Lord Byron a los 19 años - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Anuncio
La pieza del mes…
Lord Byron a los 19 años
Aguafuerte y buril de William Finden, ca. 1830
Sala XVIII Literatura y Teatro
Carmen Linés Viñuales
Técnico Auxiliar del Museo Nacional del Romanticismo
FEBRERO 2011
The sails were fill'd, and fair the light winds blew,
As glad to waft him from his native home;
And fast the white rocks faded from his view,
And soon were lost in circumambient foam:
And then, it may be, of his wish to roam
Repented he, but in his bosom slept
The silent thought, nor from his lips did come
One word of wail, whilst others sate and wept,
And to the reckless gales unmanly moaning kept.
(Hinchadas las velas por el favorable viento que mansamente soplaba y que
parecía complacido en alejarle de su patria, fueron desapareciendo rápidas
ante su vista las blancas peñas hasta confundirse luego con su ceñida
espuma; y entonces, acaso entonces se arrepintió de su deseo de viajar,
como quiera que este silencioso pensamiento quedó sepultado en lo íntimo
de su alma, sin que sus labios exhalasen una sola queja; mientras en torno
suyo vertían otros acerbo llanto y poblaban el aire con sus cobardes
lamentos.)
Lord Byron
Las peregrinaciones de Childe Harold
Canto I, XII
2
Índice
1. Ficha técnica
2. Introducción
3. Lord Byron: vida y obra
4. George Sanders y el retrato de Byron
5. William Finden y las estampa de Lord Byron a los 19 años
6. La influencia de Lord Byron a los 19 años en España
7. La presencia de Lord Byron en las colecciones del Museo del
Romanticismo
8. Bibliografía
3
1 - Ficha técnica
Finden, William
Lord Byron a los 19 años
Londres, ca. 1830
Painted by G. Sanders. — Engraved by W. Finden. // LORD BYRON, // at
the age of 19. // From the original picture in the possession of John Cam
Hobhouse Esqr. M.P.
P: George Sanders
G: William Finden
265 x 205 mm. Aguafuerte, buril, ruleta (realizado en plancha de acero)
410 x 330 mm. Papel blanco verjurado
Inv. 1341
4
2.- Introducción
Ubicada en la Sala XVIII (Literatura y Teatro), en esta estampa se
representa a Lord Byron en el momento de subir a un bote en una
costa rocosa, mientras su sirviente sujeta las amarras de la
embarcación. Al fondo se aprecia un velero con bandera británica. La
costa es acantilada y montañosa, el cielo presenta negros nubarrones
y el mar está picado a causa del viento, que agita los cabellos y las
ropas del joven escritor. Se trata de uno de los retratos más potentes
del poeta, en donde parece encarnar el prototipo de héroe byroniano
que aparece en sus obras, especialmente en Childe Harold y forjando
el estereotipo romántico del joven genio.
Se utiliza la técnica de grabado sobre plancha de acero, muy común
en las publicaciones inglesas del siglo XIX. La técnica empleada,
descubierta por el británico Charles Hearth (1785-1848) permitía,
dada la dureza de la plancha, hacer grandes tiradas de cientos de
miles de copias. De ahí su utilización en el mundo editorial de la
época, superando en rendimiento al tradicional cobre. Su alta
resistencia no era obstáculo para conseguir ilustraciones de gran
calidad y refinamiento, tal y como se puede apreciar en esta imagen.
Esta estampa sirvió de frontis para el segundo volumen de Letters
and Journals of Lord Byron, with Notices of his Life, escrito por
Thomas Moore y publicado por John Murray en 1830. Está basada en
un cuadro pintado por el escocés George Sanders, que actualmente
se conserva en las Colecciones Reales de la Corona Británica (RCIN
402411).
Los retratos de Lord Byron fueron ampliamente difundidos a traves
de la estampa y de numerosas publicaciones, creando en torno a su
imagen un impacto visual y cultural mayor que el de ningún otro
escritor de la época. Con él se da un nuevo tipo de artista, propio de
la era Moderna, en la que su obra y su vida aparecen inseparables.
Byron, además, trató de ejercer cierto control con respecto a su
propia imagen: prueba de ello es que en 1812 mandó a su editor
John Murray que destruyera una plancha de grabado a partir de una
miniatura pintada por George Sanders que no gustó al poeta.
La estampa Lord Byron a los 19 años fue adquirida por el Museo en
1953 por mediación del XVIII Marqués de Cerralbo, Manuel de
Aguilera y Ligues, sobrino y sucesor de Enrique Aguilera y Gamboa,
fundador del Museo Cerralbo.
5
3.- Lord Byron: vida y obra
George Gordon Byron nació el 22 de enero de 1788 en Londres, hijo
del capitán John (“Mad Jack”) Byron, descendiente de linaje
aristocrático y de la escocesa de fuerte carácter Catherine Gordon,
cuya dote fue derrochada por su marido. El padre del poeta tuvo que
huir a Francia perseguido por sus acreedores, cuando el escritor
contaba dos años de edad y nunca volvería a verlo. Cuando su padre
abandonó Gran Bretaña dejó numerosas deudas y una hija de un
matrimonio anterior, Augusta, dos circunstancias que influyeron
decisivamente en la vida del escritor.
