempo e inicialmente estos eran preparados que provenían principalmente de plantas o minerales, mezclados según las tradiciones de cada cultura. De estas experiencias nos queda la medicina natural, la cual en nuestra región esta aún muy arraigada. 3. ORIGEN DE LOS MEDICAMENTOS Vegetal: Muchos de los medicamentos modernos provienen de sustancias que se encuentran en las plantas y que son extraídas por los laboratorios para luego ser envasadas. Animal: Existen medicamentos que se extraen de órganos o sustancias de los animales, aunque cada vez son menos. Mineral: Los compuestos minerales están presentes en los medicamentos o son su componente principal. Microbiano: Seres vivos microscópicos, bacterias u hongos, producen medicamentos muy útiles. Artificial: Actualmente muchos medicamentos son fabricados por los laboratorios en base a sustancias químicas, sin necesidad de extraerlos de plantas o animales. 4. FORMAS DE FARMACEUTICAS A.- Orales. Más cómoda y más fácil, es la que más formas de administración tiene. A1. – Comprimidos: se obtienen por compresión enérgica del fármaco y los excipientes bajo la forma de polvo seco. Tiene forma circular, con las superficies planas o ligeramente convexas. Excipientes que se utilizan en su elaboración: Masificadores: dan volumen a pequeñas cantidades del fármaco para que se pueda comprimir. Ejemplo: almidón. Aglutinadores: dan firmeza u resistencia al comprimido. Ejemplo: almidón. Lubricantes: como el talco Disgregantes: muy importante porque determina la velocidad de disgregación del fármaco que va a influir en su absorción. Tipos: Sustancias que absorben agua y se esponjan. Ejemplo: almidón Sustancias que liberan gas con la humedad como el bicarbonato sodico. HCaNO3. Desmoldeadores: se utilizan sustancias grasas. Con estos vamos a conseguir una acción sistémica, una acción local o también una acción retardada; para elaborar estas formas retardadas se utilizan tres métodos: Envoltura: la partícula del fármaco se rodea de una sustancia grasa que retrasa su liberación Procedimiento matricial: el fármaco comprime con una sustancia pulverulenta indigerible, Ejemplo: polietileno, y esta sustancia forma una matriz desde la que se va liberando lentamente el fármaco, eliminándose la matriz por heces. Inclusión: el fármaco se mezcla con un excipiente en el que se dispersa y que retrasa su liberación. A2. – Cápsulas: el fármaco y los excipientes están contenidos en unos recipientes. Estos normalmente son de almidón o de gelatina. Si son de lamidos el fármaco y los excipientes van en forma de polvo y si es de gelatina puede ir en forma liquida (vitamina A). La gelatina a llegado a desplazar a la cápsulas de almidón puesto que protege el contenido de la acción de los agentes externos, porque el almidón deja pasar la humedad y los gases. Si de lo que se trata es que el fármaco se libere en el intestino y no se vea sometido a la acción de los jugos gástricos en este caso lo que se hace es recubrir las cápsulas de queratina. Ventaja de las cápsulas: que enmascaran los malos sabores de los fármacos. A3. – Tabletas: están formadas a base de fármaco, azúcar y mucílago (es una forma). Son muy similares a los comprimidos pero difiere en la forma de elaboración. A4. – Píldoras: son formas sólidas, esféricas, obtenidas de unas masas plásticas y destinadas a ser deglutidas integras. También pueden llevar una cubierta protectora. A5. – Granulados: contienen el fármaco más azúcar, y pueden ser efervescentes si contiene ácido tartarico o cítrico, o bicarbonato sodico (HnaCO3) que al contacto con la humedad liberan dióxido de carbono. Pero además de efervescentes pueden ser saturados, en este caso contienen una gran cantidad de azúcar. A6. – Papeles (sobres): es una fracción de medicamento en polvo que se dispersa en un sobre de papel. A7. – Pastillas: se diferencia de las tabletas en que son flexibles, vítreas ( de aspecto como de cristal vidrioso) y de fractura lisa. Ejemplo: las que contienen sustancias como el eucalipto. A8. – Gragea: es una tableta o píldoras recubiertas de una o varias capas de azúcar; la cubierta puede también tener otros materiales entericos (protegen al fármaco hasta su liberación den el intestino). Ejemplo: goma laca o los ftalatos (materiales entericos). B. Orales líquidos. B1.- Jarabes: son preparaciones que contienen al menos un 50 % de azúcar. Se suelen administrar en jarabes, antitusigenos (para la tos), laxantes, broncodilatadores, etc. B2. – Emulsiones: De aceite en agua O/W, en la que la fase interna es aceite y la fase externa es agua. De agua en aceite W/O, en la que la fase interna es agua y la fase externa es aceite. Las emulsiones dobles que contienen tres fases O/W/O, W/O/W, añadir la fase contraria a las simples. Ejemplo: vitaminas liposolubles A y D. B3. – Suspensiones: es la dispersión de las partículas de un sólido, en un liquido en el que no es soluble. Ejemplo: sulfamidas (antibacteriano). Suspensiones extemporáneas: son aquellas que son poco estables y que se preparan en el momento ( jarabe que hay que mezclar las dos cosas). B4. – Tinturas: son líquidos extractivos alcohólicos o hicroalcoholicos, que se obtienen de drogas animales o vegetales. En algunos casos no se utilizan por vía oral, en este caso llevan otros solventes como el éter. Ejemplo: tintura de yodo ( no vía oral). C. Parenterales. 1. Formas liquidas o inyectables: son formas de dosificación, liquidas o estériles que se administran con ayuda de una aguja hueca y una jeringa, por vía intravenosa, intramuscular, subcutánea. Podemos utilizar tres tipos de envases: sueros ampollas cilíndricas de vidrio Viables que contienen, una o varias dosis del fármaco. En cualquiera de estos casos, el liquido de inyección, los excipientes y los envases deben de estar libres de pirogenos son productos del metabolismo bacteriano que aumentan la temperatura. Normalmente la sustancia que induce la elevación de la temperatura es de naturaleza lipidica ( dentro de los pirogenos). Para comprobar esto se realiza el ensayo de pirogenos en conejos. a. Formas intravenosas: por esta vía no se pueden administrar emulsiones o disoluciones oleosas por el peligro de una embolia grasa, pero tampoco ninguna solución acuosa, que puede hemolizar los hematíes o precipitar algún componente sanguíneo. Se pueden utilizar: sueros viables ampollas b. Forma subcutánea: no se pueden administrar sustancias irritantes, y pueden presentarse en forma de: viables ampollas c. Forma intramuscular: si admiten administración de sustancias irritantes, y también se utilizan presentaciones en forma de : viables ampollas d. Formas intratecales o subaracnoideas: Las sustancias deben carecer de propiedades neurotoxicas, tanto las sustancias per se ( por si mismas) como por el pH de la forma de dosificación. 2. Formas sólidas parenterales. a. Pellets: son pequeños comprimidos cilíndricos y estériles que se implantan debajo de la piel. Las sustancias que normalmente se administran de esta manera son hormonas. Ejemplo: testosteronas, extradiol. b. Implantes: Están formados a partir de un polímero inerte ( ejemplo: silicona) en el que se incorpora el principio activo. SE aplican en tejidos subcutáneo o cavidades corporales. Ejemplo: la insulina, anticonceptivos, antitumorales. D. Vía rectal. D1. Enemas: son preparaciones liquidas que se utilizan con dos fines: Los enemas evacuantes para favorecer la evacuación de las heces. Los enemas medicamentosos y así se administraran, sedantes, antiparasitarios, etc... D2. Supositorios: son formas cilíndricas sólidas que funden o disuelven a la temperatura corporal. Pero además no deben ser irritantes para la mucosa rectal. Normalmente la base de esta forma de dosificación suelen ser sustancias grasas como la manteca de cacao. E. Formas tópicas semisólidas. E1. Pomadas: tienen una consistencia blanda, aspecto untuoso y se adhieren a piel y mucosas. Normalmente se busca una acción local. Se pueden administrar: antiinflamatorios antisépticos El excipiente base puede ser la vaselina, grasas naturales o sintéticas o la lanolina. E2. Cremas: es una pomada en emulsión oleoacuosa y de menor consistencia. E3. Geles: se caracteriza porque son fácilmente extensibles. F. Formas tópicas sólidas: F1. Tabletas de administración vaginal. F2. Óvulos: tienen forma ovoide y estos se introducen en la vagina para conseguir una acción local. Ejemplo: antiinflamatorios o antisépticos. La base suele ser glicerina – gelatina. G. Formas tópicas liquidas. G1. Linimentos. La base es alcohólica o hidroalcoholica, el fármaco esta en emulsión o en suspensión y se aplica por fricción. G2. Colirios: son disoluciones o suspensiones acuosas u oleosas que se aplican en la cornea. Si es una suspensión el tamaño de partículas no debe superar las 30 micras para que no produzca irritaciones y además tienen que ser estériles e isotónicos con las lagrimas para que no resulten dolorosas. Se puede utilizar de forma diagnostica ( como la atopica para ver el fondo de ojo) pero también se utilizan con fines terapéuticos. G3. Vaporizaciones: depositan en piel o mucosas pequeñas gotitas de la disolución del fármaco. G4. Aerosoles: llevan un gas inerte a presión que actúa como gas propulsor. En este caso el fármaco puede ir en forma de polvo o liquido. Se administran broncodilatadores en la mucosa respiratoria. 4. NORMAS GENERALES. LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR PARTE DE LA ENFERMERA EXIGE: Conocimiento del estadio clínico del paciente, nombre genérico y comercial del medicamento, presentación y concentración de aplicación, dosis máxima y mínima terapéutica, vida media del medicamento en sangre, metabolismo y forma de eliminación del fármaco, sinergismo y antagonismo del medicamento con otros medicamentos que se le estén administrando al paciente, requerimientos para la conservación de las cualidades físicas y químicas del medicamento, normas relativas a prescripción de medicamentos, registro de medicamentos y manejo de estupefacientes y medicamentos de control. Todo medicamento que se administre a un paciente debe ser ordenado por un médico (O.M.) o un odontólogo miembro del cuerpo médico de la Institución. La enfermera es la responsable de la administración en presencia de un médico y de una enfermera: medicamentos experimentales intravenosos (IV) directos, medios de contraste (IV) directos y substancias radioactivas (IV) directas. La enfermera NO administrará un medicamento a un paciente cuando: o No haya orden médica (O.M.) previa. o La O.M. esté enmendada, incompleta o confusa o El medicamento haya sido ordenado por un médico sin prerrogativas (que no se encuentre autorizado dentro de la institución). o La hoja de O.M. está errada; se debe aclarar con el médico que la prescribió. o Tenga alguna duda referente a la preparación, forma de administración y/o condiciones físicas, químicas o asépticas del medicamento. o El medicamento no ha sido debidamente rotulado, o provenga de una fuente diferente a la farmacia de la institución. Suspensión de la administración de medicamentos: automáticamente se descontinuará la administración de un medicamento cuando: o Se termine el periodo de tiempo para el cual está ordenado, y la O.M. no es renovada. o El paciente presente una reacción adversa aguda que deteriore su estado clínico o comprometa su vida durante o inmediatamente después de su aplicación. En este caso informe al médico tratante y registre la reacción en la hoja de enfermería. o Hay un medicamento de dosis única, a menos que se renueve la O.M. Existe formulación de medicamentos en el preoperatorio de un paciente quirúrgico durante el postoperatorio, a menos que la O.M. se haya renovado. Los hipnóticos se administrarán antes de las 21:00 horas. La enfermera permanecerá con el paciente hasta cuando haya ingerido, todos los medicamentos vía oral. Por ningún motivo, la enfermería dejará en la habitación del paciente la bandeja o copa con medicamentos. 4.1. Órdenes Médicas. Las órdenes médicas, podrán ser escritas por el residente o especialista de turno, pero serán ratificadas por el médico tratante, a más tardar en las siguientes 12 horas de generada la O.M. La enfermera que recibe una O.M. telefónica deberá escribirla en en la hoja de Enfermeria en la siguiente forma: hora, orden telefónica del doctor (inicial del nombre y apellidos completos”, firma y código. Esta O.M. deberá ser ratificada por el médico tratante máximo en las siguientes 12 horas. Las O.M. verbales se ejecutarán inmediatamente y no se repiten mientras no se genere una nueva O.M. escrita. Sólo en caso de emergencia la enfermera podrá recibir órdenes médicas verbales. Las O.M. de medicamentos de control legal deben ser escritas en forma individual y firmadas por el médico tratante o especialista de turno, incluyendo el número del registro médico. 4.2. Preparación de medicamentos Antes de preparar cualquier medicamento deberá lavarse las manos. La enfermera, en la etapa de inducción al hospital, hará el cálculo de conversión de una unidad a otra y envasará el medicamento en presencia de la enfermera jefe u otra enfermera. La enfermera administrará únicamente los medicamentos preparados por ella misma o los preparados en la farmacia. Los medicamentos se preparan en el botiquín de cada servicio, excepto los antineoplásicos que deberán ser preparados en el “cuarto limpio”. Cuando el contenido de una ampolla enviada por la farmacia es mayor que la dosis de aplicación para un paciente, envase en la jeringa la cantidad requerida y deseche la ampolla con la cantidad de sobrante. Los siguientes métodos se utilizan para detectar errores de medicación. Evaluación de la orden médica Doble inspección del carro de medicación Seguimiento en la administración. Recuerde que la enfermera es “Vital” en la detección, registro y reducción de los errores. 