Creación empresas biotecnológicas: Programa Regional de

Anuncio
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
Creación empresas biotecnológicas :
Programa Regional de Biotecnología
Osvaldo Henriquez O.
Ingeniero Civil Industrial
Universidad de Concepción
I.- Introducción
El Programa Regional de Biotecnología, cuyo objetivo es potenciar los aspectos competitivos de la
región del Bío Bío, en el área de la biotecnología, está siendo patrocinado por el Gobierno Regional y
las Universidades de la Región, ha definido dos líneas de trabajo: a) Investigación y formación; b)
Desarrollo de Nuevos Negocios.
En el área de nuevos negocios, se han considerado diferentes modelos para impulsar esta iniciativa,
todas ellas a partir del producto de las investigaciones desarrolladas por los científicos de las diversas
universidades. Los diferentes modelos para desarrollar el sector biotecnológico de la región se plantean
de acuerdo a las diversas realidades en que se gesta un proyecto biotecnológico, dentro de este marco
se hace relevante que entenderemos por proyecto biotecnológico.
Es necesario para ver la trascendencia del área que se quiere abordar y el objetivo que se pretende
lograr en un mediano plazo, tener en cuenta que tipo de proyectos y empresas se pueden desarrollar
estableciendo un programa adecuado de trabajo.
II.- Metodología Creación Nuevos Negocios
El presente trabajo pretende establecer una metodología para la creación de nuevos negocios en
biotecnología, en la región del Bío Bío, para establecer esta metodología el presente trabajo aborda
diferentes áreas.
a) Areas del negocio Biotecnológico
a.1) Creación y desarrollo de empresas o unidades de negocios a partir de los resultados de la I&D
(Spin off, Spin out, otros)
a.2) Transferencia de paquetes tecnológicos para la creación de empresas o unidades de negocios
productivas.
a.3) Creación y desarrollo de empresas de servicios tecnológicos a partir de las capacidades de C&T.
a.4) Propiedad intelectual y contratos C&T (licencias, patentes, marcas,etc)
a.5) Desarrollo de negocios tecnológicos modalidades asociativas (consorcios, joint-ventures, etc)
a.6) Venta de empresas y/o participación
b) Roles Críticos y Emprendimientos
b.1) Roles Críticos: Generador de la tecnología (innovador)
Emprendedor
Institución de investigación y desarrollo
Inversionista
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
b.2) La experiencia norteamericana señala la necesidad de mecanismos de alto nivel de selectividad y
soporte de la institución de I&D cuando la disponibilidad de capital ventures es escasa.
c) Inversionistas y Fuentes de Nuevos Recursos
c.1) Inversionistas institucionales
c.2) Inversionistas estratégicos
c.3) Fuentes de financiamiento públicas
c.4) Capital de riesgo
c.5) Asociación con dueños de activos complementarios
d) Instrumentos de Fomento
d.1) Proyectos de Innovación Tecnológica (FONTEC, FIA)
d.2) Proyectos de Empresarización FDI
d.3) Programas de apoyo a la Gestión (CORFO)
d.4) Fondos de Asistencia Técnica (FAT)
d.5) Giras Tecnológicas (FONTEC, FIA)
d.6) Nuevos Programas CORFO, Incubación Empresa, Parques Tecnológicos, otros.
d.7) FIT Región del Bío Bío (Gobierno Regional del Bío Bío, CORFO).
e) Instituciones de I+D
e.1) Universidad de Concepción
e,2) Universidad del Bío Bío
e.3) Universidad Católica de la Santísima Concepción
e.4) Institutos públicos (INIA, INFOR, IFOP).
f) Innovadores
f.1) Investigadores
f.2) Otros
g) Emprendedores
g.1) Investigadores
g.2) Profesionales
g.3) Empresarios
h) Comercialización
h.1) Transferencia Paquete Tecnológico
h.2) Comercialización Producto / Servicio
III.- Desarrollo del Modelo
El inicio de este programa considera partir con lo que denominaremos proyecto biotecnológico.
El proyecto biotecnológico, consiste en una investigación que considere la aplicación de los principios
2
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
científicos y de la ingeniería al procesamiento de materiales y materias primas por agentes biológicos
para proveer bienes y servicios y este pueda ser empresarizable en condiciones de eficiencia económica
y de rentabilidad.
Identificación y utilización de modelos de acuerdo a su origen:
a) Proyecto Biotecnológico – Universidad; consiste principalmente en que el rol de la creación de la
empresa de biotecnología es impulsada por la universidad.
b) Proyecto Biotecnológico – Empresa; consiste en que el rol articulador está dado por el sector
privado de acuerdo a sus necesidades e intereses.
Proyecto Biotecnológico – Universidad
Marco Conceptual
El proyecto biotecnológico cuyo origen es la universidad, considera cuatro elementos que se deben
tener en cuenta para el desarrollo del mismo, debe existir una componente de investigación, un gestor
de la investigación, inversión y la universidad. Cada uno de estos elementos por si solo, verían muy
debilitadas sus posibilidades de éxito en el proyecto biotecnológico según la definición anterior.