Byron nació con una malformación en el pie derecho, por lo que en su
infancia sufrió las molestias de aparatos ortopédicos y burlas por su
defecto. Mantuvo durante toda su vida una cojera que siempre trató
de disimular y que compensaba con un rostro de hermosas facciones.
Al marchar su padre a Francia, madre e hijo se instalaron en
Aberdeen (Escocia), donde Byron vivió hasta los diez años. Cuando
murió su padre en 1798, heredó el título de Lord y se instalaron en
Newstead, una posesión señorial cerca de Nottingham. Allí había una
antigua abadía medieval, muy del gusto de Byron, si bien años más
tarde la vendería para poder pagar sus deudas. Entre 1801 y 1805
estudió en la prestigiosa escuela de Harrow, donde empezó a escribir
sus primeros versos y conoció a
muchos de los que serían sus
mejores amigos, como es el caso
del político John Cam Hobhouse
(1786-1869). A los quince años
Byron
se
enamoró
apasionadamente
de
Mary
Chaworth,
una
joven
perteneciente a una distinguida
familia
con
propiedades
colindantes con Newstead, pero
ese amor no fue correspondido,
sufriendo el poeta un gran
desengaño que se reflejó en
poemas como The Dream.
En esta época también tuvo
relaciones con jóvenes de su
mismo sexo, si bien sus biógrafos
Byron´s Illustrations
no
hablaron
de
ellas
tan
William Finden, Miss Chaworth
abiertamente al estar penada la
Biblioteca Museo del
homosexualidad
en
aquellos
Romanticismo
tiempos.
6
Entre 1805 y 1808 el poeta estudió en el Trinity College de
Cambridge, donde empezó a tener fama de personaje extravagante,
libertino y derrochador. Aunque nunca fue un estudiante brillante ni
un erudito, fue una época de numerosas lecturas que le ayudaron a
formarse como escritor.
En 1807 publicó Hours of Idleness (Horas de ocio), que en general
tuvo buena acogida por la prensa, salvo en el Edimburgh Review. La
crítica de este periódico hizo que Byron escribiera la sátira literaria
English Bards and Scotch Reviewers en 1809. También en este año
emprendió su primer viaje: embarcó, acompañado por Hobhouse en
las costas de Cornualles, hacia Lisboa, de allí pasó a España,
visitando Badajoz, Cádiz y Sevilla.
Byron´s Illustrations. Edward Finden, Cadiz
Biblioteca Museo del Romanticismo
Como buen viajero romántico, ensalzó la belleza de la mujer española,
la tragedia de la Guerra de la Independencia, los paisajes... En
Gibraltar embarcó hacia Cerdeña, Sicilia, Malta, Albania, Grecia y
Turquía. Estos primeros viajes tuvieron gran influencia en la obra de
Byron, ya que contribuyeron a formar su personalidad poética y su
carácter netamente romántico.
Regresó a Inglaterra en 1811, y en esas fechas se produjo la muerte
de su madre, que le sumió en una gran tristeza. En 1812 pronunció un
célebre discurso dirigido a la Cámara de los Lores a favor de las
reivindicaciones laborales de los trabajadores de los telares de
7
Nottingham. En marzo de ese año se publican los dos primeros cantos
de Childe Harold Pilgrimage (Las peregrinaciones de Childe Harold),
poema narrativo que describe los viajes y las vivencias de un joven
desencantado del mundo. Los elementos autobiográficos de esta obra
son claros y su publicación hizo de Byron el poeta más famoso de
Inglaterra, como el mismo comentó: “Me desperté una mañana y
descubrí que era famoso” (I awoke one morning and found myself
famous). Las ventas de sus obras fueron altísimas para la época, con
gran satisfacción por parte de su editor, John Murray.
Hastiado del reconocimiento social y de tormentosos idilios como el de
Lady Caroline Lamb, esposa del que más tarde sería ministro de la
reina Victoria, Lord Melbourne, empezó una estrecha relación con su
hermana Augusta, que en 1814 dio a luz a una niña, Medora Leigh,
cuya paternidad algunos han querido atribuir a Byron.
Queriendo tal vez encontrar estabilidad en su vida, Byron decidió
contraer matrimonio en 1815 con Anne-Isabella Milbanke, mujer culta,
reservada y virtuosa, muy diferente al poeta, que despreciaba todo
tipo de convencionalismos y con un temperamento que no casaba con
la rigidez de su esposa. De esta unión, que resultó un desastre, nació
la única hija legítima de Byron, Ada Augusta, matemática cuyos
méritos han sido reconocidos en nuestros días. Ada Byron King, de
casada Ada Lovelace, describió la máquina analítica de Charles
Babbage, considerándose hoy en día como la primera persona en
escribir un lenguaje de programación informático.