4.3. Errores en la administración de medicamentos Se considera error de medicación cualquier desviación de la orden médica, protocolos, procedimientos y técnicas establecidas por el hospital incluyendo: prescripción, dispensación (Indicador de Calidad de la Farmacia), administración y el cumplimiento por parte del paciente. Estos errores se relacionan con: Productor: laboratorio farmacéutico Prescriptor: médico Dispensador: químico farmacéutico Quien administra: enfermera El paciente 5. PROCESO PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 5.1. Reglas de oro para la administración de medicamentos La farmacoterapia, independiente de la vía que se va a utilizar, requiere seguir las siguientes “reglas de oro”: a. Administrar el medicamento correcto Algunos medicamentos tienen nombre y aspecto similar. Confirme que sea el medicamento correcto al sacarlo del cajón del paciente y antes de administrarlo. Si tiene alguna duda, aclárela, consulte a su colega, al médico que lo formuló o al servicio de farmacia. b. Administrar el medicamento al paciente correcto Comprueba siempre la identificación del paciente: pida al paciente que le diga su nombre y/o revise la mantilla de identificación del paciente. Nunca utilice el número de la habitación para identificar al paciente, es muy fácil equivocarse. c. Administrar la dosis correcta Modificaciones mínimas en la dosis formulada pueden ser importantes y peligrosas. En algunos medicamentos el margen entre una dosis terapéutica y otra potencialmente letal es muy estrecho. Compruebe dos veces la dosis formulada con la que está a punto de administrar. Tenga cuidado con los decimales. En caso de que la dosis parezca inusualmente eleva o baja confirme directamente con el médico que la prescribió No aproxime la dosis al envasar los medicamentos, utilice la jeringa que permite medir la dosis exacta. Verifique los cálculos matemáticos de dosis y velocidad de infusión. Compruebe dos veces la dosis prescrita. Tenga en cuenta que los factores que influyen en la cantidad necesaria para alcanzar una dosis terapéutica son: edad, sexo, superficie corporal y estado general del paciente. Para neonatos es ideal calcular la dosis por kilogramo de peso. d. Administrar el medicamento por la vía correcta La administración de medicamentos se puede realizar por vía oral y enteral utilizando el tracto digestivo y por vía parenteral utilizando principalmente el sistema vascular, el tejido celular subcutáneo, la dermis y mucosa, la masa muscular y el canal medular. Los factores que influyen en la elección de la vía de administración del medicamento son múltiples, entre ellos tenemos: las propiedades químicas del fármaco, la zona donde tendrán lugar las reacciones químicas, el tiempo de inicio de acción del medicamento y la vía disponible. Triturar una tableta o una cápsula de acción retardada puede dañar la acción o comienzo de acción del medicamento dando lugar a concentraciones tóxicas. No triturar, pedir asesoría al Químico Farmacéutico. Los medicamentos parenterales actúan tan rápido que un error puede resultar letal. Evite pasar medicamentos intravenosos (IV) directos, utilice buretrol y/o bomba de infusión. Si en una prescripción no se especifica la vía de administración, aclárela con el médico que la formuló. e. Administrar el medicamento a la hora correcta Las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos dependen de la constancia y regularidad del horario de administración. Nunca administre un fármaco ni más de media hora antes ni después de la hora indicada. Tenga en cuenta la dosis inicial para ajustar el horario de las siguientes dosis. Al diligenciar la tarjeta, tenga en cuenta que los horarios diurnos y nocturnos tienen diferente color. No confunda 12 del día con 12 de la noche, utilice 12 horas y 24 horas respectivamente. En lo posible, no programe medicamentos para ser administrador a la media hora. Utilice horas impares en la selección de horarios. f. Obtener una historia farmacológica completa del paciente. Conocer todos los medicamentos que está recibiendo su paciente puede ayudarle a garantizar su seguridad. El riesgo de reacciones adversas y de interacciones medicamentosas aumenta con el número de fármacos administrados. Al ingreso interrogue al paciente sobre el nombre, dosis, vía y horario de los medicamentos que viene recibiendo y realice los ajustes necesarios. Además la unidad de medida que está utilizando. Pregunte al paciente si está siendo tratado por más de un médico. Compruebe si está tomando medicamentos que no requieren fórmula médica. g. Investigar alergias del paciente a medicamentos Recuerde que ningún medicamento es completamente seguro. Pueden producir reacciones impredecibles y efectos adversos de aparición inmediata o tardía. Las reacciones farmacológicas anafilácticas son fáciles de reconocer, pero algunos signos de reacción alérgicas tales como sudoración puede pasarse por alto. Una reacción adversa es un efecto farmacológico no deseado, el cual puede ser incontrolable, o peligroso. Una reacción alérgica es una respuesta física, desfavorable, ante un efecto químico, no farmacológico. Puede variar entre leve o grave, pero siempre es motivo para que se suspenda su administración y los medicamentos de composición química similar. Pida al paciente y familiares que informe a todos los profesionales sobre cualquier alergia que tenga. Coloque en rojo, en la historia clínica, kardex, hoja para registro de medicamentos, habitación y hoja de recibo y entrega de turno. Un rótulo con: ALÉRGICO A: ___________. Repórtelo a la farmacia y en cada entrega de turno. h. Conocer las posibles interacciones farmacológicas Siempre que se administren conjuntamente dos o más medicamentos puede ocurrir una interacción farmacológica, La reacción puede aumentar o disminuir la absorción o e) efecto de un medicamento. Los ancianos corren un mayor riesgo debido a las alteraciones fisiológicas secundarias al proceso de envejecimiento. Algunos alimentos pueden influir en la acción farmacológica de ciertos medicamentos. Cuando el paciente tiene formulado más de dos medicamentos solicite a la farmacia realizar un análisis y asesoría para ajustar los horarios y dosis. Controle estrechamente las concentraciones séricas del medicamento. i. Educar al paciente sobre el medicamento que se le va a administrar El tiempo que usted invierta en educar al paciente puede proporcionarle beneficios al aumentar la seguridad y participación de éste. Informe acerca del efecto farmacológico del medicamento y resalte la necesidad de una administración constante, oportuna y el tiempo de duración del Tratamiento.” Recuerde que del cumplimiento y conocimiento de las terapias por parte del paciente se obtiene el éxito o fracaso de los tratamientos farmacológicos. Verifique que el paciente esté informado sobre cualquier proceso y tratamiento recibido y estimúlelo a que pregunte libremente acerca de ellos al igual que informe al médico sobre efectos secundarios y/o alérgicos producidos por los medicamentos. El paciente debe: Aprender los nombres de los medicamentos y la dosis con horas exactas Conocer los medicamentos que no puede tomar y la razón Observar las características de los medicamentos (presentación) y las condiciones de almacenamiento, los elementos y las unidades de medida para tomar las dosis exactas. j. Registrar cada medicamento que se administre El seguimiento de las pautas anteriores debería ayudar a garantizar la segundad de su paciente. Pero sigue existiendo un riesgo potencial: su responsabilidad. Las historias clínicas tienen un papel protagonice, fundamental y en ocasiones definitivo en los procesos de responsabilidad médica. Si usted no registra lo que ha hecho, desde el punto de vista legal, está comprometiéndose. La mayoría de los terceros pagadores y los abogados están de acuerdo en que lo que no está registrado, no se ha realizado. El registro del medicamento debe incluir el nombre del fármaco, la fecha y hora; la dosis y la vía de administración. Realice el registro del medicamento inmediatamente ente después de su administración. Registre sus observaciones sobre la respuesta del paciente al medicamento, especialmente si presenta algún problema o reacción adversa. En este caso anote las medidas y acción que se realizaron. Registre el motivo por el cual no administró un medicamento ordenado. El perfil farmacológico de los pacientes debe ser registrado en hojas enumeradas. k. Otras recomendaciones Rotule el medicamento una vez preparado con el nombre del medicamento, concentración, fecha, hora, medidas especiales de uso y almacenamiento. Cuando tome la dosis en la jeringa, rotule esta última con el tipo de medicamento, dosis y número de habitación No utilice abreviaturas en las etiquetas. Cuando vaya a administrar medicamentos por vía intravenosa, desprenda la etiqueta de la jeringa y colóquela en el buretrol: informe a la auxiliar de enfermería que se está administrando el medicamento; una vez termine la infusión debe retirar la etiqueta del buretrol. Nunca deje un medicamento en la habitación del paciente, corre el riesgo de que no se lo tome o que lo ingiera otro paciente Nunca registre un medicamento ames de administrarlo, si el paciente lo rechaza, o se le descontinúa, le resultará difícil explicar el motivo por lo cual anotó algo que no administró. Nunca tome prestadas dosis de otros pacientes o áreas Asegúrese de manejar correctamente las bombas de infusión Familiarícese con la orden médica y el sistema de distribución de medicamentos del hospital Verifique toda orden médica antes de su administración Para la administración segura de medicamentos, utilice todos los recursos disponibles en el hospital. Si a pesar de seguir todas las pautas antes mencionadas comete un error en la administración de medicamentos, utilice la siguiente guía: Tranquilícese Notifique el error al médico tratante, a la jefe o supervisora Tome medidas. Realice una valoración inicial y planee un tratamiento Redacte un informe del incidente Anótelo en el Registro de Medicamentos Revise el error, busque la causa del error Examine sus emociones. Incluso si el paciente ha salido perjudicado, usted puede sentir temor, culpa o vergüenza. No se regañe a si misma, perdónese y aprenda de sus errores. La concentración de algunos medicamentos requiere control sérico para ajustar las dosis ordenadas, la tabla 1 indica el momento en que estas muestras deben ser tomadas. TECNICAS Y NORMAS SOBRE EL USO Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Es el sitio por el cual penetra el medicamento por el organismo. VIA ORAL DEFINICIÓN. Es el procedimiento mediante el cual se suministra por la boca medicamentos que tengan acción local o general, tales como: tabletas, capsulas, polvos, líquidos. PRECAUCIONES No utilice la vía oral en personas inconsciente. Triturar, moler o partir el medicamento si este es para un niño o para una persona que tiene dificultad para tragar. Evite tocar los medicamentos con la mano. Si el medicamento es líquido limpie la boca del frasco mida la cantidad indicada en copa dosificada o jeringa. Tape el frasco inmediatamente saque los medicamentos. Agite fuerte las suspensiones. Las copas en las que se va a servir los medicamentos deben estar limpias y secas. Mirar que la persona se tome el medicamento. Procurar dar las pastas con abundante líquido a no ser que este contraindicado. En medicamentos líquidos no devuelva el exceso del medicamento al frasco. No introduzca una jeringa no estéril al frasco, vierta el medicamento en una copa o cuchara y luego aspire con la jeringa. PROCEDIMIENTO Lea bien la formula medica y aplique la regla de los correctos. Prepare el medicamento teniendo en cuenta las precauciones. Explique a la persona el procedimiento. Administre el medicamento y permanezca con el mirando si la persona se toma el medicamento. Devuelva la formula a la persona. VIA SUBLINGUAL DEFINICIÓN Es la administración de un medicamento colocándolo debajo e la lengua, hasta que se disuelva o derrita completamente. La persona no debe morder, ni tragar el medicamento. PROCEDIMIENTO Revise la formula medica. Coloque la pastilla debajo de la lengua del paciente. Pídale a la persona que no muerda ni trague la pastilla. VIA TOPICA O CUTÁNEA DEFINICIÓN Es la aplicación de un medicamento sobre la piel, o las mucosas de distintos órganos cuya acción se efectúa en el mismo sitio de la aplicación. los mas frecuentes son los ungüentos o pomadas. OBJETIVO Proteger la piel o las mucosas. Desinfectar y descongestionar. Aliviar el dolor y el prurito. Controlar la infección. Dominar la secreción de líquidos e impedir la formación de costras. Estimular la cicatrización. PRECAUCIONES Lavar bien el sitio donde se va a aplicar el medicamento. Quite la costra antes de aplicar el medicamento. Si es sobre una herida primero limpiarla con técnica aséptica Evitar acercar la boca del tubo que contiene el medicamento al sitio de la lesión cuando se aplique directamente sobre el sitio de la piel. Tenga cuidado al aplicar medicamento sobre un área que presente ampollas. PROCEDIMIENTO Lea bien la formula medica y lávese las manos. Aliste el equipo y prepare el medicamento teniendo en cuenta las precauciones. Descubra la zona afectada. Limpie la piel donde va a aplicar el medicamento. Aplique el medicamento en la zona afectada teniendo en cuenta las precauciones. Para aplicar calor proteja la piel con una toalla. Si es necesario cubra la piel, coloque una gasa o un trapo limpio. VIA OFTALMICA U OCULAR DEFINICIÓN Es la administración de un medicamento en forma de gotas o ungüento en los ojos. OBJETIVOS Prevenir y controlar la infección. Aliviar el dolor y la congestión de la conjuntiva. Dilatar o contraer las pupilas en algunos tratamientos o exámenes Lubricar el ojo para evitar ulceras PRECAUCIONES Identifique el ojo que se debe aplicar el medicamento. Limpiar el ojo con torundas de algodón o gasa humedecidas con agua estéril, de la parte mas limpia a la mas sucia. Si se van a aplicar gotas y ungüentos; se debe aplicar