Componente investigación: La biotecnología proporciona un conjunto de instrumentos que,
adecuadamente integrados con otras tecnologías, pueden utilizarse para el desarrollo sostenible de la
agricultura, la pesca y las actividades forestales, así como de la industria alimentaria. Se incluye en este
ámbito una vasta gama de técnicas y aplicaciones como ejemplo la micropropagación, que permite la
multiplicación de plantas exentas de virus, la selección con ayuda de marcadores aplicada al
fitomejoramiento convencional, o la ingeniería genética, que se utiliza para producir organismos
modificados genéticamente con características nuevas y mejoradas.
Para el desarrollo y aplicación de estas herramientas, se hace necesario contar con una definición del
área a aplicar la biotecnología definido como proyecto de investigación, por otro lado este debe estar a
cargo de un profesional con experiencia en el área de la investigación definido como el investigador, el
que pueda aplicar estas herramientas para desarrollar uno o mas productos biotecnológicos,
permitiendo con esto generar conocimiento sobre el área a desarrollar y generar así lo que se define
como una línea de investigación.
Componentes críticas para el desarrollo de un negocio biotecnológico
Componente de gestión: El proyecto biotecnológico desde el punto de vista comercial debe ser
gestionado con una visión empresarial, para esto se considera que debe ser tratado y definido como una
empresa, la cual debe ser gestionada de una forma eficiente y aumentar la riqueza de la misma, para
esto, se hace necesario la incorporación y consideración de un profesional del área de la gestión.
Componente Inversión y financiamiento: Todo proyecto biotecnológico es intensivo en capital, el cual
es utilizado para el desarrollo de la investigación, equipamiento científico, desarrollo de producto
biotecnológico entre otras actividades, estas inversiones vienen del tanto del sector público como
privado, además de las inversiones desarrolladas con el fin de generar escalamientos productivos.
Componente Universidad (Institucional): El desarrollo de los proyectos de investigación en el país, se
3
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
ha caracterizado por estar radicado preferentemente en las universidades e incentivado por los fondos
públicos asignados para ciencia y tecnología, además existe confianza de las fuentes de financiamiento
en las universidades que han desarrollado las capacidades. Competencias y masas críticas de
investigación en proyectos científicos aplicados, dado que estas han dedicado gran cantidad de recurso
a formar sus plantas de investigadores.
Dada las características de los proyectos biotecnológicos y los requisitos de las fuentes de
financiamiento, el que estos emprendimientos sean desarrollados al alero de una universidad facilitan la
asignación de recursos para la investigación de productos y con ello aumentan el valor del negocio en
el tiempo.
Otras de las variables que hacen deseable que esta función las desarrolle la universidad es la cultura
empresarial local, solo de incorporar tecnologías probadas y de no establecer estructuras propias de I
I+D, lo que obliga a las universidades a avanzar mas hacia la empresarización de su ciencia que el
desarrollo y la innovación por parte del empresariado.
Fig N°1 Componentes Críticos del Negocio Biotecnológico
Universidad
Institucional
Gestor
Gestor
Innovador
Financiamiento
Público - Privado
IV.- Modelo Empresarial
El modelo consiste en que una universidad desarrolle un instrumento de gestión empresarial (Sociedad)
que permita canalizar los proyectos de investigación y generar una actividad empresarial con los
productos resultantes.
Esta empresa será la encargada de estudiar cada proyecto de investigación y ver la factibilidad de
convertirlo en un proyecto biotecnológico empresarizable, para lo que identificará al equipo de gestión
(management team) del proyecto biotecnológico, el que llevará acabo el plan de acción. Una vez
identificado el equipo de gestión y el plan de acción se procede a constituir la empresa producto del
proyecto biotecnológico distinta de la empresa inicial. Considerando esta nueva empresa al equipo de
4
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
gestión, como parte de la empresa, consiguiendo con esto la dedicación al proyecto, a través de un
contrato de stock options o pacto de accionistas a tres años.
Figura N°2 Modelo Asociación
(70% Pat)
ESB
(20% S.O)
(10% S.O)
INVEST.
SOCIO
GESTOR
Emp. Biotecnología
S.O = Stock Options
Pat = Patrimonio
Una vez constituida la empresa de biotecnología por parte de la empresa ESB, su funcionamiento se
enmarca en el modelo presentado en diagrama 2, el cual permite visualizar el rol que cumple la
empresa ESB, que es el asegurar financiamientos a la nueva empresa a través del traspaso de acciones a
nuevos inversionistas, todo esto de acuerdo a los valores negociados por el traspaso de un porcentaje de
la propiedad de la empresa.
El objetivo primero del traspaso de las acciones es permitir que la empresa tenga recursos financieros
para financiar sus proyectos de inversión en el mediano y largo plazo.
