Caracterización de las empresas exportadoras uruguayas Documento de Trabajo Nº 4 Departamento de Inteligencia Competitiva Instituto Uruguay XXI Abril 2012 1 Resumen Ejecutivo En este documento de trabajo se presentan las características salientes que tienen las empresas exportadoras uruguayas en función de su desempeño exportador. El objetivo es identificar las características que tienen el núcleo duro de las empresas exportadoras de Uruguay. Para ello, primero se definió una tipología de las empresas en función del desempeño exportador que han tenido en la última década. Se clasificaron a las empresas como: exportadoras puntuales, esporádicas, continuas, nuevas continuas y discontinuas. Posteriormente, se analizaron las características que tienen las empresas según la tipología, examinando en particular su tamaño, el sector de actividad al que pertenecen y su estrategia de inserción externa. Los resultados obtenidos respecto al tamaño confirman la fuerte correlación que existe entre las empresas más grandes y el desempeño exportador exitoso. A nivel sectorial, si bien algunas de las empresas que exportan continuamente se vinculan a los sectores exportadores tradicionales (carne, textiles, entre otros), también es notoria su vinculación con sectores de actividad que han sido más dinámicos en los últimos años y cuyos procesos productivos requieren de un mayor nivel tecnológico e innovación, como el farmacéutico, el químico y el plástico. Del análisis de la inserción externa se confirma la correspondencia que existe entre una mayor diversificación de mercados y una exitosa performance exportadora. Tabla de Contenidos I- Introducción .................................................................................................................................. 3 II- Antecedentes ................................................................................................................................. 4 III- Evolución de las exportaciones y las empresas exportadoras en Uruguay ....... 6 IV- Tipología de las empresas exportadoras uruguayas ................................................. 7 VVI- Conclusiones................................................................................................................................17 Referencias Bibliográficas .................................................................................................18 2 I- Introducción El crecimiento continuo de las exportaciones uruguayas basado en un mayor número de empresas exportadoras que dirigen productos y servicios de mayor valor agregado y contenido tecnológico a una mayor cantidad de mercados, es uno de los pilares fundamentales para consolidar una estrategia de desarrollo sostenible. Uruguay ha tenido un desempeño muy favorable en su inserción externa en los últimos años. El valor de las exportaciones en dólares se cuadruplicó desde principios de este siglo. Este proceso de crecimiento ha sido acompañado por una mayor diversificación a nivel de mercados, por un mayor número de productos exportados y por un conjunto creciente de empresas uruguayas que acceden a los mercados externos. No obstante, no todas las empresas que se han involucrado en algún proceso de internacionalización han obtenido el mismo resultado. Por esa razón, resulta importante entender en qué condiciones se produce el proceso exportador de las empresas uruguayas, para poder distinguir qué características tienen las empresas que se han consolidado como exportadoras y qué las diferencia de aquellas que se han quedado en el camino. Para ello se examina el tamaño, el sector de actividad al que pertenecen y la estrategia de inserción externa. A partir de estos factores básicos, se intenta encontrar algunas correlaciones entre ellos y el desempeño exportador (según la tipología de las empresas). Es importante mencionar que no se busca establecer relaciones de causalidad, sino simplemente obtener relaciones de correlación. El documento se compone de seis secciones, siendo la primera esta Introducción. En la sección II se presentan trabajos antecedentes en Uruguay y en la región que se utilizaron como referencia. Posteriormente, en la sección III se analiza la evolución de las exportaciones y las empresas exportadoras uruguayas en el período 2001-2011. La sección IV presenta la metodología utilizada, la tipología definida, las características analizadas y los principales resultados obtenidos de dicha caracterización. Finalmente, en la sección V se presentan las principales conclusiones. 