las gotas y luego el un ungüento. Utilizar gasa para limpiar el sobrante del medicamento. Cuando el medicamento se debe aplicar en ambos ojos, se inicia por el ojo menos lesionado. Evitar que la punta del gotero o tubo toque alguna parte del ojo. Lávese las manos antes y después de administrar el medicamento. Cubrir el ojo después de colocar el medicamento si esta ordenado. PROCEDIMIENTO Revise la formula medica. Siente o acueste a la persona. Retire el apósito si lo hay, levantándolo suavemente y observe el estado del ojo y la piel. Limpie el ojo afectado así: Con una gasa humedecida en agua estéril desde el sitio más limpio hacia donde se encuentra más sucio; en un solo movimiento y utilizando una vez la gasa, utilice las gasas que sean necesarias. Llene el gotero con el medicamento. Baje el párpado inferior suavemente y pida a la persona que mire hacia arriba . Coloque la gota en la parte de adentro del ojo. Si va aplicar un ungüento, haga la presión en el párpado de abajo y aplique allí el ungüento. Limpie el exceso del medicamento con una gasa. Pida a la persona que se que en esa posición por unos minutos. Haga que la persona abra o cierre los ojos varias veces pero no permita que se quite el medicamento. VIA OTICA DEFINICIÓN Aplicación de un medicamento en el oído. PRECAUCIONES Aplicar el medicamento, sin lavar el oído. Inclinar la cabeza de la persona al aplicar el medicamento. Dejar a la persona acostada o sentada por cinco minutos con la cabeza inclinada sobre el lado contrario a la que se aplico el medicamento. PROCEDIMIENTO Revise la formula medica. Coloque a la persona con la cabeza inclinada sobre el lado contrario donde se van a aplicar las gotas. Limpie las secreciones que haya con el aplicador. Si es un niño hale el pabellón auricular de la oreja hacia abajo y hacia fuera y en el adulto hale hacia arriba y hacia atrás. Deje caer las gotas. Pida a la persona que permanezca en esta posición por lo menos durante cinco minutos. VIA NASAL DEFINICIÓN Es la aplicación de un medicamento en forma de gotas en las fosas nasales. PRECAUCIONES. Evite administrar medicamentos aceitosos. Si se va a administrar gotas nasales a un niño, sostenerlo y quedarse con el al menos durante dos minutos. Evitar pegar el gotero a los orificios de la nariz. PROCEDIMIENTO Revise la formula medica. Explique el procedimiento a la persona. Coloque a la persona con la cabeza hacia atrás, sentado o acostado. Limpie con un aplicador las secreciones que haya dentro de la nariz o haga que se suene con el pañuelo. Aplique las gotas sin acercar el gotero demasiado a la nariz. Pida a la persona que quede en esta posición por unos minutos. VIA RECTAL. DEFINICIÓN Es la aplicación de un medicamento por el recto. Los más utilizados son: enemas y supositorios PRECAUCIONES. Observe que el supositorio no sea expulsado. Si es necesario debe acompañar a la persona, cuando es un niño se debe procurar que se quede en la cama un rato. PROCEDIMIENTO Revise la formula medica. Explique el procedimiento a la persona. Coloque a la persona acostado sobre el lado izquierdo con la pierna izquierda estirada y la derecha flexionada. Colóquese los guantes Separe las nalgas o glúteos introduzca el supositorio, si es un adulto utilice el dedo índice, si es niño el dedo meñique para introducir el supositorio. Mantenga junto los glúteos para que no se salga el supositorio en caso de un niño. Pida a la persona que se quede en esa posición durante unos 15 minutos. Cubra al paciente. VIA VAGINAL DEFINICIÓN Administración de un medicamento dentro de la vagina, en forma de óvulos, cremas y jaleas. PRECAUCIONES Haga orinar a la persona. Si la paciente tiene la menstruación y es muy abundante se debe suspender la administración del medicamento. Se debe de usar un aplicador para cada persona. Cuando no se dispone de aplicador, se debe explicar y pedir a la persona que se coloque ella misma el medicamento. Si el medicamento es crema se llena el aplicador y este se coloca bien adentro de la vagina. Si es óvulo o tableta se coloca a la persona que se lave las manos y se introduzca por la vagina el medicamento, PROCEDIMIENTO. Revise la formula medica. Haga orinar a la persona, si es necesario explíquele la forma de realizarse el baño de genital externo. Pida a la persona que se lave las manos. Coloque a la persona boca arriba en posición ginecológica. Pida a la persona que se quede acostada por un buen rato. Se recomienda aplicar este medicamento en las horas de la noche. PARTES DE LA JERINGA Y LA AGUJA JERINGAS Son elementos necesarios para la aplicación de medicamentos por vía parenteral. Las usadas actualmente son de material desechable y están calibradas en 1 –2 –3 – 5 –10 – 20 – 50 ml. También existen jeringas especiales para aplicar insulina y otras para tuberculina PARTES DE LA JERINGA CUERPO: constituido por el cilindro y el pivote o cono que es la punta para empatar las agujas. El cilindro está dividido en milímetros (ml ) o c.c puede ser de vidrio o plástico. EMBOLO: Es el elemento que se desplaza en el interior de cilindro y permite llevar el medicamento de su envase a la jeringa e impulsarlo a los tejidos. De acuerdo a la cantidad de medicamento que se va a administrar se debe escoger la jeringa de capacidad adecuada, al medir pequeñas cantidades de medicamento es conveniente utilizar jeringa de diámetro pequeño (insulina) para obtener dosis exacta. AGUJAS: Elemento que se empata a La jeringa para introducir el medicamento en los tejidos, debe ser recta, punta delgada y no reutilizable. vienen en diferentes tamaños de longitud y calibre para usar según sea la inyección intramuscular, intradérmica, subcutánea y si el paciente es adulto o niño. PARTES DE LA AGUJA Cánula Cono Bisel 1. CÁNULA: Es la parte metálica y hueca que tiene un calibre y longitud determinado. 2. BISEL: Es el corte oblicuo del extremo libre de la cánula que facilita la introducción de la aguja a los tejidos. Este puede ser largo o corto. Largo la aguja es más cortante y se usa para inyecciones intramusculares y/o subcutánea. Los biseles cortos para intradérmica. TIPOS DE AGUJAS MÁS EMPLEADAS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS PARENTERALES Vía Intradérmica Subcutánea Intramuscular Longitud 9´5 -16 mm 16 - 22 mm 25 - 75 mm Calibre 25 - 26G Bisel (0´5 mm) Corto 24 - 27G (0´6 mm) Medio 19 - 23G (0´8 mm) Medio Color del cono Transparente o naranja Naranja Adultos: verde Niños: azul 3. CALIBRE: Corresponde al diámetro externo o grosor de la cánula y se indica con números desde 14 gr. hasta 30 gr. El calibre es inversamente proporcional al grosor. De tal manera que la aguja número 30 gr es extra delgada 4. LONGITUD: Es la medida de unión 16 - 21 Intravenosa Largo desde el cono o base de la aguja hasta la punta del bisel. Este se encuentra medido en pulgadas, ml y cm, es un factor determinante para que la inyección quede en la capa correcta (ID, SBC, IM, etc.) 25 - 75 mm Amarillo 5. PROTECTOR: Es la cubierta que protege la cánula, se debe tener especial cuidado en el manejo. (0´9 mm) AGUJAS HIPODÉRMICAS Están medidas según el grueso o calibre, las mas gruesas son las de menor numero y las Más delgadas son las de mayor numero. AGUJAS Y OTROS “PUNTIS” Ocurre que en las instituciones de cuidado de salud, el contacto laboral con infecciones llevadas a través de la sangre resulta principalmente de lesiones con agujas y otros instrumentos puntiagudos o afilados. Todo el personal que tenga contacto alguno con los puntis-sean médicos, enfermeras o los que recogen y destruyen los desperdicios - corre riesgo de infectarse. ¿Qué son los "puntis"?: El término puntis se refiere a cualquier instrumento u objeto puntiagudo o afilado que se usa en el transcurso de ofrecer servicios de salud, p. ej. las agujas hipodérmicas, agujas de sutura, hojas de bisturí, instrumentos puntiagudos o afilados, catéteres intravenosos y hojas de afeitar. ¿Quién tiene riesgo? Personal: Los puntis presentan un gran peligro para todo el personal de salud. Los profesionales corren riesgo al tocar, utilizar o pasar los puntis durante los procedimientos de salud. El personal de limpieza y mantenimiento y de eliminación de desperdicios está a riesgo cuando los puntis se tiran de modo inadecuado o cuando se recogen incorrectamente desperdicios que tienen los puntis metidos adentro. Si no se destruyen correctamente los puntis, todos los miembros de la institución de salud pueden estar en peligro. Los puntis no sólo causan lesiones sino que también transmiten infecciones graves, incluso el VIH y la hepatitis B. Como medida preventiva y en la medida que sea posible, se debería vacunar contra la hepatitis B a todo personal que esté expuesto a la sangre o a otros líquidos corporales. Usuarios: Puede que los usuarios estén a riesgo de lesionarse o infectarse si se tiran o se recogen incorrectamente los puntis, como por ejemplo, al dejarlos en lugares insólitos tales como las sábanas y demás tela. Comunidad: Cuando se recogen y se eliminan los puntis de modo incorrecto, los miembros de la comunidad se presentan con grandes riesgos. Es posible que los niños y otras personas que vayan en busca de objetos reutilizables recojan los puntis que no hayan sido destruidos correctamente y de ahí, sufran lesiones graves e infecciones. Todos los miembros de la comunidad corren riesgo de propagar infecciones y de infectarse ellos mismos cuando se vuelven a utilizar jeringas y agujas que ya han sido tiradas. ¿Cómo se lesionan los trabajadores de salud? Es muy posible que ocurran lesiones en el transcurso de utilizar y tirar o destruir los puntis. Los miembros del personal corren riesgo de lesionarse: Al volver a tapar las agujas hipodérmicas después de usarlas. Es una de las causas más frecuentes de lesionarse por objetos puntiagudos. Al tocar o manipular los puntis (p.ej. al doblar, romper o cortar agujas hipodérmicas) de modo que se salga súbitamente la sangre de por dentro o que el personal se lesione sin querer. Al llevar en la mano puntis destapados y, como consecuencia, un miembro del personal le pincha a otro sin querer. Al encontrarse con objetos puntiagudos en lugares insólitos, como por ejemplo metidos en los paños quirúrgicos o en las sábanas. Al tocar o eliminar desperdicios que contengan agujas hipodérmicas u otros puntis ya utilizados. Al pincharse sin querer cuando el/la usuario/a hace un movimiento súbito y abrupto en el transcurso de una inyección. ¿Cómo se evitan lesiones causadas por los puntis? Para evitar que Ud. se lesione a causa de los puntis: Toque cuanto menos posible los puntis después de usarlos y tenga cuidado extremado siempre y cuando se toquen o se pasen los puntis. Emplee el método "de manos apartadas" (descrito a continuación) al pasar los puntis de una persona a otra durante los procedimientos clínicos. No doble ni rompa ni corte las agujas hipodérmicas antes de tirar o destruirlas. No vuelva a tapar las agujas. Recoja y destruya las agujas hipodérmicas y otros puntis según las normas correctas establecidas. Cómo tocar los puntis En el transcurso de cualquier procedimiento clínico, es posible que, sin querer, los trabajadores de salud se pinchen el uno al otro o a los usuarios. Esto puede ocurrir al pasarse los puntis, especialmente cuando haya un movimiento súbito y abrupto de parte de los miembros que lleven en la mano puntis destapados. También pueden ocurrir accidentes cuando los usuarios hacen algún movimiento inesperado durante las inyecciones o cuando se dejan los puntis en lugares donde no se esperan (por ejemplo, en los paños quirúrgicos). Al pasarse instrumentos puntiagudos o afilados: Nunca se deben pasar directamente de una persona a otra los puntis que estén destapados o que no tengan ningún tipo de resguardo. En los quirófanos o en las salas de procedimientos, hay que pasarse los instrumentos puntiagudos o afilados de manera que los cirujanos y los asistentes nunca estén en contacto con el objeto al mismo tiempo. Este modo de pasarse los puntis se llama el método "de manos apartadas": 1. El asistente pone el instrumento en un riñón esterilizado o en una "zona segura" ya designada dentro del campo esterilizado. 2. El asistente le dice al cirujano que el instrumento ya está en el riñón o la zona segura. 