Intervención educativa en las dificultades cognitivas

Anuncio
BASES PEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
TEMA 5
Intervención educativa en las dificultades cognitivas
==========================================================
1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES
PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON DEFICIENCIA MENTAL.
EL PROYECTO DE CENTRO
EL PROYECTO CURRICULAR.
1.1.
ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO AL CURRÍCULO.
1.1.1. Elementos personales.
1.1.2. Elementos materiales.
1.2.
ADAPTACIONES DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO.
1.2.1. Adaptaciones en la evaluación.
1.2.2. Adaptaciones en la metodología.
1.2.3. Adaptaciones en objetivos y contenidos.
2. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.
Atención temprana.
Escolarización en un centro ordinario.
Escolarización en un centro específico.
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXO
1
1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES
PARA ALUMNOS Y ALUMNAS CON DEFICIENCIA MENTAL.
La filosofía de la integración LOGSE art. 37, tiende a la escolarización del alumno con
deficiencia mental en el centro ordinario, siempre que sea posible; es necesario que se
den una serie de condiciones para garantizar una respuesta educativa adecuada:
1. Analizar y tener presente las necesidades educativas especiales, para actuar sobre
ellas.
2. Detección precoz del problema y causas que lo originan (endógenas, exógenas).
3. Partir del nivel de desarrollo del alumno.
4. Educación centrada en el éxito. Favoreciendo siempre el aprendizaje significativo, a
fin de desarrollar en el alumno su autoestima y autonomía.
5. Educación temprana.
6. La enseñanza debe fundamentarse en la percepción, en la psicomotricidad y en la
manipulación, para que desarrolle al máximo sus capacidades cognitivas.
7. El niño ha de realizar por sí solo todo cuanto pueda.
8. La educación ha de ser rica en actividades grupales y participativas un ambiente
alegre y abierto que le permita al niño desarrollar su autoestima, así como un espíritu
socialmente colaborador.
9. Las personas con deficiencia mental deben recibir las atenciones que necesiten a
través de los servicios ordinarios de la colectividad cuando las circunstancias lo
aconsejen, podrá recibirlas en instituciones especiales.
EL PROYECTO DE CENTRO.
El conjunto del Proyecto de Centro (PC) tiene como objetivo la respuesta a la
diversidad a través de la planificación de un proceso de enseñanza y aprendizaje lo
más individualizado posible. Un PC que asuma las diferencias propias de los alumnos y
permita las AC que sean precisas, va a posibilitar una gestión eficaz de la escuela y ser
al mismo tiempo un instrumento de gran utilidad al equipo de profesores. La
elaboración del PC va a exigir la reflexión conjunta y posteriormente el acuerdo de la
comunidad educativa en aspectos tan fundamentales como:
- La atención a la diversidad presente en todo grupo humano como elemento fundamental del PC.
- El proceso de identificación de las necesidades educativas especiales que pueden
presentar los alumnos, como paso previo para determinar las ayudas pedagógicas.
- El proceso de elaboración de las AC.
- Los cambios organizativos que deben introducirse para facilitar la respuesta educativa
diferenciada.
- Las funciones de los diferentes profesionales implicados en el proceso educativo, así
como la coordinación entre ellos.
- El contenido del programa de orientación que vaya a llevarse a cabo en el centro.
- La organización de los recursos personales y materiales dirigidos a los alumnos con
2
necesidades educativas especiales. Así, la adecuación de los objetivos generales de la
etapa, y, las decisiones relativas a la metodología y evaluación han de realizarse de tal
manera que se consiga normalizar al máximo el progreso de enseñanza y aprendizaje
del alumno con necesidades educativas especiales.
EL PROYECTO CURRICULAR.
La elaboración del Proyecto Curricular (PCC) tiene que realizarse en función de un
amplio conocimiento y análisis de la realidad del centro. Por este motivo la presencia
de alumnos con deficiencia mental debe marcar las posibles decisiones que se tomen
en el Proyecto curricular de etapa.
Puesto que la elaboración del PCC corresponde al Equipo Docente, en un Centro de
integración, los distintos profesionales de apoyo (profesores de apoyo, logopedas,
orientadores, miembros del EOE y Psicopedagógica...) podrán aportar una interesante
participación teniendo en cuenta su visión sobre los alumnos con deficiencia mental. Un
conocimiento general de estas necesidades es indispensable para que estos alumnos
tengan cabida desde el primer momento en los planteamientos educativos de la etapa.