3 II- Antecedentes El análisis de los factores que determinan el éxito o fracaso de las empresas exportadoras uruguayas es fundamental para el diseño de la estrategia de inserción externa del país. En definitiva, son las empresas los agentes microeconómicos causantes de los resultados exportadores que se observan a nivel macroeconómico. Si bien existen algunos trabajos que realizan este tipo de análisis para Uruguay, los mismos son escasos, en muchos casos tienen un marcado sesgo sectorial y datan de los años ochenta y noventa. Por ello, surge la motivación de analizar el comportamiento de las empresas uruguayas exportadoras en la última década y, en base al mismo, definir una tipología de empresas para luego examinar sus características y obtener algunos resultados simplificados. A continuación se presentan algunos trabajos elaborados en esta línea, tanto a nivel regional como nacional, que estudian el desempeño de las empresas exportadoras nacionales y su relación con el proceso de diversificación de la oferta exportable. Vaillant y Roche (1990) analizan los factores que explican el éxito o fracaso de las empresas exportadoras uruguayas a través de un modelo estadístico que relaciona dos variables: el tamaño de las empresas-medido por el valor de sus ventas externas- y el sector (asociado a la principal actividad exportadora). Entre los principales resultados, se encuentra que el tamaño de la empresa juega un rol muy importante pero esta influencia varía según la empresa sea permanente o nueva. Cassoni y Vaillant (1992) estudian el desempeño de las empresas exportadoras uruguayas en la década del ochenta. En esta línea, realizan una clasificación de las mismas distinguiendo entre las que exportan de manera permanente y el resto, encontrando que esta cualidad determina un desempeño exportador radicalmente distinto. Se constata que el fenómeno exportador en el Uruguay se puede caracterizar utilizando la información del conjunto de empresas que presentan una inserción permanente en el mercado externo, dado que representan más de la mitad del total exportado. Por otra parte, las nuevas empresas presentan particular interés debido a que pueden representar un potencial a futuro. Vaillant y Bittencourt (2001) examinan las exportaciones de las empresas exportadoras uruguayas, para la mayor parte de los años comprendidos entre 1981-1998. Obtienen resultados de distinta índole que constituyen los antecedentes más útiles a los efectos del presente trabajo. Primero, identifican un umbral crítico para la supervivencia de las empresas uruguayas exportadoras en el entorno de los dos años, luego del cual aumenta fuertemente la probabilidad de que las empresas logren sostenerse en los mercados externos. Asimismo, obtienen que en promedio el período de “maduración” de las empresas uruguayas -entendido como la generación de volúmenes de escala en sus exportaciones- se alcanza a los quince años de haber comenzado la actividad exportadora. Por otra parte, concluyen que la diversificación a nivel de mercados aumenta con la antigüedad de las empresas. 4 Por último, Álvarez (2004) analiza la evolución de las empresas exportadoras chilenas encontrando los principales hechos estilizados del comportamiento exportador de las firmas. En tal sentido, mediante la utilización de indicadores de desempeño, encuentra los principales factores que llevan lograr buenos resultados en los mercados externos. La principal conclusión a la que arriba es que las empresas que exportan permanentemente están en mejores condiciones para la incorporación de nuevos productos y mercados a la canasta exportadora chilena. El problema que se plantea es que un porcentaje mayoritario de firmas no exportan permanentemente. 5 III- Evolución de las exportaciones y las empresas exportadoras en Uruguay III.I. Exportaciones y empresas exportadoras En los últimos diez años las exportaciones uruguayas de bienes presentaron un elevado dinamismo, exhibiendo una tendencia creciente en la mayor parte del período. Las exportaciones se redujeron únicamente en 2002 y 2009, asociados con las crisis económicas de 2002 y con la profundización de la crisis económica internacional. La tasa promedio de crecimiento anual del período fue de 14,6%, lo que determinó que esta variable se situara en su récord histórico en 2011 llegando a los US$ 8.022 millones. Este notable incremento fue acompañado por la apertura de nuevos mercados, la incorporación de nuevos productos a la oferta exportable y la entrada en escena de nuevas firmas que colocan sus productos en el mercado internacional. Los indicadores de desempeño muestran las características de este proceso en la última década. A efectos de ilustrar esta situación, en el siguiente cuadro se detalla el número de empresas, productos y mercados asociados a la oferta exportable uruguaya en tres años del período considerado. Cuadro I- Indicadores de desempeño exportador de Uruguay1 Indicador Empresas Productos Mercados 2001 722 621 106 2006 855 718 141 2011 978 728 161 Fuente: Uruguay XXI en base a