3. El cirujano recoge el instrumento, lo utiliza y lo devuelve al riñón o a la zona segura. Al poner inyecciones: Es posible que los usuarios se muevan de modo abrupto e inesperado en el momento de recibir inyecciones y que, por consiguiente, los profesionales de salud se pinchen sin querer. Por eso, es necesario que Ud. les avise de antemano a los usuarios cuando está a punto de ponerles una inyección. Para proteger a los usuarios, prepárelos de modo indicado antes de ponerles inyecciones y utilice siempre las técnicas correctas de tocar líquidos intravenosos y ampollas de dosis múltiple. Cómo volver a tapar las agujas de una sola mano Resulta que ocurren muchos accidentes de pinchazos sin querer en el proceso de volver a tapar las agujas. Esta práctica es peligrosa: en la medida que sea posible, se deben tirar y destruir las agujas sin volver a taparlas. Si le resulta necesario volver a tapar una aguja (por ejemplo, para evitar llevarlo destapado en la mano cuando no es posible tirarlo inmediatamente), no doble ni rompa la aguja y no quite la aguja hipodérmica a la jeringa en mano. Para volver a tapar las agujas sin peligro, hay que hacerlo usando sólo una mano: Paso 1: Coloque la tapa en una superficie llana y luego aparte la mano de la tapa. Paso 2 : Con una sola mano, agarre la jeringa e inserte la aguja en la tapa, recogiéndola rápidamente. Paso 3: Una vez que la aguja esté metida por completo en la tapa, use la otra mano para fijar la tapa en la base de la aguja. Tenga cuidado de tocar la tapa únicamente en la parte inferior (cerca de la base). Cómo tratar las lesiones y controlar el contacto Según varios estudios, el riesgo de infectarse no se reduce si se limpia la herida con antiséptico o si se le aprieta con fin de exprimirle la sustancia infecciosa. Además, a las heridas abiertas nunca se les deben aplicar agentes cáusticos tales como la lejía. Si Ud. tiene contacto con la sangre o con otros líquidos corporales, sea por pincharse con aguja, por lesionarse con otro objeto puntiagudo o afilado o por salpicarse, hay que: Lavar el área pinchada o la cortadura con agua y jabón. Usar agua para enjuagar bien el área salpicada si es la nariz, la boca o la piel. Usar agua o una solución salina para irrigar los ojos salpicados. Cómo recoger y destruir los puntis sin peligro La recogida y destrucción incorrecta de los puntis contaminados puede causar infecciones tanto en las instituciones de cuidado de salud como en la comunidad en general. Cualquier demora que haya en los procesos de destruir los puntis aumentará la posibilidad de que ocurran accidentes. En el proceso correcto de recoger y destruir los puntis: No vuelva a tapar ni doble ni rompa las agujas antes de tirar o destruirlas. No quite la aguja de la jeringa. Ponga las agujas y jeringas en un receptáculo para los "puntis" (resistente a la punción) inmediatamente después de usarlas. Siempre y cuando los receptáculos para los puntis lleguen a estar a tres cuartas partes de lleno, queme los receptáculos (con los puntis adentro) en un incinerador industrial. Para dificultar que se recojan los puntis ya tirados y se los vuelvan a usar, descontamine las agujas y jeringas que no se puedan incinerar y quíteles su potencial de hacer daño antes de enterrarlas. Receptáculos para los puntis Se deberán colocar receptáculos especiales para los puntis en lugares de fácil acceso dentro de cualquier área donde a menudo se usen los puntis (tales como cuartos para dar inyecciones, salas de tratamiento, quirófanos, salas de parto y laboratorios). Definición: Un receptáculo para los puntis es cualquier receptáculo de materia que resista punzarse o romperse en donde se tiran las agujas y otros puntis ya utilizados. Como ejemplo de receptáculos para los puntis, se pueden emplear cajas de cartón fuerte, jarros ya vacíos de plástico o recipientes de metal. ENVASE Y PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO A ADMINISTRAR Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes, salvo en el caso de los accesos centrales, no es necesario que sean estériles. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier medicamento en una jeringuilla hay que tener en cuenta varios aspectos: Consideraciones previas Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de cristal, las ampollas: LAS AMPOLLAS: se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su baseSon tubos pequeños de vidrio que tienen un extremo alargado, cerrado y que contienen una sustancia líquida o medicamento inyectable. FRASCO AMPULA O FRASCO AMPOLLA: Son recipientes pequeños de vidrio de cuello corto y boca cilíndrica, cerrados con un tapón de caucho y sellados con un gancho de metal liviano, que contienen medicamento en polvo o líquido. También se pueden encontrar plásticos con sistema diferente para abrir y contienen generalmente líquido para diluir. BOLSA PLÁSTICA Recipiente pequeño que contiene líquido que generalmente se usa para diluir medicamentos. Al cargar o envasar un medicamento en una jeringa, se debe realizar las comprobaciones de identificación para reducir los errores de la administración de los fármacos. Hay que leer la etiqueta cuando: Seleccionamos el medicamento. Antes de envasarlo Después de envasarlo. INSTRUCCIONES PARA CARGAR EN UNA JERINGUILLA UN MEDICAMENTO INYECTABLE A PARTIR DE UNA AMPOLLA Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente. Cubra el cuello de la ampolla con una gasa para proteger los dedos de posibles cortes. Mantenga el cuello de la ampolla con la gasa en una mano y la parte superior entre los dedos índice y pulgar. Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted. Con la otra mano en posición vertical rompa la parte superior si no se logra se debe usar una segueta o una sierra. Se debe comprobar que no hayan caído pequeñas partículas de vidrio en la solución, la cual se desecha en caso de que los hubiera. Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo. Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado. Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla. Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación cargada. Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente. No se recomienda purgar la jeringuilla con esta última pues hay soluciones que, al contacto con el metal, se cristalizan y obstruyen la aguja. INSTRUCCIONES PARA CARGAR EN UNA JERINGUILLA UN MEDICAMENTO INYECTABLE A PARTIR DE UN FRASCO O AMPULA Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida. Retire el protector de la aguja. Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer. Retire la tapa metálica del frasco y desinfecte la parte que queda expuesta con un antiséptico. Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil de penetrar) e inyecte el aire en el frasco sin dejar que el émbolo se retraiga. Procure que el bisel de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en ella, pues así se evita la formación de burbujas y se facilita la extracción posterior del líquido. Coja el frasco con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el émbolo. Invierta el frasco. Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al haber invertido el frasco, quedará cubierta por el líquido (se previene la aspiración de aire). Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento (la presión impulsa el líquido hacia la jeringuilla y desplaza el émbolo). Tire un poco del émbolo si es necesario. Desinserte la aguja del tapón del frasco. A veces la presión existente en éste puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo de líquido y nos salpique. Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el frasco en su posición original (recuerde que para extraer la medicación lo había invertido). Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento de carga. Si lo que ha extraído es el disolvente y ahora tiene que introducirlo en el frasco de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han detallado hasta ahora. La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con aire, pues ya la tiene cargada con el disolvente. Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente. ENVASADO DE MEDICAMENTO DE UN RECIPIENTE PLÁSTICO. Retire el borde plástico de color Presione la parte contraria a la anterior. Inserte la aguja en el pliegue formado en el sitio donde se retiró la cubierta inicial plástica, el cual está estéril. Tenga cuidado de no pincharse un dedo. Aspire el líquido contenido en la bolsita plástica. plástico que esta continuo al orificio protegido de la bolsa Si es frasco plástico retire la tapa y proceda de igual forma que el envasado de una ampolla. Si es bolsa de solución endovenosa, pinché previa asepsia el tapón PREPARACIÓN DE UN MEDICAMENTO EN POLVO – DILUCIÓN Para preparar un medicamento se necesita un diluyente compatible, una aguja calibre 18 y algodón con alcohol. Se rompe la ampolla del diluyente, o se desinfecta el tapón de caucho si es frasco o ampolla Extraiga el diluyente con la aguja y jeringa. Si es del frasco recuerde aplicar aire, para facilitar la extracción. Limpie el tapón del frasco del medicamento a diluir e inyecte la solución dirigiendo hacia las paredes del frasco y no directamente al polvo para no generar demasiadas burbujas, no toque el vidrio con la aguja. Mezcle el medicamento y el diluyente de manera suave y uniforme. Extraiga la dilución obtenida en esta preparación. Cambie la aguja cuando vaya a administrar (púrguela). ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS El término parenteral hace referencia a la vía de administración de los fármacos. Esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. Se hace con el fin de obtener rápido efecto del medicamento LA VÍA PARENTERAL SE DIVIDE SEGÚN EL SITIO DE APLICACIÓN: El músculo = vía Intramuscular = IM. El tejido celular subcutáneo o tejido graso = vía subcutánea = SC. A la dermis = vía intradérmica = ID. A la sangre = vía endovenosa o intravenosa = I.V OBJETIVOS Provocar efectos locales o generales. Obtener efectos más rápidos de los medicamentos.•Evitar que el medicamento sea destruido por los jugos gástricos. Aplicar los medicamentos que no puedan ser administrados o tolerados por vía oral. EQUIPO PARA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL en general, es el siguiente: Antiséptico Jeringuillas, Agujas, Gasas o algodón, Guantes Si la vía es la intravenosa, se añadirán el equipo de perfusión, el torniquete y los sistemas de fijación. Todo el material debe ser desechable y aquél que precise estar estéril debe de venir envasado adecuadamente. USOS MÁS COMUNES DE LA VÍA PARENTERAL VÍA USOS MÁS COMUNES - Prueba de penicilina Intradérmica - Pruebas cutáneas - Anestésicos locales - Insulinas Subcutánea - Heparinas - Vacunas - Vacunas Intramuscular - Otros fármacos (analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, neurolépticos, corticoides, etc.) - Medicación urgente (naloxona, adrenalina, atropina, Intravenosa - Múltiples fármacos a diluir en suero PRECAUCIONES Confrontar la orden medica con el paciente y el medicamento a aplicar.•Observar la fecha de vencimiento y presentación del medicamento. Observar que la jeringa y las agujas estén en buen estado para evitar accidentes.•No aplicar la inyección en zona roja, dura o dolorosa. Utilizar Nº 18 o 20 para envasar los líquidos. Tener precauciones al empatar la aguja para evitar complicaciones No limpiar la aguja con el algodón. Hacer una buena desinfección del frasco y del tapón antes de perforarlo. Desinfectar muy bien la región donde se va a aplicar la inyección. Aplicar la inyección con aguja diferente a la que utilizo para envasar la droga. Hacer siempre pruebas preliminares par cerciorarse de que el paciente, tiene sensibilidad a la droga que se le va a aplicar. Aplicar las inyecciones y hasta donde sea posible cambiando cada vez de sitio. Disolver muy bien la droga antes de aplicarla. Proteger la ampolla con algodón par evitar lesiones al romperla. Revisar que la aguja este permeable al aplicar la inyección. Inyectar en el frasco tanta cantidad de aire como líquido, se pretende extraer de el para facilitar la salida del mismo. Colocar la jeringa a nivel de los ojos al extrae el líquido, para obtener una medida precisa del medicamento. La aguja debe de ser de calibre adecuado al líquido , par obtener una medida precisa del medicamento. Aplicar la inyección lo más rápido posible después de prepararlo. El frasco de suero para dilución se debe cambiar mínimo cada 24 horas. Observar al paciente durante el procedimiento y después de el. PROCEDIMIENTO GENERAL: seleccionar la droga indicada de acuerdo a la orden medica, verificando presentación y dosificación. Lavarse las manos antes de envasar la droga. Abra el paquete que contiene el algodón, humedézcalo con antiséptico y colóquelo en la cubeta estéril. Para preparar soluciones de medicamentos añada el disolvente al soluto con aguja Nº 18 previa desinfección del tapón de caucho. Retire la jeringa y agite el frasco de la solución en forma rotatoria hasta conseguir una mezcla homogénea. Introduzca una cantidad de aire mas o manos igual al liquido que se va a extraer, si es necesario aspire la sustancia. Cambie la aguja por la elegida para inyectar al paciente. Si es ampolleta limpie y proteja el cuello con un algodón y abra la ampolleta. Tome la ampolleta entre los dedos índice y medio de la mano izquierda, introduzca la aguja y aspire. Coloque la jeringa en la cubeta, la aguja debe de quedar cubierta con su protector. Explique al paciente el procedimiento que se va a realizar. Coloque al paciente en posición cómoda. Selecciones el sitio de aplicación. Realice la asepsia. Aplique el medicamento. Registre el procedimiento. VÍA SUBCUTÁNEA Es la introducción de una sustancia a través de la piel hasta el tejido celular subcutáneo. La vía subcutánea es una de las cuatro vías parenterales que existen para la inyección de medicamentos. Clásicamente, esta vía estaba representada por la administración de insulina, heparina y vacunas. Sin embargo, con la incorporación del cuidado del enfermo Terminal, las utilidades del acceso subcutáneo se han ampliado considerablemente en la atención primaria. OBJETIVO Conseguir un efecto a prolongado del medicamento PRECAUCIONES Darse cuenta de que la inyección que se aplique es por vía subcutánea.¨ No hacer masaje.¨ Aspirar antes de pasar la droga. PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA DE MEDICAMENTOS Antiséptico. Jeringuilla. Se emplean normalmente las de 1 ml, pues el volumen de sustancia que hay que inyectar no suele superar esta cantidad. Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla subcutáneamente (longitud de 16-22 mm, calibre de 24-27G y bisel medio). Gasas o algodón. Guantes (no es necesario que sean estériles). PROCEDIMIENTO: Acomode al paciente en la posición adecuada Descubra y desinfecte el área elegida.¨ Introduzca la aguja en posición perpendicular. En adultos muy delgados y en niños la posición de la aguja es oblicua.¨ Inyecte el líquido, saque la aguja sin hacer masaje. ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA INYECCIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA DE SUSTANCIAS Las zonas donde se pueden administrar subcutáneamente los medicamentos son las siguientes: Tercio medio de la cara externa del muslo. Tercio me Cara ante Zona supe Otros luga APLICACIÓN SUBCUTÁNEA DEL MEDICAMENTO Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección subcutánea son los siguientes: Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no se consigue si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, formando un pliegue de unos 2 cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del pliegue que hemos formado. El bisel debe de mirar hacia arriba. 