1 COMPARABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS ESTADÍSTICAS

Anuncio
VIII Reunión Técnica de Oficinas
Gubernamentales Responsables
del Suministro de la Información
Estadística de Comercio Exterior
27-28 de abril de 2005
Montevideo - Uruguay
ALADI/RE.COMEX/VIII/di 12
1 de abril de 2005
Restringido. Para uso exclusivo
de la reunión
COMPARABILIDAD INTERNACIONAL DE LAS ESTADÍSTICAS DEL
COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS
El presente documento fue elaborado por la Secretaría General para atender
diversos requerimientos, en particular, el presentado en el marco de la presente
reunión por la Delegación de Colombia, con referencia a las eventuales
inconsistencias estadísticas que se observan al realizar la comparabilidad de
resultados de los informes comerciales por pares de países.
Introducción
Las estadísticas del comercio internacional de mercancías correspondientes a
los diferentes países tienen las mismas características básicas; sin embargo el detalle
de las recopilaciones varía entre los mismos. Por esto, las estadísticas de un mismo
flujo de comercio entre dos países registran diferentes valores según cuál sea el país
informante.
Esta problemática ha sido abordada por los organismos internacionales
correspondientes desde una perspectiva técnica. En particular, la División Estadística
de las Naciones Unidas enfoca esta temática en dos documentos que son de
referencia en la elaboración de las estadísticas del comercio internacional de
mercancías: “Estadísticas del comercio internacional de mercancías: Conceptos y
definiciones, Revisión 2” y “Estadísticas del comercio internacional de mercancías:
Manual para compiladores”. También el Fondo Monetario Internacional en la
publicación periódica del “Anuario de Estadísticas sobre la Dirección del Comercio”
resume las causas de las diferencias mencionadas.
Corresponde destacar que también a nivel internacional se han realizado
esfuerzos de parte de los organismos técnicos de los países para conciliar sus
estadísticas bilaterales de comercio. Ejemplo de esto son las conciliaciones realizadas
entre las cifras de México y Estados Unidos, así como las correspondientes a México y
Canadá desde el año 1996 en adelante.
Asimismo, esta problemática ha sido objeto de preocupación de la Secretaría
General de la ALADI desde su creación. En 1990, la Secretaría publicó un documento
informativo sobre dicha temática: “Comparabilidad internacional de resultados del
comercio exterior de los países miembros” (ALADI/SEC/di 354, de 12/06/1990).
Posteriormente, en 2001, la Secretaría llevó adelante una encuesta entre los
organismos responsables del suministro de la información de comercio exterior de los
diferentes países que incluía preguntas referidas al tema. Los resultados de la misma
se presentaron en la VI Reunión Técnica de Oficinas Responsables del Suministro de
la Información Estadística de Comercio Exterior realizada el 27 y 28 de junio de 2001.
Asimismo, los resultados de esta encuesta le han permitido a la Secretaría conocer en
profundidad los criterios con que se elabora la información que brinda, así como
evacuar las diferentes consultas que realizan los usuarios sobre la misma.
El presente documento, recogiendo los antecedentes mencionados sobre el
tema, tiene por objeto resumir desde un punto de vista teórico las razones por las
cuales las estadísticas referidas a un mismo flujo de comercio varían según cuál sea el
país informante.
Razones de las diferencias en los datos
Las razones de que existan las diferencias aludidas en las estadísticas
correspondientes a un mismo flujo de comercio se pueden agrupar en siete categorías:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Cobertura
Sistema comercial aplicado
Momento del registro
Interpretación y aplicación de la clasificación de los productos
Valoración
Asignación de país copartícipe
Otras fuentes de divergencias
a) Cobertura
Determinadas mercancías son excluidas de las estadísticas de comercio por
algunos países, al tiempo que son incluidas por otros. Los bienes militares, la energía
eléctrica, los bienes importados para reparación o exportados después de la
reparación, los bienes objeto de arrendamiento financiero, etc., son algunos ejemplos
de las mismas.
Adicionalmente, el tratamiento que se les da a los envíos de escaso valor
difiere entre los países. Algunos los excluyen de las estadísticas, otros los declaran
pero sin detalle y otros realizan una estimación de los mismos.
b) Sistema comercial aplicado
Existen dos sistemas comerciales diferentes que son utilizados en la
compilación de las estadísticas de comercio exterior de mercancías: el sistema
comercial general y el sistema comercial especial.
El sistema comercial general se utiliza cuando el territorio estadístico de un
país coincide con su territorio económico. En consecuencia, de acuerdo a este sistema
comercial, las importaciones abarcan todos los bienes que ingresan al territorio
económico y las exportaciones, los bienes que salen del mismo.