A pesar de haber tenido en cuenta en el PC y PCC a los alumnos con deficiencia
mental es muy posible que sea necesario adaptar uno o varios elementos curriculares
para dar una respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales de estos
alumnos. Estas adaptaciones deben quedar recogidas en el D.I.A.C. Los datos aquí
recogidos deben servir para la evaluación y posterior ajuste del proceso de enseñanzaaprendizaje de los alumnos y también para que los sucesivos profesores puedan tener
una continuidad con el trabajo ya iniciado con el alumno.
Para ello, el Profesor de Aula, en coordinación continua con los servicios apropiados
para proporcionar la ayuda a las necesidades educativas especiales de estos alumnos
llevará a cabo las adaptaciones curriculares individuales de acuerdo con las necesidades específicas de cada educando.
1.1. ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO AL CURRÍCULO.
Las adaptaciones de acceso al currículo son aquellas que implican modificaciones
materiales o de comunicación o provisión de recursos especiales, para facilitar a los
alumnos con deficiencia mental desarrollar el currículo ordinario o adaptado. Éstas
pueden hacer que no se tengan que modificar los elementos básicos del currículo.
1.1.1. Elementos personales.
La incorporación de nuevos profesionales especializados (maestro de audición y
lenguaje, maestro de apoyo…), a los centros de integración donde se escolarizan
alumnos con deficiencia mental, supone un potencial de mejora, pero es necesario
adoptar una organización que optimice al máximo la labor de cada profesional.
3
1.1.2. Elementos materiales.
Dada las características de los alumnos con deficiencia mental los recursos materiales
cobran una especial importancia para llevar a cabo con éxito la respuesta educativa, ya
que estos alumnos presentan dificultades para abstraer y utilizar símbolos, por lo que
se hace necesario el uso de apoyos concretos que le ayuden.
1º ha de manipular los objetos y realizar con ellos las acciones que
correspondan.
2º ha de visualizarlas mentalmente.
3º utilizar símbolos (abstraer).
Por otro lado es importante que el alumno reciba la información por el mayor número
de vías sensoriales (visuales, táctiles y auditivos), a fin de que el alumno centre su
atención en ellos. Otro aspecto importante es el factor motivador que tienen los
materiales, lo que facilita el aprendizaje y le ayuda en la realización de las tareas.
Objetos reales o reproducciones de éstos.
Permiten reproducir, manipular y vivenciar situaciones reales o simuladas, trabajándolas de forma contextualizada.
Imágenes y cuentos.
Son una ayuda visual que completa la información oral, suponen pasar al plano objetos
o escenas reales y facilitan la recepción de una información global, simultánea o
secuenciada.
Libros y cuentos.
A fin de favorecer la comprensión lectora, es aconsejable realizar adaptaciones de
libros y cuentos presentando los contenidos a partir de un vocabulario sencillo, frases
simples e ilustraciones atractivas que le motiven y favorezcan su gusto por la lectura.
Programas de ordenador.
Los programas de ordenador facilitan el trabajo autónomo del alumno en muchas de las
áreas del currículo. Se pueden utilizar como material de autoformación con una cierta
supervisión o como apoyo al profesor en la enseñanza directa.
Por último, hay que destacar la importancia de usar medios audiovisuales pues, por
sus dificultades de simbolización y abstracción, va a ser muy difícil que asimilen ciertos
contenidos a partir de la mera transmisión oral.
1.2. ADAPTACIONES DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO.
Vamos a basarnos en el principio de máxima normalización. Siempre hemos de intentar
que esta sea lo menos significativa posible, para ello comenzaremos con adaptaciones
4
en la evaluación, metodología y por último, objetivos y contenidos por ser estos lo más
significativo.
1.2.1.
Adaptaciones en la evaluación.
Es imprescindible utilizar diversas estrategias e instrumentos de evaluación en función
de los distintos aspectos que se quieren evaluar. Por este motivo es importante
determinar los procedimientos e instrumentos más idóneos, que en algunas ocasiones
coincidirán con el resto de sus compañeros, pero en otras será necesario hacer
adaptaciones.
La evaluación ha de ser continua; adecuada a la tarea, clase y etapa de aprendizaje;
enfoque constructivo; variedad de técnicas evaluativas; debe ir más allá de las áreas
cognitivas y psicomotoras e introducir el dominio afectivo que incluya exploración de
intereses, valores y aptitudes; comunicación en muchas direcciones.
a)
Técnicas e instrumentos.
