FIGURAS LITERARIAS (Recursos literarios | Recursos expresivos

Anuncio
Figuras Literarias
Letras Modernas, UNC, 2009
FIGURAS LITERARIAS
(Recursos literarios | Recursos expresivos | Figuras estilísticas)
Las figuras literarias son, junto con la rima, la métrica y el ritmo, uno de los operadores
lingüísticos empleados en la poesía, y, del mismo modo, uno de los más definitorios del estilo de
un autor.
La palabra estilo procede del griego στῦλος, que significa punzón, la herramienta de escritura
empleada entonces sobre tablilla o pergamino. El filósofo latino Séneca definió el estilo con la
siguiente sentencia: “El estilo es el rostro del alma; tal es el estilo del hombre como es su vida”.
Aliteración. Repetición de un sonido o sílaba para intensificar efectos rítmicos o imitativos. Las
aliteraciones pueden ser onomatopéyicas.
Ejemplo: “El ruido con que rueda la ronca tempestad...”.
Anáfora. Repetición de una o varias palabras al comienzo de cada verso, frase o estrofa.
Ejemplo: “Aquí vive el contento / aquí reina la paz”.
Epífora. Repetición análoga a la anáfora, pero situada al final de cada verso, frase o estrofa.
Ejemplo: “Suenan voces, victoria, España, España”.
Pleonasmo. Repetición o redundancia de significados o conceptos.
Ejemplo: “Volaba por el aire…”.
Polisíndeton. Repetición de nexos (lo contrario del asíndeton).
Ejemplo: “Y reía, y cantaba, y jugaba, y soñaba…”.
Asíndeton o disfunción. Supresión de los nexos (conjunciones, etc.) de un verso con el fin de
dar mayor rapidez al texto.
Ejemplo: “Desmayarse, atreverse, estar furioso…”.
Antítesis o contraste. Contraposición de ideas o conceptos de significación opuesta o contraria.
Su valor consiste en la intensificación de la expresividad por oposición.
Ejemplo: “Lloran los justos y gozan los culpables”.
Oxímoron. Antítesis contenida en un sintagma.
Ejemplo: “Es hielo abrasador y fuego helado”.
Apóstrofe o invocación. Apelación o llamamiento del hablante a una persona real o cosa
personificada. Emplea con frecuencia el vocativo.
Ejemplo: “¡Oh, Dioses, dónde estáis…!”.
Concatenación. Utilización de una palabra o frase terminal en el verso o párrafo siguiente.
Ejemplo: “Sentí frío. / Era el frío de la muerte. Era el frío / de la nada”.
-1-
Figuras Literarias
Letras Modernas, UNC, 2009
Encabalgamiento. Fenómeno rítmico consistente en completar en el verso siguiente lo dicho en
el anterior.
Ejemplo: “Frío. Las campanas todas / de la tierra están doblando”.
Enumeración o acumulación. Sucesión de objetos, cualidades o conceptos. Puede ser de
amplificación o de intensificación.
• Enumeración de amplificación: Presenta algún modificador al final del verso.
• Enumeración de intensificación (gradación): Va haciendo cada vez más intenso el
significado de la palabra anterior. Esta enumeración, a su vez, puede ser:
o Descendente.
o Ascendente. La gradación, siendo ascendente, puede derivar en clímax.
Ejemplo: “Áspero, tierno, liberal, esquivo...” (enumeración de intensificación ascendente).
Hipérbaton. Alteración (transposición) del orden tradicional de la sintaxis.
Ejemplo: “Del monte en la ladera / de mi mano plantado tengo / un huerto”.
Elipsis. Omisión de una parte del enunciado (sujeto, objeto directo…)
Ejemplo: “Voy, vengo, gano, pierdo, sueño, duermo…”.
Hipérbole. Exageración de las cualidades con fines expresivos.
• Hipérbole elogiosa o encomiosa: De tipo positivo.
• Hipérbole despreciativa o denigrante: De tipo negativo.
Ejemplo: “Galatea. Es más dura que el mármol a mis quejas” (hipérbole despreciativa).
Interrogación retórica. Presentación de una idea en forma interrogativa para enfatizarla. La
respuesta, o es presupuesta o es desconocida. En ocasiones puede ser más una afirmación
vehemente que una pregunta. Dentro de la interrogación retórica es destacable el Ubi sunt:
“¿Dónde están?”. Es una interrogación retórica usada en la Edad Media referida a personajes o
cosas notables que ya no están o no existen. Se utiliza para reflejar la fragilidad de la vida y de las
cosas humanas, decadencia, muerte, etcétera.
Ejemplo: “Tus ojos claros, ¿a quién los volviste? / Tu quebrantada fe, ¿dó la pusiste?”.
Comparación. Relación de similitud establecida entre dos personajes, objetos, ideas o conceptos
mediante los nexos ‘como’, ‘cual’, ‘tal que’…
Ejemplo: “Era tan grande como su hermano, quizá un poco más”.
Metáfora. Empleo del significado de una palabra en un sentido que inicialmente no le
corresponde, pasando a reflejarse desde un plano real a un plano evocado o viceversa. Está muy
relacionada con el símil, hasta el punto de que éste puede llegar a considerarse dentro de las
metáforas en determinadas situaciones:
• Símil: Metáfora en la que el plano real y el plano evocado aparecen relacionados a través
de un nexo.
• Metáfora impura: El plano real y el plano evocado aparecen relacionados sin ningún nexo.
• Metáfora pura: El plano evocado aparece en sustitución del plano real.
-2-
Figuras Literarias
Letras Modernas, UNC, 2009
Ejemplos: “La muerte es una hebra de lágrimas” (metáfora impura). “El camino blanco, blanco,
como un papel sin palabras” (símil). “Con aquel par de lunas, / de mundos de argéntea calma /
me miró” (metáfora pura).