datos de DNA En términos generales, la inserción externa del país ha mejorado sus resultados en todos los indicadores considerados. Se observa que las exportaciones uruguayas se dirigen a 161 países en 2011, lo que representa la apertura de más de 50 mercados con respecto a 2001. Por otra parte, el aumento de los montos exportados en valor fue acompañado por el crecimiento del número de productos de la oferta exportable uruguaya. Entre 2001 y 2011 se incorporaron más de 100 productos en la canasta exportable de nuestro país. No obstante, si se observa la estructura por categoría de productos, se constata que este período de crecimiento exportador muy fuerte, fue apoyado básicamente en la elaboración de productos del sector primario. En efecto, los diez principales productos que componen las ventas externas totales pertenecen a este sector. 1 Cabe realizar algunas precisiones metodológicas asumidas en el presente documento. Primero, se consideraron aquellas empresas que exportan más de US$ 50.000 anualmente. Asimismo, se consideraron como destino de exportación los países a los que se le exporta anualmente un monto mayor de US$ 50.000. Finalmente, se tomaron los productos a 6 dígitos de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) considerando el mismo filtro en dólares. Se entiende que el monto elegido resulta adecuado para las dimensiones y los volúmenes exportados por las empresas uruguayas en general, y para los cometidos de este trabajo en particular. 6 Por último, como se aprecia en el Gráfico I, el número de empresas exportadoras presentó un dinamismo similar al de la evolución de los montos exportados medidos en dólares corrientes. Ambos presentaron un comportamiento creciente en la mayor parte del período, con excepción de los años 2002 y 2009. De esta forma, en 2011 hubo 978 empresas uruguayas que exportaron más de USD 50.000 anualmente, lo que constituye un récord histórico. Esto significa un incremento de más de 250 empresas respecto a diez años atrás. Gráfico I- Evolución de las exportaciones uruguayas y número de empresas Fuente. Uruguay XXI en base a datos de DNA Finalmente, si se consideran las exportaciones en valor y se hace un diagnóstico de las mismas al año 2011, se constata que los diez principales destinos representan el 63% de las ventas externas totales, las diez principales empresas superan el 24% y los diez principales productos son responsables de casi el 50% del total exportado. IV- Tipología de las empresas exportadoras uruguayas IV-I Marco metodológico En esta sección se presenta la metodología utilizada y las fuentes de información empleadas para aplicar la misma. En base a la información proporcionada por la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) y procesada por Uruguay XXI, se obtuvieron datos de las exportaciones por empresa para el periodo comprendido entre 2001 y 2011. Esto es, se obtuvo información de cada empresa que registra o registró actividades de comercio exterior en el periodo con las siguientes características: nombre y número de R.U.T2, montos y volúmenes comercializados, países y productos exportados -desagregados a una apertura de diez dígitos de la NCM. La principal limitante es la ausencia de información 2 RUT: Registro Único Tributario. 7 respecto a características tales como: ubicación geográfica de las empresas, ventas al mercado interno, personal ocupado u origen del capital de las mismas. Esta información permitiría profundizar y complementar el análisis realizado en el presente trabajo. En el período 2001-2011 se registraron un total 2.288 empresas que exportaron al menos en una oportunidad un monto superior a US$ 50.000. El objetivo del presente apartado es profundizar el análisis de estas casi 2.300 empresas. Para ello, primero se agruparon las empresas en función de su antigüedad y permanencia como exportadoras. Luego se elaboró la siguiente clasificación3. - Exportadoras continuas: empresas que han exportado de forma continua en los últimos doce años, con actividad exportadora anterior a 2001. - Nuevas exportadoras continuas: empresas que comenzaron su actividad exportadora en un período más reciente (2002-2010) en relación a las Exportadoras continuas, participando desde entonces de forma continúa en el proceso exportador. - Exportadoras esporádicas: empresas que han exportado en al menos dos oportunidades de forma discontinua4. - Exportadoras puntuales: empresas que exportaron en una única oportunidad5. - Exportadoras discontinuas: empresas que, una vez que discontinuaron sus ventas al exterior, no volvieron hacerlo en una nueva oportunidad. Tabla I- Tipología de empresas exportadoras Nº Categoría Participación empresas Exportadoras continuas 251 11% Nuevas exportadoras continuas 374 16% Exportadoras esporádicas 370 16% Exportadoras