Byron´s Illustrations
W.H. Mote, The Right Hon.ble
Anne-Isabella. Lady Noel Byron
Biblioteca Museo del Romanticismo
Byron´s Illustrations
W.H. Mote, Ada
Biblioteca Museo del Romanticismo
8
Al año de la boda el matrimonio se separó, y todo lo que rodeó este
acontecimiento se convirtió en un escándalo, apareciendo Byron
como un personaje malvado y depravado. De todos los comentarios
que circularon, la supuesta relación incestuosa con Augusta fue la
más grave. Ante esta situación, el poeta decidió abandonar Inglaterra
en abril de 1816, acompañado de sus criados y de su médico el
doctor Polidori. Nunca más regresaría a Inglaterra, aunque muchas
veces tuvo el propósito de volver. Sus problemas familiares y el exilio
marcan un antes y un después en su carrera literaria: el héroe
byroniano adquiere una mayor hondura y complejidad psicológica.
Podemos rastrear su periplo de aquel viaje a través del tercer canto
del Childe Harold, donde destacan sus poemas dedicados a Waterloo.
Posteriormente se instaló durante una temporada en Ginebra,
teniendo de vecinos a su amigo el poeta Percy B. Shelley, su mujer
Mary Godwin y la hermanastra de ésta, Claire Clairmont. Ésta última
había tenido una relación con Byron en los momentos más álgidos de
su separación y ahora se encontraba embarazada. En aquel verano se
produce la famosa anécdota en la que en una noche el grupo propuso
a modo de juego escribir un relato de terror, Mary escribió la
famosísima obra Frankesnstein o el moderno Prometeo, Byron
empezó un relato que no acabó y Polidori escribió El vampiro, dando
lugar a toda la temática vampírica que influiría tanto en la literatura y
el cine hasta nuestros días. Se han querido ver rasgos de la
personalidad de Byron en este personaje, mezcla de crueldad y
seducción.
Byron´s Illustrations
Edward Finden, Piazetta from the church of St. Mark
Biblioteca Museo del Romanticismo
9
En el otoño de 1816 Byron viajó a Italia y se estableció en Venecia,
llevando una vida de excesos no aprobada por sus amigos, pero
también fue una etapa muy fructífera. En estos años se publicaron el
Canto III y IV de Childe Harold, e influido por el Fausto de Goethe
publicó en 1817 Manfred, al año siguiente apareció Beppo y es
entonces cuando comenzó a escribir Don Juan, dando lugar a la
etapa más brillante de su producción literaria.
En 1818 el poeta conoce a Teresa Guiccioli, una joven de familia
aristocrática que acababa de casarse con el sexagenario conde
Guiccioli, iniciándose una relación amorosa que quizá fue la más
profunda que tuvo en su vida. En 1819, junto con su hija Allegra,
nacida de su relación con Claire Clairmont, siguió a Teresa a Rávena,
donde colaboró con la revuelta de los carbonarios contra la
dominación austriaca. Al año siguiente, también siguiendo a Teresa,
(cuya familia había sido desterrada por el Papa), fue a Pisa. En 1822
recibió la noticia de la muerte de Allegra, que contaba con cinco años
de edad, en el convento de Bagnacavallo donde Byron la había
internado. También en ese año muere en un naufragio su amigo el
poeta Shelley. Ambas muertes suponen un duro golpe para el
escritor. En ese año cambió su residencia a Génova y publicó Vision
of Judgment, donde imita a Quevedo, escribió el drama Werner y
continuó con Don Juan. En este poema épico-burlesco, se proyecta
toda su personalidad y la máxima expresión de su genio
En julio de 1823, Byron zarpó rumbo a Grecia para unirse a los
insurgentes griegos que luchaban contra la dominación otomana,
poniendo dinero propio para la defensa de la plaza de Missolonghi,
pequeño puerto en el golfo de Patrás. Es en esta localidad donde
encontraría la muerte de forma inesperada en abril de 1824, a causa
Byron´s
Illustrations
Edward Finden,
Patras
Biblioteca Museo
del
Romanticismo
10
de unas fiebres. Su cadáver fue trasladado a Inglaterra. La
aristocracia y alta burguesía no acudieron a los funerales, y el deán
de Westminster rehusó que se enterrara en la abadía, como pidió el
editor John Murray. Finalmente fue enterrado junto con sus
antepasados en Newstead.
Byron, a pesar de morir joven, dejó una ingente obra: doscientos
setenta y cuatro poemas líricos, siete sátiras, nueve cuentos en
verso, cuatro tragedias, cuatro poemas dramáticos y dos poemas
narrativos. No hay que olvidar mencionar su ingente epistolario, de
enorme valor documental, que abarca desde su infancia hasta su
muerte y nos ayuda a desvelar su personalidad. Desde el punto de
vista literario, son quizá las mejores cartas escritas en lengua inglesa.
Junto con Shelley y Keats, forma la cúspide de la poesía romántica
inglesa: fueron rebeldes contra la sociedad de la época, sintieron la
atracción del Sur, del mundo clásico y medieval, lucharon por los
ideales revolucionarios, y tuvieron los tres una muerte prematura.