Se debe considerar que a lo mas el 10% final de la propiedad de la empresa de biotecnología
perteneciente a ESB, se considerará como retorno de inversión para la propietaria, lo que indica que no
necesariamente este porcentaje será destinado a reinversión dentro de la empresa de biotecnología.
Por otra parte el 30 % de las acciones que han sido negociadas en modalidad stock options por un
periodo a lo menos de 3 años deben ser negociadas con los poseedores de las stock options. Para el
desarrollo de este modelo se considera además que las stock options entregadas a la gestión y a la
investigación pueden considerar a un equipo de trabajo, lo que necesariamente debe ser evaluado,
desde el punto de vista de la importancia de él o los beneficiarios propuestos en términos del proyecto.
5
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
Figura N°3 Participación y Transferencia
(70% Pat)
ESB
(20% S.O)
(10% S.O)
INVEST.
SOCIO
GESTOR
Traspaso de
Propiedad
Accionaría
$
Emp. Biotecnología
INVERSIONISTA
Empresa
Biotecnológica
6
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
V.- Estructura Empresarial
Proyecto y/o
Empresa
Los
Participantes
Contactos Previos
Informe Terceros
Consultores
Externos
Captación y
Gestión del
Patrimonio
Análisis
Solicitud de
Participación
Contrato
Toma de
Participación
Comisión /
Consejo
Control y
Seguimiento
GESTION ESB
Entidades
Financieras
Toma de
Decisión
Inversión
Desinversión
Control y
Seguimiento
Figura N°4 Modelo de Gestión ESB
Para definir la estructura de la empresa se debe tener en cuenta el rol que cumple la misma, para este
modelo se tienen dos empresas la empresa inicial que es la que se considera como un instrumento de
7
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
gestión empresarial de la universidad y la empresa formada por el denominado proyecto
biotecnológico, cada una de esta tiene una forma distinta de estructurarse, lo que describe a
continuación:
La Empresa ESB
El objetivo de la empresa ESB, se basa principalmente en constituirse como un instrumento de gestión
empresarial para poder administrar en distintos niveles el proyecto biotecnológico, permitiendo con
esto, la empresarización del proyecto, además de controlar supervisar y apoyar en la consolidación del
patrimonio de la empresa resultante.
Por otro lado, debe permitir un traspaso expedito de la propiedad accionaria de la empresa
biotecnológica a los inversionistas y velar por que el objetivo de la misma se mantenga dentro de los
iniciales por la cual fue creada.
Figura N° 5 Estructura de ESB
DIRECTORIO
GERENTE
Administración
La estructura debe ser simple, flexible y de bajos costos.
Empresa Biotecnológica
El objetivo de la empresa biotecnológica es el desarrollar comercialmente el proyecto de investigación
biotecnológico, y la estructura de esta debe estar dada necesariamente para cumplir estos fines, pero
también debe considerarse que debe ser muy flexible para poder así adaptarse a los cambios continuos
del mercado y del sector biotecnológico
8
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
Figura N°6 Estructura Empresa Biotecnología
DIRECTORIO
GERENTE
DIRECTOR
INVESTIGACIÓN
DIRECTOR
OPERACIONES
.
Primera Etapa: PRE-INCUBACION
Plan de trabajo inicial, considera una duración de 6 meses, tiempo en el cual el socio gestor desarrollan
un plan de trabajo y logran un afiatamiento, este plan de trabajo consiste principalmente en preparar las
bases del negocio y la consolidación del proyecto biotecnológico.
Actividades mas relevantes del plan de trabajo(Pre-Incubación):
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
Constitución Equipo de Gestión
Diagnóstico de equipamiento, infraestructura e investigación
Valorización del Negocio
Capacitación
Identificación de el o los Productos
Elaboración Estudio de Mercado y técnico
Elaboración Plan de Negocio
Identificación de Inversionistas
Plan de Atracción de Inversiones
Elaboración de Proyecto de Investigación y Desarrollo
Elaboración de producto
Comercialización del producto
Rondas de financiamiento
Segunda Etapa: INCUBACION
Una vez terminada la primera etapa, la empresa ESB, analiza el plan de trabajo y los avances del
proyecto biotecnológico, si este se ha desarrollado en forma óptima y se han logrado los objetivos
planteados de la primera etapa se procede a constituir la empresa biotecnológica y comienza el proceso
9
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
de producción y gestión de la misma, permitiendo con esto el crecimiento de la empresa y la venta de
paquetes accionarios a inversionistas, esto dependiendo de la empresa ESB a lo menos por tres años.
La empresa al término de los tres años debe haber cedido a lo menos el 60% de las acciones de la
empresa de biotecnología.