puntuales 787 35% Exportadoras discontinuas 506 22% Universo de empresas 2.288 100.0% Fuente. Uruguay XXI en base a datos de DNA A partir de la clasificación se obtienen algunos resultados generales. Primero, del universo de empresas casi el 30% han exportado continua e ininterrumpidamente en el periodo considerado. Segundo, un 22% de empresas ha dejado de exportar, el 35% lo ha hecho en forma puntual y el 16% en forma esporádica. Dados los cometidos del presente trabajo, se busca determinar qué características tienen las primeras que las diferencian de las últimas, o sea, analizar qué factores determinan que las empresas consoliden su experiencia exportadora o lo hagan en forma puntual o esporádica. La base datos elaborada por Uruguay XXI registra información a partir del año 2001. Por ello, para las empresas cuyo comienzo de actividades antecede a dicha fecha, no es posible conocer la fecha de inicio de las mismas. 4 Por ejemplo, una empresa que exportó en 2004 y luego volvió a hacerlo solamente en 2007, o aquella empresa que exportó en 2002 y 2003, y posteriormente lo volvió hacer en 2011. 5 Cabe mencionar, que en esta categoría quedan comprendidas las empresas que comenzaron a exportar en 2011 (159 empresas). Por lo cual, es de esperarse, que una proporción significativa de estas empresas vuelvan a exportar en los próximos años, integrándose de esta manera al conglomerado de empresas Nuevas exportadoras continuas o Esporádicas. 3 8 Para analizarlo, se seleccionaron las siguientes categorías: Empresas con continuidad exportadora (625) -Exportadoras continuas y las Nuevas Exportadoras continuas-, las Exportadoras esporádicas (370) y finalmente, dentro del grupo de empresas exportadoras puntuales, aquellas que exportaron en 2011 (159). Una vez identificados los cuatros subgrupos de interés -comprendiendo un total de 1.154 exportadoras- se procedió a la caracterización de las mismas en función de determinados factores: su tamaño, el sector de actividad al que pertenecen y su estrategia de inserción externa. A continuación se presentan los criterios utilizados y, posteriormente, los resultados obtenidos. Tamaño6 En función de los montos promedio exportados7 anualmente se elaboró la siguiente clasificación de empresas exportadoras: - Micro exportadoras: Empresas con exportaciones promedio menores a US$ 250.000. - Pequeñas exportadoras: Empresas con exportaciones promedio entre US$ 250.000 y US$ 1.000.000. - Medianas exportadoras: Empresas con exportaciones promedio entre US$ 1 millón y US$ 10 millones. - Grandes exportadoras: Empresas con ventas externas en promedio mayores a US$ 10 millones. Sectores de actividad Para definir la estructura sectorial de las empresas seleccionadas se correlaciona el principal producto exportado de cada empresa - a un nivel de apertura de diez dígitos de la NCM-, con la Clasificación Nacional del BCU (CNBCU)8. Estrategia de inserción externa Existe una infinidad de criterios para analizar la estrategia de inserción externa de las empresas. A los efectos de este trabajo, la estrategia de inserción externa se definió en función de los principales mercados a los cuales exportan y el grado de diversificación/concentración que presentan. Respecto a los mercados, se analiza el principal destino de exportación de cada empresa; asimismo, se consideraron el segundo y tercer mercado en caso de que representen al menos el 10% de las exportaciones de cada empresa. Tal como se comentó anteriormente, dentro de las limitaciones de la información se encuentra la carencia de información respecto a las ventas al mercado interno de las empresas exportadoras. 7 En base a trabajos antecedentes, se consideró pertinente considerar el promedio exportado por cada empresa para su clasificación por tamaño. 8 Dado que la extensión de algunas de las denominaciones de las categorías elaboradas por el BCU dificultan su exposición en gráficas o tablas, en algunos casos, se abreviaron las mismas o se realizaron pequeñas modificaciones en los nombres de las mismas. 6 9 El grado de diversificación/concentración se definió en base a la participación del primer mercado en el total de las ventas al exterior, delimitándose las siguientes categorías9: - Altamente concentradas: el principal mercado representa más del 85% de las exportaciones. - Concentración elevada: el principal destino acumula entre el 60% y el 85% de las colocaciones externas. - Diversificación moderada: el principal mercado recibe entre el 30% y el 60% de las exportaciones. - Diversificadas: el principal destino representa menos del 30% de las colocaciones externas de la empresa. IV-II- Principales resultados a) Resultados según Tamaño Del análisis conjunto de la antigüedad y persistencia en el comercio exterior de las empresas exportadoras