4.- George Sanders y el retrato de Byron
El escocés George Sanders (Kinghorn, Fifeshire, 1774 - Londres,
1846) fue un pintor que cultivó géneros como el paisaje, las marinas
y muy especialmente la miniatura. Hacía 1807 se establece en
Londres como miniaturista, haciendo retratos en este formato para
personajes de la realeza como del duque de Cumberland (17711851), la princesa Charlotte (1796-1817), y su padre George,
Príncipe de Gales y futuro Jorge IV (1762-1830). Una vez establecido
en la ciudad del Támesis, empezó a dedicarse al retrato al óleo.
Nunca llegó a ser un artista de primera línea, recibiendo críticas
negativas cuando expuso en la Royal Academy en 1834. Visitó la
Europa continental en numerosas ocasiones, haciendo copias de
obras de artistas flamencos y holandeses para la National Gallery of
Scotland.
A pesar de su aparente mediocridad, Sanders pintó el retrato de
Byron que mejor recoge el espíritu romántico del escritor. En una
carta que Byron escribe a William Harness el 18 de marzo de 1809, el
poeta comenta que ha encargado una serie de miniaturas a Sanders
de retratos de sus amigos y de él mismo. Poco después le encargaría
este cuadro, con unas dimensiones de 112,5 x 89,5 cm, en que
aparece el escritor junto a su joven paje Robert Rushton. Fue el
primero de los retratos al óleo realizados en vida del poeta. Los otros
dos pintores que le retrataron en vida fueron Richard Westall (176511
1836) y Thomas Phillips (1770-1845), de éste último es muy
conocido el retrato del poeta vestido de albanés.
En el cuadro de Sanders vemos al joven Byron en una costa
acantilada y borrascosa a punto de embarcar en un bote que le lleve
a un gran velero con bandera británica que se divisa en el fondo de
paisaje. Su criado, agachado, sujeta las amarras del bote mientras lo
contempla con admiración. Byron tiene la mirada puesta en el
infinito, el viento agita sus cabellos y sus ropas, de estilo náutico,
creando una de las imágenes más representativas del poeta. Acorde
con el concepto de “lo byroniano”, vemos elementos netamente
románticos: la naturaleza como sentimiento, lo sublime, la juventud
como elemento de cambio…Se trata de una imagen que prefigura el
personaje de Childe Harold que empezaría a escribir poco después,
cuando comenzó su viaje por el Mediterráneo. Incluso podría
pensarse que prefigura el posterior exilio de Byron, cuando abandona
Gran Bretaña en 1816 para no regresar más.
“Adieu, adieu! my native shore
Fades o’er the water blue;
The night-winds sigh, the breakers roar,
And shrieks the wild sea-mew.
Yon sun that sets upon the sea
We follow in his flight;
Farewell awhile to him and thee,
My native Land – Good Night”
(Adiós, adiós!- El húmedo elemento
Mi ribera natal oculta ya,
Rugen las olas y suspira el viento,
Mientras chillando la gaviota va.
El sol que se avecina al Occidente
Nuestra fija mirada lleva en posAdiós natal ribera, sol fulgente,
Adiós te digo, patria mía, adiós.)
Lord Byron
Las peregrinaciones de Childe Harold
Canto I, XII
El paisaje recuerda a las costas escocesas, donde Byron pasó su
infancia, y de donde también eran el propio pintor y la madre del
poeta. Se tiene constancia de que ella recibió el retrato en Newstead
en octubre de 1810, comentando en una carta: “El semblante es
angelical, lo mejor que he visto y me gusta mucho” (The countenance
is angelic, and the finest I ever saw and it is very like).
En la postura del poeta, un tanto artificial y forzada, hay influencias
clásicas del Apolo del Belvedere, icono de la belleza masculina. Se
12
alude al Grand Tour, viaje por Europa, especialmente por Italia, que
debía seguir cualquier joven educado y distinguido de la época, para
tomar contacto con el mundo y la cultura clásica. También está
presente el influjo de la obra de Reynolds; en Newstead había un
retrato pintado por el célebre pintor del Almirante John Byron, abuelo
del poeta, que probablemente conoció Sanders.
Otro elemento que nos llama la atención es la presencia en el lienzo
de su paje Robert Rushton, hijo de un granjero de Newstead y
amante de Byron durante un tiempo.
“Come hither,
hither, my Little page!
Why dost thou weep and wail?
Or dost thou dread the billow's rage,
Or tremble at the gale?
But dash the tear-drop from thine eye,
Our ship is swift and strong;
Our fleetest falcon scarce can fly
More merrily along.'
(Ven, pajecillo, ven; ¿por qué tus ojos
Arrasados en lagrimas están?
¿Temes del mar los fáciles enojos
O causa tu temor el huracán?