Negociaciones con la entidad de Capital de riesgo
Antes de iniciar el proceso de negociación, debe tener lugar un conocimiento previo de ambas partes,
empresario y entidad de capital riesgo, que se produce normalmente a través de una entrevista
concertada, en la que el empresario deberá aportar, al menos, un informe que resuma en líneas
generales su proyecto de inversión, aspectos industriales, marketing, aspectos financieros, equipo
directivo, etc., con el fin de obtener de la entidad de capital riesgo una primera respuesta acerca de su
grado de interés por el proyecto.
Además, el empresario deberá informarse directamente de quién es el posible accionista que entrará a
formar parte de su empresa y qué ofrece además de la aportación económica.
Si la entidad de capital riesgo considera que el proyecto empresarial es interesante y corresponde a sus
objetivos de inversión, lo más probable es que solicite una visita a la planta u oficinas, en la que tratará
de sopesar el grado de convencimiento de los socios promotores respecto a sus objetivos empresariales
y la manera de alcanzarlos, la capacidad del equipo directivo, metodología empresarial, conocimiento
del mercado y del producto,etc.
El estudio de un proyecto puede durar entre dos y tres meses. El documento básico para dar a conocer a
la entidad de capital riesgo los objetivos empresariales es el "Plan de Negocios". El índice tipo
comúnmente aceptado de un Plan de negocios describirá los puntos siguientes:
Introducción:
Fuentes de información:
Propuesta:
Productos, servicios y mercados:
Inversión:
Información económico-financiera:
Disponibilidad de garantías
El Plan de Negocios perseguirá el convencimiento del inversor de capital riesgo en tres puntos críticos:
capacidad de los gestores, perspectivas de crecimiento y rentabilidad del negocio en la desinversión.
Este convencimiento debe desarrollarse en un clima de acuerdo con el empresario tanto en los objetivos
a alcanzar como en la metodología a Seguir y la forma general de actuar.
Acuerdo con la Entidad de Capita de riesgo
10
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
Cuando el proceso negociador culmina, se hace constar en un documento de participación entre partes.
Aunque no existe un contrato de participación estandarizado, deberá comprometer a las partes en los
puntos siguientes:
Estructura de la financiación
Valoración de la empresa
Protocolos jurídicos
La estructura financiera dependerá tanto de las necesidades de la empresa como del riesgo a asumir y
de los objetivos de rendimiento del inversor, ponderando la participación empresarial y el
endeudamiento.
Desde la perspectiva del empresario, el endeudamiento supone la obligación de pago
independientemente de la marcha de la empresa, aunque esta situación puede quedar mitigada con los
préstamos de tipo participativo.
Desde el punto de vista del capitalista de riesgo, intentará acomodar el volumen de inversión al riesgo
que entrañe el negocio. Las condiciones del inversor serán tanto más exigentes cuanto más inicial sea la
etapa de desarrollo del negocio.
En ocasiones las entidades de capital riesgo, para reducir el riesgo de la inversión en etapas tempranas,
proponen la financiación escalonada del proyecto, lo que implica la aportación de recursos a medida
que se cumplan los hitos de inversión.
La valoración de la empresa es otro de los aspectos clave del acuerdo, puesto que determina el
porcentaje que requiere el inversor para su aportación. En esta valoración influirán el historial de la
empresa, de su equipo gestor, el producto, el mercado, las necesidades futuras de financiación, etc. y
constituirá un precio de referencia para negociaciones futuras.
En cuanto a la formalización del acuerdo de participación, en el documento que la regula o en sus
anexos se harán constar todas aquellas obligaciones que afecten a cualquiera de las partes en el tiempo
de duración de la participación, así como los derechos que les asisten.
2) Proyecto Biotecnológico – Empresa
Este modelo es el mas común y se encuentra vigente pero para los fines del programa regional del
biotecnología y el concepto de creación de empresas de carácter biotecnológico no presenta mayor
interés, por lo cual solo lo presentaremos y no se hará un desarrollo explicito de el.
Marco Conceptual
El proyecto biotecnológico que considera su origen en la empresa, principalmente está dado por las
mejoras de procesos para las mismas, de acuerdo a las necesidades y fines de la empresa, este modelo
cuenta con dos componentes, la primera es la empresa y la segunda el investigador. En la realidad este
modelo presenta dos variantes, la primera y la mas común de todas que está dada principalmente por la
característica de las fuentes de financiamiento, estas fuentes de financiamiento han sido desarrolladas
por el gobierno en función de que los beneficiarios de los fondos para desarrollo de investigación
11
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
aplicada principalmente ej. Fontec y Fondef sean las empresas. Para lo cual, el investigador que se
encuentra desarrollando una línea de investigación se ve obligado a identificar una empresa, en la cual
pueda aplicar su investigación. En otras palabras el investigador ofrece a la empresa sus conocimientos
para poder obtener financiamiento siendo la empresa la beneficiaria final de la investigación.
Por otro lado, y como segunda variante y la mas escasa, la empresa detecta una necesidad de investigar
y plantea el proyecto y busca los servicios de un investigador o universidad para que le desarrolle la
investigación. Este modelo, como hemos mencionado anteriormente, no necesariamente genera un
desarrollo económico en el planteamiento de creación de empresas biotecnológica, sino que solo
pueden desarrollar aplicaciones de la biotecnología.