Tenemos que usar diferentes técnicas e instrumentos que se adapten a ellos, algunos
pueden ser: registros de observación indirecta, entrevistas con los alumnos,
autoevaluaciones y pruebas informales.
b)
Procedimiento.
- Ampliar tiempo.
- Espaciar pruebas.
- Adaptados a la comprensión, problemas motores y sensoriales.
- Evaluación en contextos naturales y motivadores.
- Actitud cordial, afectiva y amistosa.
- Evaluación continua y multiprofesional.
c)
Criterios de evaluación.
- Si se han conseguido los objetivos.
- Eficacia del programa educativo y del proceso de enseñanza.
- Modificaciones y tipo de ajuste a realizar.
1.2.2. Adaptaciones en la metodología.
La metodología a emplear en la enseñanza de estos alumnos no difiere de las que son
eficaces para los demás, sin embargo es importante que el profesor, en función de la
metodología que emplee, seleccione las estrategias más convenientes para favorecer
el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido exponemos a continuación los
criterios básicos que mejor se adaptan a alumnos con estas características.
Motivación y refuerzo positivo.
Como una línea básica de aplicación general, podemos decir que aumentamos su
motivación cuando aumentamos su seguridad en la tarea. Esto se puede conseguir:
- Planteándoles actividades en las que pueda conseguir el éxito.
5
- Prestándole la ayuda necesaria, y solo la necesaria para que pueda conseguir el
éxito.
- Planteándole actividades que sean adecuadas a su nivel de competencia curricular.
- Asegurándonos de que comprende bien las instrucciones.
- Reforzando los éxitos y quitándole importancia a los fracasos.
Otro aspecto básico para aumentar la motivación de estos alumnos es partir de sus
intereses, esto es plantear actividades que tomen como punto de partida las
motivaciones previas del alumno. Por supuesto estará más motivado si encuentra
funcionalidad a lo que aprende. Otro factor a tener en cuenta en la motivación son los
refuerzos que el alumno recibe. En definitiva el profesor ha de contemplar las variables
fundamentales que inciden en la motivación para promover la adquisición de
aprendizajes significativos.
Individualización de la enseñanza.
Un proceso de enseñanza aprendizaje individualizado permite:
- Respetar el ritmo de aprendizaje del alumno con deficiencia mental.
- Admite que cada alumno utilice el material que mejor se adapte a sus características.
- Fomenta la relación del alumno con el profesor.
- Permite ajustar la ayuda pedagógica del profesor para responder a las necesidades
de cada alumno.
Aprendizaje cooperativo.
La situación cooperativa es aquella en la que cada uno alcanza los objetivos sólo si los
otros los alcanzan. Los beneficios de cada miembro benefician al resto. Desde esta
perspectiva las experiencias de aprendizaje cooperativo se muestran netamente
superiores en comparación con las otras, tanto en aspectos de rendimiento, como de
socialización.
Generalización.
Es una de sus grandes dificultades. El aprender a generalizar los aprendizajes es, por
tanto, una necesidad prioritaria de estos alumnos. Por lo tanto el profesor ha de incluir
en su metodología, procedimientos para desarrollar la generalización.
1.2.3. Adaptaciones en objetivos y contenidos.
Los objetivos y contenidos pueden ser objeto de diversas modificaciones debido a su
importancia, su funcionalidad o las dificultades que su adquisición plantea. Así nos
podemos encontrar los siguientes tipos de modificaciones:
Introducción de objetivos y contenidos.
En un aula de integración puede ser interesante introducir contenidos referidos a la
aceptación de las diferencias, esto nos permite trabajar actitudes valores y normas, así
como potenciar el respeto y la valoración hacia los alumnos con mayores dificultades.
De esta manera favorecemos la autoestima de los alumnos con dificultades. Las
6
introducciones más frecuentes suelen ser las siguientes:
a) Adquisición de habilidades básicas.
En ocasiones hay que introducir para alumnos de la educación primaria algunos
objetivos de autonomía cuidado personal correspondientes al currículo de la educación
infantil, ya que estos hábitos básicos desempeñan un papel importante en el desarrollo
del niño y en futuros aprendizajes.
b) Perfeccionamiento de las destrezas instrumentales básicas.