Eh! Cesa de llorar; ve cuan velera
Es nuestra nave, y sólida a la vez;
Ni el más ágil halcón volar pudiera
Con mayor gallardía y altivez)
Lord Byron
Las peregrinaciones de Childe Harold
Canto I, XII
Rushton es citado por primera vez en la correspondencia de Byron en
enero de 1809, y embarcó junto con otros criados y amigos del poeta
en julio de ese año hacia la Península Ibérica. De él escribió: “A
Robert lo llevo conmigo, me gusta, porque, como yo, parece un
animal sin amigos” (Robert I take with me; I like him, because, like
myself, he seems a friendless animal) (Carta a su madre del 22 de
junio de 1809). A pesar de ello, en Gibraltar lo envía de vuelta a
Inglaterra por considerarlo demasiado joven para el viaje, aunque le
asigna dinero para sus cuidados y que asista a la escuela (Carta a Mr.
Rusthon del 15 de agosto de 1809).
Cuando Byron regresó a Inglaterra tras su viaje, el cuadro estuvo
temporalmente al cuidado de su editor John Murray, en Albemarle
Street. En aquellos momentos, con el éxito de Childe Harold, Byron
13
era un personaje célebre y el cuadro pudo estar expuesto y ser visto
por otros grandes autores que trabajaban con Murray como Walter
Scott, Thomas Moore o Samuel Rogers. Cuando Byron parte de
Inglaterra definitivamente en 1816, el cuadro queda en posesión de
su amigo John Cam Hobhouse, algo que se lee en la inscripción de la
estampa, pasando el cuadro a ser propiedad del rey Jorge V en 1914.
5.- William Finden y la estampa de Lord Byron a los 19 años
El retrato realizado por Sanders fue llevado a la estampa en 1830
para aparecer en el frontis del segundo volumen de Letters and
Journals of Lord Byron, with Notices of his Life del escritor irlandés
Tomas Moore (1779-1852). Este libro se convirtió en la biografía
“oficial” del poeta, tras la quema al poco de morir Byron de las
memorias que había escrito y que quería que se publicaran tras su
muerte. Byron entregó en 1819 sus memorias a su gran amigo
Tomas Moore en Venecia, éste se las vendió más tarde a Murray con
el conocimiento de Byron. Al morir éste, tanto Murray como
Hobhouse consideraron que las memorias eran vergonzosas y las
quemaron, con la oposición de Moore. En 1830 éste publicó una
biografía junto con parte de la correspondencia del famoso escritor y
en donde apareció el grabado de Finden.
William Finden (1787-1852) fue un grabador inglés discípulo de
James Mitan (1776-1822), aunque recogió más influencias de James
Heath (1757-1834). Su encargo más importante fue un retrato del
rey Jorge según un dibujo de Sir Thomas Lawrence (1769-1830), por
el que se pagó en su día la suma más alta por un retrato a buril.
Junto con su hermano Edward (1792-1857), trabajó en numerosas
publicaciones de la época. La demanda de trabajo fue tan grande que
tuvieron que contratar gran cantidad de asistentes, lo que repercutió
en la calidad de algunas estampaciones. Los hermanos se
embarcaron en algunos proyectos como Royal Gallery of British Art o
Beauties of Thomas Moore que les hicieron tener pérdidas
económicas de las que no llegaron a recuperarse.
La popularidad que debieron alcanzar los trabajos de estos hermanos
debió ser muy grande en la primera mitad del siglo XIX, traspasando
las fronteras y llegando al continente, prueba de ello es que Honoré
de Balzac escribiese en 1833:
“… les émotions de fine volupté que causent à un jeune homme les
fantastiques figures de femme dessinées par Westall dans les Keapseake
anglais et gravées par les Finden d'un burin si habile qu'on a peur, en
soufflant sur le vélin, de faire envoler ces apparitions célestes”
14
(“…las emociones de suave voluptuosidad que causan en un joven las
fantásticas figuras de mujeres dibujadas por Westall en las ilustraciones
inglesas y grabadas por Finden con un buril tan hábil, que uno teme que al
soplar en la vitela aquellas apariciones celestiales echen a volar”)
Honoré de Balzac
Eugénie Grandet
Capítulo II
La colaboración de John Murray, el editor de Byron, fue muy
importante. Muchos de los encargos estaban relacionados con la obra
de Byron. Trabajó para ediciones de Childe Harold´s Pilgrimage,
Finden's Illustrations of the Life and Works of Lord Byron (1833). De
ésta última el Museo del Romanticismo conserva en su biblioteca una
versión reducida, Byron´s Illustrations (R.8246). En la biografía de
Byron escrita por Thomas Moore, Letters and Journals of Lord Byron,
with Notices of his Life (1830) aparece en el segundo volumen,
sirviendo como frontis, el retrato de Byron con Rushton, titulándose
Lord Byron at the age of 19. Este título ha hecho pensar en una
datación para el cuadro de Sanders anterior a cuando realmente se
pintó, en la que el poeta tendría veinte o veintiuno, ya que antes no
aparece Rushton citado en la correspondencia de Byron. Cuando se
lleva al acero este retrato de Byron con motivo de la publicación de
Moore, habían pasado más de veinte años y se pudo caer en ese
error.