uruguayas en función del tamaño definido, los resultados encontrados están en línea con lo que señalan las investigaciones precedentes. En primer lugar, se observa una estructura muy similar entre las Exportadoras Puntuales y las Exportadoras Esporádicas, ya que entre las mismas predominan las micro y pequeño exportadoras. Tal como era esperable, entre las Exportadoras Continuas -aquellas con mayor antigüedad en la actividad exportadora- y que sortearon la crisis de 2002 y el contexto externo adverso de la crisis internacional de 2009, predominan las de mayor tamaño (grandes y medianas). Estas representan más del 70% de las empresas que exportaron continuamente en todo el periodo considerado y son las empresas que constituyen el “núcleo duro” de exportadoras de nuestro país. Son las que tienen mayor trayectoria y experiencia en los mercados externos. Tabla II- Tamaño de las empresas y frecuencia exportadora Categoría Puntuales Esporádicas Nuevas continuas Continuas Micro 62.9% 63.2% 27.5% 6.4% Tamaño Pequeña Mediana 24.5% 11.3% 25.7% 10.0% 35.8% 26.5% 22.3% 43.8% Grande 1.3% 1.1% 10.2% 27.5% Fuente. Uruguay XXI en base a datos de DNA Las Nuevas Exportadoras Continuas presentan una estructura intermedia. La característica más saliente de este grupo es la existencia de una mayor proporción de 9 Estos porcentajes se definieron en función de valores utilizados en trabajos referentes. 10 empresas pequeñas que en los demás casos y también un elevado porcentaje de empresas Micro exportadoras. Finalmente, tal como se podía esperar también, entre las Exportadoras puntuales y Esporádicas predominan las micro y pequeñas exportadoras. En suma, los resultados obtenidos muestran la fuerte correlación que existe entre el tamaño y el desempeño exportador de las empresas. Si bien a partir de este análisis cualitativo no es posible establecer una relación de causalidad, es posible inferir que las empresas de mayor tamaño tienen mayor probabilidad de ser exportadoras continuas. No obstante, un resultado a resaltar es que entre las empresas que comenzaron a exportar en forma reciente y se han mantenido en el mercado externo (Nuevas exportadoras continuas) predominan las pequeñas y medianas empresas, lo que da cuenta de que estas son las empresas que tienen mayor potencial. b) Resultados según Sector de actividad Al igual que en el análisis por tamaño, la estructura sectorial de las exportadoras Puntuales es similar al de las Esporádicas. En ambos casos, predominan las empresas pertenecientes al sector de Productos metálicos, maquinaría y equipos10, con una participación del orden del 20%. En segundo y tercer lugar, aunque en distinto orden y con una mayor participación en el caso de las exportadoras Puntuales, se destacan las actividades vinculados al sector primario, como lo son Productos de la Cría de animales y Cultivos en general. Tabla III- Sector de actividad de las empresas según tipología % Total Productos metálicos, maquinaria y equipo 18.9% Productos de la cría de animales 12.6% Cultivos en general 11.3% Puntuales Carnes y sus productos 6.3% Productos textiles 5.7% Cueros elaborados, artículos de talabartería y calzado 5.7% Otros sectores de actividad 39.6% Subtotal 100% Productos metálicos, maquinaria y equipo 22.2% Cultivos en general 8.9% Productos de la cría de animales 6.8% Productos de caucho y plástico 5.1% Esporádicas Elaboración de pescado; frutas, legumbres, aceites y 4.9% grasas Elaboración de otros productos alimenticios 4.6% Otros sectores de actividad 47.6% Subtotal 100% Tipología Sectores de actividad N° Empresas 30 20 18 10 9 9 63 159 82 33 25 19 18 17 176 370 10 Este sector comprende las divisiones Industriales CIIU.Rev.3: 27-Industrias metálicas básicas, 28Fabricación de productos metálicos, maquinarias y equipos, 29-construcción de maquinaria exceptuando la eléctrica, 30-Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática, 31-Fabricación de maquinaría y aparatos eléctricos, 32-Fabricación de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicación, 33- Fabricación de instrumentos médico, ópticos y de precisión. 