Esto ocurre cuando el alumno pasa a la E.S.O sin haber conseguido las destrezas
instrumentales básicas correspondientes a la educación primaria.
Cuando introducimos algunos objetivos o contenido en el currículo de un alumno estos
cambios deben quedar reflejados en el D.I.A.C. (Documento Individual de Adaptaciones
Curriculares).
Priorización de objetivos y contenidos.
Algunos alumnos pueden necesitar acceder prioritariamente a algunos contenidos,
áreas u objetivos, desestimando otros. En este sentido priorizar significa dar más
importancia o más tiempo a determinados objetivos, áreas o contenidos, pero sin
eliminar el resto.
En ocasiones esta priorización se puede hacer para toda la clase, pero en otras será
más acertado hacer esa adaptación con los que planteen mayores dificultades. A
continuación exponemos los aspectos de la programación en donde se suelen hacer
más priorizaciones para los alumnos con deficiencia mental.
a)
Comunicación.
Se priorizan aquellos objetivos y contenidos dirigidos al desarrollo de un lenguaje
funcional. Se trata de potenciar la adecuada utilización del lenguaje para comunicarse
en todo tipo de situaciones. Es fundamental la comunicación, para una buena
adaptación social, se deben posibilitar en el aula interacciones comunicativas entre los
alumnos y entre éstos y los profesores. La priorización se ha de dar fundamentalmente
en el área de lenguaje, no obstante en la gran mayoría de las actividades la
comunicación está presente, por lo tanto bueno será aprovechar todas ocasiones
posibles para intensificar las actividades comunicativas.
b) Lecto-escritura.
La adquisición de la lecto-escritura es básica para la consecución de los objetivos
educativos de la educación primaria y secundaria. Por lo tanto será importante priorizar
aquellos aspectos que ayuden a adquirir y consolidar la lecto-escritura. Es fundamental
priorizar la funcionalidad de la lectura, intentando acercar a los niños al placer por la
lectura.
c) Matemáticas.
En el área de matemáticas habrá que priorizar aquellos objetivos y contenidos más
7
funcionales de acuerdo con la edad del alumno. Así por ejemplo será interesante
trabajar el manejo de dinero, conocimiento de las medidas, interpretación de recibos y
resolución de problemas reales.
d) Socialización.
Es especialmente importante desarrollar todos aquellos objetivos y contenidos
encaminados al desarrollo y fomento de la relación interpersonal y adaptación social.
Por eso debemos priorizarlos, y planificar actividades compartidas favorecedoras del
desarrollo social. Así, las actividades de trabajo cooperativo son muy indicadas para
desarrollar la capacidad de participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y
ajenas.
e) Adquisición de hábitos básicos.
La autonomía personal es uno de los objetivos más importantes. La adquisición de
hábitos básicos, desde los más personales, los relacionados con el orden, el
autocontrol, la distribución del tiempo, etc. tienen un papel fundamental en el desarrollo
de la autonomía personal.
Temporalización de objetivos y contenidos
En muchas ocasiones, pueden necesitar que se modifique el tiempo previsto para
alcanzar los objetivos que se plantean para el resto de sus compañeros. En unos
casos, la temporalización consiste simplemente en modificar el tiempo previsto para
alcanzar los objetivos, manteniendo la misma secuencia que el resto de sus compañeros, dándole únicamente más tiempo a cada paso. En otros casos, la temporalización
implica modificar la secuencia de los contenidos, es decir, el profesor hará una
secuencia más extensa y detallada. La temporalización es una adaptación que se suele
utilizar fundamentalmente en la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos y
posibilita que el alumno con dificultades pueda tener más tiempo que sus compañeros
para conseguir determinados objetivos y contenidos.
2. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.
La respuesta educativa debe comenzar en le momento en que se detecte el trastorno.
La organización de la respuesta educativa puede ser:
Atención temprana.
La atención temprana puede ser primaria o secundaria.
Podemos orientar a las madres sobre observación de conductas del bebé que puedan
ser sintomáticas de la deficiencia mental: niño excesivamente tranquilo y muy dormilón,
persistencia del babeo sin causa, tirar las casas al suelo (a partir de un año), retraso en
las conductas de: sonreír, alcanzar objetos, balbuceo, lenguaje...
8
Los padres deben:
- Ofrecer al niño ambientes ricos en estímulos sensoriales y perceptivos.
- Ofrecer un ambiente psicoafectivo agradable.