VI.- Fomento a la Creación de Empresas Biotecnológicas Región del Bio Bio
El conocimiento es la mayor fuente de ventajas competitivas para una organización que lo gestiones
adecuadamente.
El establecimiento de incentivos adecuados para que el conocimiento se cree y se difunda. Proceso
circular y en espiral.
Figura N°7 Diagrama proceso Absorción del Conocimiento
Distribución de
Conocimiento
Adopción de Conocimiento
Revisión de Conocimiento
Creación de conocimiento
La creación de conocimiento es un proceso de evaluación continua en la cual la estrategia es de prueba
y error, mediante un proceso iterativo de pruebas.
La distribución del conocimiento es la estrategia es establecer canales informales basados en la
confianza y cooperación.
La adopción del conocimiento, es la utilización de experiencias aprendidas en otros proyectos.
Revisión del conocimiento
12
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
Si el conjunto de conocimiento no se revisa y se renueva periódicamente, pierde aplicabilidad y su
rendimiento decae. El efecto es la perdida de competitividad. (ventajas competitivas).
Universidad: Es proveedora de capital humano y promotora de nuevas empresas y tecnológicas.
Al reconocerse a la innovación como factor de capital de competitividad, se promover la interacción
entre investigación universitaria, el sector productivo y el entorno tecnológico.
Figura N°8 Conformación de espacios de interacción
Redes
Trilaterales
Organizaciones Híbridas
y
Universidad
Estado
INDUSTRIA
La Tesis
La universidad debe tener el mayor protagonismo en la innovación en las economías basadas en el
conocimiento. Se están produciendo transformaciones internas en cada una de las instituciones y
alianzas empresariales, las universidades se plantean que aporte en la docencia, investigación, deben
tener una misión emprendedora, lo cual crean negocios y empresas spin off universitarias.
La universidad debe tener una visión mas empresarial de su actividad, la situación de la globalización
ha intensificado la formación de redes locales y/o regionales, la globalización crea nuevas estructuras y
relaciones a medida que ésta prosigue lo nacional ya no es tan relevante y los componentes
subnacionales ganan mas importancia. Por lo tanto el enfocarse en análisis locales proveerá mayores
hallazgos de políticas para la innovación.
Las formas de producción de conocimiento está cambiando la ciencia y la tecnología no son procesos
separados, por lo que es necesario ver la complementariedad práctica.
Factores Críticos: Estrategias y políticas; tendencias, creación de nuevo espíritu, interdisciplinario, rol
del Gobierno Nacional y Regional, la Universidad, la empresa, financiamiento y tipo de recurso
humano.
13
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
La innovación es un concepto amplio y supone un cambio con imaginación, constituye una ruptura
relativamente profunda con la establecida de hacer las cosas y con ello crea fundamentalmente nueva
capacidad empresarial. Se debe considerar además, como innovación el incluir los conceptos de los
cambios en la estructura organizacional y la modificación de las habilidades de las personas.
La posición de la empresa no depende tan solo de su capacidad interna, sino también del tipo de
relaciones que sean capaces de establecer con otras empresas y del alcance de estas relaciones.
Alianzas en tecnología, debido a la imposibilidad que tiene una empresa para generar internamente
todas las tecnologías que necesita.
Las políticas regionales tenían por objetivo persuadir a grandes empresas nacionales o las
multinacionales para que localicen sus actividades en determinadas regiones geográficas con el objeto
de impulsar el desarrollo industrial de la zona.
Esta tendencia ha cambiado y desde hace algunos años, las nuevas prácticas regionales están
concediendo cada vez mayor importancia a la necesidad de utilizar el potencial endógeno de la zona,
por lo que se busca fomentar la innovación en las empresas locales y estimular la creación de empresas.
Un nuevo paradigma de mayor valor agregado, dar un salto cuantitativo y cualitativo en pos de
desarrollar empresas de cuna universitaria que apliquen el valor agregado del conocimiento adquirido.
Los spin off: crear una empresa a partir de una organización incubadora, que puede ser otra empresa,
universidad o agencia de gobierno.
Spin off empresarial, la empresa matriz puede colaborar
participación de capital.
con una nueva empresa mediante
Spin off incubados, se descubre una nueva tecnología con un valor económico elevado.
La investigación, la innovación y el desarrollo regional están estrechamente unidos, la investigación es
una condición de desarrollo de las regiones, las regiones son así mismo un motor de la investigación,
las redes de empresas innovadoras, los lazos entre universidad y empresa etc. se organizan a nivel local
14
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
Figura N° 10 Modelo Spin Off
ESB Spin off Universidad de Concepción
Inversionistas
ESB2
Innov
Institución
Gestor
ESB1
VI.- Tipos de Financiamiento
Figura N° 11 Etapas de Financiamiento
Etapas de Financiamiento
CR II
OP
M
I+D
CR I
CR III
I+D: Fuente de financiamiento generalmente pública para el desarrollo de proyectos de investigación.