45º Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3-4 mm. Aspirar, para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. El fundamento de estas dos acciones es que con ellas se disminuye el dolor que causa el procedimiento. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción, por si refluye algo de líquido. Para evitar ese posible reflujo, a la hora de cargar la medicación en la jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a administrar. Así, a la hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga el medicamento. A ESTAS INDICACIONES GENERALES, SE DEBEN DE AÑADIR ALGUNAS ADVERTENCIAS PARTICULARES: En el caso de los diabéticos, dado que se inyectan insulina al menos una vez al día, se debe de rotar la zona de punción, para así evitar las lesiones cutáneas. Por otro lado, con las jeringuillas precargadas no se puede formar un ángulo de 45 grados al clavar la aguja en la piel. El ángulo que se emplea es de 90 grados. En el caso de las heparinas de bajo peso molecular, la zona de punción es la cintura abdominal antero y posterolateral, siempre por debajo del ombligo y alternando el lado con cada pinchazo. El ángulo que se emplea para clavar la aguja también es de 90 grados. Por último, tras introducir la aguja, no se debe de aspirar, ya que se ha visto que esta maniobra favorece la aparición de los hematomas. VÍA INTRAMUSCULAR DEFINICIÓN Es la introducción de una sustancia a través de ala piel hasta el tejido muscular. OBJETIVOS: Aplicar sustancia que por su composición química afectan el tejido subcutáneo. Lograr la absorción más rápida. Aplicar mayor volumen de una sustancia que por vía subcutánea sería más dolorosa. PRECAUCIONES: Asegurase que la droga que va a administrar si es para vía intramuscular. En general se refiere a la región glútea, si la cantidad inyectar es pequeña se puede aplicar en el brazo o muslo. Esperar que el antiséptico utilizado seque. Dejar burbuja de aire ya que limpia la aguja e impide que escape solución e irrite el tejido subcutáneo al extraer la aguja ( 0.2-0.3 ml de aire). Aspire ante de inyectar el líquido. Si sale sangre retire la aguja, cámbiela y aplique la inyección en otro sitio. En caso de aplicar varias inyecciones intramusculares no mezclar y cambiar de sitio cada vez.. Si al aplicar la inyección, ésta choca contra el hueso, saque la aguja un poco y aspire de nuevo. Tener precauciones al aplicar sustancias que producen manchas en la piel. Utilizar siempre aguja larga en paciente muy obesos. Rotar siempre el sitio de aplicación. Nunca aplicar por esta vía más de 5 c.c en cada aplicación. El ángulo de punción de la inyección intramuscular es de 90ºc. EQUIPO: Cubeta con tapas. Solución desinfectante. Jeringas estériles. Aguja calibre 18 a 22 desechables. SITIOS DE APLICACIÓN EN MEDICAMENTO POR VIA INTRAMUSCULAR ZONA DELTOIDEA Está ubicada en la cara externa del deltoides, Admite hasta 2 ml de volumen. Estas zona no es de uso frecuente, debido a que la capa muscular de ella es pequeña, lo que limita la cantidad de volumen a inyectar. Los nervios radial y cubital, y la arteria braquial pasan por el brazo a lo largo del húmero, lo que implica un riesgo de lesionarlos si la zona de punción no es bien delimitada. La zona de punción se delimita tomando como referencia el acromion y a cuatro traveses de dedos de éste hueso se ubica el músculo deltoide El paciente puede estar prácticamente en todas las posiciones: decúbito supino, decúbito lateral. . ZONA DORSO GLÚTEA Esta zona se usa preferentem ente en los adultos, no así en lactantes y niños menores de tres años; existe mayor riesgo de lesionar el nervio ciático. El músculo no está plenamente desarrollado, éste se desarrolla con la ejercitación de la marcha. Esta zona se delimita dividiendo el glúteo en dos cuadrantes; para ello se toma como referencia el pliegue interglúteo, la línea media axilar. Entre estos dos puntos de referencia se traza una línea horizontal, y sobre ésta, una perpendicular. La punción se puede realizar en todo el cuadrante externo, excepto en su ángulo interno, que corresponde a la zona por donde pasa el nervio ciático. CARA EXTERNA DEL MUSLO delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de inyección está localizada en esta banda, 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores de tres años. El vasto externo es un músculo bien desarrollado y tiene pocos vasos sanguíneos y nervios importantes. Es recomendable, en todas las edades y especialmente en los niños. Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino PROCEDIMIENTO: Acomode al paciente en la posición adecuada. Descubra desinfecte el elegida. y área Deje secar el alcohol y saque el aire de la jeringa, teniendo la aguja hacia arriba. Temple la piel y en un movimiento rápido introduzca la aguja en posición perpendicular a la piel. Aspire para cerciorarse de que no ha cogido ningún vaso. Introduzca el líquido. En movimiento rápido saque la aguja. Haga presión en el sitio de aplicación. Registre el procedimiento en la historia clínica del paciente. VIA INTRADÉRMICA La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que existen para la administración de medicamentos, generalmente anestésicos locales. Es también el acceso que se emplea para la realización de algunas pruebas diagnósticas, como las pruebas cutáneas para decidir si se es alérgico o no a determinadas sustancias. PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA DE SUSTANCIAS El material que se precisa es el siguiente. Antiséptico. Jeringuilla. Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que hay que administrar no supera normalmente los 0’3 ml. Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la sustancia y otra para inyectarla intradérmicamente (longitud de 9’5-16 mm, calibre de 25-26G y bisel corto). Gasas o algodón. Guantes (no es necesario que sean estériles). PREPARACIÓN DE LA SUSTANCIA A ADMINISTRAR INTRADÉRMICAMENTE Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA INYECCIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA DE SUSTANCIAS Las zonas en las que se pueden administrar sustancias intradérmicamente son las siguientes: Cara anterior del antebrazo, cuatro traveses de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos traveses de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia. Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas. Parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas. Aplicación intradérmica de la sustancia Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intradérmica son los siguientes: Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barre” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba. Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. Avanzar despacio y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de éste podamos ver el bisel (si no es así, es que hemos traspasado la piel y estamos en la zona subcutánea). No hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos milímetros más. Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. Inyectar lentamente la sustancia. A medida que la vamos introduciendo, observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula blanquecina. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja. No se debe masajear la zona. Se puede dejar una gasa en el lugar de punción (que no en la pápula), por si refluye algo de líquido. Para evitar el posible reflujo, a la hora de cargar la sustancia en la jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que éste queda posterior al líquido a administrar. Así, a la hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga la sustancia. APLICACIÓN PRUEBA DE SENSIBILIDAD DEFINICIÓN Es la introducción por vía intradérmica de 10 UI de penicilina cristalina G sódico por un millón de UI con el fin de detectar reacciones de tipo alérgico en el paciente RAZÓN CIENTÍFICA La mínima concentración de penicilina aplicada intradérmica soporta el diagnóstico de la sensibilidad del paciente a la penicilina PRECAUCIONES Averiguar al paciente si tiene historial de alergias. Preguntar si ha recibido penicilina y el resultado obtenido. Mantener la dilución en el refrigerador teniendo presente que su vida media es de 20 días No utilizar la vía oftálmica Preparar la solución de la prueba a una concentración no mayor de 10 UI por décima con penicilina cristalina. Tener equipo y medicamentos de reanimación a la mano. INDICACIONES Debe hacerse a todo paciente mayor de cinco años que tenga fórmula de penicilina cristalina o procaina EQUIPO 1. Frasco de penicilina G sódica de 1.000.000 UI 2. 1 Jeringa de 10 cc 3. 1 Jeringa de 1 cc 4. Agujas No. 21, 22, 26 5. Algodón estéril impregnado de Alcohol. 6. Guardián de seguridad. 7. Suero salino 8. Equipo de reanimación 9. Regla de 20 cms 10. Lapicero PROCEDIMIENTO 1. Disuelva el frasco de penicilina cristalina UI en 10 cc. De suero salino 0.1 ml = 10.000 UI 2. Extraiga una décima y agregue nueva décima de solución salina hasta completar un centímetro cúbico de solución (0,1 = 1.000 UI) 3. Extraiga nuevamente una décima y agregue nueve décimas de suero salino llevando hasta un centímetro de solución (1 de = 100 UI) 4. De la solución anterior extraiga 0.1 ml (10 UI) 5. Seleccione el sitio de aplicación en la cara anterior del antebrazo izquierdo o derecho. 6. Limpie el área con solución salina 7. Aplique por vía intradérmica 10 unidades por 0.1 ml. 8. Espere 20 minutos antes de interpretar la prueba. 9. Mientras espera los 20 minutos, observe al paciente continuamente, puede presentar una reacción alérgica severa. 10. Interpretación PRUEBA ERITEMA PAPULA RESULTADO intradérmica No hay No hay - Menor Menor De 20 mm de 5mm De 20 mm De 5mm + o más o más Registre el procedimiento en las notas de enfermería y en facturación. OBSERVACIONES Esta prueba es muy cuestionada ya que literalmente si una persona es alérgica con la sola prueba puede desencadenar l reacción alérgica. Hacer siempre la prueba con penicilina cristalina, cuando se trate de una formulación con penicilina procaína. VIA INTRAVENOSA (PUNCION VENOSA) DEFINICIÓN Es la introducción de una solución medicamentosa mediante venopunción directamente en el torrente circulatorio La punción venosa es uno de los procedimientos más comunes a que son sometidos los pacientes en los hospitales, ya sea con fines terapéuticos, diagnósticos o profilácticos. Para garantizar la seguridad del paciente en la administración del tratamiento intravenoso, el personal de enfermería debe tomar en consideración los aspectos médicos y legales que permitan llevar a cabo de una manera segura, organizada y con propósitos claros todas las acciones. Es responsabilidad de la Enfermera: a. Valoración del entorno del paciente: Es importante saber sobre los factores externos relacionado con el paciente y que puedan afectar la terapia. b. Historia de salud: Es necesario conocer del paciente, las enfermedades padecidas, intervenciones quirúrgicas practicadas, alergias a medicamentos, antecedentes familiares importantes en cuanto a salud, dietas, creencias culturales, estilo de vida. c. Valoración física Aquí la edad del paciente, el peso, y talla son importantes. Debe tomarse en consideración la condición física del enfermo, condiciones de la piel y el diagnóstico médico. La terapia endovenosa conlleva un gran riesgo para el paciente debido a que se lesiona la piel y se establece una comunicación directa con el torrente sanguíneo, facilitando la penetración de bacterias en el tejido subcutáneo y el sistema circulatorio, estos riesgos son prevenibles realizando el procedimiento con una estricta técnica aséptica y un mantenimiento cuidadoso del sitio de venopunción. La terapia endovenosa tiene indicaciones muy específicas a las cuales hay que prestar especial atención, por ello será necesario reconocer sus propósitos. PROPÓSITOS Realizar la punción venosa sin riesgo para el paciente. Prevenir complicaciones en la terapia endovenosa Mantener o corregir el equilibrio hídrico y electrolítico Administrar medicamentos continuos o intermitentes. Administrar preparados en forma rápida. Administrar sangre o componentes Obtener muestra de sangre Alimentar pacientes imposibilitados Mantener una vía venosa permeable Precauciones: Comprobar si la inyección está ordenada por vía intravenosa. Sacar el aire de la jeringa antes de aplicarla. Elegir un buen sitio antes de puncionar para evitar traumatismos innecesarios al paciente. Las venas de las manos pueden ser la primera elección. Al iniciar por las manos, preferiblemente la no dominante, deja disponible las zonas más proximales, por si el tratamiento continúa. Las venas de la parte inferior del brazo son otra opción para el tratamiento de corta duración, ya que el paciente puede estar más cómodo si tiene las manos libres. Es las venas más anchas del brazo no se desarrolla flebitis tan rápidamente como en las venas de la mano. Colocar el brazo del paciente a nivel más bajo que el cuerpo, aplicar bolsas calientes o sustancias tópicas con efectos vasodilatadores antes de comenzar el procedimiento si es necesario. Aplicar el torniquete en forma que no traumatice al paciente, soltarlo antes de inyectar el líquido. Aspire siempre antes de introducir el líquido para cerciorarse de que la aguja está en la vena y mientras se aplica aspire varias veces para constatar que continúa en ella. Aplicar lentamente la inyección si no hay contraindicación. Observar la reacción del paciente. Hacer presión en el sitio donde se aplica la inyección. No aplicar por esta vía sustancias oleosas ni lechosas. No mezclar sustancias. Vigilar extravasamiento del líquido. Retirar inmediatamente la aguja y puncionar de nuevo en otro sitio. Vigilar hematomas. Dejar al paciente en reposo después de la aplicación de cualquier tratamiento. Evitar la aplicación de drogas en: Las venas de la cara interna del brazo y de la muñeca si no es absolutamente necesario. Por tener una pared tan delgada favorece la formación de hematomas, flebitis e infiltraciones. En venas situadas por debajo de una infiltración, venas situadas por debajo de una zona afectada por flebitis. Venas esclerosadas o trombosadas, zonas con infiltraciones, heridas, hematomas o lesiones cutáneas, brazo afectado por mastectomía radical, edema, coágulo de sangre o infección y brazo con una derivación o fístula arteriovenosa. ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA INYECCIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE MEDICAMENTOS A LA HORA DE ELEGIR EL LUGAR PARA LA VENOPUNCIÓN HAY QUE TENER EN CUENTA UNA SERIE DE FACTORES PREVIOS: La duración del tratamiento. Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo. El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas. El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde). En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G (color del cono azul). El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado. La edad del individuo. En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o “bailan”). Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior: Red venosa dorsal de la mano: venas cefálicas y basílica. Antebrazo: venas cefálicas y ante braquiales. Fosa ante cubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante). Brazo: venas basílica y cefálica. Red venosa dorsal del pie. Zona inguinal: vena safena interna y femoral. A la hora de decidir el lugar de venopunción se ha de ir sin prisas, observando y palpando los diferentes trayectos venosos. Se debe proceder de la siguiente manera: Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a observar. Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos. Se puede favorecer la dilatación del vaso con varias maniobras: friccionando la extremidad desde la región distal hacia la proximal (por debajo del torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando golpecitos con el dedo; y aplicando calor (con una compresa caliente o friccionando la zona con alcohol). Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y rellenos. Elija el lugar de punción. Modo de seleccionar la aguja adecuada: El catéter es un dispositivo que consta de las siguientes partes: Una funda protectora. El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible que acaba en un cono de conexión. Un fiador metálico que va introducido en el catéter y que sobresale por su punta, lo cual nos permite puncionar la vena. El fiador, en su otro extremo, posee unas pequeñas lengüetas de apoyo para los dedos y una cámara trasera, la cual nos permite observar si refluye la sangre en el momento que realizamos la punción. El fiador, como todas las agujas endovenosas, posee un bisel largo. Los diferentes calibres y longitudes que puede presentar quedan reflejados en la tabla 1 (el color del cono de conexión que se indica es el más frecuente, pero puede variar según la casa comercial): TIPOS DE CATÉTERES ENDOVENOSOS Cuando se elige el tamaño del catéter, considere: el propósito de la infusión, el tipo de liquido que administrara y el tamaño y estado de las venas del paciente. Use siempre el catéter de menor calibre posible para proporcionar adecuadamente la terapia intravenosa deseada. Las cánulas de mayor calibre causan mas traumas a la vena al insertarlas y aumentan el riesgo de flebitis. La vena debe ser mas grande que el catéter para permitir suficiente flujo sanguíneo alrededor de la cánula. Calibre 18G Color del cono Observaciones Verde 20G Rosa 22G Azul 24G Amarillo Pacientes sometidos a cirugía , que reciben trasfusiones sanguíneas o grandes volúmenes de liquidos. Pacientes que reciben grandes volúmenes de líquidos, líquidos viscosos o sangre, pacientes que reciben procedimientos de diagnostico que requieren una rápida administración de medios de contraste Pacientes bajo medicación a largo plazo o terapia con líquidos, pacientes pediátricos o adultos con venas pequeñas Pacientes pediátricos y neonatales o pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia. El sistema de perfusión es el dispositivo que conecta el frasco que contiene la solución a prefundir con el catéter. Consta de las siguientes partes: Punzón. Con él se perfora el tapón de caucho del frasco. Para conservar su esterilidad tiene una capucha protectora. Toma de aire con filtro. Para que la solución fluya, es necesario que vaya entrando aire a la botella. La toma de aire permite que esto suceda sin que dicho gas pase al resto del sistema. El filtro, por su parte, impide la entrada de gérmenes. Cámara de goteo o cuentagotas. Es un recipiente en el cual va cayendo la solución gota a gota. Nos permite contar el número de gotas que caen por minuto, para así poder regular la velocidad con la que queremos pasar la perfusión. Hay cámaras de goteo que en su parte superior presentan una pequeña barrita vertical o microgotero. Con él obtendremos, en vez de gotas, microgotas, lo cual es útil cuando se desea ajustar con mucha precisión el ritmo de perfusión de la solución (medio hospitalario). Alargadera. Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con una conexión para el dispositivo de punción. Llave o pinza reguladora. Se encuentra en la alargadera y, como su nombre indica, nos permite regular el ritmo de perfusión de la solución. Las hay de varias clases, pero la más frecuente es la tipo roller. Puerto de inyección. Lo poseen algunos sistemas de perfusión. A través de ellos se puede inyectar medicación sin tener que desconectar el sistema (lo cual favorece la asepsia). RECOMENDACIONES RELACIONADAS AL PROCEDIMIENTO Selección de la aguja: __ Elija el calibre de acuerdo al procedimiento, ya sea toma de muestra, o infusión de líquidos endovenosos. __ Verifique que se adapte a la jeringa o al equipo de venoclisis __ Compruebe su permeabilidad. Preparación del equipo de venoclisis: Existen dos (2) tipos de presentación en las soluciones endovenosas __ Frascos __ Bolsas plásticas Si la solución escogida viene en frasco debe: 1. Lavar el frasco 2. Retirar la tapa protectora 3. Desinfectar el tapón de caucho con alcohol yodado. Si la solución viene en bolsa plástica: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Retire la cubierta externa de la bolsa Retire el protector del tapón, utilice técnica aséptica Conecte el equipo de venoclisis a la bolsa y/o frasco de solución Llene de líquido el equipo de infusión asegurándose de evacuar todo el aire del sistema Cierre la llave La cámara de goteo debe ser llenada solamente hasta la mitad IDENTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ENDOVENOSA Mediante rotulo que indique: Nombre del paciente Número de cama Tipo de solución y mezcla Tiempo de duración Fecha y hora de inicio y terminación Nombre de la persona que efectúa el procedimiento PREPARACIÓN DEL PACIENTE La terapia intravenosa puede ser una experiencia temible y traumática para muchos pacientes, especialmente si no están familiarizados con el procedimiento. Cuando el paciente esta tenso. Las venas pueden contraerse o producirse un espasmo dificultoso y haciendo mas dolorosa la venopunción PROPÓSITOS Y METODOS DE TERAPIA INTRAVENOSA El propósito de la terapia intravenosa es administrar liquidos, electrolitos, sangre y productos de la sangre, nutrientes y medicaciones directamente en la vena INFUSIÓN CONTINUA: Se efe4ctua una infusión de una cantidad prescrita de liquido con o sin aditivos en forma continua durante un periodo de tiempo especifico de acuerdo a las necesidades del paciente. El paciente debe de ser evaluado diariamente para verificar la necesidad de una terapia continua y para determinar el tipo y cantidad de liquido o aditivos a administrar. INFUSIÓN INTERMITENTE: Se puede efectuar una infusión de las medicaciones y sangre o productos de la sangre con intervalos mediante los siguientes métodos: Dentro de una infusión continua. A Través de una cámara heparinizada Las Medicaciones aprobadas pueden administrarse directamente en la vena VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Existen 2 vías de administración intravenosa: a. Periférica b. Central a. La vía de administración Periférica está indicada para la administración de fluidos a través de un catéter corto. b. La vía de administración Central está indicada para la administración de fluidos a través de un catéter largo, tomando como acceso las vías centrales: Yugular o Subclávica. Las venas de elección para la terapia endovenosa deben seleccionarse según los propósitos del tratamiento intravenoso, la edad del paciente, su condición física y los tipos de medicamentos a administrar. El sistema micro-gotero está indicado en la administración de soluciones en pequeñas cantidades y en tratamientos que requieran regulación exacta del flujo. El sistema macro-gotero está indicado en la administración de soluciones en grandes cantidades y a una velocidad rápida. Existen 3 tipos de controladores: a. Controladores de volumen Son dispositivos que permiten regular las soluciones o los fármacos cuando se requieren precisión extrema como en el caso de la perfusión de soluciones de nutrición parenteral, quimioterapia, drogas en infusión, tratamientos pediátricos. b. Controladores mecánicos Permite regular el flujo por gravedad mediante un sistema de recuento de gotas. c. Controladores electrónicos Son aquellos que impulsan la solución a la velocidad deseada bajo presión y con mayor precisión. Ejemplo: Bombas electrónicas peristálticas, de jeringa o volumétricas. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL SITIO DE PUNCIÓN Al escoger el sitio de punción se debe tener en cuenta el propósito y duración de la terapia endovenosa. Normalmente se realiza en los miembros superiores, iniciando en la parte más distal para dejar disponibles las venas más proximales para efectuar cambios del sitio de punción; las venas distales garantizarán una red venosa para futuras punciones. Se debe evitar en lo posible realizar punción venosa a los miembros inferiores pues se aumenta el riesgo de complicaciones. Evite rasurar, de esta manera previene lesiones en la piel y por ende las infecciones locales, en caso de zonas muy pobladas preferiblemente corte el vello. La mayoría de las venas superficiales del cuerpo pueden ser puncionadas pero se debe tener presente que las de la fosa antecubital o pliegue del codo, que son elegidas con mayor frecuencia por ser las de mayor calibre no siempre son las más aconsejables, pues en terapias prolongadas imposibilitan los movimientos en el paciente; la única excepción es cuando se utilizan agujas plásticas que facilitan la movilidad de la extremidad. Las venas más aconsejables para terapia prolongada que permiten una mejor fijación de la aguja, el equipo y movilización del paciente son la basílica y cefálica por encima de la fosa antecubital, las metacarpianas, las dorsales de la mano, la cefálica accesoria y la mediana antebraquial. Ante la selección de catéter, es necesario tener claro los siguientes criterios: Agujas grandes, disminuyen el riesgo de flebitis por impacto del medicamento en la vena. Los catéteres con paredes delgadas garantizan mayor flujo y existe menor riesgo de obstrucción del catéter. La cámara de flujo transparente permite visualizar el flujo de sangre. Los catéteres de material radiopaco pueden ser identificados a través de Rayos X. PROBLEMAS DE LA INSERCIÓN En el momento de introducir el catéter pueden presentarse algunas dificultades que impiden continuar el procedimiento y que ameriten ser atendidas de inmediato. Resistencia de la piel Puede ocurrir cuando se coloca el catéter con un ángulo muy pequeño, no se traccionó la piel durante la punción, o la piel es demasiado gruesa. Ausencia de flujo deseado Suele suceder cuando no se selecciona la vena correcta, o cuando el tamaño del catéter no es el adecuado o el catéter no quedó dentro de la vena. Retracción del catéter Puede deberse a que la punta del catéter es redondeada o la técnica empleada para la cateterización fue deficiente. Infiltración o Extravasación Sucede cuando se atraviesa el vaso durante la punción, o porque el catéter se salió del lumen y como consecuencia sale líquido de la infusión. INSERCIÓN DEL CATÉTER Y APLICACIÓN INTRAVENOSA DEL MEDICAMENTO Los pasos a seguir son los siguientes: Desinfectar el lugar de punción. Para ello aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. Preparar el catéter. Retiraremos la funda protectora con la mano no dominante. Con la mano dominante sostendremos el catéter de la siguiente manera: los dedos índice y medio se apoyarán en las lengüetas, mientras que el pulgar lo hará en la cámara trasera. Inmovilizar la vena a puncionar. Colocaremos la mano no dominante unos 5 cm por debajo del lugar de punción y tiraremos de la piel en este sentido, así conseguiremos “aplastar” la vena contra el músculo subyacente, el cual actuará de plano duro. Realizar la venopunción. La punción de la vena se puede hacer mediante dos métodos: el directo (se punciona directamente sobre la vena) y el indirecto (se punciona la zona cercana al vaso y luego dirigimos la aguja hacia el trayecto venoso). Insertaremos la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 30-40 grados con la piel. Observaremos si retorna sangre hacia la cámara trasera del catéter, lo cual nos indica que la aguja ha entrado en la vena. A continuación, disminuiremos el ángulo de la aguja, dejándola casi paralela a la superficie cutánea. Finalmente y con un movimiento coordinado de ambas manos, canalizaremos la vena: la mano no dominante va introduciendo el catéter mientras que la mano dominante va retirando el fiador. Conectar el catéter al sistema de perfusión. Primero estabilizaremos el catéter con la mano no dominante, haciendo presión sobre la vena justo por encima del punto de inserción (así también evitaremos la salida de sangre). Al mismo tiempo que estamos estabilizando el catéter con una mano, con la otra retiraremos el torniquete y conectaremos rápidamente el sistema de perfusión. Asegurar el catéter a la piel. Emplearemos el sistema de fijación de que dispongamos: esparadrapo, apósitos de las diferentes casas comerciales, etc. Abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar con ella la velocidad a la que queremos que pase la solución. TÉCNICA DE INSERCIÓN DE CATETER INTRAVENOSO 1. Después de lavarse bien las manos, póngase guantes y aplique un torniquete en la extremidad y seleccione una vena. Para dilatar aun mas la vena. o Diga al paciente que apreté el puño. o Golpee ligeramente la vena con los dedos. o Deje que el brazo cuelgue por el costado de la cama. o aplique una compresa tibia sobre el catéter durante unos 10 a 20, minutos. 