La atención temprana debe estar encaminada al desarrollo y estimulación precoz de las
capacidades: motrices, sensitivas, perceptivas, de socialización y afectivas.
En el caso de la escuela infantil la atención temprana debe encaminarse a:
- Estimulación y fomento de las capacidades afectivas.
- Sensomotricidad y psicomotricidad.
- Educación rítmica y musical.
- Desarrollo del lenguaje oral: comprensión y expresión.
- Educación de los procesos de expresión y comunicación.
La respuesta educativa que puede darse a la deficiencia mental una vez cumplidos los
6 años puede ser primero una educación inicial por parte de los equipos de atención
temprana que tiene como objetivo la toma de decisiones sobre el proceso de
escolarización así como fundamentar la ACI y posteriormente:
Escolarización en un centro ordinario.
El niño se escolarizará en un centro ordinario si su grado de deficiencia mental y su
potencial de aprendizaje le permiten acceder al currículo (realizando la adaptación
correspondiente) junto a sus compañeros de edad.
La respuesta que el centro puede dar a la escolarización puede ser a tiempo parcial o
total y con actividades de apoyo a la integración. El centro ordinario que integre a niños
con deficiencia mental debe realizar las siguientes adaptaciones:
- Incluir en su Proyecto Educativo los principios de normalización e integración,
así como el compromiso de toda la comunidad educativa en la integración de estos
niños. Dar importancia a la participación de la familia.
- Adecuar sus P.C. de ciclo y etapa a las necesidades de estos niños. Esto
supone una adecuación de objetivos, metodología, técnicas de enseñanza... Por
ejemplo: usos de sistemas alternativos, actividades en el medio social...
- Modificación de los espacios para que los profesionales puedan trabajar de
forma específica con los niños con deficiencia mental (aula de audición y lenguaje, aula
de integración...).
- Un compromiso por parte de todos los profesionales de colaboración
permanente en la integración de estos niños, así como su actualización y formación
permanente.
- Planificar dentro del P.C. los procesos de integración social para que sus
relaciones con los demás sean lo más normalizado posible.
- Los maestros deben adoptar sus programaciones de aula a las ACIS de niños
con deficiencia mental en cuanto a objetivos, contenidos, y actividades, así como a los
criterios de evaluación.
9
Escolarización en un centro específico.
Cuando el desarrollo personal y el potencial de aprendizaje no permitan la
escolarización del niño en un centro ordinario lo haremos en un centro específico. Esta
escolarización se fundamentará en una evaluación inicial del EOE en la que participan
los padres y se decide conjuntamente.
El centro específico debe elaborar la Aci correspondiente para el niño en la que se
detallará todo el proceso educativo a seguir a largo y corto plazo en función de la
madurez del niño (puede estar en un aula específica o seguir un proceso de adaptación
curricular para integrarlo en un centro ordinario, parcial o total...).
La propuesta de escolarización se debe revisar periódicamente en función de los
resultados de la ACI para proponer otros tipos de escolarización.
Las programaciones curriculares tanto de aula como las individualizadas han de tener
en cuenta que las capacidades se desarrollan a través de los contenidos de las
diferentes áreas curriculares, por lo que la programación de cada área para estos niños
debe estar enfocada a:
- Área de Matemáticas: - Desarrollo de la capacidad de razonar, contar.
- Desarrollo de la capacidad de percepción espacial y temporal.
- Desarrollo de la memoria numérica.
- Área de Lengua: - Desarrollar la percepción visual y auditiva.
- Desarrollar la percepción temporal, espacial-gráfica.
- Desarrollar la comprensión verbal, lectora, fluidez verbal.
- Área de Educación Física: - Desarrollar la percepción espacio-temporal, auditiva, visual...
- Desarrollar el esquema corporal, hábitos de independencia.
- Área Artística:
- Desarrollar el ritmo corporal y musical.
- Desarrollar la percepción gráfica, visual y auditiva.
- Desarrollar la expresión corporal.
- Área de Conocimiento del Medio:
medio.
- Desarrollo conceptual y relación del niño con su
BIBLIOGRAFÍA:
ƒ
ƒ
ƒ
CNREE (1991): El alumno con retraso mental en la escuela ordinaria. Madrid.
MEC (1991): El alumno con retraso mental. Serie Formación.
Gallardo y Gallego (1993). Manual de Logopedia Escolar. Un Enfoque práctico.
Málaga: Aljibe.