Metonimia. Sustitución mediante la que se alude a un objeto nombrando a otro no semejante,
pero relacionado.
Ejemplo: “El astro rey se extiende refulgente / por la cumbre feliz de la montaña”.
Personificación o prosopopeya. Adjudicación de caracteres o rasgos humanos a objetos o
conceptos no humanos.
Ejemplo: “Conmovida por su llanto / lloró la piedra”.
Paralelismo. Repetición de la misma estructura sintáctica en varios versos, es decir, disposición
de los mismos con simetría. Cuando el paralelismo es semántico, es decir, cuando está basado en
la significación de las palabras, éste puede ser:
• Sinonímico: Emplea palabras de significado equivalente entre sí.
• Antonímico o antitético: Emplea palabras de significado opuesto entre sí.
Ejemplos: “Ni gime, ni canta, ni llora, ni ríe…”. “Tu pupila es azul, y cuando ríes / Tu pupila es
azul, y cuando lloras” (paralelismos antitéticos).
Paradoja. Figura consistente en el empleo de expresiones o frases que encierran una
contradicción, o bien, aseveración inverosímil que se presenta con apariencia de verdadera.
Ejemplo: “Muera contenta matando / pues ya viví muriendo”
Imagen. Búsqueda de la representación mental, en el receptor, de objetos sensoriales, ideas,
etcétera, mediante el empleo de una palabra o expresión. Se clasifican en:
• Imágenes sensoriales: Relacionadas con los cinco sentidos. Pueden ser:
o Auditivas: Relacionadas con el oído.
o Visuales: Relacionadas con la vista.
o Olfativas: Relacionadas con el olfato.
o Táctiles: Relacionadas con el tacto.
o Gustativas: Relacionadas con el gusto.
• Imágenes afectivas (anímicas): Relacionadas con los sentimientos o las sensaciones
internas.
• Imágenes dinámicas: Relacionadas con el movimiento.
• Imágenes estáticas: Relacionadas con la inmovilidad.
• Fusión de imágenes: Combinación de dos o más imágenes en una sola. Pueden ser:
o Sinestesia: Fusión, en una misma expresión, de dos o más imágenes sensoriales.
o Cenestesia: Fusión, en una misma expresión, de dos o más imágenes afectivas.
o Kinestesia: Fusión, en una misma expresión, de dos o más imágenes dinámicas.
Ejemplos: “Los áureos sonidos”, “áspera fragancia” (sinestesias). “El miedo se adormía con su
calma”, “la angustia parece una tristeza” (cenestesias). “Suben, bajan, se arrastran, se
persiguen, se agitan y se rompen…” (kinestesia).
-3-
Figuras Literarias
Letras Modernas, UNC, 2009
Epíteto. Adjetivo que expresa una cualidad inherente al sustantivo que modifica. Puede ser:
• Tipificador: Adjetivo explicativo, es decir, simplemente destaca una cualidad que se le
sobreentiende al sustantivo.
• De accidente o circunstancial: Adjetivo especificativo, es decir, destaca una cualidad que
posee el sustantivo pero que no necesariamente se le ha de presuponer.
• Locus amoenus: Locución latina que designa un paisaje literario idealizado, estereotipado.
• Beatus ille: (Dichoso aquel). Ansiedad de sosiego, calma o reposo que se aprecia en
determinados epítetos, muy frecuente en la égloga.
Ejemplos: “La verde hierba” (epíteto tipificador). “La sagrada perla” (epíteto circunstancial).
“El lago cristalino” (Epíteto tipificador en locus amoenus).
Símbolo. Expresión de un concepto abstracto por medio de un objeto concreto. Se diferencia de
la metáfora porque algunos símbolos poseen un carácter universal. Generalmente es polisémico.
Ejemplos: La paloma (la paz), la cruz (el cristianismo).
Dado que algunos de mis compañeros no han podido asistir a las clases de Lengua Española I
referentes al análisis de las figuras literarias en Garcilaso de la Vega, he querido organizarlos y
pasarlos a soporte informático, con la intención de que puedan servirles para preparar mejor el
práctico y también como apoyo en otras materias. Así, he recopilado en esta guía todas y cada
una de las figuras literarias expuestas en clase, con sus explicaciones tomadas casi al pie de la
letra y sus ejemplos copiados de manera literal. Además, en algunos casos he cambiado su orden,
he añadido otros ejemplos o he aclarado algunas explicaciones, siempre buscando la mejor
comprensión de cada figura literaria.
Sin embargo, el hecho de que estos apuntes estén orientados principalmente al trabajo práctico de
las églogas de Garcilaso, me ha impelido a respetar casi íntegramente el contenido de los mismos,
y es por esta razón que tampoco he añadido figuras como la epanadiplosis, la anadiplosis, la
paranomasia, la concatenación, la reduplicación, el polipote, así como otras de tanta importancia
como la alegoría, la onomatopeya, el calambur y otras muchas. Las incluiré, sin embargo, en una
versión ampliada de este documento, que estaré encantado de compartir con quien quiera que me
la pida.
Si encuentran en esta guía cualquier error que deba ser corregido o cualquier cosa que les gustaría
mejorar (como identificar las citas que aparecen, por ejemplo), ¡me encantaría que me lo hicieran
saber! Se me puede localizar en simples.palabras@gmail.com. Así podremos hacer una guía de lo
más completo para apoyarnos en ella durante toda la carrera.
¡Espero que les sirva! ¡Mucha suerte a todos!
Edgar
¡SI TE HA SERVIDO, COMPÁRTELO!
-4-
Descargar