2. Limpie el sitio con una torunda de algodón empapado de alcohol, haciendo una fricción moderada. Efectuar un movimiento circular hacia fuera. Dejar que el antiséptico se seque completamente. Espere 30 segundos. No se debe volver a palpar el área. 3. Con su dedo pulgar sujete la vena debajo del sitio de inserción y traccione con firmeza la piel 4. Sostenga de la cámara de reserva, no del centro codificado en color en la unidad de cateterización. Esto ayudara a evitar problemas en la inserción 5. Con la aguja (lado biselado hacia arriba) sobre la vena en dirección al flujo sanguíneo, poner ángulo de 15º para venas superficiales y de 25º a 30º para venas profundas. 6. Insertar la aguja y el catéter a través de la piel y dentro de la vena, observando si la sangre refluye hacia la cámara. PRECAUCION: Puede ocurrir reflujo antes que entre el extremo del catéter en la vena. No use el reflujo como señal para retirar la aguja. 7. Baje la aguja hasta que este casi al mismo nivel de la piel para evitar atravesar la pared opuesta de la vena y avance la aguja y la unidad del catéter 60mm mas para ubicar el extremo del catéter en la vena 8. Estabilice la cámara de reserva y lentamente avance el catéter fuera de la aguja hasta que este ingrese a la vena. Libere el torniquete. 9. Colocar una compresa de gasa estéril de 5 x 5 cm bajo el centro del catéter, quitar la aguja del catéter y observar brevemente si fluye la sangre sobre el gas y así verificar adecuada ubicación del catéter. Y hacer presión mientras se coloca el equipo de infusión. 10. Conecte el equipo de aire previamente. él liquido fluye velocidad de flujo eliminarla. de administración que ha sido librado Abrir la llave del equipo y observar si libremente antes de ajustar la adecuada. Quitar la grasa y COMPLICACIONES DE LA TERAPIA INTRAVENOSA Como evitar complicaciones sistémicas INFECCIONES SISTEMICAS: Las complicaciones ocasionadas a la punción venosa se dividen en 2 categorías: Reacciones locales y Complicaciones sistemáticas. 1. Reacciones Locales: Son las que ocurren en el sitio de la punción o muy cerca del mismo, se dividen en: Reacciones locales no venosas. La más común es la formación de hematoma en el sitio de la punción. Reacciones locales venosas, comprenden: Trombosis: Sin dolor o ligeramente dolorosas, se desarrollan en el área de entrada de la aguja o catéter luego de que estos han sido extraídos. Tromboflebitis: Generalmente el paciente presenta fiebre, leucocitosis, dolor localizado en vena puncionada, estos síntomas revierten en pocos días, pero la hipersensibilidad persiste durante varias semanas. Habitualmente la tromboflebitis es aséptica, pero cuando es aséptica ocasiona serias complicaciones. Flebitis: Se presenta en el sitio de entrada de la aguja y se extiende a lo largo de la vena, ésta se divide en flebitis química e infecciosa - En la Flebitis química: se observa enrojecimiento en el trayecto venoso, puede ser ocasionada por paso de mezclas muy concentradas. La Flebitis infecciosa: se caracteriza por dolor, enrojecimiento, tumefacción, acordonamiento de la vena, hay presencia de pus. Embolia Pulmonar: Evite usar venas de las extremidades inferiores dado de que existe un mayor riesgo de formación de trombos asociado con su uso. Nunca irrigue catéteres conectados. Los émbolos serán forzados para la circulación y se alojaran en pequeños vasos pulmonares. 2. Las Complicaciones Sistemáticas: Están asociadas a la colocación de catéteres endovenosos y entre ellas están las Bacteriemia. Use siempre una técnica aséptica durante la inserción del catéter, cuidando los sitios de inserción y manipulación de cualquier equipo usado en la administración de la terapia intravenosa. Inspeccione todos lo liquidos y recipientes antes de usarlos, y administre los liquidos él termino de 24 horas después de abrir el recipiente. Cambie los equipos de administración en él termino de 24 a 48 horas; cambie el sitio de la cánula cada 48 a 72 horas Nunca irrigue catéter conectado Los coágulos alrededor o en el catéter pueden atrapar microorganismos circulantes y la irrigación podría empujar pequeños trombos en el catéter hacia el torrente sanguíneo. RECOMENDACIONES GENERALES 1. Realice el procedimiento utilizando técnica aséptica. 2. Lávese las manos antes de iniciar la punción venosa o de manipular un equipo de venoclisis. 3. Descarte la aguja y/o pericraneal después de 3 punciones fallidas. 4. Los dedos nunca deben entrar en contacto con el cuerpo de la aguja. 5. Coloque el torniquete teniendo la precaución de que éste impida el flujo venoso pero se conserve el arterial. 6. Al administrar medicamentos endovenosos hágalo a través del caucho del venoclisis, previa desinfección con alcohol yodado, emplee una aguja de calibre mínimo para evitar filtraciones. 7. Cambie el sitio de punción y el equipo de venoclisis cada 48 horas. Rotule el esparadrapo indicando la fecha y el nombre de quien realiza la punción y/o cambio de catéter o venoclisis. 8. Observe el sitio de punción y el flujo de la solución, para detectar precozmente complicaciones. 9. Ante la presencia de flebitis, cambie el sitio de punción. 10. Al retirar venoclisis utilice alcohol yodado para efectuar limpieza y presión en el sitio de punción. 11. Utilice técnica aséptica al efectuar mezcla de medicamentos en la solución endovenosa. 12. Cambie la aguja de aire cada vez que cambie el frasco de solución endovenosa. 13. Si hay escape de líquido por la aguja de aire, no la presione con los dedos, retírela por unos minutos y colóquela nuevamente previo cambio de la aguja. La evaluación continua de las condiciones del paciente y sus respuestas el tratamiento intravenoso deben realizarse diariamente y registrarse en un formato destinado para ello, donde queden todas las observaciones de manera clara a fin de darle continuidad a los cuidados y mantener comunicación con todos los involucrados en la terapia intravenosa. COMO PASAR UN MEDICAMENTO DIRECTO POR VENA CON LA JERINGUILLA O EL PERICRANEAL Equipo: El mismo de las anteriores más: Torniquete Protector plástico. Jeringuilla. Pericraneal Medicamento previamente envasado. Procedimiento: Reúna el material necesario. Dedique unos pocos minutos a explicar el procedimiento y responda sus preguntas. Mientras habla cójale la mano o el brazo para tranquilizarla. Observe si necesita vaso dilatación antes de puncionar la vena. Una vez seleccionada la vena, colóquele el caucho protector por debajo del sitio de punción. Haga la desinfección del sitio elegido, teniendo presente que en el momento de la venopunción debe estar el área seca para evitar mayor irritación. En el caso de pericraneal debe de haber purgado el pericraneal con el medicamento que tenemos ya listo envasado en la jeringa. Aplique el torniquete cuatro dedos arriba del sitio de la punción. Saque el aire a la jeringa. Coja la jeringa o el pericraneal con la mano derecha, y con la izquierda la vena, sin contaminar el área desinfectada. Con el bisel de la aguja hacia arriba pase la piel y luego aspire para comprobar si está en vena. Suelte el torniquete e inyecte el líquido lentamente. Observe si el paciente presenta alguna reacción. Saque la aguja con movimiento firme rápido y luego haga presión sobre el lugar de la punción. NOTA: Hay medicamentos que al ser aplicados por vía intravenosa deben diluirse por ser muy cáusticos. Para su dilución se emplea solución salina o dextrosa al 5% en A.D., disminuyendo el riesgo de flebitis. MANEJO DE BOMBA DE INFUSION DEFINICIÓN Es el proceso que se realiza para la colocación y administración de medicamentos, sangre en otros componentes con precisión y ml. ò cc.-hora. OBJETIVOS · Brindar seguridad al paciente en la administración de ciertos tipos de medicamentos por vía endovenosa. · Conocer el proceso de colocación y manejo de la bomba de infusión. EQUIPO · Bomba de infusión · Equipo o cassette para la bomba · Gasas estériles · Catéter No. 20 ò 18 · Cinta adhesiva o esparadrapo · Solución ordenada por el Médico · Alcohol · Medicamento ordenado PROCEDIMIENTO 1. Alistar equipo adecuado. 2. Trasladar bomba al cuarto o cama del paciente. 3. Explicar procedimiento al paciente. 4. Lavarse las manos. 5. Destapar la solución, conectar el equipo de la bomba y purgarlo siguiendo las normas de la casa comercial que lo vende. 6. Agregar el medicamento o sustancia a pasar. 7. Prender la bomba del lado derecho, girar la palanca que se encuentra a la derecha para abrir la compuerta, girar la manecilla de la compuerta, apretar y abrir la compuerta, instalar el equipo en la bomba, cerrar la compuerta, ajustar la perilla de la compuerta y girar nuevamente la palanca al lado derecho. Para ajustar la puerta de la bomba marcar en el dígito límite la cantidad a utilizar, y en dígito dosis la cantidad ò cc. por hora a pasar. 8. Si la bomba presenta alguna interferencia, leer las instrucciones de la bomba según la marca o empresa distribuidora. 9. Canalizar vena al paciente (se siguen las normas para canalización de vena). 10. Luego conectar el equipo de la bomba al catéter del paciente y se coloca la bomba en arranque y comienza a funcionar. MANEJO DE LA TARJETA DE MEDICAMENTOS Es un instrumento muy importante para la administración de medicamentos. Precauciones - Tener en cuenta los 5 correctos Tener precauciones con el paciente, equipo y procedimiento. Consultar a la enfermera o médico si la orden no está legible o clara. - Informar a la enfermera o médico cualquier error que se cometa. Desechar o romper una tarjeta cuando se dé una nueva orden por escrito. Se debe llenar con lapicero. Normas para elaborar una tarjeta. - - Debe ser de acuerdo a las ordenes médicas. Elaborarla con letra clara inmediatamente se haya dado la orden por escrito. En el reverso de esta puede ir escrita las observaciones que necesita para ampliar o aclarar la información. Acorde a la institución y sus normas, se hará la secuencia de las horas de la 1º a las 24 horas (hora militar) o de 1 a.m. - 12 a.m. - 12 p.m. - 1 p.m. Las horas nocturnas de 7 p.m. a 7 a.m.irán señaladas con rojo o encerradas en un círculo. La firma debe ser con el nombre y apellido sin rúbrica, con letra clara de quién elabora la tarjeta. NOTA: En las diferentes instituciones se encontrarán diferentes modelos de tarjetas, pero se deberá llenar con la misma información. Ejemplos: H.S.P INSTITUCIÓN: _____________________ FECHA: _____________ CAMA: _______ NOMBRE: _________________________ MEDICAMENTO: ___________________ DOSIS: ____________________________ VÍA: ______________________________ HORARIO: ________________________ ÚLTIMA DOSIS: ____________________ FIRMA: ___________________________ CHEQUEO DE DROGA DEFINICIÓN Es el procedimiento mediante el cual se realiza la confrontación y verificación del tratamiento farmacológico que está recibiendo el paciente. OBJETIVOS __Revisar el tratamiento farmacológico que recibe el paciente de acuerdo a la orden médica. __Prevenir errores en la administración de la droga. EQUIPO __Kardex con el formato PLAN CUIDADOS DE ENFERMERIA. __Tarjetas de medicación __Historia clínica si es necesario. PROCEDIMIENTO 1. Leer el nombre del paciente consignado en el plan de cuidados de enfermería. 2. Entregar las tarjetas de medicación del paciente a la Auxiliar de Enfermería. 3. Leer el nombre del paciente que aparece en la tarjeta de medicación. 4. Leer los datos que aparecen en la tarjeta de medicación: Cama Nombre de la droga y presentación Dosis Vía Hora Ultima dosis si está consignado 5. Otros datos que aparecen como: Solución que se debe utilizar para la dilución de la droga Cantidad de la solución Tiempo en que debe pasar la dilución Alguna nota especial 6. Verificar que los datos leídos por la Auxiliar de Enfermería estén consignados en el plan de cuidados de enfermería, señalar para indicar que ya se chequeó. 7. Consultar en la historia clínica si surgen dudas en la confrontación de la tarjeta de medicación con el plan de cuidados de enfermería, rectificar la orden si es necesario. 8. Si al finalizar el chequeo falta la tarjeta de medicación de alguna de las drogas consignadas en el plan de cuidados de enfermería, verificar en la historia clínica y si la orden está vigente elaborar la tarjeta de medicación. 9. Si por el contrario, los datos de una tarjeta de medicación no están consignados en el plan de cuidados de enfermería, verificar en la historia clínica y si está vigente la orden actualizar el plan de cuidados de enfermería. 10.Indicar a la Auxiliar de Enfermería si la administración de la medicación debe retrasarse y omitirse e caso de exámenes o cirugía del paciente. 11. El medicamento que debe administrarse cada determinado número de días se chequeará el día que corresponde a la administración. La tarjeta quedará en el plan de cuidados de enfermería. 