10
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Rondal, J.A. (1993): Desarrollo del lenguaje en el niño con Síndrome de down.
Manual práctico de ayuda e intervención. Buenos Aires: Nueva Visión.
López Melero, M. (2000): Aprendiendo a conocer a las personas con Síndrome de
Down .Málaga: Aljibe.
Asociación Síndrome de Down (1994): El futuro empieza hoy. Madrid: Pirámide.
Perela J, y Rondal J, (1995). Cómo hacer hablar al niño síndrome de down.
Madrid: CEPE.
Junta de Andalucía (1996). Alumnos con necesidades educativas especiales y
adaptación curricular. Sevilla: Consejería de la Junta de Andalucía.
L. Kent, C. Basil y M.J. del Río. (1982). PAPEL. Programa para la adquisición de
las primeras etapas del lenguaje. Programa conductual. Madrid: S. XXI.
Revistas.
ƒ
ƒ
Euronews (nee en Europa).
Polibea.
ANEXO.
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ACI PARA ALUMNOS CON DEFICIENCIA MENTAL.
Lo primero de todo es exponer las características de los Deficientes mentales:
- Experiencias continuas de fracaso personal, social, y escolar.
- Indefensión aprendida.
- Reducida capacidad de autocontrol.
- Escasos mecanismos de autorregulación.
- Sentimientos de frustración.
- Identificación y estancamiento de los procesos de desarrollo.
- Desestructuración de su personalidad.
Por todo ello estos alumnos presentan unas N.E.E: En el Libro Blanco para la reforma del sistema educativo, en su
capitulo X se dice que para el logro de los fines de la educación se precisa disponer de determinadas ayudas
pedagógicas o servicios, estas son las nee (se considera que algún niño tiene una necesidad educativa especial si
tiene alguna dificultad en el aprendizaje que requiera una medida educativa especial., una dificultad educativa se da
cuando un niño tienen una dificultad para aprender significativamente mayor que la mayoría de los niños de su edad,
o si sufre una incapacidad que le impide o dificulta el uso de las instalaciones educativas que generalmente tienen a
su disposición los compañeros de su edad), que deben quedar satisfechas a través de las ACIs: definida como una
secuencia de acciones sobre el curriculum escolar diseñado para un centro educativo que conducen a la
modificación de uno o más de sus elementos básicos cuya finalidad es posibilitar el máximo de individualización
didáctica en el contexto más normalizado posible para aquellos alumnos que presentan cualquier tipo de necesidad
educativa, en este sentido las adaptaciones pueden entenderse como un continuo que va desde los pequeños
cambios que habitualmente introducen los profes en su práctica hasta las modificaciones extremas que concluyen el
las Acis
Las Acis para estos alumnos pueden ser desde muy significativas hasta poco significativas. Los principios que deben
orientar las Acis entre otros son: contextualización, significatividad, realidad y participación.
1.1.Criterios relativos a la adaptación de objetivos.
Los objetivos de las áreas del desarrollo que hay que adoptar para niños con D.M. son, entre otros:
1.1.1. Percepción.
- Deben aprender a interpretar correctamente sus estímulos visuales, auditivos, táctiles, olfativos y
11
gustativos.
- Aprender a interpretar adecuadamente la posición de los objetos en el espacio (percepción espacial
general).
- Aprender a interpretar la realidad temporal (paso del tiempo), a través de la discriminación de conceptos
temporales (percepción temporal).
- Aprender a percibir correctamente el espacio gráfico: perspectivas, figura-fondo...
1.1.2. Motricidad.
- Aprender a relajarse.
- Dominar las diferentes etapas de la adquisición de la marcha.
- Desarrollo de la potencia muscular.
- Conocimiento y uso del esquema corporal, usando su propio cuerpo.
- Desenvolverse de forma independiente en el cuidado personal.
- Madurar la coordinación óculo-manual.
- Madurar y dominar en el gesto gráfico.
- Desarrollar los procesos de equilibración corporal.
1.1.3. Comunicación y lenguaje.
- Aprender a comunicarse a través del gesto corporal.
- Aprender a expresarse oralmente (entonación, ritmo de la palabra...).
- Aprender a usar el lenguaje de forma funcional (intencionalidad comunicativa y fluidez verbal).
- Aprender a conversar y participar en diferentes situaciones de comunicación.
1.1.4. Memoria.
- Aprender a retener y evocar estímulos visuales, auditivos,... tanto de forma unitaria como estructurada
(ritmo).