11 Nuevas continuas Continuas Cultivos en general Productos metálicos, maquinaria y equipo Carnes y sus productos Elaboración de pescado; frutas, legumbres, aceites y grasas Productos textiles Productos de molinería y alimentos para animales Otros sectores de actividad Subtotal Carnes y sus productos Productos textiles Productos farmacéuticos Productos metálicos, maquinaria y equipo Productos de caucho y plástico Sustancias y productos químicos Otros sectores de actividad Subtotal 13.6% 10.2% 8.0% 51 38 30 7.2% 27 5.9% 5.6% 49.5% 100% 8.8% 8.8% 8.8% 7.6% 5.6% 5.6% 55.0% 100% 22 21 185 374 22 22 22 19 14 14 138 251 Fuente. Uruguay XXI en base a datos de DNA Por su parte, dentro de las Nuevas exportadoras continuas, el principal sector de actividad es Cultivos en general, que incluye la producción de Trigo y Soja, productos que han explicado gran parte del reciente dinamismo exportador de las exportaciones uruguayas. Asimismo, cabe destacar, como segundo sector en importancia, Productos metálicos, maquinaria y equipo, que si bien constituye un sector con una proporción elevada entre las exportadoras Puntuales o Esporádicas, existe un número no menor de empresas del sector que muestran una inserción externa exitosa en los años más recientes. Las exportadoras Continuas presentan una mayor participación de empresas asociadas a los sectores tradicionales, como Carne y sus productos y Productos textiles, con una participación de 8,8% en el total de empresas en ambos casos. Por su parte, la Industria farmacéutica, con la misma cantidad de empresas que los sectores tradicionales, y la producción de Caucho y plástico y Sustancias y productos químicos en su conjunto representan casi el 20% del núcleo permanente de empresas exportadoras uruguayas. En suma, a nivel sectorial las Exportadoras Continuas son las que presentan el mayor grado de diversificación, en comparación con los demás grupos de empresas exportadoras. Si bien era previsible asociar a las empresas con mayor trayectoria exportadora a los sectores tradicionales de exportación del Uruguay, se destacan otros sectores de actividad que implican la elaboración de productos con mayor valor agregado, incorporación de tecnología e innovación. c) Resultados según la estrategia de inserción externa Tal como se comentó en el apartado anterior, en el presente trabajo la estrategia de inserción externa se evalúa en función del grado de diversificación/concentración de las colocaciones externas en base cuáles son los principales destinos. Examinado el grado de dependencia (concentración) de las ventas de las empresas a su principal destino, se puede ver que la mayor parte de las exportadoras Puntuales (70,4%) 12 están altamente concentradas. Esto responde seguramente a un patrón de ventas asociado a exportaciones puntuales a ciertos mercados específicos. En sentido contrario, las exportadoras Continuas son las que presentan los mayores niveles de diversificación, ya que más del 55% tiene diversificadas o moderadamente diversificadas sus ventas a nivel de destinos. Tabla IV- Diversificación de las empresas según tipología Altamente Concentración Diversificación Tipología Diversificadas concentradas elevada moderada Puntuales 70.4% 14.5% 13.8% 1.3% Esporádicas 28.6% 25.9% 39.7% 5.7% Nuevas continuas 47.6% 26.7% 21.1% 4.5% Continuas 19.9% 23.9% 41.8% 14.3% Fuente. Uruguay XXI en base a datos de DNA Dentro las exportadoras Nuevas Continuas, casi el 50% de las empresas están altamente concentradas en único destino. Nuevamente, este patrón podría asociarse a la antigüedad que tienen las empresas, que comienzan exportando a uno o dos mercados, y luego cuando logran acceder a más mercados se consolidan. Llama la atención el hecho de que las exportadoras Esporádicas -un grupo de empresas que no ha logrado consolidar su inserción externa- presenta una estructura de diversificación similar al de las empresas Continuas y significativamente mayor al de las Nuevas Continuas. En este sentido, casi el 40% de las empresas de este grupo presenta una estructura de ventas con una diversificación moderada. Cabe complementar el análisis anterior a partir de la proporción de empresas que exportan a un segundo y tercer destino. Tabla V- Estructura de mercados según tipología Tipología Único destino Dos destinos Tres o más destinos Puntuales Esporádicas Nuevas continuas Continuas 65% 30% 48% 23% 23% 35% 32% 37% 12% 35% 20% 40% Fuente. Uruguay XXI en base a datos de DNA Tal como se constata a partir de la Tabla V, una reducida proporción de las exportadoras Puntuales presentan al menos un segundo destino o más de un tercer mercado paras sus ventas externas (23% y 12% respectivamente). Este tipo de empresas tiene sus ventas altamente concentradas en un único destino, lo que muestra que son las empresas que tienen mayor dependencia de un solo mercado. Por su parte, de las exportadoras Continuas, casi el 40% exportan al menos a dos destinos y el restante 40% lo hace a tres destinos o más. Esto nuevamente refuerza la idea de la 13 correlación positiva que existe entre el desempeño exportador y la diversificación de mercados. Las exportadoras Nuevas continuas se encuentran en una situación intermedia entra las exportadoras Continuas y Puntuales, mientras que las exportadoras Esporádicas presentan proporciones similares a las exportadoras Continuas. Por último, se identificaron cuáles son los destinos a los que exportan estas empresas. En líneas generales, se constataron los mismos resultados