La estampa es de una calidad asombrosa, con unas gradaciones
tonales y lumínicas magistrales. Comparando la estampa con el lienzo
de Sanders podemos decir que Finden logra crear un paisaje más
romántico, el cielo está aquí más tormentoso, introduce unas
gaviotas que no aparecen en el cuadro y la sensación del viento que
agita la escena es mucho mayor. Finden utiliza, como en la mayoría
de sus obras, grabado en plancha de acero. Aunque esta técnica
suele producir un efecto algo frío en la imagen final, en este caso
Finden consigue dar gran calidez a la estampa, ayudado por el
empleo de aguafuerte (que consigue crear esa escala de tonos) y la
ruleta en las zonas más delicadas del rostro y cuerpo de los jóvenes.
15
6.- La influencia de Lord Byron a los 19 años en España
Al aparecer la estampa de Finden en una publicación tan importante
como Letters and Journals of Lord Byron, with Notices of his Life de
Tomas Moore, este buril tuvo una gran difusión tanto dentro como
fuera de Gran Bretaña a lo largo del siglo XIX. Se hacían tiradas de
muchos ejemplares y la utilización de la plancha de acero para el
grabado lo permitía. De este retrato, como del resto de los que se
hicieron de Byron, hay una gran cantidad de versiones, copias y
reproducciones que aparecieron en numerosas publicaciones de la
obra y vida de Lord Byron.
En el caso concreto de Lord Byron a los 19 años, existe una versión
posterior también grabada por William Finden, según un dibujo de
William Clarkson Stanfield (1793-1867). Apareció en la tercera
edición de Letters and Journals of Lord Byron, with Notices of his Life,
en el tercer volumen publicado en 1833, lo que nos muestra el éxito
de este libro y lo rápidamente que se sacaron nuevas ediciones. La
primera edición sólo constaba de dos volúmenes, esta tercera tenía
tres y se incluían muchas más ilustraciones, la mayoría de los
hermanos Finden. En esta versión del retrato de Sanders, la figura
del poeta aparece exactamente igual salvo en el color de sus
pantalones, que ahora son blancos. Se ha eliminado la figura del
joven Rushton con el bote, el gran velero y las montañas del fondo.
Se trata de una estampa mucho más pobre que Lord Byron a los 19
años y no tiene la misma calidad, aunque firmada por William
Finden.
16
Ya hemos comentado la difusión de estas publicaciones por el resto
de Europa y España no iba a ser una excepción. Se ha hablado mucho
sobre las publicaciones impresas en el siglo XIX, cómo se abaratan
costes y cómo llegaron a un público más amplio que en épocas
anteriores. También está el papel que juegan las ilustraciones de esas
publicaciones y en general la estampa, como transmisor de modelos
iconográficos.
Antonio Mª Esquivel, Manuel Flores Calderón, niño
Óleo / lienzo
Museo Nacional del Prado
Examinando la obra un pintor tan paradigmático del romanticismo
español como es el sevillano Antonio María Esquivel (1806-1857), del
que siempre se ha comentado la influencia que ejerció la pintura
inglesa en su trabajo, vemos cómo toma como referencia clarísima en
17
uno de sus lienzos este retrato de Byron. El cuadro Manuel Flores
Calderón, niño (Museo Nacional del Prado, PO4302), datado hacía
1842, y que retrata a un niño de unos ocho años, haciendo pareja
con el retrato de su hermana Rafaela, ambos hijos del diputado
liberal Lorenzo Flores Calderón, aparecen influencias de Lord Byron a
los 19 años y más concretamente del retrato sin su sirviente que
apareció en la tercera edición de la biografía escrita por Moore.
Coinciden la postura de ambos modelos, la composición con la roca
sobre la que apoya su mano derecha, el mar al fondo y el cielo
nuboso con un velero en el horizonte, y la ropa de estilo náutico a la
que Esquivel añadió una gorra marinera en la mano izquierda del
niño. Vemos en este ejemplo cómo la estampa ayudó a propagar
nuevos modelos y corrientes artísticas, aunque sea para retratar a
dos personas tan diferentes como Lord Byron y el pequeño Flores
Calderón. También nos hace pensar que para analizar la iconografía
del siglo XIX es muy necesario contar con profundos estudios de las
ilustraciones de las publicaciones de la época, tanto nacionales como
extranjeras.
7.- La presencia de Lord Byron en las colecciones del Museo
del Romanticismo
El Museo del Romanticismo cuenta con
varias estampas que retratan al famoso
poeta, además de unos interesantes
fondos en la Biblioteca relacionados con la
vida y obra del escritor.