- Aprender a retener y evocar estímulos verbales (voz y palabra escrita).
- Aprender a retener y evocar estímulos numéricos.
- Aprender a retener y evocar a corto, medio y largo plazo.
1.1.5. Razonamiento.
- Aprender a ordenar, seriar, clasificar...
- Aprender a completar puzzles...
- Aprender a captar relaciones causa-efecto.
- Aprender a jugar de forma simbólica.
- Aprender a resolver sus propias situaciones problemáticas.
1.1.6. Personalidad.
- Habituarse a controlar sus estímulos emocionales.
- Integrarse y participar activamente en su grupo social en función de su madurez.
1.1.7. Objetivos curriculares.
En los niños deficientes mentales las capacidades expuestas se integrarán en los objetivos de las diferentes áreas
del currículo. Las áreas curriculares cuyos objetivos deben priorizarse en las Acis de estos alumnos son: lenguaje,
matemáticas, psicomotricidad (educación física), expresión plástica y conocimiento del medio.
1.2. Criterios relativos a la adaptación de contenidos.
La adaptación de los contenidos se harán en base a los: conceptos, procedimientos y actitudes de cada una de las
áreas del currículo.
Una vez formulado los objetivos (ya sean en términos de capacidad o curriculares) se concretarán los contenidos
(medios para el logro de esos objetivos). En las Acis para estos niños los contenidos procedimentales tienen un
papel fundamental para lograr los objetivos (por ejemplo toda la educación de hábitos de estos niños se hace
mediante procesos que van de los simple a lo complejo).
12
Pero los contenidos curriculares no sólo pretenden que el niño adquiera hábitos, sino que estos se integran en su
personalidad para darle autonomía, por lo que los contenidos actitudinales deben explicitarse y detallarse en las
Acis.
Los niños deben ejecutar los hábitos aprendidos a través de su propio convencimiento y no porque el adulto se los
impone.
1.3. Criterios relativos a la adaptación de la metodología.
Los principios metodológicos que deben orientar las técnicas didácticas usadas con deficiencia mental son,
entre otras:
1.- Constructivismo: partir de la madurez del niño, de lo que sabe hacer.
2.- Actividad: el niño debe saber qué, porqué y cómo lo va a hacer.
3.- Transferencia: lo que aprenda debe ser funcional, aplicarlo a diferentes situaciones.
4.- Motivación-vivenciación: todo aprendizaje debe partir y estar relacionado con los intereses y
experiencias del niño.
5.- Lenguaje asociado a la acción: lenguaje oral y experiencia vital íntimamente relacionadas.
6.- Aprendizaje sin errores: aprender procesos cortos, pequeños pasos y no iniciar un nuevo proceso hasta
que el niño no haya afianzado el anterior.
Algunas técnicas metodológicas a usar son:
- Método globalizado. Garrido Landívar propone la adopción del método globalizado (Decroly): debe
realizarse a partir de centros de interés que deben tener siempre presente la acción. La acción será a la vez centro
de interés, contenido de aprendizaje y unidad globalizadora de los demás contenidos: verbales, comprensivos...
Para este autor esta metodología será complementada con procedimientos didácticos como:
- Procedimientos activos y concretos (en contra de la memorización).
- Procedimientos individualizados a la vez que socializados.
- Procedimientos de programación especialmente finos.
Para ofrecer al deficiente mental una enseñanza para el éxito es necesario programar objetivos en sus
mínimos grados y actividades variadas.
- Técnicas de imitación, aprendizaje vicario: Las dificultades lingüísticas y de comunicación constituyen
uno de los trastornos asociados a la deficiencia mental. Para tratar de superar estas dificultades se comienza con el
incremento en las tasas de verbalización a través de técnicas como el modelado y el reforzamiento de respuestas
imitativas.
- Técnicas de modificación conductual: se han mostrado especialmente eficaces en relación con los
problemas emocionales y de conducta asociados frecuentemente a la deficiencia mental. La reducción de conductas
desadaptadas y la implantación de conductas básicas son dos grandes objetivos que se persiguen con la utilización
de las técnicas de modificación de conducta.