que se observan a nivel agregado. Brasil es el principal destino de exportación para las cuatro categorías de empresas exportadoras analizadas. Tal como se observa en la Tabla VI, dentro de cada categoría aproximadamente el 20% de las empresas tiene a Brasil como su principal destino. Argentina es el segundo mercado en importancia para todas las categorías consideradas (excepto para las exportadoras Puntuales) presentando su mayor relevancia para las empresas Continuas y Nuevas continuas. Cabe destacar China, mercado que año a año ha ido incrementando su relevancia como destino para las exportaciones uruguayas. Para las empresas de inserción en la actividad exportadora más reciente, las exportadoras Puntuales y Nuevas Continuas, China representa el segundo y el tercer destino en importancia respectivamente. Tabla VI-Principal destino según tipología Tipología Principales destinos Brasil China Argentina Puntuales Estados Unidos Paraguay Venezuela Otros destinos Subtotal Brasil Argentina Estados Unidos Esporádicas Zonamérica China Chile Otros destinos Subtotal Brasil Argentina China Nuevas continuas Estados Unidos Z.F. Nueva Palmira España Otros destinos Subtotal Continuas Brasil % Total 17.6% 13.2% 9.4% 7.5% 5.7% 5.7% 40.9% 100% 22.2% 8.9% 6.8% 5.1% 4.9% 4.6% 47.6% 100% 25.4% 14.4% 9.1% 5.6% 4.3% 3.7% 37.4% 100% 24.3% N° empresas 28 21 15 12 9 9 65 159 82 33 25 19 18 17 176 529 95 54 34 21 16 14 140 374 61 14 Argentina Estados Unidos Paraguay China Federación Rusa Otros destinos Subtotal 17.1% 7.6% 6.0% 5.2% 5.2% 34.7% 100% 43 19 15 13 13 87 251 Fuente. Uruguay XXI en base a datos de DNA Por otra parte, surgen datos interesantes al cruzar los principales destinos dónde las empresas exportadoras uruguayas colocan su producción con los sectores de actividad a los cuales pertenecen. Para el caso de las exportadoras Continuas: - - El 100% de las empresas que tienen a la Federación Rusa como principal destino pertenecen a la producción de Carne y sus productos. El 54% de las empresas para las cuales China es el principal mercado están vinculadas a la producción ovina. Dependiendo del grado de industrialización de la producción se asocian a la Cría de animales (lana sucia), Productos textiles (lana lavada y/o peinada) y Prendas de vestir (Cueros lanares curtidos). Asimismo, el 23% que tiene en China entre sus principales clientes pertenecen a la producción de pescado. En los demás destinos, los sectores de actividad involucrados son más diversos, no existiendo un predomino especifico del alguna actividad particular. En forma análoga para las exportadoras Nuevas Continuas, se observan las siguientes particularidades: - - El 40% de las empresas que vende su producción a China corresponde a la Explotación de minas y canteras. La totalidad de las empresas que comercializan su producción a través de Z.F. Nueva Palmira son exportadoras de granos y oleaginosas (Cultivos en general) Nuevamente, los demás destinos, presentan una estructura diversificada a nivel de sectores Para las exportadoras Esporádicas, con excepción de Brasil y China que presentan una composición diversificada, en los demás países predominan las empresas pertenecientes a Productos metálicos, maquinaría y equipo. Si bien los resultados alcanzados son similares a los obtenidos previamente, al analizar el universo de empresas exportadoras Esporádicas por sectores de actividad, en estos mercados en particular, la participación de las empresas vinculadas a la producción de Productos metálicos, maquinaria y equipos es aún más significativa, en el entorno 40% en relación al 22% del conglomerado en general. Por último, analizando la estructura sectorial por destinos para las exportadoras Puntuales, se puede destacar la elevada participación de las empresas exportadoras de 15 Productos metálicos, maquinaria y equipo en el caso de Argentina (40%). Mientras que en el caso de las ventas externas a China, se destacan las empresas correspondientes a Carnes y sus Productos (29%). En síntesis, el análisis de la inserción externa permite una interpretación desde tres aristas distintas. Primero, se confirma que las exportadoras Continuas son las que presentan mayores niveles de diversificación. Por su parte, las Nuevas Continuas están altamente concentradas en único destino, mientras que las exportadoras Esporádicas presentan una estructura de ventas con una diversificación moderada. Segundo, del análisis por destinos surge que Brasil es el principal destino de exportación para todas las categorías de empresas analizadas, con una participación aproximada del 20%. Argentina es el segundo mercado en importancia para todas las categorías consideradas (excepto para las exportadoras Puntuales) presentando su mayor relevancia para las empresas Continuas y Nuevas continuas. China ha ganado participación como destino de las exportaciones uruguayas, especialmente para las exportadoras Puntuales y Nuevas Continuas. Del análisis por destino y sectores de actividad según tipología de empresas, no se obtuvieron resultados significativos sobre los cuales valga la pena profundizar. 