En la misma Sala XVIII (Literatura y
Teatro), en el otro extremo de la
habitación, se encuentra otro retrato de
Byron (Inv. 4285), un buril realizado por
Frederick W. Halpin (1805-1880) según un
dibujo del conde Alfred D´Orsay (18011852), pintor amateur y dandy famoso de
la época. El conde D´Orsay conoció a
Byron en 1823 en Génova, época en la
que le dibujó, justo antes de que
embarcara el poeta hacia Grecia para
luchar por la independencia de aquel país,
siendo por tanto uno de los últimos
retratos del escritor. Se pueden apreciar
las diferencias entre los dos retratos, en
Lord Byron a los 19 años vemos al poeta
F. W. Halpin, Lord Byron
Sala XVIII (Literatura y
Teatro) Museo del
Romanticismo
18
en plena juventud, para apreciar en la estampa de Halpin un Byron
más maduro, con entradas en los cabellos. En este retrato, que
probablemente procede del frontis de alguna publicación de mediados
de siglo, está más dulcificado el rostro del poeta que en otras
versiones del dibujo del Conde D´Orsay, en la que le vemos más
avejentado y de cuerpo entero.
En la Sala XI (Pasillo) se encuentra expuesto Byron contemplando el
Coliseo (Inv. 3897), grabado por James Tilbts Willmore (1800-1863),
dibujante y grabador sobre acero de la escuela inglesa, según dibujo
de William Westall (1781-1850). En primer plano aparece el joven
recostado y apoyándose en unos restos de ruinas, en su regazo tiene
un libro, parece haber interrumpido la lectura para contemplar la
grandiosa vista del Coliseo de Roma. La estampa se inspira en el
viaje que Byron hizo en 1816 a Roma y donde escribió el Canto IV de
Childe Harold:
“Arches on arches! as it were that Rome,
Collecting the chief trophies of her line,
Would build up all her triumphs in one dome,
Her Coliseum stands; the moonbeams shine
As´twere its natural torches, for divine
Shoukd be the light wich streams here, to ilume
This long-explored but still exhaustless mine
Of contemplation; and the azure gloom
Of an Italian night, where the deep skies assume”
(¡Arcadas sobre arcadas! No parece sino que Roma,
reuniendo los principales trofeos de su historia,
ha querido en un solo monumento todos sus arcos triunfales,
este monumento es el Coliseo; los rayos de la luna resplandecen en él
como otras tantas antorchas destinadas a iluminarlo
que sólo una luz divina debe resplandecer aquí; en esta mina de
meditaciones,
mina por largo tiempo explorada, pero siempre inagotable;
y el sombrío azul de una noche de Italia, en que el
firmamento adquiere colores tales)
Lord Byron
Las peregrinaciones de Childe Harold
Canto IV, CXXVIII
19
J. T. Willmore, Byron contemplando el Coliseo
Sala XI (Pasillo) Museo del Romanticismo
William Westall fue un paisajista que realizó múltiples viajes
alrededor del mundo, siendo uno de los primeros artistas en viajar a
Australia con motivo de una expedición científica en los primeros
años del siglo XIX. Su hermano Richard (1765-1836) fue uno de los
pocos pintores, junto con Sanders y
Phillips, que retrataron en vida a Lord
Byron.
Sin exponer en la colección permanente
del Museo existe otra estampa de Lord
Byron
(Inv.
4294),
un
grabado
calcográfico de Hopwood editado por
Furné en París, para la colección
Celebridades del Mundo en 1846. Está
basado en un cuadro de Phillips, que fue
pintado hacia 1813 por encargo de John
Murray, con el fin de crear una galería de
poetas contemporáneos. Se hicieron
muchas versiones, tanto del óleo, del
que no se sabe cuál el original y cuál es
obra de taller, como de estampaciones
para diversas publicaciones a lo largo del
siglo XIX.
Hopwood, Lord Byron
Museo del Romanticismo
20
La Biblioteca del Museo del Romanticismo cuenta con ediciones en
castellano bastante tempranas, como un ejemplar de Lara (R.1849)
de 1828 traducido y editado por Librería Americana en la imprenta de
Deourchant en París. Es también destacable un ejemplar de El
Corsario (R.11053) editado en Valencia en 1832 en la Imprenta de
Cabrerizo. La influencia de la obra del poeta inglés fue muy grande en
España a lo largo del siglo XIX y prueba de ello es una Vida de Lord
Byron (R. 823) escrita por Emilio Castelar y de la que la Biblioteca del
Museo cuenta con una segunda edición publicada en La Habana en
1873. Luce un frontis con un busto de Lord Byron que es una de las
múltiples versiones del retrato de Phillips de 1813.
Muy interesante es una versión de Don Juan (R. 1679 -t. I y II) en
dos volúmenes de 1829 editada en Londres, que cuenta cada uno con
un frontis dibujado por Richard Westall (1765-1836), artista
especializado en ilustraciones de clásicos literarios y que retrató a
Byron en vida. Grabados en plancha de acero por Edward Finden, se
aprecia cierta torpeza que hace pensar en una obra de taller.
21
Por último, destacar la belleza de Byron´s Illustrations (R.8246) de
Finden, que contiene treinta y dos estampas grabadas en plancha de
acero al buril y puntos. Es una parte de la publicación Finden's
Illustrations of the Life and Works of Lord Byron, editado por John
Murray en 1833 en tres volúmenes y que constaba en total de
cientoveintiséis estampas con comentarios de cada una de ellas a
cargo de W. Brockedon. En la selección de esta obra que se
encuentra en la Biblioteca del Museo del Romanticismo, las estampas
van firmadas la mayoría de ellas por los hermanos Finden, con
Edward a cargo de los paisajes y William de los retratos, aunque hay
otras firmadas por otros artistas como J. Cousins, W. Page, W. H.