SM: (seed money) o lo que se define como capital semilla considerado el capital inicial para las
gestiones propias de un negocio
15
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
C.R.: Capital de Riesgo, es el capital que se invierte en un negocio con alto riego y los inversionistas
pasan a formar parte de la sociedad.
OP: Oferta pública, financiamiento en el mercado de capitales,
El Capital Riesgo, Capital Desarrollo, "Private Equity", "Venture Capital", puede definirse como la
toma de participación, con carácter temporal y generalmente minoritaria, en el capital de empresas no
cotizadas en Bolsa. El objetivo básico es que con la ayuda del capitalista de inversión, la empresa
crezca, su valor en el mercado aumente, y que una vez madurada la inversión, el capitalista de
inversión pueda revender dicha participación y obtener una plusvalía.
Esta inversión está orientada tanto al apoyo en la creación de nuevas empresas como a potenciar el
crecimiento de compañías ya establecidas o la adquisición de paquetes accionariales con el fin de
garantizar la sucesión empresarial.
La voluntad del inversor de capital riesgo, en cuanto a la permanencia en la empresa, se plantea en un
entorno que va de 3 a 10 años, ya que lo que se pretende es ofrecer al empresario una financiación
alternativa a los préstamos a corto plazo, permaneciendo el tiempo suficiente en la empresa para que
madure la inversión.
El capitalista de inversión, a diferencia del tradicional prestamista o el inversor bursátil, no es un socio
pasivo, sino que se involucra en la actividad empresarial aunque sin intervenir en los procesos de la
operativa diaria
El inversor de capital inversión busca tomar una participación en el capital de empresas no cotizadas
que operen en sectores dinámicos y demuestren posibilidades de crecimiento por encima de la media
esperada en el sector.
Otro factor clave, que también requiere un sopesado análisis por parte del capitalista de riesgo, es la
calidad del equipo directivo de la misma y su capacidad para conseguir los objetivos y llevar a cabo las
estrategias empresariales definidos en el Plan de Negocios.
La aportación de los recursos económicos se hará, principalmente, vía suscripción o adquisición de
acciones. No obstante, es posible utilizar otros instrumentos financieros que permitan la participación
en la sociedad, como pueden ser la suscripción de obligaciones convertibles, la concesión de préstamos
subordinados o participativos u otro tipo de instrumentos de participación
El Capital Riesgo es una inversión, con carácter temporal, en el capital de las PYMES.
Además del objetivo de apoyo en la creación de nuevas empresas y de potenciación del crecimiento de
compañías ya establecidas, el capitalista de riesgo persigue la obtención de una rentabilidad procedente
de la posterior venta de su participación en el capital de la empresa, una vez madurada la inversión.
La voluntad del inversor de capital riesgo, en cuanto a la permanencia en la empresa, se plantea en un
entorno que va de 4 a 10 años, ya que lo que se pretende es ofrecer al empresario una financiación
alternativa a los préstamos a corto plazo, que limitan el crecimiento de su negocio y, por otra parte,
permanecer el tiempo suficiente en la empresa para que madure la inversión.
16
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
El socio de capital riesgo se involucra en la marcha de la empresa y participa en la toma de decisiones
estratégicas a través de su presencia en el Consejo de Administración de la empresa, presta
asesoramiento en todas aquellas áreas en las que se le solicita y colabora con el empresario en las
negociaciones importantes para la trayectoria empresarial, pero sin interferir en la dinámica y operativa
diaria del equipo gestor.
El capital riesgo se presenta como una fuente de financiación alternativa para la PYME, ya que es una
inversión en capital que permanecerá hasta que la empresa o el proyecto empresarial alcance su
madurez, sin exigir una contraprestación líquida a lo largo del período.
La Inversión Objeto
El inversor de capital riesgo busca tomar una participación generalmente minoritaria en el proceso
inversor de PYMES que operen en sectores dinámicos y demuestren posibilidades de crecimiento por
encima de la media esperada en el sector.
La entidad de capital riesgo no exige garantías personales ni dividendos a corto plazo, ni hipoteca los
bienes del empresario, es decir, no actúa como una entidad de crédito, sino que deciden su inversión en
función de la viabilidad y rentabilidad futuras del proyecto empresarial.
Para llevar a cabo la inversión, son previamente analizados todos los factores diferenciales relativos
tanto al lanzamiento de nuevos productos o servicios, como a la utilización de procesos industriales
avanzados, etc., que determinen el crecimiento de la empresa. Otro factor clave, a tener muy en cuenta
por el capitalista de riesgo es la calidad del equipo directivo de la empresa y su capacidad para
conseguir los objetivos y llevar a cabo las estrategias empresariales definidas en el Plan de Negocios.