2
El sistema comercial especial se utiliza cuando el territorio estadístico abarca
solamente una parte del territorio económico. Bajo el sistema comercial especial en su
definición estricta, el territorio estadístico abarca solamente la zona de libre circulación,
es decir, la parte en que los bienes se pueden enajenar libremente. En su definición
amplia, adicionalmente se incluyen en las estadísticas los bienes que entran en un
país para su elaboración interna o salen de él después de su elaboración, así como los
bienes que entran desde el resto del mundo a una zona franca industrial o salen de
ella hacia el resto del mundo. En ambas versiones del sistema comercial especial,
amplia y estricta, quedan excluidos de las estadísticas los bienes que ingresan desde
el resto del mundo a instalaciones de almacenamiento aduanero o zonas francas
comerciales, así como los que salen de ellas hacia el resto del mundo.
La utilización de diferentes sistemas comerciales es una de las principales
razones que explican las diferencias en las estadísticas de comercio.
c) Momento del registro
Transcurre algún tiempo entre el envío de una exportación y la recepción de
una importación, sobre todo si las mercancías se transportan lejos. El país exportador
contabiliza la transacción cuando envía el bien, mientras que el país importador lo
hace cuando llega a su aduana. Como consecuencia de ello, determinada importación
puede registrarse como ocurrida en un mes o año diferente al de la correspondiente
exportación.
d) Interpretación y aplicación de la clasificación de los productos
La mayoría de los países participantes en el comercio mundial de mercancías
han adoptado el Sistema Armonizado de clasificación de productos. A pesar de ello,
hay diferencias en la interpretación y aplicación del mismo. Las diferencias y los
errores en la clasificación de los productos afectan la distribución de las mercancías
entre las diferentes posiciones de la nomenclatura, y provoca la inconsistencia de las
estadísticas de diferentes países a nivel de productos.
e) Valoración
En primer lugar, las exportaciones normalmente se registran a valores FOB
(free on board) y las importaciones a valores CIF (cost, insurance and freight). Por este
motivo, el valor de exportación excede el de importación.
En segundo lugar, si bien el valor en aduana de las mercancías importadas se
regula por el Acuerdo de la OMC sobre Valoración en Aduana, no existen
recomendaciones internacionalmente aceptadas acerca del valor en aduana de las
mercancías exportadas. Esto genera diferencias adicionales en las estadísticas de los
diferentes países
En tercer lugar, hay razones específicas para las diferencias de valoración. Los
envíos de beneficencia, el comercio de trueque, las transacciones entre partes
vinculadas, etc., son todos casos donde se debe estimar un valor y esto da lugar a
diferencias entre países.
3
Finalmente, las diferentes prácticas en materia de conversión de monedas
pueden causar divergencias, sobre todo en situaciones de alteraciones bruscas en los
tipos de cambio.
f) Asignación del país copartícipe
La asignación de las importaciones al país de origen y de las exportaciones al
país de último destino conocido genera diferencias en las estadísticas de comercio en
los casos en que las mercancías sean transportadas del país de origen al de destino a
través de terceros países. Por ejemplo, considérese el caso de mercancías producidas
en el país A que fueron vendidas al B y posteriormente revendidas al C. Las
estadísticas del país B indicarán exportaciones al C, mientras que el C registrará
importaciones desde el país de origen, o sea, el A.
A su vez, si los países tienen distintas normas de origen también será diferente
el registro de las corrientes comerciales. Por ejemplo, considérese el caso de
mercancías que son producidas y vendidas por el país A al B, relativamente
elaboradas en este último y exportadas al C. Las mercancías despachadas de B a C
pueden considerarse en B como exportaciones nacionales del mismo, de acuerdo a
sus normas de origen. Sin embargo, las normas de origen de C pueden reconocer
como origen al país A.
El caso de las reexportaciones y de las reimportaciones también da lugar a
diferentes tratamientos en la asignación de país copartícipe. Algunos países registran
a las reimportaciones, asignando como copartícipe al país donde previamente fueron
exportadas. Otros registran como copartícipe al país de origen, o sea, al mismo país
compilador.
Finalmente, existen operaciones en las que se desconoce el destino final al
momento de la exportación. En estos casos se debería consultar con posterioridad a
los exportadores, a fin de establecer el destino final de las mercaderías; de lo contrario
surgirían nuevamente inconsistencias en las cifras bilaterales de comercio.
g) Otras fuentes de divergencias
Las diferencias en los procedimientos de recolección de datos pueden
ocasionar notables divergencias entre los mismos. Por ejemplo, si el país exportador
utiliza técnicas de muestreo para compilar sus estadísticas y el país importador lo hace
en base a los registros de aduanas, se producirán inconsistencias entre ambos.
Adicionalmente, los errores en el procesamiento de la información y en la presentación
de informes pueden afectar gravemente la comparabilidad de los conjuntos de datos.
____________
4
Descargar