Existen diferentes técnicas, entre ellas podemos destacar la extinción, como la más sencilla de aplicar siempre que
se tenga la posibilidad de controlar el reforzador y su aplicación. Otra técnica es el entrenamiento de respuestas
incompatibles con la respuesta cuya frecuencia se quiere reducir. Relacionado con este procedimiento estaría el
entrenamiento en omisión, en el que el refuerzo aparece como consecuencia de la ausencia de la respuesta a
eliminar. Un caso de amplia utilización en ambientes escolares es el denominado "tiempo fuera" en el que la
aparición de una respuesta inadaptada supone la exclusión del sujeto de la situación en la que pueden obtenerse
refuerzos positivos.
Por último el castigo es probablemente el método más frecuentemente utilizado para reducir la frecuencia de una
respuesta. A este respecto hay que tener en cuenta los efectos negativos, sobre todo a nivel emocional que puede
producir el castigo, dependiendo en gran medida de su intensidad.
Para el incremento de la frecuencia de conductas básicas las técnicas más habitualmente empleadas se basan en el
reforzamiento positivo. Los pasos para lograr este incremento pueden ser los siguientes: especificación de la
conducta cuya probabilidad se quiere incrementar, determinación de un reforzador apropiado, medir la tasa de linea
base de la conducta, organizar la situación de forma que se optimice la probabilidad de ocurrencia de la respuesta
desaeada y tomar medidas para la posterior evaluación del procedimiento.
Otras técnicas como la instigación, el aprendizaje por observación, las técnicas de autocontrol, constituyen tambíén
métodos para implantar nuevas conductas en el repertorio del sujeto.
- Técnicas de desarrollo cognitivo: P.E.I., Harvard y Progresint.
13
El Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein y colaboradores (1980) aboga por una
inteligencia como proceso dinámico de autorregulación capaz de responder a la acción de estimulaciones externas.
Se defiende por tanto la modificabilidad cognitiva y se crea un programa cuyo objetivo básico es producir cambios de
naturalea estructural que alteren el curso del desarrollo cognitivo. La ausencia de aprendizaje a través de un
mediador adecuado determina el síndrome de deprivación cultural que produce en los sujetos una modificabilidad
limitada al exponerse a los estímulos, acompañada por dimensiones actitudinales y motivacionales que afectan a la
relación del sujeto con el mundo circundante.
El programa consta de una serie de ejercicios de papel y lápiz que se agrupan en quince instrumentos. Cada
instrumento se centra en unas pocas funciones cognitivas. Los instrumentos sirven al maestro como herramientas en
su papel de mediador de aprendizaje del sujeto. En consecuencia es necesaria la instrucción de aquellos profesores
que van a implementar el programa.
Los programas cognitivos no han sido suficientemente valorados todavía. El programa de enriquecimiento
instrumental parece obtener importantes mejoras pero no hay suficientes datos sobre la estabilidad de estas
mejoras. No obstante los programas de entrenamiento cognitivo mantienen abierta una importante vía de esperanza
para los sujetos deficientes.
- Comprensión empática.
- Sistemas aumentativos de la comunicación: PCS y Bliss.
- Técnicas de educación sensorial y perceptiva.
- Ludoterapia.
- Musicoterapia.
- Técnicas de psicomotricidad y ritmo.
- Técnicas plásticas.
1.4. Criterios relativos a la adaptación de materiales y recursos.
Entre los recursos materiales destacamos:
- Materiales de educación sensorial: láminas, arena, plastilina, lotos fonéticos...
- Materiales de ritmo.
- Materiales para el desarrollo del olfato.
- Materiales de música.
- Puzzles, telas con diferentes texturas...
- Recursos materiales de: educación psicomotriz, plástica, musical, rehabilitación logopédica, medios
audiovisuales, recursos informáticos...
Entre los recursos personales están:
- Equipos de apoyo externo (pedagogos, asistentes sociales, psicólogos...).
- Maestros de Educación Especial de audición y lenguaje, monitores...
1.5. Criterios relativos a la evaluación.
La evaluación inicial es anterior a la ACI y se debe realizar por parte del EOE, logopeda y tutor (cuando el deficiente
mental esté integrado). Esta evaluación se realiza a través de la anamnesis, de tests y por medio de la observación
sistemática de las conductas del alumno.
Tanto la educación general en la que intervienen los profesionales que elaboran la Aci, como en la de los profesores,
el objetivo es conocer el potencial de aprendizaje del niño. A partir de esta evaluación inicial comienza la
planificación de la Aci, esta evaluación será después continua y formativa a lo largo del desarrollo de la Aci.
14
Descargar