12. Chequear los líquidos endovenosos: Fecha de vena canalizada y/o catéter Tiempo en que se deben difundir Solución (es) ordenada (as) Cantidad de acuerdo al tiempo Mezclas que se deben adicionar Cantidad de la mezcla 13.Repetir este procedimiento paciente por paciente. SOLUCIONES ENDOVENOSAS MAS UTILIZADAS SOLUCIÓN SALINA NORMAL AL 0.9% O SUERO FISIOLÓGICO O CLORURO DE SODIO DEFINICIÓN Es una solución más utilizadas para la reposición de volumen y la rehidratación de los enfermos. Solución isotónica indicada para corregir la pérdida de sodio, reponer el líquido extracelular, tratar la alcalosis, iniciar y finalizar las transfusiones de sangre. Indicado en casos de DHT. DEXTROSA AL 5% más SALINA AL 0.9% Definición Aporte hidrocalórico electrolítico. Repone electrolitos y calorías. Precauciones generales Vigile fecha de vencimiento y cambios en el color. Presentación Bolsas o frascos por 100cc, 250cc, 500cc y 1.000cc. DEXTROSA 5% EN AGUA DESTILADA (DAD 5%) Definición Aporte energético e hidrocalórico. No repone ni corrige electrolitos. Precauciones generales Fecha de vencimiento Cambio de color Solución Presentación Bolsa de - 250 cc - 500 cc - 1000 cc DEXTROSA AL 10, 20, 30, 40 Y 50% Definición Se emplean en nutrición parenteral para aportar calorías en forma de glucosa. Son soluciones hipertónicas de glucosa en agua inyectable, útiles para desplazar el líquido extracelular del intersticio del plasma, proporcionando calorías y actúa como diurético incrementando la pérdida del líquidos del cuerpo. Precauciones generales Se debe prefundirse siempre por un catéter central. 7.4.1.5 HARTMAN EN DEXTROSA AL 5% Definición Es una solución hipertónica de glucosa al 5% en lactato de Ringer. Está indicada en la reposición de electrolitos, para reemplazar el déficit del líquido extracelular y las pérdidas por emesis o aspiración gástrica.. 74.1.6 LACTATO DE RINGER O HARTMAN Definición Aporte hidrocalórico. Es una solución isotónica, alcalinizante, se utiliza en reposición de líquido. contiene: Sodio = 131 mmeq. Potasio = 4 mmequ. Calcio = 3 mmequ. Cloruro = 110 mmequ Lactato = 3 mmequ. 7.4.1.7 HAEMACEL Definición Expansor plasmático indicado en pacientes con problemas o lesiones cerebrales con reducción del riego sanguíneo. 7.4.1.8 OSMORIN O MANITOL Definición Diurético osmótico. 7.5 ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE ELECTROLITOS. 7.5.1.1 Natrol o Sodio - Indicaciones Aporte de sodio en estados hiponatremicos como resultado vomito, diarrea, quemaduras. Debe ser ordenadas por el medico de acuerdo a su masa corporal (peso-talla) Contraindicaciones En pacientes con falla cardiaca o falla renal. Presentación Ampollas por 10cc. 7.5.1.2 KATROL O POTASIO Indicaciones Estado de deshidratación Presentación Ampollas de 10 cc (ml) Contraindicación No utilizarlo sin diuresis comprobada. Presentación Ampollas de 10cc. 7.5.1.3 Cloro Definición Elemento gaseoso, halógeno, verde amarillento, de olor sofocante. En solución acuosa, agua de cloro al 0,5%, es de difícil conservación y se emplea como desinfectante y decolorante. 7.5.2 equipos utilizados en la administración de LEV 7.5.2.1 VENOCLISIS Definición Es la introducción de una cantidad de líquido al torrente circulatorio a través de una vena. Objetivo Proporcionar líquidos electrolitos y nutrientes para el paciente que se encuentra incapacitado para ingerirlos. - Precauciones Tenga en cuenta la fecha que vence. Use soluciones a temperatura ambiente. Rotule el frasco o la chuspa con el nombre del paciente. - Purgue el equipo de venoclisis. Elija una vena de buen calibre y que no quede en los sitios de flexión, iniciando siempre por la parte distal, los miembros inferiores se dejan como último recurso. Regule el paso de líquido con la llave y tenga en cuenta de no dejarla al alcance del paciente. La infusión muy rápida produce sobrecarga circulatoria y edema pulmonar. En paciente inconsciente o cuando sea necesario, coloque inmovilizador En niños use equipo de microgoteo y en el adulto de macrogoteo. Cambie el equipo cada 72 horas. 7.5.2.2 BURETROL O BURETA Definición Tubo plástico graduado usado para pasar líquidos, el cual se conecta a un equipo de venoclisis. - - - Objetivos Pasar medicamentos diluidos. Pasar con exactitud pequeños volúmenes de soluciones endovenosas. Procedimiento Cierre las llaves del control del flujo, del venoclisis y del buretrol. Conecte el equipo de venoclisis en la parte inferior del buretrol. Conecte el extremo superior del buretrol a la bolsa o frasco de la solución. Abra la llave del control del flujo del buretrol y llene con la cantidad de LEV ordenada. Cierre la llave del control del flujo del buretrol. Llene hasta la mitad la cámara de goteo del venoclisis. Purgue el venoclisis y cierre la llave. Efectúe la venopunción si es el caso. Conecte el venoclisis al angiocath. Abra la llave del control del flujo del venoclisis y la del aire del buretrol. Coloque el medicamento en el buretrol puncionando el caucho. Con la llave del equipo cuadre el goteo. Si usa el buretrol solo como parte del equipo de infusión continua, debe dejar cuadrado el goteo de la solución EU al buretrol y del venoclisis al pie; la llave de aire del buretrol debe cerrarse. Precauciones Utilice técnica aséptica. Vigile estrictamente el goteo. Cambie el buretrol cada 48 horas. No mezcle los diferentes medicamentos. TÉCNICA DE APLICACIÓN DE LEV 7.5.3.1 Calculo de goteo Definición Es el cálculo que se hace para que cierta cantidad de solución a infundir dure un tiempo determinado. Se debe tener en cuenta el equipo a utilizar. Macrogotero: 10 gotas = 1cc Microgotero: 60 microgotas = 1cc FORMULA: Vol. Total en cc x factor estándar del equipo No. Gotas = ______________________________________ Tiempo en minutos (horas x 60) Causas por goteo lento Si el goteo deja de ser rítmico puede ser a causa de: - Infiltración o extravasación - El equipo de venoclisis puede estar acodado - El nivel de la solución en la cámara del equipo muy alto o muy bajo - Alteración en la posición del miembro donde está instalado la venoclisis - Mala fijación del equipo Ejercicios para cálculo de goteo 1.Calculé el número de gotas que requieren 500cc de DAD 5% para pasar en 6 horas 500cc DAD 5% x 10 No. Gotas = ------------------------------ = 10 gotas por minuto. 480 2.Calculé el número de gotas que requieren 200cc de lactato de Ringer para pasar en 6 horas con microgotero 200cc ringer x 60 No. gotas = ___________________ = 360 33 microgotas 8.5.3.2 Plan de LEV - - Cuando ordenan plan de LEV se debe conocer la presentación que trae la solución para hacer el pedido del número de bolsas a utilizar durante el tratamiento ordenado. La ssn al 0.9% viene en bolsas de 500cc o 1000cc. Se debe tener en cuenta cuanto debe durar cada bolsa en pasar. se debe verificar si el equipo utilizado es macro o microgotero. Cada bolsa debe tener su tarjeta con hora de inicio y finalización y se enumeran consecutivamente. Por ejemplo: Se requiere infundir 3.000cc de ssn y se dispone de equipo de macrogotero y bolsas de 500cc de ssn. Realice las tarjetas de LEV y calcule el factor goteo y el horario de duración de cada bolsa. El plan de LEV está ordenado para 12 horas e inicia a las 8:OO AM. RESPUESTA: se utilizan en total 6 bolsas de 500cc de ssn, con duración de 2 horas cada una. El factor goteo es de 42 gotas x minuto. 8.5.3.3 Tarjeta de LEV Al igual que la tarjeta de medicamentos, ésta me permite revisar los siguientes datos: nombre de la institución, fecha, los 5 correctos, firma de quien la elabora, solución ordenada, factor goteo y horario. Si el horario es nocturno registre con rojo o encierre la hora en un círculo. Cama: _____________ Fecha: _________ Nombre: ___________________________ LEV para: ____________ Hora: ________ ________________________________ Inicia: _____________________________ Termina: ___________________________ Pasar a: ______________ Gotas: _______ Firma: _____________________________ 8.5.3.4 Reposición de líquidos por vía IV Definición Es el procedimiento por el cual, se administran LEV para reponer lo que ha perdido el paciente por las diferentes vías: urinarias, gástricas, sanguíneas, drenes. Existen dos formas de realizar reposiciones de acuerdo al diagnóstico que tiene el paciente y según la orden médica. Reposición por bolos a chorro Consiste en administrar una cantidad de líquidos de una vez en el menor tiempo posible. Se deja correr el líquido abriendo la llave del control del flujo al máximo. Reposición por goteo continuo Consiste en administrar por períodos de tiempo determinados o a goteos calculados según orden médica. Para realizar una reposición adecuadamente es importante y necesario llevar UN CONTROL ESTRICTO DE LÍQUIDOS ADMINISTRADOS Y ELIMINADOS La reposición se puede hacer del total de los líquidos perdidos o de una parte que se representa en porcentaje (%). Para mayor control se debe utilizar buretrol y registrar siempre al terminar la administración. 8.5.3.5 Equipo de infusión Catéter para infusión intermitente Definición Es un catéter o un angiocath apoyado en un diafragma o tapó heparimizado que permite el paso intermitente de una solución o medicamento sin necesidad de mantener un goteo permanente de LEV, pero conserva la vena canalizada y permeable. - - - Objetivos Tener una vía venosa lista para pasar medicamentos. Reducir los riesgos de sobrehidratación del paciente. Procedimiento para el paso de medicamento con catéter ya instalado Limpie el caucho del catéter con algodón y alcohol. Cerciórese que el catéter está en vena antes de pasar el medicamento. Administrando SSN dentro del tapón heparinizado para permeabilizar. Puncione el tapón con la aguja y jeringa propia del medicamento. Si va a instalar infusión continua escoja el equipo adecuado. En niños microgotero = 60 microgotas y en el adulto macrogotero 0 10 gotas. Y una aguja auxiliar No, 18 puncione el tapón o si es el caso sustituya el tapón por el equipo de infusión continua Precauciones Vigile Signos de complicaciones. Aspire para obtener un retorno de sangre antes de inyectar la medicación. Pase 5cc de ssn para comprobar permeabilidad antes de inyectar la medición. Revise el catéter y el sitio de inserción observando si el diafragma de caucho está goteando o se presenta infiltración, inflamación, flebitis, hematoma en los tejidos del paciente. - Durante el procedimiento pregunte al paciente si tiene sensación de quemadura, entumecimiento o dolor exagerado. Se debe tener en cuenta que las drogas anticancerosas son demasiado irritantes y pueden causar daño extensivo de tejidos si ocurre infiltración. Bombas de infusión Definición Son equipos con sistemas electromecánicos de administración continúa y precisa de líquidos de diversas viscosidades por vía IV. Hay modelos con diferentes sistemas operativos y opciones controladas, las más modernas por microprocesadores, obtienen la energía de la línea eléctrica o de la propia batería. - - - - Características generales Cara frontal, provista de alarmas sonoras y visuales, pulsadores para control de operaciones, indicadores de volumen de líquido administrado o pendiente de administrar, detector de aire, de obstrucción, de bacteria. Cara posterior, provista de pulsador de encendido, de volumen, de alarmas, fuente de corriente. Detectores de flujo externos a la bomba o formando parte de la misma. Equipos de infusión compatibles con el modelo y el tipo de cable de conexión a la línea eléctrica. Indicaciones Administración de sueros y medicamentos. Alimentación enteral y parenteral Administración de soluciones para irrigación continúa. Tipos Peristálticas de goteo (gotas por minuto) Volumétricas (ml/h) Jeringa (ml/h) Mantenimiento y limpieza Almacenar la bomba conectada a la línea eléctrica con el fin de tener la batería cargada ante un traslado o una urgencia. - No introducir al aparato líquidos. - No esterilizar al vapor, calor ni radiación - Limpiar las superficies con un paño humedecido en agua y jabón neutro o en soluciones no abrasivas. - Desinfectar las superficies si es necesario con alcohol Medición La unidad de medida del peso es el equivalente a 1 centímetro cúbico. 1 gm = 1 cm3 La unidad de medida para líquido es el litro = 1.000cc. - 8.7.2.1 Unidades de Volumen 1 litro = 1.000 cm3 1 litro = 1.000 ml 1.000 cm3 = 1.000 ml 1 cm3 = 1 ml 1 ml = 0.001 litros 8.7.2.2 Unidades de Peso 1.000 gr = 1 Kg 0.001Kg = 1 gr 1 gr = 1.000 mg 1 mg = 0.001 gr Los medicamentos vienen en diferentes presentaciones (ejemplo; ampollas, frascos) y con diferentes concentraciones (cantidad de medicamento)Ejemplo: gramos, miligramos, unidades, internacionales (medida estándar). 8.7.2.3 Taller - Coja una ampolla de Cloranfenicol x 1 gr, dilúyalo hasta 10 cc de AD y administre 850 mg. ¿Cuántos cc debe administrar) - Administrar 175 mg de Amikacina (amp x 250 mg), dilúyala hasta 10cc de AD ¿Cuántos cc debe administrar?. - ¿Cuántas UI debe administrar de PNC x 1 millón de UI para realizar la PPS? Describa el procedimiento. No aparece en el módulo - A un paciente que sufre neumonía, el médico ordena administrar 3.8 mg de Prednisolona (tab x 5mg) ¿Cómo la prepara y cuánto administrará? - Diluir una ampolla de Gentamicina x 40 mg hasta 10 cc de AD y aplicar 0.5 cc ¿Cuántos mg aplica? - Heparina, frasco de 5 ml con 25.000 UI. Administrar 5.000UI cada 12h, por vía SC. ¿Cuántos cc aplica? - Keflin x 1 gr, administrar 500 mg. - Laxis, amp x 40 mg = 2 cc. Aplicar 30 mg. - Plasil, amp x 10 mg = 2 cc. Aplicar 1.5 cc. ¿Cuántos mg está aplicando? Ampicilina x 500 mg. Diluirla hasta 5 cc de AD y aplicar 380 mg c/6h. ¿Cuántos cc aplica? Epamin x 250. Viene 1 amp con 5 cc. Aplicar 125 mg. ¿Cuántos cc aplica? Fenobarbital x 40 mg. Aplicar 12 mg c/8h. 1 amp = 2 cc. ¿Cuántos cc está aplicando? Lanitop x 25 mg, frasco con 5 cc. Administrar ½ cucharadita. ¿Cuantos mg está administrando?. Penicilina Benzatínica x 1.200.000 UI, diluirse en 5 cc y aplicar 0.5 cc. ¿Cuántas UI está aplicando? Cimetidina amp x 200 mg = 10 cc. Aplicar 15 mg. ¿Cuántos cc aplica? 8.7.2.4 Ejemplos - Diluir un ampolla de Atropina hasta 10 cc y aplicar 2 mg a un niño. ¿Cuántos cc se aplicarían?. La ampolla viene de 1 cc de 10 mg. Si en 10 cc (que se diluye) - hay 10 mg de medicamento: Cuántos cc equivalen a 2 mg? 2 mg X 10 cc X= = 2cc 10 mg R// Se aplicarían 2 cc de Atropina diluida. Se utiliza una regla de tres simple