16 V- Conclusiones El objetivo de este trabajo era analizar las características salientes que tienen las empresas exportadoras uruguayas en función de su desempeño exportador. En base a esto, se definió una tipología de empresas exportadoras en base a su permanencia o no en el mercado externo. Posteriormente, se examinaron distintas dimensiones de esta tipología de empresas, como el tamaño, el sector de actividad al que pertenecen y la estrategia de inserción externa, a los efectos de identificar características que diferencian a las empresas que son exitosas de aquellas que no lo son. Algunos resultados obtenidos podían suponerse previamente y otros resultaron más reveladores. Respecto al tamaño, se constata la fuerte correlación que existe entre el tamaño y el desempeño exportador de las empresas exportadoras uruguayas. Esto es, el ser una empresa grande y mediana exportadora explica en parte la continuidad exportadora de las empresas. No obstante, además de estos resultados, se obtiene que entre las empresas que comenzaron a exportar en forma reciente y se han mantenido en el mercado exterior (Nuevas exportadoras continuas), predominan las pequeñas y medianas empresas, lo que da cuenta de que estas son las empresas que tienen mayor potencial. A nivel sectorial, se observa que parte de las empresas con continuidad exportadora se vinculan a los sectores tradicionales de exportación del Uruguay (carne, textiles, entre otros), pero también se destacan otros sectores de actividad, como la industria farmacéutica, química y plásticos, industrias que implican la incorporación de mayores tecnologías y procesos de innovación. Asimismo, estos últimos han sido los sectores con exportaciones más dinámicas en los últimos años. De esta forma, se infiere que existe un fuerte vínculo entre los sectores de actividad más dinámicos y la performance exportadora. Del análisis realizado en función de la inserción externa se obtienen varios resultados interesantes. Se confirma la correspondencia que existe entre los mayores niveles de diversificación y una exitosa performance exportadora, en el entendido de que las exportadoras continuas son las empresas que están más diversificadas a nivel de mercados. Por su parte, las empresas que exportan en forma continua en forma más reciente, aun están altamente concentradas en único destino. Asimismo, del análisis por destinos se comprueba que Brasil es el principal destino de exportación para todas las categorías de empresas exportadoras analizadas, seguido por Argentina, que es el segundo mercado en importancia para todas las categorías consideradas (excepto para las exportadoras Puntuales). Este resultado va en línea con la estructura general de las exportaciones uruguayas por destino y ratifica que dentro de nuestros principales socios comerciales se siguen destacando Brasil y Argentina, entre otros. Por último, cabe recordar que en este trabajo se realiza un análisis cualitativo y no se examinan relaciones de causalidad entre las dimensiones analizadas. Esto podría lograrse mediante un análisis cuantitativo, el cual podría ser objeto de investigación en futuros trabajos. 17 VI- Referencias Bibliográficas Álvarez, R (2004), “Desempeño exportador de las empresas chilenas: algunos hechos estilizados”, Revista de la CEPAL. Cassoni, A y Vaillant, M. (1992), “Estrategias Empresariales y Desempeño Exportador”. DT Nº 1/92. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay. Da Costa Ferré, L (2008), “Diferenciales de productividad según orientación exportadora de las empresas, ¿se cumple la autoselección y el aprendizaje?”. DT Nº 07/08. Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay. Moori-Koenig, V, Yoguel, G (2004), “Buenas Prácticas de las PYME exportadoras exitosas: el caso chileno”, FUNDES, Chile. Moori-Koenig, V, Rodríguez, A (2006), “Perfil de la PYME exportadora exitosa: el caso colombiano”, FUNDES, Chile. Osimani, R. (1992): “Determinantes sectoriales del desempeño comercial”, SUMA 7 (12), 37-54, Montevideo. Tansini, R. y Rossi, M. (1993): "Inserción externa y perfil de las empresas del sector industrial uruguayo", Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales, Montevideo, Documento de Trabajo Nº. 4, 1993. Vaillant, M y Roche, J (1990), "El desempeño de la empresa exportadora: un modelo cualitativo, SUMA Nº. 8, CINVE, Uruguay. Vaillant, M y Bittencourt, G (2001), “Oferta Exportable en el Uruguay. Empresas: ¿Quiénes venden?”. Informe elaborado para Uruguay XXI. 18