Asimismo, desde el primer momento, debe existir un mutuo entendimiento entre empresario y el
capitalista de riesgo acerca del papel que desempeña este último como socio temporal , cuyo objetivo
no es permanecer en la compañía, sino potenciar su desarrollo para lograr una revalorización
significativa y rápida.
La aportación de los recursos económicos se hará, principalmente, vía suscripción o adquisición de
acciones. Por lo general, el porcentaje de participación medio en la empresa es superior al 10% del
capital y se sitúa en torno al 25%-30%.
Tipos de capital de riesgo
Las modalidades de capital riesgo pueden ser clasificadas, atendiendo al grado de desarrollo de la
empresa en la que se toma la participación, en las siguientes categorías:
Capital Semilla (Seed Capital):
Corresponde a la financiación de apoyo al desarrollo de un nuevo producto, a los estudios de mercado o
al establecimiento de la viabilidad de un negocio antes de su puesta en marcha. Es una inversión de
elevado riesgo.
Capital de arranque (Start-up Investment):
Se trata de la inversión en empresas ya creadas que destinan los recursos al inicio de la fabricación
industrial de su producto y a los trabajos de lanzamiento del mismo para introducirlo en el mercado.
17
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
Capital Expansión o Capital Desarrollo:
Son inversiones en empresas ya operativas. Persiguen financiar la ampliación de la capacidad de
fabricación, la consolidación de la empresa en el mercado o el logro del equilibrio financiero.
Compra Apalancada (Management Buy-out), Sucesión, Reorientación:
El primer término se refiere básicamente a la financiación de compras de empresas conjuntamente con
su equipo directivo. Normalmente son compras apalancadas en las que los activos de la empresa
garantizan la operación financiera.
En este apartado también se incluyen otro tipo de inversiones destinadas a financiar el restablecimiento
de las operaciones de la empresa o a la adquisición a un grupo familiar de parte de su participación
mayoritaria en la empresa, con el fin de garantizar la sucesión en la misma y el mantenimiento de sus
operaciones.
Instrumentos Financieros utilizado en Capital de Riesgo
En capital riesgo son utilizados habitualmente instrumentos financieros, además de la participación en
el capital, que permiten flexibilizar la retribución del mismo y la hacen depender de la trayectoria de la
rentabilidad de la empresa.
Los instrumentos principales son los siguientes:
Acciones ordinarias:
El inversor de capital riesgo toma una participación determinada en el capital social de la empresa a
través de la adquisición de acciones en una ampliación de capital o directamente mediante la compra a
antiguos accionistas. Es el instrumento utilizado con mayor frecuencia.
Acciones preferentes:
Son acciones que incorporan un derecho preferente de obtención de dividendos. En España apenas se
utiliza.
Obligaciones convertibles:
Consiste en la emisión de un empréstito por la empresa que es suscrito, al menos en parte, por la
entidad de capital riesgo, en ciertas ocasiones acompañada por otras instituciones financieras, por los
propios accionistas o por otros inversores. Los intereses de estas obligaciones no suelen ser elevados e
incluyen un plazo de carencia; normalmente no ofrecen garantía, pero tienen el aliciente de su posible
convertibilidad en acciones a voluntad del suscriptor. No es un sistema que se utilice en España
habitualmente.
La ventaja para el inversor es que consigue una retribución mientras conoce mejor la compañía, hasta
que decida sobre su conversión; para la empresa, el coste financiero originado es menor que el de un
crédito normal, con menores garantías y con la posibilidad de convertirlo en financiación permanente.
18
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
Créditos participativos:
Consiste en la concesión de un crédito que normalmente incorpora un período de carencia y cuya
amortización puede ser ordinaria o con la particularidad de la devolución del importe total al final del
período.
El tipo de interés aplicado está dividido en dos tramos. El primer tramo contempla un tipo que por lo
general es algo inferior al de mercado, pagadero con la periodicidad ordinaria. Este tipo se completa
con un interés adicional aplicable en función de los resultados de la empresa y pagadero a año vencido,
una vez que dichos resultados son conocidos. De esta forma, si la trayectoria de la empresa es la
esperada, o su crecimiento es más rápido, el interés global aplicado será superior al de mercado, pero si
los planes de expansión resultan más lentos, se aligera a la empresa de los gastos financieros que
pagaría por una financiación bancaria.
VIII.- Modelo de Gestión Comercial
Empresa Biotecnológica: es aquella empresa que utiliza técnicas biológicas modernas (antes que las
convencionales) para desarrollar productos comerciales o tecnologías para la salud humana y animal, la
productividad agrícola, el procesamiento de alimentos, y el sector de servicios medioambientales.
Se entiende que no cumplen esta condición aquellas empresas de fermentación tradicionales
(producción de cerveza, vino, queso, levadura, cecinas, etc.) salvo aquellas que incorporan
biotecnología moderna en el proceso.
Clasificación de empresas según los grados de aplicación de la biotecnología:
Empresa Nivel I.