Mote o H.T. Royal, que serían los grabadores más destacados del
taller de los hermanos Finden, cuya importancia en las publicaciones
ilustradas del siglo XIX fue enorme, tanto por su difusión, como por la
belleza y delicadeza de sus buriles.
Byron´s Illustrations
W. Finden, Theresa. The Maid of
Athens
Biblioteca Museo del Romanticismo
Byron´s Illustrations
H.T. Royal, Margarita Cogni
Biblioteca Museo del Romanticismo
22
Byron´s Illustrations
Edward Finden, Malta
Biblioteca Museo del Romanticismo
Byron´s Illustrations
William Finden, The maid
of Saragoza
Biblioteca Museo del
Romanticismo
23
8.- Bibliografía
BALZAC, H. de, Eugénie Grandet, Madrid, Espasa-Calpe, 2002.
BYRON, G. G. N., Childe Harold´s Pilgrimage, Londres, John Murray,
1812.
BYRON, G. G. N., La peregrinación de Childe Harold. Traducción de M.
de la Peña, Nueva York, La Crónica, 1864.
CALDER, A., Byron and Scotland: radical or dandy?, Lanham,
Rowman & Littlefield, 1989.
EVANS, I., Breve historia de la literatura inglesa, Barcelona, Ariel,
1985.
IBÁÑEZ ÁLVAREZ, J., El gabinete de estampas de siglo XIX del Museo
Romántico de Madrid, Madrid Universidad Complutense de Madrid,
2003, Tesis Doctoral inédita.
IBÁÑEZ ÁLVAREZ, J., Catálogo de Estampas del Museo Romántico,
Madrid, Ministerio de Cultura, 2007. t. I.
KENYON JONES, C. (ed.), Byron: The Image of the Poet, Newark,
University of Delaware Press, 2008.
MENDOZA, E., (ed. y prólogo), GIL DE BIEDMA, J. (sel.) en BYRON,
G. B., Débil es la carne. Correspondencia Veneciana (1816-1819),
Barcelona, Tusquets, 1999.
MOORE, T., Letters and Journals of Lord Byron, with Notices of his
Life, Londres, John Murray, 1830.
MURRAY, C. J. (ed.) , Encyclopedia of the Romantic Era (1760-1850),
Nueva York, Fitzroy Dearborn, 2004, 2 v.
PUJALS, E., Espronceda y Lord Byron, Madrid, CSIC, 1951.
PUJALS, E., Historia de la literatura inglesa, Madrid, Gredos, 1984.
O´BRIEN, E., Byron enamorado, Madrid, Espasa, 2009.
TORRES GONZÁLEZ, B., Museo del Romanticismo. Guía general,
Madrid, Ministerio de Cultura, 2009.
24
TRELAWNY, E. J., Memorias de los últimos días de Byron y Shelley,
Barcelona, Alba Editorial, 2000.
WILLIAMSON, G. C., Bryan´s Dictionary of Painters and Engravers.
Londres, G. Bell and Sons, 1918-1919, 5 v.
Coordinación Pieza del Mes: María Jesús Cabrera Bravo
Fotografías: Pablo Linés, Miguel Ángel Otero, Archivo fotográfico del
Museo del Romanticismo, Archivo fotográfico Museo Nacional del
Prado.
Agradecimientos: Sara Rivera Dávila, Museo Nacional del Prado
Diseño y maquetación: Ana Belén García
25
LA PIEZA DEL MES. CICLO 2011
Enero
Carolina Miguel Arroyo
EL CARNÉ DE BAILE EN EL MUSEO DEL ROMANTICISMO
Febrero
Carmen Linés Viñuales
WILLIAM FINDEN (G), GEORGE SANDERS (P), LORD BYRON A LOS 19
AÑOS, aguafuerte y buril, ca. 1830
Marzo
Mercedes Rodríguez Collado
LA JOYERÍA EN EL MUSEO DEL ROMANTICISMO
Abril
Paloma Dorado Pérez
Mayo
Gema Rodríguez Collado
MARIANO SALVADOR MAELLA, SAN ISIDRO LABRADOR Y SU ESPOSA
SANTA MARÍA DE LA CABEZA, óleo sobre lienzo, ca. 1790
Junio
Sara Rivera Dávila
RETRATOS FOTOGRÁFICOS
Septiembre
Carmen Sanz Díaz
Octubre
Isabel Ortega Fernández
FUENTE CON LAS BODAS REALES, WILLIAM ADAMS & SONS, loza
estampada, ca, 1846
Noviembre
Laura González Vidales
BEBÉ STEINER, porcelana, vidrio, cabello humano, ca. 1889
26
Documentos relacionados
Descargar