Empresa o Industria que ha desarrollado productos y/o procesos biotecnológicos avanzados, que realiza
Investigación & Desarrollo y comercializa principalmente productos y/o procesos biotecnológicos
propios y/o los desarrollados por otras empresas.
Empresa Nivel II.
Empresa o Industria que ha desarrollado algún ó algunos productos y/o procesos biotecnológico
avanzados, que realiza Investigación & Desarrollo y comercializa productos y/o procesos
biotecnológicos propios y/o los desarrollados por otras empresas.
Empresa Nivel III.
Empresa o Industria que posee fondos y/o realiza propia Investigación & Desarrollo para incorporar y/o
adaptar procesos biotecnológicos en su cadena de producción.
Empresa Nivel IV.
Empresa o Industria distribuidora de productos y/o procesos biotecnológicos
Se ha desarrollado un modelo que se muestra a continuación que explica el proceso en el tiempo el que
tiene su inicio en la formulación de la idea del proyecto biotecnológico hasta que se comercializa el
producto desarrollado. La gestión comercial del producto es el último paso desde que se ha iniciado el
proyecto de investigación y aplicación de un producto o proceso, como se identifica en el modelo
adjunto una vez desarrollado el producto y generada la estructura legal y financiera del negocio se
procede a su comercialización, este proceso esta muy ligado a modelo de empresarización presentado
en el capitulo V.
19
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
La comercialización de los productos o procesos: En este aspecto existen dos formas de posibles de la
comercialización de productos y/o procesos biotecnológicos y que están muy relacionados al proceso
de cómo se desarrolla el negocio de la ciencia en el mundo.
Estas características están dadas principalmente por el tamaño de la industria, cantidad de desarrollos
biotecnológicos, participación en las redes de centros de investigación científica , la importancia
relativa en el contexto global de investigadores y científicos y el marco legal y financiero donde se
desarrollan.
Estas variables permiten generar un contexto en el cual se pueden establecer las formas y posibilidades
de desarrollar la gestión comercial, desde este punto de vista para la región del Bío Bío se puede
establecer dos siendo las principales para la etapa en que se encuentra y estas son:
A) Venta de know how de productos o procesos: Esta forma de comercializar productos científicos
es una de las mas utilizadas en el país, que consiste solo en comercializar el desarrollo, lo que se
denomina comercializar el paquete tecnológico, con el fin que otras empresas lo desarrollen en un
futuro cercano. Esta modalidad se da preferentemente en Chile por la falta de recursos para poner los
productos o procesos en el mercado o la poca capacidad de negociar sociedades con grandes
conglomerados del sector.
Los expertos indican que para economía pequeñas con poco desarrollo tecnológico y poco poder de
negociación es la alternativa mas viable de desarrollo siempre y cuando las investigaciones ya sea en
producto y/o procesos estén en la frontera del conocimiento y lo que permite incorporarse en las redes
internacionales de investigación y desarrollo de nuevos procesos y productos.
B) Desarrollo y comercialización de productos : En los países desarrollados la investigación llega
generalmente en la universidades a un nivel de laboratorio siendo el sector privado el encargado de
producir los resultados desde la escala piloto a la elaboración del producto final, en países como Chile
en el cual el desarrollo de la Ciencia y tecnología esta fuertemente subsidiada por el aporte de recursos
públicos la estrategia de trabajo debe estar dada que la universidades asuman el rol de los
escalamientos productivos iniciales. Llegando hasta la elaboración de productos hasta una etapa
primaria de comercialización para luego lograr asociaciones con diversos entes financieros para
imprimir mayor dinámica a los procesos de comercialización del nuevo producto, ya sea esto por tener
un respaldo institucional, capacidad de investigación y el acceso a fondos de investigación. Lo anterior
a través de una estructura adecuada para este proceso, como lo es la generación de instrumentos de
gestión acordes a las características de cada proyecto o negocio. Una vez puesto en el mercado el
producto o realizadas las pruebas de campo según correspondan y el desarrollo con éxito de este
proceso se planta el traspaso a privados en parte o completamente del negocio.
20
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002
Cliente
Empresa
Biotecnol
ogía
$
Nuevo
Negocio
Paquete
Tecnológi
co
Desarrollo
Producto
Cliente
$
Reseña Biográfica
Osvaldo Henríquez O, Ingeniero Civil Industrial nacido en Chile en el año 1996, egreso como
Ingeniero de la Universidad de Concepción, desde allí ha trabajado en diversas Agencias de Gobierno
como lo son la CORFO, Gobierno Regional, Ministerio de Bienes Nacionales, ha presentado trabajos al
CLAD el año 1999. 2000 y actualmente trabaja en la Universidad de Concepción en el Programa
Regional de Biotecnología. Cuyo objetivo es la de generar una nueva plataforma económico –
productiva en la región del Bío Bío email: oshenriq@udec.cl.
21
Descargar